Logo Studenta

CD 3649- BERMEO GARCIA, JOSE ANDRES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
PORTADA DEL EMPASTADO LOMO 
 
 
UNIVERSIDAD DE 
GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS 
MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
 
“DETERMINACIÓN DE 
TRASTORNOS DEPRESIVOS EN 
PACIENTES ADULTOS 
AMBULATORIOS Y 
HOSPITALIZADOS” 
 
 
 
 
AUTOR: José Andrés Bermeo 
García 
TUTOR: Dr. Francisco Alfonso 
Tama Viteri 
 
 
 
 
 
GUAYAQUIL, 23 de 
Septiembre, 2022 
 
 
 
 
 
 
 
“
DETERM
IN
ACIÓ
N
 DE TRASTO
RN
O
S DEPRESIVO
S EN
 
PACIEN
TES ADU
LTO
S AM
BU
LATO
RIO
S Y 
HO
SPITALIZADO
S”
 
 
 
2022 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESCUELA DE MEDICINA 
 
TEMA: 
“DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS 
AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS” 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL 
TÍTULO DE MÉDICO 
 
AUTOR: 
José Andrés Bermeo García 
TUTOR: 
Dr. Francisco Alfonso Tama Viteri 
REVISOR: 
Dr. Hector Eloy Ramirez Patiño 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
AÑO 2022 
iii 
 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS 
AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS.” 
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): JOSÉ ANDRÉS BERMEO GARCÍA 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): DR. HÉCTOR ELOY RAMÍREZ PATIÑO (REVISOR) 
DR. FRANCISCO ALFONSO TAMA VITERI (TUTOR) 
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
UNIDAD/FACULTAD: TITULACIÓN/FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE MEDICINA 
GRADO OBTENIDO: MÉDICO 
FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE DEL 2022 No. DE PÁGINAS: 75 
ÁREAS TEMÁTICAS: 
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Depresión, Factores de Riesgo, Morbilidad, Discapacidad, Salud Mental 
RESUMEN/ABSTRACT: La depresión es el trastorno de la salud mental más frecuente, afecta con mayor frecuencia a las mujeres 
y adultos mayores. A través de la presente investigación se busca como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos 
depresivos en los adultos atendidos en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil entre enero del 2018 a diciembre del 2021. La 
investigación desarrollada tiene un enfoque descriptivo, retrospectivo de corte transversal y para los resultados se estructuró una 
ficha de recolección; la cual estableció que la edad de mayor prevalencia en pacientes hospitalizados y ambulatorios fue de 18 a 
22 siendo el 22% y 12% respetivamente, los hospitalizados con trastornos depresivos fueron del sexo femenino en un 62.7 %, las 
edades susceptibles a presentar trastornos depresivos son de 18 años a 30 años de edad que presentan 22% a 12,8%. Entre los 
años 2018 al 2019 antes de la pandemia en Ecuador los casos porcentuales fueron de 30.7% y 28.4%, mientras que en pandemia 
en el año 2020 y 2021 fueron de 19.7% y 21.3% respectivamente. En el grupo de los pacientes que fueron hospitalizados, se 
identificó que el 32,7% de ellos referían viudez mientras que del grupo de pacientes que fueron manejados de forma ambulatoria, 
el 8,57% referían abandono por parte del entorno familiar; finalmente en el grupo de los pacientes que fueron hospitalizados, 
8.57% tuvieron trastornos del sueño y la memoria, mientras que, en el grupo de pacientes manejados de forma ambulatoria, en 
ellos en cambio el 32,7% presentaron dolor crónico. 
ADJUNTO PDF: SI X NO 
CONTACTO CON AUTOR: 
JOSÉ ANDRÉS BERMEO GARCÍA 
Teléfono: 0927203083 E-mail: 
joseg.bermeog@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: 
DR. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ – DIRECTOR DE CARRERA 
Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL –CARRERA DE MEDICINA, 
Teléfono: 042288126 E-mail: www.ug.edu.ec 
iv 
 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO 
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO 
ACADÉMICOS 
 
 
Yo, JOSÉ ANDRÉS BERMEO GARCÍA, con C.I. No. 0927203083, certifico que los 
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es 
“DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS 
AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, 
en conformidad al Artículo 114 del 
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD 
E INNOVACIÓN*, autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, 
para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
JOSÉ ANDRÉS BERMEO GARCÍA 
 C.I.: 0927203083 
 
 
 
v 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
Habiendo sido nombrado Dr. Francisco Alfonso Tama Viteri, tutor del trabajo de 
titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por José 
Andrés Bermeo García con CI. 0927203083, con mi respectiva supervisión como 
requerimiento parcial para la obtención del título de Médico General. Se informa que 
el trabajo de titulación: “DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN 
PACIENTES ADULTOS AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS”, ha sido orientado durante 
todo el periodo de ejecución en el programa anti-plagio (TURNITIN) quedando el 0% de 
coincidencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO ALFONSO TAMA VITERI 
C.I.: 0905787446 
FECHA: 14/09/2022 
 
 
https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6
vi 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE TUTOR DEL 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA SEMESTRAL 
 
Dr. José Luís Rodríguez 
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE MEDICINA 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - GUAYAQUIL 
 
 De mis consideraciones: 
 
Envío a usted el informe correspondiente a las tutorías realizadas al Trabajo de 
Titulación “DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS 
AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS”, del estudiante BERMEO GARCÍA JOSÉ ANDRÉS, 
indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa 
vigente. 
 El trabajo es el resultado de una investigación. 
 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del 
trabajo de titulación con la respectiva calificación. 
 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines 
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso 
de revisión final. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
 
TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN - DR. FRANCISCO ALFONSO TAMA VITERI 
C.I. 0905787446 
FECHA: 15 de septiembre del 2022 
 
 
 
vii 
 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
Dr. José Luís Rodríguez 
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE MEDICINA 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - GUAYAQUIL 
De mi consideración: 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación 
“DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS 
AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS”, del estudiante José Andrés Bermeo García. Las 
gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando 
todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los 
siguientes aspectos: 
 Cumplimiento de requisitos de forma: 
El título tiene un máximo de 10 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la 
Facultad. 
La investigación es pertinente con la línea y sub-líneas de investigaciónde la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. 
La propuesta presentada es pertinente. 
 Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de 
similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual 
indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez 
concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso 
de titulación. 
 Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
DR. HECTOR ELOY RAMIREZ PATIÑO 
DOCENTE TUTOR REVISOR 
C.I.: 0904878394 
FECHA: 23 septiembre 2022 
viii 
 
DEDICATORIA 
El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a mí abuelo, el Dr. Kleber Rafael 
García González, quien en vida fue mi padre, mi maestro, mi ejemplo a seguir y cuyos pasos 
espero alcanzar y de ser posible superar algún día. 
Él nos dio a cada uno que lo conoció, eso incluye no solo a su familia, si no a sus alumnos 
y pacientes, fuerza, resiliencia y sabiduría para avanzar en este tormentoso y extraño viaje que 
es la vida, y el cual dedicó su vida a la medicina como en el pasado ya lo han hecho otras 
grandes y distinguidas mentes, sin embargo él se embarcó en el fascinante mundo de la 
psiquiatría ya que en aquellos años tenía, y en la actualidad aún tiene, horizontes sin recorrer y 
muchas preguntas que carecen de respuesta certera. 
¿Qué es la psiquiatría? ¿De qué se ocupa? ¿Cuál es su campo? ¿Cuál es su objetivo? 
¿Qué es lo normal? ¿Quién es el psiquiatra? ¿Cuáles son sus armas? ¿Cuáles sus esperanzas? 
Henri Ey decía que la psiquiatría “es la patología de la libertad, porque el hombre 
psíquicamente enfermo ha perdido la libertad de elegir y conducirse con efectividad, al menos 
en un sector de la norma”. En tanto ciencia aplicada, es una rama más de la medicina, que se 
ocupa de los trastornos mentales, con la misma categoría en el quehacer médico que cualquiera 
de las otras especialidades, sólo que en su campo de acción encontraremos alteraciones 
mentales derivadas de lesiones o disfunciones cerebrales en las que el principio de causalidad 
se cumple. 
Por eso en mis nihilistas años de existencia amé infinitamente una infinidad de actividades, 
hobbies y a una persona, lloré de la manera más amarga, me perdí a mi mismo y me cuestioné 
mucho sobre mi posición y lugar en este vasto cosmos y finalmente logré aceptar que había 
encontrado algo que me apasionase tanto como lo era la medicina y trataré día a día de hacer 
valer aquellos esfuerzos de tantos años y tantos sacrificios tanto personales como de aquellos 
que estuvieron para mí a lo largo del trayecto. 
Si la vida no es nada, también tenemos la obligación de hacérnosla diariamente. 
José Andrés Bermeo García 
 C.I: 0927203083 
 
