Logo Studenta

Portantiero doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Portantiero – Economía y política en la crisis argentina: 1958-73
El empate argentino
Hay una convicción de una carencia de un verdadero Orden Político en la Argentina, una
incapacidad de las clases dominantes para construir alguna forma de dominación legítima
sobre una sociedad. Hay una lógica de un “empate” entre fuerzas capaces de vetar proyectos
de las otras, sin recursos para imponer los propios. El "empare hegemónico" ha dado lugar a
un Estado aislado de la Sociedad, hay inestabilidad crónica con una sociedad "ingobernable".
En 1955, quedaba atrás, agotado, un modelo de acumulación inciado con la crisis del 30 y
reforzado en la decada del 40, que el peronismo modificó socialmente introduciéndole un
patrón ampliado de distribución.
Perón fue derrorcado por una conjura dirigida x oficilaes retirados del Ejercito, apoyada x la
Marina de guerra. A partir de su caída, ninguna experiencia gubernamental logró satisfacer
los requisitos mínimos necesarios para sostener un Orden estable. Faltó una ecuación
política capaz de articular a la sociedad con el Estado.
Con Frondizi (1958 y derrocado 1962) se fundan las bases para modificaciones profundas en
el modelo de acumulación y consecuentemente se abre un proceso de complejización de las
contradicciones entre clases y también entre fracciones de clases.
El periodo 1955-1958 puede considerarse de transición:
- Implicó un intento provisional y defensivo de las clases dominantes por poner orden en la casa.
Esto es, recuperarse (sobre todo la burguesía agraria) del deterioro que le habia inferido el
nacionalismo popular y desarmar, en lo posible, su aparato pollítico. Además, se trato de
desarticular la participación politica de los sindicatos como interlocutores privilegiados para la
elaboración de proyectos sociales. Se trató de un operativo de "limpieza" e intento de retorno a
las condiciones del pre-peronismo.
- Además, se produce la sustitución de trabajo x capital en el desarrollo industrial.
En lo económico, fue el desarrollismo quien consumó el inicio de esta nueva etapa. Se
estimuló el ingreso masivo de capital extranjero en la industria.
Su correlato en el plano político fue una crisis de hegemonía: 1) Alteró la correlación de
fuerzas en el interior de la burguesía, 2) redefinió las relaciones entre el conjunto de las clases
dominantes y dominadas y 3) se manifestó la incapacidad de un sector que deviene
predominante en la economía para proyectar sobre la sociedad un Orden Político que lo
expresase legítimamente y lo reproduzca.
Esto es lo que el autor denomina el empate político: situación de poder compartido que,
alternativamente, se desplaza a la burguesía agraria pampeana, orientada al modo externo,
y a la burguesía industrial, volcada totalmente al mercado interior. Según cual sea el
momento del ciclo económico, se posicionará alguna de las alizanzas. Esa suerte de
"imposibilidad hegemónica" tenía que ver con las recurrentes dificultades que enfrentan para
elaborar una coalición estable las capas más concentradas de las burguesías urbanas y rural.
Períodicamente habia intentos de ruptura del empate que pretendían modernizar la
estructura del capitalismo. Esos intentos se originaban habitualmente en fracciones de la
burguesia urbana que aspiraba a fracturar el frente agrario, agrediendo con políticas
impositivas a sus sectores mas parasitarios.
Pero esos intentos fueron quebrados. Una y otra vez el Estado fue desbordado x la Sociedad
y la posibilidad de un Orden Político, cancelada.
Un ejemplo: el periodo 1966-1973, años de la llamada Revolución Argentina. Pese a que las
condiciones económicas, nacionales e internacionales, trabajaban a su favor, el proyecto no
pudo superar los obstaculos que se le interpusieron. ¿Por qué? cuáles fueron las causas que
impidieron a una clase politica dispuesta a modernizar al capitalismo argentino realizar su
cometido y entregar el gobierno a la coalición populista que tras 20 años de exilio encabezaba
nuevamente perón. Esto lo lleva de analizar la veta económica a la política, entendido como
sistema institucional de toma de decisiones, en el que una pluralidad de actores sociales
gradúa la obtención de sus demandas a partir de niveles que van desde el poder efectico para
decidir hasta la capacidad de influir para vetar, a través de formas de presión.
