Logo Studenta

Porras Torrejon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
PRESENTADA POR EL BACHILLER: 
MIGUEL JESUS PORRAS TORREJON 
 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL 
HUANCAYO-PERÚ 
2016 
“RENDIMIENTO Y CALIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE 
LOS OPÉRCULOS DE Eucalyptus globulus Labill, SECADO 
AL SOL Y SOMBRA - HUANCAYO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: Dr. TAQUIRE ARROYO, Alejandro Félix 
CIP 33756 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A mi padre Hugo Porras Carhuamaca, quien a través de su 
esfuerzo, sacrificio y amor me brindó la oportunidad de terminar 
mi carrera. A mis hermanos Ketty, José, Víctor y Kattia, por su 
apoyo incondicional y confiaron en mi todo este tiempo. 
 
Dedicado a mi Madre Esperanza Torrejón Carrillo, por ser 
mi mayor ejemplo y amor verdadero, por el constante 
sacrificio y apoyo incondicional en mi formación profesional, si 
mí ingreso a la universidad en ese entonces te hizo muy feliz, 
sé que este logro te hará sentir más orgullosa de mí. 
 Q.E.P.D. 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 A Dios todo poderoso, que me iluminó y permitió dar este gran paso en mi vida 
personal y profesional. 
 A mi alma mater por la formación impartida durante mi carrera profesional y a mis 
profesores por las enseñanzas brindadas en todo este periodo de formación. 
 A mi Maestro y asesor el M.Sc. Alejandro Félix Taquire Arroyo, por su acertada 
orientación, aportes y apoyo brindado en la ejecución del trabajo de investigación. 
 
 A mis Padres espirituales Víctor Zavala Carrillo y María Del Pilar Salcedo Huaringa un 
reconocimiento especial por sus sabios consejos, paciencia y apoyo incondicional que 
hicieron posible la culminación de mi carrera profesional. 
 
 Finalmente mi agradecimiento de todo corazón a mi familia, amigos que de una u otra 
forma hicieron posible la realización de ésta Tesis. 
 Es solo un peldaño más, mil gracias a todos. 
 ÍNDICE Pág. 
RESUMEN 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 
II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................................. 3 
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 3 
2.2. Aceites esenciales ........................................................................................................ 7 
2.3. Métodos de extracción de aceites esenciales ............................................................. 21 
2.4. Contenido de humedad del material .......................................................................... 26 
2.4.1 Secado de Opérculos de Eucalyptus globulus Labill ................................................... 28 
2.5 Densidad de los aceites esenciales ............................................................................ 30 
2.6 Rendimiento de los aceites esenciales ....................................................................... 31 
2.6.1 Factores que afectan el rendimiento de los aceites esenciales ................................... 37 
2.7 Contenido de Cineol ................................................................................................... 40 
2.8 El género Eucalyptus .................................................................................................... 41 
III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 52 
3.1 Lugar de Ejecución ..................................................................................................... 52 
3.2 Lugar de procedencia del material .............................................................................. 52 
3.3 Materiales y Equipos................................................................................................... 54 
3.4 Metodología ................................................................................................................ 58 
3.5 Procedimiento ............................................................................................................. 60 
IV. RESULTADOS .................................................................................................................... 67 
4.1. Contenido de humedad de opérculos a diferentes tiempos de secado ........................... 67 
4.2. Rendimiento en volúmen y peso del aceite esencial. ..................................................... 70 
4.3. Densidad del aceite esencial de opérculos a diferentes tiempos de secado ................... 73 
4.4. Contenido de cineol del aceite esencial de opérculos a diferentes tiempos de 
secado ................................................................................................................................. 76 
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 78 
5.1. Rendimiento del aceite esencial de opérculos secado al sol y a la sombra .................... 78 
5.2. Calidad (contenido de cineol) del aceite esencial. .......................................................... 83 
 