 
ix 
 
AGRADECIMIENTO 
1. A mis docentes 
“Sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos, a aquellos maestros 
que supieron impartir sus clases con entrega y pasión, les debo mis conocimientos. Donde 
quiera que vaya, los recordaré en mí transitar profesional. Su semilla de conocimientos germinó 
en mi espíritu. Gracias por su paciencia, por compartir sus conocimientos de manera profesional 
e invaluable, por su dedicación perseverancia y tolerancia.” 
2. A mi familia 
“Ustedes han sido desde que tengo memoria el motor que impulsa mis sueños y mi vida, 
quienes estuvieron siempre a mi lado en los días y noches más difíciles durante mis horas de 
estudio y me apoyaron incondicionalmente dando de su dinero y su tiempo. Mi madre Alicia, mi 
abuelita María Del Carmen, mi tía Mariquita, mi tía Lupita, mi tía Pía y mi tío Kleber. Gracias 
ustedes siempre han sido mis ejemplos de vida. Y claro cómo olvidar a mis amados primos que 
amo como hermanos, Carlos y Klebercíto, parte integral de mi motivación y siempre en mis 
pensamientos. Eso incluye a aquellas queridas y amadas mascotas que fueron y siguen siendo 
miembros de mi núcleo familiar, a la memoria de Centavito y Coqueluche. Y en agradecimiento 
a Joey, Kai y Quasar, quienes me acompañaron en mis noches de estudio y trabajo. Hoy cuando 
concluyo mis estudios, les dedico a ustedes este logro, como una meta más conquistada. 
Orgulloso de haber nacido en el seno de una familia amorosa y tan culta como lo es esta. Y para 
aquellos miembros de la misma que perdimos en el camino. A la memoria de mi abuelito el Dr. 
Kleber García. Gracias por ser y haber sido quienes son y por creer en mí” 
3. A mis amigos: 
“Mis amigos y compañeros de viaje, hoy culminamos esta maravillosa aventura, aunque 
quizá no todos a la vez, ya sea a causa del nivel académico y profesional en que nos 
encontramos o porque la vida logró de algún modo alejarnos uno del otro, no puedo dejar de 
recordar cuantas tardes y horas de trabajo nos juntamos a lo largo de nuestra formación, cuantos 
momentos alegres y trágicos, cuantas fechas memorables y reuniones, cuantos malentendidos. 
Hoy nos toca cerrar un capítulo tanto maravilloso como tortuoso en esta historia de nuestras 
vidas y no puedo dejar de agradecerles por su apoyo y constancia, al estar en las horas más 
difíciles durante todos estos años, incluso para aquellos que ya no veré o frecuentaré más debido 
a circunstancias varias. Gracias por haber estado, estar y porque sé que estarán conmigo y en 
mis pensamientos, donde quiera que destino nos depare desde hoy.” 
José Andrés Bermeo García 
C.I: 0927203083 
 
 
 
 
x 
 
1 CONTENIDO 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ............. iii 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO 
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................... iv 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD............................ v 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE TUTOR DEL TRABAJO DE 
TITULACIÓN ...................................................................................................... vi 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR ....................................... vii 
DEDICATORIA ................................................................................................. viii 
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... ix 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) ............................ xv 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) ............................. xviii 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 19 
CAPITULO I ...................................................................................................... 22 
1 EL PROBLEMA .......................................................................................... 22 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 22 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................... 24 
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ..... 24 
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 25 
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 26 
1.6 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............. 26 
xi 
 
CAPITULO II ..................................................................................................... 28 
2 MARCO TEÓRICO .....................................................................................28 
2.1 ANTECEDENTES .......................................................................... 28 
2.2 FUNDAMENTACION TEORICA .................................................... 29 
2.2.10.1 EPISODIO DEPRESIVO LEVE ....................................................................... 46 
2.2.10.2 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO ........................................................... 47 
2.2.10.3 EPISODIOS DEPRESIVOS GRAVES. .............................................................. 47 
2.2.10.4 EPISODIOS DEPRESIVOS GRAVES SIN SÍNTOMAS PSICÓTICOS. ................. 47 
2.2.10.5 EPISODIOS DEPRESIVOS GRAVES CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS................. 47 
2.2.10.6 OTROS EPISODIOS DEPRESIVOS ................................................................ 48 
2.2.10.7 EPISODIOS DEPRESIVOS SIN ESPECIFICACIÓN. .......................................... 48 
2.3 Fundamentos de factores fisiopatológicos de los trastornos 
depresivos. ..................................................................................................... 48 
2.4 Operacionalización de las variables de inclusión .......................... 50 
CAPITULO III .................................................................................................... 52 
3 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 52 
3.1 ENFOQUE ..................................................................................... 52 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 52 
3.3 NIVELES DE INVESTIGACIÓN .................................................... 52 
3.4 PERIODO Y LUGAR ..................................................................... 53 
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................ 53 
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................... 54 
3.7 ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................... 54 
3.8 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA 
INFORMACION .............................................................................................. 54 
xii 
 
3.8.3.1 Inertes ........................................................................................................... 55 
3.8.3.2 Humanos ....................................................................................................... 55 
3.9 ANALISIS ESTADÍSTICO ............................................................. 55 
CAPITULO IV .................................................................................................... 56 
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 56 
4.1 RESULTADOS ............................................................................................ 56 
CAPITULO V ..................................................................................................... 76 
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 76 
5.1 CONCLUSIONES .......................................................................... 76 
5.2 RECOMENDACIONES.................................................................. 79 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 80 
ANEXOS ............................................................................................................ 84 
Anexo 1: Diagnóstico diferencial de depresión y ansiedad y sus estados 
clínicos. ........................................................................................................... 84 
ANEXO 2. APROBACION DEL TEMA DE TESIS ........................................... 85 
ANEXO 3: APROBACION DEL INSITITUTO DE NEUROCIENCIAS PARA LA 
REALIZACION DE RECOLECCION DE DATOS............................................. 86 
ANEXO I.- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO 
DE TITULACION ............................................................................................... 87 
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE 
TITULACIÓN ..................................................................................................... 88 
ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL ............... 89 
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ........ 90 
xiii 
 
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL 
TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................ 91 
ANEXO XV.- RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN 
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................... 92 
ANEXO XVI.- ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN (OPCIÓN 
TRABAJO DE TITULACIÓN) ........................................................................... 93 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Pacientes hospitalizados por año y sexo ..................................... 54 
Tabla 2 Frecuencia de pacientes hospitalizados por rango de edad ........ 55 
Tabla 3 Frecuencia por edad de pacientes atendidos en citas ambulatorias
 ................................................................................................................... 56 
Tabla 4 Citas para psiquiatría por año y sexo ........................................... 57 
Tabla 5 Episodios depresivos con la variable sexo en hospitalizaciones . 58 
Tabla 6 Episodios depresivos con la variable edad en hospitalizaciones 59 
Tabla 7 Episodios depresivos y la variable años en hospitalizaciones. .... 60 
Tabla 8 Episodios depresivos y la variable Sexo en pacientes Ambulatorios
 ................................................................................................................... 61 
Tabla 9 Episodios depresivos con la variable rango de edad en pacientes 
ambulatorios .............................................................................................. 63 
Tabla 10 Episodios depresivos contra la variable año pacientes ambulatorios
 ................................................................................................................... 65 
Tabla 11. Factores Psicológicos de los pacientes con 
depresión……………………………………………………………………….67 
xiv 
 
Tabla 12. Factores Biológicos en pacientes atendidos con 
depresión……………………………………………………………………….68 
INDICE DE GRAFICOS 
Ilustración 1 Pacientes hospitalizados por año y sexo .............................. 54 
Ilustración 2 Frecuencia de pacientes hospitalizados por rango de edad 55 
Ilustración 3 Frecuencia por edad de pacientes atendidos en citas ambulatorias
 ................................................................................................................... 56 
Ilustración 4 Citas para psiquiatría por año y sexo ................................... 57 
Ilustración 5 Episodios depresivos con la variable sexo en hospitalizaciones
 ................................................................................................................... 58 
Ilustración 6 Episodios depresivos con la variable edad en hospitalizaciones
 ................................................................................................................... 59 
Ilustración 7 Episodios depresivos y la variable años en hospitalizaciones.60 
Ilustración 8 Episodios depresivos y la variable sexo en pacientes ambulatorios
 ................................................................................................................... 61 
Ilustración 9 Episodios depresivos con la variable rango de edad en pacientes 
ambulatorios .............................................................................................. 63 
Ilustración 10 Episodios depresivos contra la variable año pacientes 
ambulatorios .............................................................................................. 65 
Ilustración 11. Representación esquemática de los factores de riesgo 
psicológicos de los pacientes con depresión………………………………67Ilustración 12. Representación esquemática de los factores biológicos en los 
pacientes atendidos con depresión……………………………………...68 
xv 
 
INDICE DE ANEXOS 
ANEXOS ............................................................................................................ 84 
Anexo 1: Diagnóstico diferencial de depresión y ansiedad y sus estados 
clínicos. ............................................................................................................. 84 
ANEXO 2. APROBACION DEL TEMA DE TESIS ........................................... 85 
ANEXO 3: APROBACION DEL INSITITUTO DE NEUROCIENCIAS PARA LA 
REALIZACION DE RECOLECCION DE DATOS............................................. 86 
ANEXO I.- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO 
DE TITULACION ............................................................................................... 87 
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE 
TITULACIÓN ..................................................................................................... 88 
ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL ............... 89 
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ........ 90 
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL 
TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................ 91 
ANEXO X.- MODELO DE LA PORTADA PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO 
DE TITULACIÓN (DIGITAL). .................................. ¡Error! Marcador no definido. 
ANEXO XIII: RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) ¡Error! 
Marcador no definido. 
ANEXO IVX: RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) .... ¡Error! 
Marcador no definido. 
ANEXO XV.- RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN 
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................... 92 
xvi 
 
ANEXO XVI.- ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN (OPCIÓN 
TRABAJO DE TITULACIÓN) ........................................................................... 93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvii 
 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA 
 
“DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS 
AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS” 
 
Autor: José Andrés Bermeo García 
Tutor: DR. FRANCISCO ALFONSO TAMA VITERI ESP. MÉD 
 
RESUMEN 
La depresión es el trastorno de la salud mental más frecuente, afecta con mayor 
frecuencia a las mujeres y adultos mayores. A través de la presente investigación se 
busca como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos depresivos en los 
adultos atendidos en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil entre enero del 2018 a 
diciembre del 2021. La investigación desarrollada tiene un enfoque descriptivo, 
retrospectivo de corte transversal y para los resultados se estructuró una ficha de 
recolección; la cual estableció que la edad de mayor prevalencia en pacientes 
hospitalizados y ambulatorios fue de 18 a 22 siendo el 22% y 12% respetivamente, los 
hospitalizados con trastornos depresivos fueron del sexo femenino en un 62.7 %, las 
edades susceptibles a presentar trastornos depresivos son de 18 años a 30 años de edad 
que presentan 22% a 12,8%. Entre los años 2018 al 2019 antes de la pandemia en 
Ecuador los casos porcentuales fueron de 30.7% y 28.4%, mientras que en pandemia en 
el año 2020 y 2021 fueron de 19.7% y 21.3% respectivamente. En el grupo de los 
pacientes que fueron hospitalizados, se identificó que el 32,7% de ellos referían viudez 
mientras que del grupo de pacientes que fueron manejados de forma ambulatoria, el 
8,57% referían abandono por parte del entorno familiar; finalmente en el grupo de los 
pacientes que fueron hospitalizados, 8.57% tuvieron trastornos del sueño y la memoria, 
mientras que, en el grupo de pacientes manejados de forma ambulatoria, en ellos en 
cambio el 32,7% presentaron dolor crónico. 
 
 
 
 
 Palabras Claves: Depresión, Factores de Riesgo, Morbilidad, Discapacidad, Salud Mental. 
 
 
 
 
 
xviii 
 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
“DETERMINATION OF DEPRESSIVE DISORDERS IN AMBULATORY AND 
HOSPITALIZED ADULT PATIENTS” 
 
Author: José Andrés Bermeo García 
 
Advisor: DR. FRANCISCO ALFONSO TAMA VITERI ESP. MÉD 
 
ABSTRACT 
Depression is the most common mental health disorder; it affects women and older 
adults more frequently. Through this research, the objective is to determine the 
prevalence of depressive disorders in adults treated at the Institute of 
Neurosciences of Guayaquil. The developed research has a descriptive, retrospective 
cross-sectional approach that will be developed at the Institute of Neurosciences of 
Guayaquil between January 2018 and December 2021, for the identification of the 
results, a collection form was structured; which established that the age of highest 
prevalence in hospitalized patients was 18 to 22 years old, which represented 22%, 
the age of highest prevalence of patients with outpatient appointments was 18 to 
22 years old with 12%, those hospitalized with depressive disorders 62.7% were 
female, the ages susceptible to presenting depressive disorders are between 18 
years to 30 years of age, which present 22% to 12.8%. Between the years 2018 and 
2019 before the pandemic in Ecuador, the percentage cases were 30.7% and 28.4%, 
while in the pandemic in 2020 and 2021 they were 19.7% and 21.3%, respectively. 
In the group of patients who were hospitalized, it was identified that 32.7% of them 
reported widowhood, while in the group of patients who were managed on an 
outpatient basis, 8.57% reported abandonment by the family environment; Finally, 
in the group of patients who were hospitalized, 8.57% had sleep and memory 
disorders, while in the group of patients managed on an outpatient basis, 32.7% 
presented chronic pain. 
 
 
Keywords: Internal control, administrative audit, administration, billing and 
collection. 
 
19 
 
INTRODUCCIÓN 
La depresión es un trastorno mental común, en el mundo el 5% de los 
adultos padecen depresión y es la principal causa mundial de discapacidad; se 
presenta con más frecuencia en las mujeres que en los hombres, sin embargo, 
en este último grupo se presenta las manifestaciones más graves como la 
ideación suicida e incluso el cometimiento de este acto, cada año se suicidan 
más de 700 000 personas; en razón de aquello el suicidio viene a ser la cuarta 
causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años; finalmente en este grupo 
de pacientes el consumo de drogas es un factor de riesgo que tienen en común. 
(1) 
En cuanto al comportamiento de este trastorno de la salud mental a escala 
mundial, se describe que la prevalencia es de 2,3% en Puerto Rico, 13.8% en 
República Dominicana, 4,9% en Cuba, 0,3% en China urbana, 0,7% en China 
rural, 3,9% India urbana, 12,6% India rural y 0,5% en Nigeria, 8,8% en Islandia, 
23,6% en Alemania; en países como Suecia se reporta en cambio una 
prevalencia entre 12 a 14% y en Taiwán 21,2 %. En México, varía entre 26% y 
66%; en Perú, se reporta 15,97% de depresión en pacientes hospitalizados y 
9,8% en la comunidad, finalmente en Colombia, es de 11,5% de mujeres y 4% 
de hombres. (2) 
Actualmente, la depresión es considerada uno de los trastornos mentales 
con mayor predominio a nivel global; de acuerdo a la Organización Mundial de 
la Salud (OMS), para el 2020, la depresión se convierte en la segunda causa 
principal de discapacidad en todo el mundo; específicamente, en países del 
primer mundo, ocupa el tercer lugar, mientras que en países en vías de 
desarrollo como lo es el Ecuador, esta enfermedad ocupa el primer lugar. Son 
factores de riesgo para los trastornos depresivos: el sexo femenino, raza blanca, 
edad media, nivel socioeconómico bajo, condición de separado o divorciado, 
historia familiar de trastornos afectivos, estresores intensos, carencia de unconfidente y residir en una zona urbana. (3) 
20 
 
La depresión es una enfermedad mental en la que la persona experimenta 
tristeza profunda y la disminución de su interés para casi todas las actividades. 
En contraste con la tristeza normal, la depresión tiene impacto en la realización 
de las actividades de trabajo o en el desempeño social del individuo; para 
entender el comportamiento clínico y epidemiológico de la depresión hay que 
establecer que esta obedece a factores de riesgo, entre los que están: factores 
biológicos, psicológicos y sociales. (4) 
Entre los factores genéticos que intervienen en el trastorno depresivo, se ha 
reportado que alrededor de 200 genes están relacionados con el trastorno 
depresivo mayor. Dentro de los factores biológicos, existen evidencias de 
alteraciones a nivel de neurotransmisores, citosinas y hormonas, cuyas acciones 
inducen modificaciones estructurales y funcionales en el sistema nervioso 
central, en el sistema inmunológico y en el sistema endocrino, que incrementan 
el riesgo de padecer la depresión mayor. A pesar de años de estudio, las bases 
biológicas del trastorno depresivo mayor y el mecanismo preciso de la eficacia 
antidepresiva siguen siendo poco claras. (5) 
Un episodio de depresión mayor se caracteriza por manifestar cinco de los 
síntomas diariamente o casi todos los días durante al menos 2 semanas; la 
severidad se considera como leve, moderada o grave, en función del grado de 
deterioro laboral y social, y no debe estar relacionada con el abuso de sustancias 
psicoactivas o un trastorno mental orgánico; en el aspecto funcional pueden 
reflejar abatimiento, tristeza, soledad, irritabilidad, llanto, miedo, ansiedad, 
pérdida de interés, mientras que en el cognoscitivo se pueden producir 
alucinaciones, falta de autoestima, pesimismo, ideas delirantes, pensamientos 
suicidas, duda de valores y creencias, mala memoria, dificultad de 
concentración. 
En cuanto al tratamiento de la depresión mayor, se reporta que, el 
tratamiento convencional es por medio de medicamentos antidepresivos y de la 
terapia cognitiva, que demostró ser eficaz en cerca de 60% de los pacientes. 
Por otra parte, la depresión resistente al tratamiento se produce hasta en 40% 
de los pacientes. En resumen, los tratamientos antidepresivos estimulan 
21 
 
cambios plásticos y adaptativos apropiados en el sistema nervioso central, que 
explican parcialmente el retraso de los efectos terapéuticos. Todo esto parece 
indicar, que la depresión mayor es causada por múltiples factores que propician 
una plasticidad cerebral aberrante. (6) 
La depresión es una enfermedad con predisposición a la cronicidad y 
recurrencia, más aún en adultos mayores a partir de 65 años en adelante; sin 
embargo, el deterioro cognitivo, la gravedad del episodio y la presencia de 
comorbilidad y la discapacidad son factores de peor pronóstico; por lo tanto, el 
estrecho vínculo que tiene con trastornos cognitivos u otros factores hace 
posible que el cuadro clínico del adulto empeore y afecte de manera importante 
su calidad de vida en varias esferas. Además, la frecuencia con la que se 
presenta en esta edad es mucho mayor que en otras. (7) 
Finalmente, a través de este trabajo investigativo se busca organizar un marco 
teórico, basado en evidencia científica encontrada en diversas fuentes, que 
describa la realidad epidemiológica de los pacientes adultos con trastornos 
depresivos; gracias a esta revisión se puede conocer el número de estos 
pacientes que fueron tratados en el Instituto de Neurociencias de la Junta de 
Beneficencia de Guayaquil, además que se podrá conocer la frecuencia de 
presentación de este tipo de enfermedades; de esta forma se contribuye no solo 
con el campo científico local sino que de buena forma a otorgar un punto de 
partida para futuras investigaciones similares. 
22 
 
CAPITULO I 
1 EL PROBLEMA 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 La depresión es considerada como el trastorno mental más frecuente luego 
de la ansiedad, es un trastorno del estado del ánimo, problema crónico que se 
caracteriza por la pérdida del interés y la satisfacción a las cosas del día a día 
que en condiciones normales le generarían satisfacción. Hasta hace algunos 
años atrás se conocía poco sobre el comportamiento real de esta enfermedad 
mental, la razón obedece a la infravaloración que siempre ha existido a escala 
mundial para las enfermedades que alteran la salud mental de la población. (8) 
 Este trastorno psiquiátrico, es de origen multifactorial, es decir que en él es 
posible reconocer el fundamento, dentro de los que se conocen están los 
genéticos, cognitivos, personales, nutricionales y medio ambientales; todo este 
amplio grupo de causas trabajan de forma sinérgica para predisponer a un 
paciente a desarrollarla; desde el punto de vista epidemiológico es más 
frecuente en mujeres que en varones, en adultos mayores que en jóvenes y es 
la población masculina la que tiene una mayor tasa de cometimiento de 
suicidios, la razón de dicha tendencia es la estigmatización social y el aspecto 
cultural que hace que no busquen ayuda oportuna. (9) 
 La frecuencia de presentación de este trastorno es del 10% en los ancianos 
que viven en la comunidad, entre el 10 y el 20% de los hospitalizados, del 15 al 
30% de los que viven en asilos y el 40% de los que presentan múltiples 
enfermedades o comorbilidades; por ejemplo en la enfermedad cerebrovascular 
se asocia entre el 18 y 61%, en la enfermedad de Parkinson con un 40%, la 
enfermedad de Alzheimer un 20 al 40%, las cardiopatías entre el 20 al 30%, el 
60 a 90% de los pacientes mayores de 75 años que se suicidan sufren de 
depresión diagnosticada clínicamente, los suicidios no solo ocurren en los 
países de altos ingresos, sino que es un fenómeno que afecta a todas las 
regiones del mundo; es así que más del 77% de los suicidios ocurridos en 2019 
23 
 
tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos, alcanzando en estas 
regiones un 20%, a la vez estos se cometen por autointoxicación con 
plaguicidas. (10) 
 La estigmatización social, el bajo nivel cultural sobre el tema y la 
discriminación son tres aspectos que no inciden directamente en la aparición de 
este trastorno mental sin embargo si juegan un rol importante en la evolución de 
los síntomas; se ha identificado que estos tres detalles no permiten de forma 
oportuna que los pacientes busquen asistencia profesional, en razón de aquello 
la enfermedad se cronifica, deteriora gravemente la calidad de vida y en el peor 
de los casos se traduce en suicidio; sin embargo frente a esta realidad social 
también se añade la poca inversión en salud pública que tienen algunos países 
en materia de salud mental, lo cual limita a los más pobres a tener una atención 
digna y oportuna. (10) 
 Existe un antes y un después dentro del estudio de los trastornos mentales, 
se tenía una estimación del comportamiento epidemiológico de la depresión, sin 
embargo con el inicio de la pandemia del Covid 19 se presentó un aumento de 
casos no solo de esta enfermedad sino también de otros problemas como la 
ansiedad, el estrés postraumático; entre las razones que justifican este 
incremento de frecuencia estuvieron las medidas de restricción impuestas con 
el confinamiento, el limitado poder adquisitivo de las familias en términos 
económicos, la perdida de familiares por la nueva enfermedad o a su vez el 
sentimiento de tristeza por el miedo a morir. (10) 
 En cuanto al comportamiento epidemiológico de la depresión en el Ecuador, 
hasta el 2017 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el 64% de los 
pacientes que fueron atendidos en las instituciones de salud pública 
correspondieron al sexo femenino, en cuanto a la edad, el rango de edad en 
donde se identifican el mayor número de casos es en la población adulta joven, 
la cual es entre los 19 a 35 años,el total de personas que fueron diagnosticadas 
de depresión fueron 1339 mujeres y 749 varones, lo que viene a dar un total de 
2088 pacientes. (11) 
24 
 
 Existen múltiples instrumentos de evaluación de trastornos mentales que 
pueden facilitar la identificación de casos o probables casos de depresión, 
resultando de utilidad clínica, aunque en ningún momento deben sustituir al 
juicio clínico, que será el que confirme el diagnóstico. El sustento científico 
bibliográfico, implica abordar en el presente trabajo conceptos claves, que dan 
el marco de comprensión de dicha problemática ya sea en el campo de la 
medicina como tal o en el campo psicológico, patológico o psiquiátrico. (11) 
En el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, 
se desconoce el número de pacientes adultos con depresión según las 
variables: sexo, edad, hospitalizados y ambulatorios entre enero del 2018 a 
diciembre del 2021. 
 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿Cuál es el número de pacientes diagnosticados con depresión que fueron 
atendidos tanto de forma ambulatoria como en el servicio de hospitalización en 
el Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, desde enero del 2018 a 
diciembre 2021? 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA 
INVESTIGACIÓN 
Este trabajo de investigación busca determinar el número de pacientes 
hospitalizados y ambulatorios con diagnósticos de trastornos depresivos para 
establecer una línea base cuantitativa para mejorar la organización en la base 
de datos del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de 
Guayaquil, Ecuador. 
A través de este estudio se busca informar al personal de salud para conocer 
acerca de la población que más se encuentra afectada por los trastornos 
25 
 
depresivos, en este caso los adultos, para de esta manera determinar qué 
programas de prevención y estudios pueden ayudar al mejor tratamiento de 
estos pacientes. Así de esta forma también se benefician a los pacientes con la 
una organización más eficiente del personal de salud. 
Por otro lado, esta investigación también busca fundamentar las nuevas 
aplicaciones de medidas preventivas y/o correctivas pertinentes, al servicio de 
la salud física y/o mental, a la población de pacientes adultos de ambos sexos 
con diagnóstico de trastornos depresivos, atendidos en el Instituto de 
Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Ecuador. 
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 
 Determinar el número de pacientes adultos hospitalizados y ambulatorios 
diagnosticados con trastornos depresivos en el Instituto de Neurociencias, 
Guayaquil, Ecuador, desde enero del 2018 a diciembre 2021. 
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS 
• Identificar número de pacientes adultos con trastornos depresivos 
mediante su historia clínica basado en la clasificación internacional de 
enfermedades (CIE-10) en el Instituto de Neurociencias, Guayaquil, 
Ecuador 2018-2021 
• Correlacionar la variable dependiente casos de trastornos depresivos con 
las variables independientes, edad, sexo, hospitalizados y ambulatorios 
en pacientes adultos desde enero del 2018 a diciembre del 2021, Instituto 
de Neurociencias Guayaquil Ecuador 
• Establecer los factores de riesgo más importantes que presentaron los 
pacientes con depresiones atendidas de forma ambulatoria, así como en 
hospitalización. 
 