FFAA: tensionadas permanentemente entre el nacionalismo y el liberalismo.
Sindicatos: eran un factor real de poder como en pocos países de occidente, expresivos de la
clae trabajdora pero capacitados, a la vez, x su antisocialismo, para dialogar con otros sectores
internos al sistema.
Partidos políticos: inconsistentes como ordenadores potenciales de hegemonía, pero aptos
para representar el "sentido comun" de las capas medias, tanto urbanas como rurales.
Los preludios del cambio
Entre 1962 y 1963 Argentina estaba pasando por una recesión. Su detonante fue el déficit en
la balanza de pagos. Se trató de estimular la burguesía agraria pampeana a través de una
devaluación del peso. En el plano político, la crisis económica arrastró a una crisis
institucional y las FFAA derrocaron a Frondizi e instalaron un profundo antiperonismo. Su
propuesta no iba más allá de la resurrección de la Revolución Libertadora que había
desalojado a Perón del poder.
Para ese entonces, se intensificaron las inversiones de capital extranjero en industrias y
servicios. Este capital logró la sumisión de la burguesia industiral local, debía amoldarse a sus
decisiones y la tradicional burguesia pampeana fue desplazada de su posición de liderazgo,
aunque sin perder su capacidad de presión. 1958 con Frondizi se promulga la ley de
inversiones extranjeras.
Esto significó una conmoción para la sociedad argentina; implicó remodelar la economía,
basada, hasta entonces, en las exportaciones agropecuarias, y caracterizada por la presencia
subordinada de una indsutria local productora de bienes no durables y de un estado
empresario que controlaba buena parte de los servicios, como herencia de la administración
peronista. Estas inversiones desplazaron el principio dinámico de la economía argentina del
mercado externo a la demanda inerior: es la modificación del perfil social y regional, que
implicó la modificación de comportamientos de algunos estratos tradicionales. Cambios:
- concentración de las inversiones en capital federal y su periferia
- Variaciones en la distribución del ingreso que beneficiaron sobre todo a los sectores medio y
medio superior, en detrimennto de los tramos inferiores y de los superiores.
- Mayor heterogeneidzación de la clase dominante
- Modificaciones en la composición de la fuerza de trabajo a través de diferenciaciones
salariales nítidas a favor de los trabajdores de las ramas dinámicas. Es decir, se puso en
marcha un proceso de modernización.
1962 hay una crisis con Frondizi por recesión, el programa desarrollista necesitaba aumentar
importaciones, de materias primas, maquinaria, tecnología, pero para eso necesitaba aumentar
las exportaciones agropecuarias y eso no se dió. Se derroca a Frondizi y Federico Pinero entra
al Ministerio de economía, dando lugar a planes antirrecesivos de liberalismo económico, y
llama a ocupar posiciones del aparato del Estado a sectores conservadores del Ejército y la
Marina. Estos entran en enfrentamiento por esos lugares, Finalmente se llama a elecciones y
en 1963 asume Illia (fracción tradicional de la UCR)
Burguesía internacionalizada en deterimento del viejo capitalismo urbano y rural. Esto dio
lugar al progresivo intento de proyectar ese predominio económico en hegemonía política.
Durante el gobierno de Guido (62-63, gobierno provisional) surgió una capa
tecnoburocrática directamente ligada a los nuevos proceso de acumulación capitalista. Su
prócer apareció entre 1967 y 1969: Adalbert Krieger Vasena.