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 85 
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 86 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 87 
ANEXO ..................................................................................................................................... 97 
A. Proceso del trabajo de investigación. 
B. Constancias 
C. Plano 
 
RELACIÓN DE TABLAS 
Tabla Título Pág. 
Tabla 1 Densidad de aceite esencial del género Eucalyptus. 31 
Tabla 2 Rendimiento de aceites esenciales del género Eucalyptus. 32 
Tabla 3 Rendimientos promedio de aceite esencial y contenido de cineol en hojas de 
Eucalyptus globulus Labill. 
33 
Tabla 4 Rendimiento en aceite esencial de hojas de Eucalyptus globulus L.de Sincos. 35 
Tabla 5 Rendimiento de aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill del Callejón de 
Huaylas. 
36 
Tabla 6 Rendimientos de aceites esenciales de hojas. 36 
Tabla 7 Rendimiento en peso de aceite esencial en frutos de Schinus molle L. 36 
Tabla 8 Contenido de cineol NTP 319.086 65 
Tabla 9 Contenido de humedad de opérculos secado al sol 2 horas. 67 
Tabla 10 Contenido de humedad de opérculos secado al sol 4 horas. 67 
Tabla 11 Contenido de humedad de opérculos secado a la sombra por 3 días. 68 
Tabla 12 Contenido de humedad de opérculos secado a la sombra por 6 días. 68 
Tabla 13 Resumen del contenido de humedad de opérculos. 69 
Tabla 14 Rendimiento en volúmen (ml) y peso (%) de aceite esencial de opérculos secado 
al sol 2 horas. 
70 
 
Tabla 15 Rendimiento en volúmen (ml) y peso (%) de aceite esencial de opérculos secado 
al sol 4 horas. 
70 
Tabla 16 Rendimiento en volúmen (ml) y peso (%) de aceite esencial de opérculos secado 
a la sombra 3 días. 
71 
Tabla 17 Rendimiento en volúmen (ml) y peso (%) de aceite esencial de opérculos secado 
a la sombra 6 días. 
71 
Tabla 18 Resúmen del rendimiento de aceite esencial de los opérculos. 72 
Tabla 19 Densidad de aceite esencial de opérculos secado al sol 2 horas. 73 
Tabla 20 Densidad de aceite esencial de opérculos secado al sol 4 horas. 74 
Tabla 21 Densidad de aceite esencial de los opérculos secado al sol 3 días. 74Tabla 22 Densidad de aceite esencial de opérculos secado al sol 6 días. 75 
Tabla 23 Resúmen de la densidad del aceite esencial de opérculos. 75 
Tabla 24 Resúmen del contenido de cineol de opérculos. 76 
Tabla 25 Características del proceso de destilado. 77 
 
 
RELACIÓN DE FIGURAS 
 
Figura Título Pág. 
Figura 1 Contenido de cineol del aceite esencial del género Eucalyptus. 41 
Figura 2 Dispositivo para determinar el porcentaje de cineol. 65 
Figura 3 
Equipo HPLC – Absorción atómica (Método AOAC 2000). 66 
Figura 4 Resúmen del contenido de humedad de opérculos. 69 
Figura 5 Resúmen del rendimiento en volúmen (ml) de aceites 
esenciales de opérculos. 
72 
Figura 6 Resúmen del rendimiento en peso (%) de aceites esenciales de 
opérculos. 
73 
Figura 7 Resúmen de la densidad del aceite esencial de opérculos. 76 
Figura 8 Resúmen del contenido de cineol del aceite esencial de 
opérculos (Método: AOAC, 2000). 
77 
RESUMEN 
 El trabajo de investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Tecnología de la Madera 
e Industrias Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, y en el 
Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias 
de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con el objetivo de evaluar el rendimiento 
y calidad de aceites esenciales de opérculos de Eucalyptus globulus Labill, procedentes 
de la provincia de Huancayo, se emplearon 25 kilos de opérculos de Eucalyptus globulus, 
de los cuales se realizaron tres procesos de destilación de 2 kilos por condición de 
secado. El método empleado fue el de destilación por arrastre de vapor, N.T.P. 319.079, 
para la determinación del contenido de humedad del material N.T.P. 251.010 y para la 
determinación del contenido de cineol se empleó el método de ensayo AOAC, 2000. La 
destilación se efectuó en un extractor de aceites esenciales construida para este fin, 
cuyas características son: diámetro de 0,50m., altura de 1,50m., con termómetro 
incorporado. El tiempo del proceso de destilación fue de 3 horas en promedio, por corrida. 
Obteniendo los resultados siguientes: contenido de humedad de opérculos a diferentes 
tiempos de secado fluctuó entre 5,42 % a 22,18 %. El rendimiento de aceite esencial fue 
entre 0,29 % a 0,72 %. La calidad del aceite esencial en base al contenido de cineol 
(AOAC 2000) fue: secado al sol 2horas 28.02%, secado al sol 4 horas 27.12%, secado a 
la sombra 3 días 30.63% y secado a la sombra 6 días 38.92%. Concluyendo que el 
tiempo de secado, la incidencia de los rayos solares, el contenido de humedad del 
material; tienen alta influencia en el rendimiento como en la calidad de aceites esenciales 
de los opérculos. 
 
 1 
 
 
 
 
1. I. INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en el ámbito del Valle del Mantaro 
Según las crónicas al Valle del Mantaro el Eucalyptus globulus habría sido introducido a 
fines del siglo XIX por los religiosos del Convento de Santa Rosa de Ocopa, a partir de 
entonces por interés de pequeños y medianos agricultores empieza a propagarse por todo 
el Valle. 
Desde entonces hasta aproximadamente 1935, la naturaleza de la plantación ha tenido fines 
doméstico, cortinas rompevientos de cultivos agrícolas, fines ornamentales constituyendo 
alamedas en las entradas de los pueblos, márgenes de los caminos e inmediaciones de las 
viviendas urbanas principalmente rurales (Gómez, J. et al. 2003). El Eucalyptus globulus, 
posee hojas perennes, cultivado mundialmente por su aceite, gomas, pasta de papel, 
madera, medicina y valor estético. Entre los diversos productos madereros y no madereros, 
el aceite esencial que se encuentra en su follaje es lo más importante y se usa ampliamente 
en la industria farmacéutica, y en perfumería. Además, el aceite posee un amplio espectro 
de actividad biológica como antimicrobiano, fungicida, insecticida/repelente de insectos, 
herbicida, acaricidas y nematicidas (Batish, D.R.; Singh, H.P.; Kohli, R.K.; Kaur, S. 2008). 
Asimismo siendo el opérculo parte del fruto del eucalipto que generalmente no tiene ningún 
uso específico; es más es considerable la cantidad en cada época de fructificación que se 
pierde. Partiendo de que el aprovechamiento de los recursos naturales debe ser de forma 
integral; surge la necesidad de encontrar un valor agregado a los opérculos de Eucalyptus 
globulus Labill mediante el rendimiento y calidad de aceites esenciales de opérculos. Dicho 
rendimiento y calidad dependen de muchos factores, como el contenido de humedad, la 
 
 2 
incidencia de los rayos solares, la época de recolección, su ubicación geográfica o incluso 
pequeños cambios genéticos propios de la especie. 
En el presente trabajo de investigación se enmarca en los objetivos siguientes: 
 Evaluar el rendimiento de aceites esenciales de los opérculos de Eucalyptus globulus 
Labill, secado al sol durante 2 y 4 horas; y bajo sombra a 3 y 6 días. 
 
 Determinar el % de cineol del aceite esencial de opérculos de Eucalytpus globulus Labill, 
secado al sol por 2 y 4 horas; y bajo sombra a 3 y 6 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
2. II. REVISIