Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASTERACEAE
Asteraceas de importancia olerícola
Género Especie Nombre
vulgar
 Lactuca Lactuca sativa L. lechuga
 Cichorium Cichorium endivia L. endivia
Cichorium intybus L. radicchio
 Cynara Cynara scolymus L. alcachofa
Asteraceae Generalidades
 Asteraceae (Compositae) incluye mas 20.000 
especies desde árboles a plantas herbáceas, de 
amplia distribución mundial. 
 Comprende especies hortícolas de gran importancia 
económica: como medicinales (manzanilla 
Matricaria chamomilla), ornamentales (géneros 
Chrysanthemum, Gerbera)
hortalizas (Lechugas, alcachofa)
 Plantas originarias de regiones 
templadas,adaptadas a crecer y desarrollarse en 
zonas de temperaturas moderadas
 Las especies cultivadas como hortalizas son plantas 
herbáceas, anuales, bienales y perennes
 Hábito de crecimiento roseta y determinado
 Hojas son opuestas o alternas, sin estípulas
 Inflorescencia denominada capítulo: 
receptáculo plano, convexo o cóncavo (clinanto) 
rodeado de brácteas u hojas modificadas, 
herbáceas o coriáceas. En el capítulo se insertan 
flores sésiles con solo flores tubulosas 
(hermafroditas o masculinas). Con solo flores 
liguladas (femeninas) ó ambos tipos las liguladas 
en la periferia y las tubulosas en el interior.
 Fruto simple, indehiscente, uniseminado y de 
pericarpio coriáceo y seco, denominado aquenio
Lechuga Lactuca sativa
 Taxonomía: 
 Reino: Vegetal
 Clase: Angiosperma
 Sub. Clase: Magnoliopsidas 
 Familia: Asteraceae
 Género: Lactuca
 Especie: sativa.
 Subespecies o variedades botánicas 
Lactuca sativa L. var. capitata 
Lactuca sativa L. var. crispa
Lactuca sativa L. var. longifolia
Lactuca sativa L. var. acephala
 Lactuca sativa L. var. acephala Dill .Lechugas de 
corte o de hojas sueltas
 Lactuca sativa L. var. crispa L. hojas de borde 
irregularmente recortado (crespo); las externas se 
disponen abiertamente y las internas forman un 
centro compacto, llamado cabeza, Great 
Lakes o Batavias
 Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen: Hojas 
lisas, orbiculares, anchas, sinuosas y de textura 
suave o mantecosa; las hojas más internas forman un 
cogollo amarillento al envolver las más nuevas
 Lactuca sativa L. var. longifolia (Lam.) Janchen: 
lechugas romanas, hojas grandes, erguidas, 
oblongas y obovadas, 20-30 cm de largo y 6 . 10 cm 
de ancho, nervadura prominente, superficie 
ligeramente ondulada
Lactuca sativa var. crispa cv. Great Lakes, Lactuca sativa
var. capitata cv. White Boston, 
Lactuca sativa var. longifolia cv. Paris Island Cos, Lactuca 
sativa var. acephala cv. Salad Bowl
Botánica
 Raíz: pivotante, corta con escasas ramificaciones. 
 Hojas: sin pecíolo, longitud 5-20 cm coloración 
variable (verde-violaceos) 
 Tallo: pequeño y cilíndrico. 
 Inflorescencia: capítulos florales amarillos con 5 a 25 
flores perfectas 
 Semillas: blanco crema ó pardas. Pequeñas 900-1000 
semillas/gramo 
Etapas fenológicas
 Semilla (fotoblástica) 
 Germinación. 
 Emergencia. 
 Crecimiento Vegetativo (cosecha hortaliza). 
 Floración. 
 Fructificación.
 Crecimiento de frutos. 
 Maduración (cosecha para semillas). 
Requerimientos agroecológicos
 Altitud: 0 a 2000 msnm .
Lechuga criolla (pisos bajos)-arepollada-romana (altos)
 Humedad ambiental: 
Prefiere una atmósfera moderadamente húmeda y fría .
 Temperatura
Rango de temperatura óptima
Germinación 18-21 ºC. A >30 ºC no germina
Crecimiento/desarrollo 16 a 20 ºC, 6 ºC mín 
27ºC máx. En lechugas var Capitata 15 a 25 ºC 
favorecen formación de cabeza`
 Suelos: profundidad efectiva 45- 65 cm . Textura franca 
Rango de pH 5.8 -6.8, óptimo de 6.0. Buen drenaje
Labores culturales
Etapa: Semilla a plántula
Siembra (semilla sexual)
Directa (Sembradoras-Manual)
Semilla peletizada
Indirecta(obtención de plántulas).
 Riegos: frecuentes y ligeros.