Y este movimiento hacia la modernización politica, que envolvia como principal derrotado al
sistema tradicional de partidos, involucró el ascenso de otra fuerza social, arrinconada desde
el derrocamiento de Peron: laburocracia sindical. En 1961 Frondizi devolvió a los
sindicatos el control de la CGT, intervenida x el Estado desde hacia 6 años. Esto permitió que
durante el gobierno de Guido las organizaciones gremiales reaparecieran como grupo de
presión. Comenzó a gestarse la corriente llamada "vandorista" (x Augusto Vandor, lider del
poderoso gremio metalúrgico), crecientemente dispuesto a autonomizarse de las indicaciones
que daba Peron desde el exilio y a elaborar un proyecto politico gremial capacitado para
negociar directamente con los otros factores de poder. Además, emergieron en un primero
plano institucional las organizaciones corporativas empresarias expresivas de los intereses
económicos de fracciones del capital y articulados con proyectos políticos. Alrededor de ellos
se nuclea la tecnoburocracia.
Las FFAA con militares representantes de un "sentido común", antiperonistas, decidieron
derrocar a Frondizi e impulsaron en el gobierno de Guido políticas favorables a la burguesía
agraria, tenían ilusión de volver a la etapa de 1943.
Guido convoca a elecciones y triunfa Illia con apenas el 25%. Duró tres años. Quiso recrear
un modelo de gobierno tradicional, respetuoso hasta el fin de las pauta de la democracia
liberal. Administración ejemplar, casi insólita para los patrones habituales en las ultimas
decadas: goberno sin estado de sitio y sin presos politicos, garantizo las libertades basicas.
Su gobierno coincide con un período de recuperación económica, superada la crisis del
62-63. De 1964 en adelante, el proceso económico de Argentina se caraceriza por:
1) Crecimiento ininterrumpido del PBI, sin ningun año de recesion
2) Crecimiento sostenido del producto industrial
3) Aumento de la capacidad del sector industrial para ocupar mano de obra
4) Participación de empresas de ramas vegetativas (nacionales o extranjeras) y de las
medianas empresas (idem) junto con grandes empresas extranjeras de ramas dinámicas
5) Atenuacion de los ciclos originados en el sector externo
6) Estabilidasd en los patrones de distribución del ingreso y progresisva atenuación de las
diferenciaciones internas dentro de los asalariados
7) Descenso del nivel de desocupacion
Si bien el gobierno de Illia no frena esas tendencias, manifesto una incapacidad para
responder a las exigencias del sistema económico, lo que provocó su caida en 1966.
Militares toman el poder diciendo como excusa el deterioro de partidos políticos. La
acumulacion de capital, el incremento de la eficacia del sistema económico, la racionalización
del esado eran demandas que se asentaban sobre la lógica del desarrollo capitalista, pero no
estaba en la capacidad del viejo sistema de partidos asumir esas tareas: esa a ese cuello de
botella que el golpe de junio intentó poner fin.
El tiempo de euforia: Onganía-Krieger Vasena
Golpe: Ya no se trataba de castigar a un gobierno legal al que se le imputaba "peligrosidad
ideológica" o desviación frente a los patrones de normalidad institucional. Era esa misma
normalidad la que se venía a combatir en nombre de una nueva "empresa nacional". El
objetivo era la modernización del país.
Documento: "Hoy las FFAA asumen la responsabilidad de asegurar la unión nacional y
posibilitar el bienestar general, incorporando al pais los modernos elementos de la cultura, la
ciencia y la técnica, que realice una transformacion sustancial". "Estamos viviendo la
finalizacion del período de transición del país agrícola-ganadero, de estructura armonica
dependiente, hacia el pais industrializado". Reconocía a la argentina como pais en vias de
desarrollo. Buscan la construcción de una industria básica.
Onganía tampoco pudo reconstruir su hegemonía. El Estado era vulnerable a las demandas de
coaliciones de fuerzas sociales. Carecía de fuerte organización burocrática dotada de
estabilidad y de gestión eficaz de empresa económica.
Ideólogos de la Revolución argentina intentan esquematizar sus objetivos por los "tres
tiempos": tiempo económico, social y político. Puede ser visto en dos etapas: primero
Acumulación de riqueza y poder, que supone el sostén del autoritarismo milita a la
reestructuración económica a favor de los sectores modernos del capitalismo, y una segunda
de Distribución donde se abrirían las compuertas para la repartición de Riqueza acumulada y
se regularían formas controladas de apertura en el sistema de Poder.