1.4.3 HIPOTESIS 
26 
 
¿Existe aumento de pacientes adultos del sexo femenino con trastornos 
depresivos ambulatorios y hospitalizados en el Instituto de Neurociencias, 
Guayaquil, Ecuador desde enero del 2018 a diciembre 2021? 
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
• Universidad de Guayaquil: 
• Línea de Investigación: Salud humana, animal y del ambiente 
• Sub-Línea: Psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del 
comportamiento 
1.5.1 PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN 
• Naturaleza: Cuantitativo 
• Campo de investigación: Salud Mental “DETERMINACIÓN DE TRASTORNOS 
DEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS” 
• Área de investigación: Psiquiatría 
• Línea de investigación: Psiquiatría 
• Sub-línea de investigación: Enfermedades psiquiátricas 
• Tema a investigar: Trastornos depresivos 
• Lugar: Instituto de neurociencias de la junta de Beneficencia 
• Periodo: enero 2018 - diciembre 2021 
 
1.6 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 
El presente proyecto de investigación se considera viable por una serie de 
aspectos, entre los que están, la aprobación del tema y título por parte de las 
autoridades universitarias, así como por parte del Departamento de Docencia 
del Instituto de Neurociencias de Guayaquil, los cuales serán auspiciantes para 
el desarrollo de la investigación. Además de esto es factible su elaboración 
porque va a trabajar con una temática que hoy en día está muy vigente, esto 
con el propósito de mejorar el tratamiento de la depresión, con el logro de estos 
alcances se busca garantizar no solo una mejor calidad de vida a los pacientes 
27 
 
a través de una mejor asistencia profesional, sino además fomentar programas 
de prevención para una buena salud mental en la población en general. 
28 
 
CAPITULO II 
2 MARCO TEÓRICO 
2.1 ANTECEDENTES 
Armas B; 2021 en su investigación Prevalencia, causas y tratamiento de la 
depresión Mayor desarrollada en la Fundación Humanitaria “Feliz Hogar” 
durante el periodo del año 2021 en su investigación realizo un proyecto 
descriptivo, en el cual el objetivo principal era fundamentar el comportamiento 
de la depresión en los adultos que eran atendidos en este centro; entre los 
resultados encontrados estuvieron: 58,8% de la población estudiada fueron 
mujeres a diferencia del 42,2% que en cambio pertenecieron a la población 
masculina, 29,4% tuvieron secundaria como nivel de instrucción más frecuente, 
23,5% primaria completa, 11,9% no referían ningún grado de escolaridad y 5,9% 
primaria incompleta; 64,6% fueron viudos, 47,1% de los pacientes llevaban 
siendo atendidos en la institución entre 2 a 3 años, en cuanto a la distribución 
por rango de edades tenemos que existieron dos grupos con el 29,4%, el uno 
que fueron los que tuvieron entre 85 a 90 años y el otro conformado por los que 
tenían una edad superior a los 90, también se realizó la categorización de los 
pacientes de acuerdo a la escala de Yesavage, en donde el 52,9% tenían una 
probable depresión, finalmente entre las molestias identificadas con mayor 
frecuencia por parte de los pacientes estuvo la pérdida progresiva de la memoria 
así como del interés en las cosas de la cotidianidad. (12) 
Rodríguez V; et al, 2020, en su estudio descriptivo: Depresión en adultos 
mayores de una fundación humanitaria ubicada en la ciudad de Quito, realizado 
en el periodo comprendido entre Agosto del 2019 a Marzo del 2020 con los 
adultos mayores atendidos en las casas asistenciales del municipio Holguín, el 
objetivo de esta investigación era conocer el comportamiento clínico y 
epidemiológico de la depresión en este grupo poblacional; los resultados fueron: 
53% del grupo estudiado fueron varones mientras que el 47% fueron mujeres, 
56% tuvieron entre 70 a 80 años, siendo la media 76,48 años, 87% eran 
mestizos, 38% tuvieron primaria como nivel de instrucción, 51% eran viudos, 
29 
 
70% padecían de enfermedades crónicas, siendo la hipertensión arterial y la 
diabetes mellitus las que predominaron, 88% no presentaron deterioro cognitivo 
a diferencia del 12% que en cambio sí lo presentaron de forma leve (13) 
Velasco F; 2018, en una investigación realizada Depresión en adultos 
mayores y su relación con los determinantes biopsicosociales en la Casa de 
Reposo Mi divino Niño Jesús en Morelos, México, en el periodo comprendido 
entre Abril hasta Septiembre del 2018, la finalidad de esta investigación era 
poder describir el comportamiento clínico de la depresión en los adultos de dicho 
centro y cuálera el rol que tuvieron los aspectos psicosociales sobre este 
trastorno, en razón de aquello, los resultados fueron: 60.87% fueron varones, 
39.13% fueron mujeres, 39.13% viudos, 34.78% tuvieron una edad comprendida 
entre 65 a 75 años, 39.1% tuvieron solo primaria como nivel de instrucción, 
47.8% de los pacientes tuvieron depresión leve y 17.4% depresión severa, 
47.8% tuvieron hipertensión arterial, 20.2% diabetes mellitus, la procedencia 
como factor social de riesgo se identificó en un 39.13% de los pacientes con el 
desarrollo de depresión, en un 52.17% de los pacientes la depresión se 
relacionó por el limitado acceso a los sistemas públicos de salud. (14) 
2.2 FUNDAMENTACION TEORICA 
2.2.1 GENERALIDADES 
La depresión mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una 
tristeza profunda y una pérdida del interés, además de una amplia gama de 
síntomas emocionales, físicos y del comportamiento; estos síntomas incluyen el 
llanto, la irritabilidad, el retraimiento social, la falta de libido, la fatiga y la 
disminución de la actividad, la pérdida del interés y el disfrute de las actividades 
en la vida cotidiana, además de los sentimientos de culpa e inutilidad. La 
depresión del latín depresio, significa opresión, encogimiento o abatimiento, es 
el diagnostico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo 
transitorio o permanente caracterizados por sentimientos de abatimiento, 
infelicidad y culpabilidad. (15) 
30 
 
La depresión (del latín depressus, abatimiento) es uno de los trastornos 
psiquiátricos más antiguos que se conocen. Inicialmente fue denominada 
melancolía que está implicado en el uso coloquial del término (estar triste o 
apenado sencillamente). Son innumerables los nombres propios que a lo largo 
de la historia se pueden asociar a la palabra melancolía y diversos los motivos: 
Hipócrates, Aristóteles, Avicena, Paracelso, Burton, Adolf Meyer, Freud entre 
otros, todos ellos escribieron sobre la melancolía e incluso llegaron a morir por 
este trastorno. 
La cultura griega clásica explicaba sobre todas las enfermedades y los 
cambios de temperamento o humor a partir de la influencia de 4 líquidos 
corporales denominados “humores”: la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis 
amarilla. Según esta teoría los 4 humores propuesta por Hipócrates un exceso 
de sangre provocaba comportamientos hiperactivos, mientras que el exceso de 
bilis negra provocaba un comportamiento abatido, apático y un manifiesto 
sentimiento de tristeza. El uso del término de depresión se registra por primera 
vez en Inglaterra en el siglo XVII. Richard Blackmore, médico de Guillermo III de 
Inglaterra y poeta habla en 1725 de estar deprimido en profunda tristeza y 
melancolía. 
Los criterios para el trastorno depresivo mayor descrito en el Manual para 
diagnóstico estadístico de desórdenes mentales (DSM-5) son: (16) 
Cinco de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo 
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al 
menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés 
o de placer. 
• Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, 
según se desprende de la información subjetiva o de la observación por 
parte de otras personas. 
• Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las 
actividades la mayor parte del día, casi todos los días. 
• Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o 
disminución o aumento del apetito casi todos los días. 
31 
 
• Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 
• Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte 
de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de 
enlentecimiento). 
• Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 
• Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos 
los días. 
• Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar 
decisiones, casi todos los días. 
• Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un 
plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a 
cabo. 
Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo 
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 
El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o 
de otra afección médica. 
El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno 
esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno 
delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la 
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 
Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. 
2.2.2 TEORÍA INFLAMATORIA 
Existe un creciente número de evidencias que demuestran que la depresión 
está asociada a una respuesta inflamatoria crónica de bajo grado que trae como 
consecuencia la activación de la inmunidad celular y una respuesta 
antiinflamatoria compensatoria, caracterizada por procesos inmuno-reguladores 
negativos. Nuevas evidencias muestran que la depresión clínica se acompaña 
de un aumento del estrés oxidativo y aparición de respuestas autoinmunes que 
contribuyen a la progresión de la depresión. La teoría que más interés ha 
32 
 
suscitado entre los investigadores es la participación de las citoquinas 
proinflamatorias en los cambios del comportamiento típico de la depresión. El 
aumento de las mismas y sus efectos sobre el sistema nervioso central 
contribuye al desarrollo de los síntomas depresivos, somáticos y 
neuropsicológicos. (17) 
2.2.3 ESTRÉS PSICOSOCIAL Y TRAUMA 
El estrés y el trauma psicológico son los factores psicosociales más 
conocidos. Tanto el trauma agudo como los factores de estrés subcrónico, como 
la exposición temprana al trauma infantil aumenta el riesgo de desarrollar 
depresión y provocar alteraciones del estado de ánimo. El estrés psicosocial 
puede detonar la producción de citoquinas pro-inflamatorias, tales como el factor 
de necrosis tumoral (TNF-α) y la interleucina-1 (IL-1) y disminuir los niveles de 
citoquinas anti-inflamatorias tales como la interleucina-10 (IL-10) esto se ha 
demostrado en relación con el estrés agudo o crónico, tanto en animales como 
en humanos. 
2.2.4 GENÉTICA 
Reyes en su tesis “Factores Psicosociales en estado depresivo mayor 
publicado en el año 2016, en la página 13, disponible en el repositorio de la 
Universidad de Guayaquil http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28552, los 
genes vinculados a que una persona sea o no más susceptible a la depresión 
son: 
• Factor 1 de unión a GATA o Factor Eritroide de Transcripción (GATA-
1): Parece disminuir el tamaño del cerebro, aumenta la depresión. 
• Calmodulin 2 (CALM2), Rabphilin-3A (RAB3A), Rabphilin-3B (RAB3B) y 
Cadena de Tubulina beta-4(TUBB4): Disminuidos por el GATA1. 
• Solute Carrier Family 6 Member 15 (SLC6A15): Transportador de 
aminoácidos en el cerebro, aumenta las posibilidades de padecer de 
depresión. 
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28552
33 
 
• Mitogen-activated protein kinase (MKP-1): Aumentado en pacientes con 
depresión. 
• Masa grasa y proteína asociada a la obesidad o alpha-ketoglutarate-
dependent dioxygenase (FTO): Gen de la obesidad, parece influir en la 
depresión. 
• CREBI: Depresión en mujeres. 
• GRM7: Receptor metabotrópico del glutamato. 
• FNDC: Al suprimirlo aumenta la ansiedad y la depresión. 
• 5-HTTLPR: Variante del gen transportador de serotonina. 
• P11: Su deficiencia provoca depresión. 
• SERT-s: Gen transportador de serotonina corta. 
• SERT-1: Gen transportador de serotonina larga. 
• RNF123: Afecta al hipocampo. 
• PDE4B: Aumenta la posibilidad de padecer depresión. 
• Hipocretina: Disminuye la depresión. 
Varios estudios describen la identificación de la región cromosómica 3P25-
26 situada en el brazo corto del cromosoma 3, en laque hay un total de 2014 
genes. (34) 
2.2.5 EPIDEMIOLOGÍA 
Según la Organización Mundial de la Salud. “Depresion”. 2021 sep. 
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression , 
la depresión es el trastorno de la salud mental con mayor frecuencia, aunque en 
su último informe estima que tiene una frecuencia estimada en el 5% de la 
población, se sabe que este porcentaje está supeditado a la infravaloración, 
porque se reconoce que los casos pueden ser más solo que aún existen 
regiones con el tabú de que solo se entristecen los débiles y por esa razón no 
buscan asistencia sanitaria oportuna; además de esto es considerada una causa 
importante de discapacidad en la población así como contribuye a la morbilidad 
general. (1) 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
34 
 
La depresión afecta a jóvenes, adultos y personas de edad avanzada, es 
claro que existe una mayor frecuencia de presentación en los adultos mayores, 
siendo este de un 5,7%, a nivel mundial, aproximadamente 350 millones de 
personas, uno de cada 10 adultos sufre de depresión y aproximadamente 60% 
de estos individuos no recibe la ayuda necesaria, a pesar de que el tratamiento 
disminuye los síntomas en más del 50% de los casos. Según las estimaciones 
la prevalencia de trastorno depresivo mayor varía en todo el mundo, desde 3% 
en japón hasta 16,9% en los USA. Para los demás países, el trastorno depresivo 
tiene una prevalencia que va desde el 8 al 12%; finalmente es necesario 
entender que las mujeres sufren más de depresión que los varones sin embargo 
son ellos los que desarrollan formas graves de la enfermedad como la ideación 
y cometimiento del suicidio. (1) 
Diego Cerecero García, M en C, Fernando Macías González manifiestan en 
su investigación “Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento 
de depresión en población mexicana.” En el año 2020, Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020/sal206x.pdf. En Europa 
y Estados Unidos la depresión tiene una prevalencia del 6 y 8% 
respectivamente, siendo por ejemplo el caso de Italia donde alcanza cifras de 
hasta el 40% en la población; en el caso de México el contexto es diferente 
alcanza un 5,8% para las mujeres, siendo más frecuente en este grupo 
poblacional a diferencia de la masculina en donde la cifra es del 2,2%; por otro 
lado en los pacientes que se atienden en los sistemas públicos de forma 
ambulatoria se estima que tiene una incidencia entre el 15 al 20% mientras que 
en los hospitalizados es del 25 al 40%. (18) 
Según Edición Medica, en su artículo “Ecuador, entre los países con más 
casos de depresión en Latinoamérica.” Publicado en febrero del año 2017. 
Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-
entre-los-pa-ses-con-m-s-casos-de-depresi-n-en-latinoam-rica-89705. Ecuador 
es el undécimo país con mayor prevalencia de depresión en la población 
mientras que es el décimo para el caso del trastorno de ansiedad generalizado, 
en este caso Brasil es el primer país de la región con mayor prevalencia, 
https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020/sal206x.pdf
https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-entre-los-pa-ses-con-m-s-casos-de-depresi-n-en-latinoam-rica-89705
https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-entre-los-pa-ses-con-m-s-casos-de-depresi-n-en-latinoam-rica-89705
35 
 
teniendo un 5,8%, le sigue Cuba con 5,5%, Paraguay 5,2%, Chile y Uruguay con 
5%, Perú 4,8%, Costa Rica, Colombia, Argentina y Republica Dominicana con 
4,7%, Ecuador con 4,6%, Panamá junto a El Salvador y Bolivia con 4,4%, 
Venezuela con Nicaragua y México 4,2%, Honduras 4% y Guatemala es el que 
maneja las cifras más bajas con un 3,7%. (19) 
2.2.6 FACTORES DE RIESGO 
La depresión es de etiología multifactorial, es decir que los aspectos que 
condicionan su frecuencia de aparición son múltiples, sin embargo con fines 
académicos y para facilitar su compresión, estos pueden clasificarse en dos 
grandes grupos: intrapersonales y extrapersonales; a los factores 
predisponentes que reciben esta denominación también se los puede 
denominar como ambientales, la razón de este término viene dado porque los 
aspectos que se incluyen dentro son todos aquellos que se relacionan con las 
situaciones que puede llegar a vivir una persona en la sociedad, que como se 
ha dicho en apartados anteriores se sabe que si generan un impacto en la esfera 
psicosocial. 
Factores relacionados con el paciente: 
Deterioro Cognitivo: 
Según escribió Belén Alexandra Cali Palacios en su artículo “El deterioro 
cognitivo y su influencia en la depresión en adultos mayores que acuden al club 
de diabéticos del cantón Baños”. Publicado en el año 2020. Disponible en: 
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2085/1/CALI%20PALACIOS%
20BELEN.pdf. Entre los aspectos inherentes al paciente que condicionan una 
mayor susceptibilidad al desarrollo de depresión está el deterioro cognitivo, el 
cual es una condición neurológica que aparece a cómo avanza el envejecimiento 
de la persona, el cual consiste en un proceso degenerativo que conlleva a la 
pérdida progresiva de las funciones intelectuales, es importante tener en cuenta 
que este proceso involutivo de las funciones mentales superiores se va a 
presentar en todas las personas durante el envejecimiento, sin embargo se 
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2085/1/CALI%20PALACIOS%20BELEN.pdf
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2085/1/CALI%20PALACIOS%20BELEN.pdf
36 
 
reconoce una forma benigna, en el cual no hay mayor discapacidad de la 
persona e incluye procesos como olvidos esporádicos, sin embargo también se 
reconoce una forma maligna en donde los cambios son más atípicos y no solo 
incluyen los olvidos, sino además a los cambios drásticos de las emociones así 
como del razonamiento. (20) 
De acuerdo a Diego Calderón M. en su artículo “Epidemiología de la 
depresión en el adulto mayor”. Publicado en el año 2018; Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf. Una variable 
determinante en la frecuencia e intensidad del deterioro cognitivo son las 
enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión arterial, diabetes 
mellitus y las diferentes comorbilidades que estas acarrean cuando no se logra 
un control óptimo de las mismas, sin embargo, se dará una descripción más 
detallada de su rol en la depresión. Desde el punto de análisis de las bases 
neuroanatómicas hay que entender que el deterioro cognitivo se acompaña de 
compromiso de los neurotransmisores; es así que hay que tener en cuenta de 
forma general que hay una disminución de los considerados inhibitorios y un 
aumento de los excitatorios como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), el 
primer neurotransmisor que presenta una importante disminución es la 
serotonina, también hay niveles bajos de acetilcolina, la traducción de este 
cambio es que en el paciente va a generar trastornos del sueño y la vigilia así 
como alteraciones del humor y el apetito. (2) 
Enfermedades Cardiovasculares: 
Dentro de este grupo de patologías se incluyen a la hipertensión arterial y la 
diabetes mellitus como las dos entidades clínicas más importantes y a partir de 
las cuales se generan una serie de complicaciones agudas como crónicas, entre 
las agudas están la cardiopatía isquémica, la enfermedad vascular periférica y 
la enfermedad cerebrovascular, mientras que dentro de las crónicas esta la 
retinopatía, la enfermedad renal crónica y la demencia vascular; en los últimos 
años el estudio de estas comorbilidades no solo se han asociado con una mayor 
mortalidad de la población adulta sino también que se ha identificado que es una 
importante causa de discapacidad, por este último término no solo se entiende 
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf
37 
 
a la incapacidad de lasfunciones orgánicas que pueden llegar a generar sino 
también por el impacto negativo que genera en la esfera psicoemocional del 
enfermo. (21) 
Un detalle que es recomendable definir es que puede que el paciente previo 
al desarrollo de alguna comorbilidad cardiovascular ya presente un antecedente 
de depresión o por el contrario a partir de la aparición de alguna de estas 
entidades la desarrolle; este último aspecto es necesario tenerlo en cuenta 
durante la evaluación porque permitirá definir una correcta terapéutica; el 
denominador común de los pacientes con ambas morbilidades es el estado 
inflamatorio crónico mediado por la presencia de radicales libres de oxígeno, 
menor cantidad de sustancias vasodilatadoras y un mayor de vasoconstrictoras; 
en razón de aquello la depresión funciona en primera instancia como una 
respuesta al estrés, que conlleva a la activación del sistema hipotálamo – 
hipofiso adrenal. (21) 
Según manifiesta Eric L. Harshfield, PhD; Lisa Pennells, PhD; Joseph E. 
Schwartz en su investigación “Depresión y enfermedad cardiovascular”. 
Publicada en el año 2021 el mes de marzo 22. Disponible en: 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97311&fuente=relacio
nados. Las enfermedades cardiovasculares no solo son un factor de riesgo para 
el desarrollo de depresión sino que esta a su vez también representa un 
condicionante para el desarrollo de este grupo de enfermedades crónicas no 
trasmisibles, la relación entre ambas entidades clínicas también viene 
determinada por el compromiso de la esfera psicoemocional que va a sufrir el 
paciente cuando se identifica en él una incapacidad física importante lo cual a 
su vez no le permite desarrollar las actividades que antes las realizaba con 
normalidad, este sentimiento negativo a su vez se ve alimentado cuando el 
paciente no cuenta con un buen apoyo familiar, apoyo que debe estar de forma 
permanente no solo para apoyarlo orgánicamente sino también 
psicológicamente; en virtud de aquello se recomienda que el paciente una vez 
que se identifique una enfermedad cardiovascular reciba educación tanto el 
cómo su círculo familiar para promover en ellos la adherencia a las indicaciones 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97311&fuente=relacionados
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97311&fuente=relacionados
38 
 
médicas, de esta forma se evita el desarrollo de complicaciones dependientes 
de esta naturaleza. (22) 
 Según indica Kathleen T. Watson en su artículo “Endofenotipo metabólico 
de la depresión”. Publicado el año 2021 en mayo 10. Disponible en: 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97997&fuente=relacio
nados. La diabetes mellitus y su denominador común como son la hiperglicemia 
así como la resistencia a la insulina han demostrado ser aspectos clínicos 
fuertemente asociados con el desarrollo de trastorno depresivo mayor; la 
relación entre ellos no difiere del generado por la propia hipertensión arterial, al 
ser una endoteliopatía, se va a crear un estado inflamatorio crónico, con mayor 
agregación plaquetaria, en donde va a existir además un mayor nivel de 
sustancias vasoconstrictoras y una depleción de sustancias vasodilatadoras así; 
por otro lado el vínculo entre estas entidades también viene determinado por el 
compromiso de la psiquis del paciente cuando se ve limitado por alguna 
complicación en específico. (23) 
Procedencia: 
El comportamiento de la depresión presenta un comportamiento diferente 
entre las poblaciones del área urbana, urbano marginal y rural; hay mayor 
incidencia de depresión en aquellas comunidades urbanas y urbano marginales 
mientras que es menor en los sectores rurales; entre los aspectos que los 
investigadores describen y que justifican este comportamiento están los 
sectores superpoblados, el limitado acceso a las áreas verdes para la práctica 
de actividades recreativas, mayor presión laboral ejercida por jornadas laborales 
extenuantes, poca cohesión social, mayor estigmatización social, inseguridad, 
mayor percepción de la desigualdad social. (24) 
 De acuerdo a Selina Rajan, Martin McKee, Sumathy Rangarajan, Shrikant 
Bangdiwala en su artículo “Depresión, enfermedades cardiovasculares y 
mortalidad”. Publicado en el año 2020, el 11 de julio. Disponible en: 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96299. El sector rural 
al tener limitaciones en la movilización, en el acceso a recursos de asistencia 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97997&fuente=relacionados
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97997&fuente=relacionados
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96299
39 
 
sanitaria pública así como a la independencia económica son los más proclives 
de tener un impacto más grave de los efectos de la depresión, si además de 
esto sumamos el aspecto cultural que es más acentuado en este tipo de 
poblaciones podemos establecer que estos sectores populares tienen no solo 
una mayor incidencia de este patología sino que además llegan a desarrollar 
efectos graves como la ideación suicida, abuso de sustancias psicoactivas y 
refractariedad de los signos y síntomas. (24) 
Uso de medicamentos: 
Según Ashwin A. Kotwal, MD, Michael A. Steinman, Irena Cenze en su 
trabajo de investigación titulado “La soledad se asocia con el uso de 
medicamentos de alto riesgo”. Publicado el año 2021 en el mes de agosto 20. 
Disponible en: 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98783&fuente=relacio
nados. Aunque este aspecto está supeditado porque muchas veces son los 
propios pacientes los que no ayudan mucho con información sobre el grupo de 
fármacos que consumen ni la razón de dicho uso, ya depende del médico que 
está valorando al paciente con depresión en indagar dentro de los productos 
consumidos si no existen productos como benzodiacepinas, ansiolíticos, 
sedantes, hipnóticos, antiinflamatorios no esteroideos, opioides o incluso hasta 
los mismos antidepresivos. Es importante que el estudio de este factor de riesgo 
debe no solo ir encaminado en identificar el tipo de fármaco que consume el 
paciente sino además el tiempo de su uso, si lo consume concomitante con otros 
productos y si las molestias depresivas del paciente se han visto controladas o 
reagudizadas con dicha prescripción. (25) 
Según Ashwin A. Kotwal, MD, Michael A. Steinman, Irena Cenze en su 
trabajo de investigación titulado “La soledad se asocia con el uso de 
medicamentos de alto riesgo”. Publicado el año 2021 en el mes de agosto 20. 
Disponible en: 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98783&fuente=relacio
nados y Salazar González, Gregorio Xavier en su artículo denominado 
“Asociación entre polifarmacia y depresión en el adulto mayor”. Publicado en el 
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98783&fuente=relacionados
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98783&fuente=relacionados
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98783&fuente=relacionados
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98783&fuente=relacionados
40 
 