 Aporte de nutrientes. Responde 
favorablemente a la aplicación de M.O y 
abonos foliares
 Control de competidores bióticos hongos del 
suelo
 Etapa :Formación de hojas ó roseta
Preparación de tierras: Tracción animal-
convencional
Transplante· 30-50 cm entre hileras
20-30 cm en la hilera 
Riego. Ligeros y frecuentes
Fertilización N P2O5 K2O MgO CaO
Control de competidores bióticos:
malezas: mecánico (escardilla)
babosas- hongos del suelo
 Formación de pella ó cabeza
Riego
Control de competidores bióticos
Hongos del suelo-Bacterias
Fertilización 
N P2O5 K2O MgO CaO
Cosecha
Organo de consumo de lechuga y sus partes
lechuga de siembra directa, Planta de lechuga a mediados de 
desarrollo, Plantas de diversos tipos próximas a cosecha, 
Cultivo para producción de semillas en floración y Lechugas 
tipo Great Lakes en cosecha 
Lechuga (Lactuca sativa)
Alcachofa (Cynara scolymus)
Organo de consumo de alcachofa y sus 
partes
Centro de origen de la alcachofa
Diversidad en alcachofa
Requerimientos agroecológicos
 Altitud: 2000-3000msnm.
 Temperatura induce floración temperaturas bajas a planta se 
desarrolla óptimamente a rangos 5-20ºC.
 Luz: son plantas de días largos ,un fotoperiodo mínimo de 10.5 
horas para algunos materiales.
 Humedad Relativa:>60%HR, ambientes secos apertura de las 
cabezuelas florales y fibrosidad de las brácteas.
 Suelos: Amplio rango en textura. Responde a MO, pH de 5.5 -7.0 
tolera acidez. Salinidad inferior a 4 dS/m.
Botánica
 Sistema radicular: raíces suculentas y fibrosas.
 Corona: presenta yemas que originan hijuelos.
 Tallo: con ramificaciones 1, 2 y 3ª 
inflorescencias en la parte apical Altura de 
planta 1,20-1,60 m.
 Hojas son alargadas, pinaticectas, nervadura 
prominente glabras por el haz y pilosas por el 
envés
 Inflorescencia o alcachofa consta de un 
receptáculo " corazón de alcachofa" y brácteas 
de base comestible que protegen a las flores.
Labores culturales
 Siembra:
Semilla sexual (6 m en almacigo-6m a 1ra cosecha) 
Semilla asexual. “hijuelos” .Selecciónar “planta madre”- Inducir la 
producción de “hijuelos” posterior a la cosecha eliminar tallos y 
hojas viejas- Al tener 3-4 hojas (15 -20 cm de altura) cortarlos con 
parte tallo y raíz de la “planta madre”.
 Distancias de siembra: 1.50-1 m Entre hileras
1.0-0.8 m Entre plantas
 Riego: frecuentes durante todo el periodo vegetativo, deficiencia 
hídrica durante la formación de inflorescencias ocasionan pérdidas 
de calidad y rendimiento
. 
 Aporte de nutrientes: exigente por su desarrollo foliar y 
velocidad de producción de inflorescencias Se reportan
N P2O5 K2O Kg/ha Rendimiento
250 150 180 + 10 t abono orgánico 12000kg/ha
250 - 150 - 300 + 10 t abono orgánico 14000kg/ha
 Poda: eliminación de ramas e hijos excedentes conjuntamente con el 
corte de las inflorescencias
 Control de competidores bióticos:
Malezas: etapa crítica estados iníciales de crecimiento vegetativo.
Babosas: Milax gagate, Deroceras reticulatus 
Control: Realizar deshierbes con remoción del suelo cerca del cuello 
de la planta.
Uso artesanal de cebos atrayentes.
Evitar riegos excesivos.
Gusanos de la inflorescencia Agrotis ipsilon (Insecta-Lep)
Control: Deshierbes oportunos 
En fases iniciales de maduración de las cabezuelas usar productos
a base Bacillus thuringiensis (300 a 400 g/200L).
Marchitez de plantas Fusarium spp. 
Control :Rotación de cultivos.
Evitar daños en las raíces de la planta.
Realizar riegos ligeros
Aplicación de Trichoderma harzianum (50g/ha).
Desinfección d e hijuelos de alcachofa con fungicidas.
Pudrición gris de la inflorescencia: Botrytis cynerea.
Control :Podas de las hojas inferiores de la planta (maduras)
Realizar araduras profundas.
Aplicación de fungicida a base de cobre yKasugamacina (Kasumin) a razón de 
550 ml/200 L.
Mancha foliar de la hoja” : Ramularia spp.
Eliminación de focos de infección y Aplicación fungicidas cúpricos
.
 Cosecha:
Índice de cosecha : tamaño característico de la variedad, se corta 
dejando un pedúnculo de 3cm 
 Post-Cosecha: preenfriamiento de cabezuelas a 3-4oC las 
siguientes 24 horas a la cosecha mantienen la calidad. El óptimo de 
conservación temperaturas de O°C y 95 % HR .

Más contenidos de este tema