Se fragmenta en:
1) 66-70: estabilizar una modificación en el modelo de acumulacion, en relación de
fuerzas sociales básicas y en el modelo político
2) 70-71: formulación de un modelo con mayor participación del capitalismo nacional,
bajo moldes autoritarios
3) 71-73: intento de "salida" para la situación de la iniciativa estatal sobre la economía y
la pretensión de controlar el futuro modelo político
Krieger Vasena serña el representante del "establishment" tecnoburocrático y de la gran
burguesía urbana en el ministerio de economía. El capital monopolista industrial se convierte
en hegemonía dentro del bloque dominante y el capital nacional y la burguesía agraria se
someten a él.
Se sacrifica a los partidos políticos. Se arrasa con ellos cada vez que la fracción predominante
en la economía busca estructurar un orden hegemónico, reemplazandolós por las FFAA como
eje posible de una nueva coalición. Los partidos políticos aparecen como una institución
ejemplar del "empate": incapacitados como ordenadores de ninguna hegemonía estable, son
instrumentos eficaces para bloquear la posibilidad de salidas alternativas. Pero en el momento
de ofensiva del gran capital, al iniciarse la "Revolución argentina" no tenían otra opción que
el repliegue. El peronismo ya no era el único desarticulado.
Krieger Vasena: buscan premiar a cada sector mientras sea eficiente. Se fuerza desde el
Estado un proceso de recomposición hegemónica a favor de las fracciones superiores de la
burguesía urbana consolidada económicamente el los 70. Los éxitos del plan: aumento del
Producto Bruto Industrial, Producto Bruto Nacional, repunte del salario real, disminución de
ocupación y tasa de inflación, comienzo del ingreso de capitales extranjeros.
69-70: crisis orgánica y social en donde la sociedad avanza sobre el Estado autoritario que es
desbordado. Fracaso del plan de K Vasena: la elite militar y la política de Onganía no puso
superar la crisis estatal argentina. Había distancia con la sociedad. Se colocaron al servicio del
sector hegemónico del capitalismo y no se distinguió al Estado como interlocutor dotado de
peso propio para intervenir en la ordenación de la sociedad civil. Se dan tensiones sociales,
solo un Estado fuerte en relación a la sociedad podía garantizar demandas y que no se vuelvan
incontrolables. Los perjudicados eran la burguesía agraria. Se les castigó con impuestos a
exportaciones e impuesto a la renta potencial de la tirra tendiente a llevar los criterios de
eficiencia a la producción agraria. También perjudican a la pequeña y mediana empresa y
asalariados. Hay enfrentamiento en FFAA, se desorganizó la adhesión de sus cuadros al
proyecto que asociaba las instituciones armadas al "establishment". Crecen los poderes de la
sociedad civil reabriendo la crisis de representación.
Problemas con la burocracia sindical que ya no apoya al gobierno. En 67 la CGT hace huelga
de 48 hs. K Vasena liquida por dos años las convenciones colectivas de trabajo, establece que
el Estado fijará los ingresos de los asalariados. La CGT tiene sacudimientos:
Primero hay una constitución de gremios que se rebelan contra la GCT paralera, "de los
argentino" volcada hacia el socialcristianismo radicalizado. Segundo, hay un alzamiento de
bases de direcciones sindicales, el clasismo, con influencia marxista llevada por pequeños
grupos políticos de izquierda. La CGT de los argentinos representaba a los sectores
empleados en ramas que el plan económicamente llamaba ineficientes, trabajadores del
Estado, ferrocarriles, obreros de zonas sometidas a la racionalización. Clasismo: eran
trabajadores de industrias de punta, generadas o expandidas post58, en Córdoba como centro,
implicaba un lucha contra el autoritarismo de la fábrica.