año 2020. Disponible en: 
http://132.248.9.195/ptd2019/julio/0792244/0792244.pdf. Dentro del uso de 
medicamentos es importante describir el rol de la polifarmacia, el cual es definido 
como el consumo por larga data de 4 o más medicamentos de diferente acción 
farmacológica, este consumo crónico puede ser indicado previamente por un 
personal sanitario o aplicado de forma automática por el propio paciente sin 
supervisión médica. Un último detalle a tener en cuenta al valorar este aspecto 
de riesgo es evidenciar si el paciente dentro de su polifarmacia no consume 
fármacos sinérgicos, es decir que un medicamento potencie o disminuya la 
acción del otro; al identificarse un evento de este tipo es necesario realizar una 
intervención oportuna porque condiciona de igual forma una tórpidaevolución 
de las molestias. (25) (26) 
Nivel Educativo: 
Según el Dr. Carlos A. Sosa Mendoza en su artículo denominado 
“DEPRESIÓN”. Publicado en el año 2020. Disponible en: 
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Depresion/Depresion.MSS.2020.pdf. De 
igual forma el nivel educativo de los pacientes es un aspecto importante en la 
presentación y evolución de la depresión, pero sí guarda relación con el grado 
de instrucción; por un lado, tenemos a los grupos sociales con niveles educativos 
pobres, es decir a los que no tienen ningún nivel de instrucción o a su vez los 
que cuentan con niveles básicos de instrucción; se ha identificado que estas 
personas tienen mayor riesgo de presentar formas crónicas de depresión porque 
al no tener conocimiento del tema, llegan a un punto donde se vuelve algo 
cotidiano, no buscan asistencia sanitaria. (27) 
Según manifiesta Marco Tulio Corea Del Cid en su trabajo denominado “La 
depresión y su impacto en la salud pública”. Publicado en el año 2021. 
Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2021/pdf/Vol89-S1-2021-14.pdf. A 
diferencia con los grupos sociales que en cambio manejan un mejor nivel 
cultural, estos ante la presencia de síntomas que no padecían antes buscan más 
rápidamente asistencia sanitaria también cometen un error muy frecuente, caer 
en la desinformación, la misma a la que tienen acceso a través de revistas, 
http://132.248.9.195/ptd2019/julio/0792244/0792244.pdf
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Depresion/Depresion.MSS.2020.pdf
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2021/pdf/Vol89-S1-2021-14.pdf
41 
 
comentarios populares y en la actualidad a través del internet y redes sociales; 
este error además de generar un discomfort en el propio paciente porque no 
sabe que tiene también entorpece el diagnóstico clínico debido a que este tipo 
de pacientes se toman un buen tiempo hasta que llega a las manos del 
psiquiatra, hasta eso no solo que es infradiagnosticada por otros servicios de 
especialidades sino que además en ese transcurso también practica la 
automedicación. (28) 
Microbioma Intestinal: 
Existe una relación entre el desarrollo y la función del cerebro, con el papel 
protagónico que ejerce el microbiota intestinal, por la posibilidad de influir en 
afecciones neuropsiquiátricas. El microbiota intestinal y su microbioma (genoma 
del microbiota) son elementos fundamentales para el equilibrio de la salud y 
actúan como reguladores clave de distintas funciones del organismo del 
humano, entre la que se incluye la relación del eje microbiota-intestino-cerebro 
caracterizado por sus acciones en el desarrollo y fisiología cerebral. (29) 
La disbiosis que ocurre en la microbiota produce modificaciones 
cuantitativas y cualitativas, que pueden repercutir en su composición y 
diversidad, con alteraciones en la producción de neuroreceptores, en la 
concentración de metabolitos y hormonas. En esta dirección, los expertos han 
evaluado la viabilidad de dicha repercusión como uno de los posibles factores 
patogénicos que intervienen como causa de enfermedades neuropsiquiátricas. 
Se han argumentado entre los trastornos del comportamiento, el espectro 
autista, trastornos por déficit de atención/hiperactividad, ansiedad, depresión e 
incluso enfermedad de Alzheimer. (29) 
La inflamación local, resultado de disbiosis, y la sistémica, son reguladas de 
manera ascendente por la microbiota intestinal, a consecuencia del efecto tóxico 
de liposacáridos (LPS) procedentes de bacterias patógenas intestinales Gram 
negativo, impulsoras de la producción de citocinas proinflamatorias y otros 
factores, los cuales pasarían, junto los productos bacterianos, a la circulación 
sistémica, con la posibilidad de atravesar la barrera hematoencefálica y 
42 
 
participar por este mecanismo en la inflamación sistémica o sistema nervioso 
central. (29) 
 Hay crecientes hechos publicados en estudios en humanos sobre la relación 
del equilibrio del estado de eubiosis del microbiota intestinal y el cerebro, porque 
es de interés esclarecer por parte de los investigadores el posible vínculo entre 
el microbioma y la salud mental. En estudio de una cohorte de una gran 
población de personas deprimidas sobre la calidad de vida y la depresión se 
observó que las bacterias del género Faecalibacterioum y Coprococcus, 
productoras ambas de butirato; se asociaron constantemente con indicadores 
de mejor calidad de vida. Además, la ausencia de 
bacterias Dialister y Coprococcus spp era expresión de estado de agotamiento 
en los deprimidos. (29) 
 También en este ámbito se descubrió que el Coprococcus tenía una vida 
biológica asociada a la dopamina, sobre la cual se sabe es un neurotransmisor 
que influye en la salud mental. También, se hizo evidente el nivel de correlación 
en el papel de síntesis microbiana del metabolito de dopamina ácido 3,4 
dihidroxifenilacético, por estabilidad en la calidad de vida mental y el potencial 
de ácido γ-aminobutírico en la depresión. Estos resultados aportan argumentos 
acerca de los eventos de la depresión clínica, que pueden estar relacionados 
con la presencia de ciertas bacterias en la composición del microbiota intestinal, 
aunque es necesario evaluar el papel de las dos referidas cepas bacterianas. 
(29) 
Factores extra personales: 
Aspectos Cotidianos: 
Dentro de esta denominación se incluyen no solo los aspectos negativos que 
puede llegar a vivir una persona, claro está que los aspectos vistos como 
negativos van a depender de la perspectiva de cada persona, siendo así de tipo 
sentimental, económico, familiar, personal, profesional; es importante recalcar 
que el impacto de estas situaciones en la esfera psicoemocional de cada 
43 
 
persona va a ser diferentes, por consiguiente pueden existir dos personas con 
problemas similares de naturaleza pero de las dos 1 siempre va ser la que más 
problemas va tener para enfrentarlo; cuando tienen esta mala capacidad de 
respuesta es que aparecen los primeros síntomas de depresión. (30) 
Una vez que ya existen los primeros síntomas de depresión es que se vuelve 
indispensable que el paciente los sepa identificar para buscar asistencia 
profesional para poderlos rectificar de ser posible de forma inmediata porque 
frente a una esfera emocional ya enferma pueden aparecer otros factores 
agravantes como abuso de sustancias, otros problemas; en países de tercer 
mundo el aspecto económico es quizás un precipitante importante y 
considerable de los casos de depresión que se reportan; a partir de esta 
afirmación es que se necesita que los sistemas políticos de dichas naciones 
creen políticas públicas de asistencia no solo económica a través de la 
generación de empleos sino además de la facilitación en el acceso a 
profesionales de la salud mental para que reciban ayuda y tratamiento oportuno. 
(30) 
2.2.7 CUADRO CLÍNICO 
En el episodio depresivo típico leves moderados o graves, el paciente sufre 
un estado de ánimo bajo, disminuye su energía, disminuye la actividad, la 
capacidad para disfrutar, interesarse o concentrarse está reducida; es 
importante un cansancio importante incluso tras un esfuerzo mínimo. Está 
alterado el sueño y el apetito disminuido. La confianza y autoestima está 
disminuida e incluso en las formas leves se presentan ideas de culpa e inutilidad; 
el estado de ánimo bajo varía poco de un día a otro. No responde a 
circunstancias externas y puede acompañarse de síntomas somáticos tales 
como: pérdida del interés y de la capacidad de disfrutar, despertar precoz varias 
horas antes de la hora habitual, empeoramiento matutino del humor depresivo, 
enlentecimiento psicomotor importante, agitación, perdida del apetito, pérdida 
de peso y pérdida de la libido. 
2.2.8 DIAGNOSTICO 
44 
 
Realizar una evaluación completa del paciente para descartar causas 
orgánicas o tóxicas que puedan desencadenar un trastorno depresivo, para lo 
cual se requiere de: Anamnesis y

Continuar navegando