Un interregno: Levingston-Ferrer
En junio de 1970 es derrocado Onganía. Los comandantes de las FFAA le quitaron su
confianza y le obligaron a presentar la renuncia. Asume Levingston, pero el verdadero poder
lo tenía la figura de comandante del ejército, Lanusse.
Para ese entonces, se hacia visible nuevamente una crisis externa, inflación y recesión. Se
venía del Cordobazo y desobediencia política generalizada. El ascenso de Levingston y de
Ferrer como ministro de economía implicó un intento de transformar el modelo de
desarrollo y el acuerdo de fuerzas sociales que estaban en la base. Su objetivo era poner en
marcha un programa reformista que aspiraba a asociar el capital nacional con el estado. Se
trataba de una argentinización de la economía, a través de la utilización del imortante poder
de compra del estado y de una redistribución del crédito bancario que favoreciera a los
empresarios nacionales.
La estructura del poder se basaba en una coalición de las FFAA, la Burocracia Sindical y la
tecnoburocracia ideológicamente ligada a las organizaciones corporativas en que se agrupa el
empresariado nacional, dejando fuera del proceso a los Partidos Políticos.
Levingston y Ferrer convocaban a las FFAA para que se transformase en el principal sotén
de un proceso tendendiente a permitir que la burgusía a agraria y el capital urbano nacioanl
ganararn posiciones en detrmineto del capital monopolista que debía dar un paso al costado.
Levingston adoptó una serie de medidas que atentaban contra los intereses de las grandes
companías petroleras extranjeras. Precipitó la crisis política.
Acercamiento impensable: Peron con el viejo partido radical en una junta interpartidaria, La
Hora del Pueblo.
La crisis de legitimidad era cada vez mayor. Otro programa de la cupula militar: La
reconociliacion con los partidos políticos. Había que encontrar una salida, defensiva en lo
económico.
La salida: Lanusse-Perón
Caía el PB nacional y el industrial, el salario real; crecian las tasas de desocupacion, déficit
balanza comercial ei nflación. Se invierte el orden de los factores: sólo la obtención de un
minimo de legitimidad politica podrá garantizar una solución económica. El objetivo es
recorstruir el poder del estado y otorgar al sistema politico el maximo de consenso. Este es el
sentido del "Gran Acuerdo Nacional", proyectado en nombre de la Seguridad x altos
mandos de las FFAA. El modelo económico pasa a segundo plano, frente al modelo político:
interesa la seguridad, unir a los adversarios y combatir a los enemigos, x encima del
desarrollo.
Para lograr ese consenso era necesario un acuerdo entre las FFAA, los partios politicos y la
burocracia sindical. Esta salida negociada implica la mayor victora del resto de las
fracciones de la clase dominante: reubicarse en el poder político aunque fuese para restablecer
las condicines del empate. Un ej: acuerdos que firman la CGT y la confederacion General
Economica: estrategia reformista, protectora del mercado interno.
Las garantías que las FFAA exigían de las otras partes convocadas para el acuerdo tuvieron un
punto de maxima: la candidatura de Lanusse a la presidencia constitucional, pero con la
posibilidad de negociar un minimo: la coparticipacion en el futuro poder como titulares de la
represión contra el enemigo.
Sin embargo, la profundidad de la crisis y la activación general de la sociedad indicaban que
era imposible que la revolución argentina se legitimara. Solo Peron estaba en condiciones
de caputrar la totalidad de los elementos que confluían en la definición de la cisis general.
Logro transformrse en el eje de una coalición en la que cabían desde fracciones de los viejos
partidos hasta la jueventud radicalizada del movimento guerrillero, burocracia sindical, capas
medias y líderes corporativos del capitalismo nacional. Perón logró sepultar la maniobra
transofrmita de Lanusse arrollándola en las urnas electorales.
El recambio politico, pese a los entusiasmos despertados, no resolvía la crisis orgánica. Perón
no pudo romper las bases sociales y politicas del empate.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

56 pag.
20 pag.
21 pag.
18 pag.
Romero1erParcial - Valentina

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

Otros materiales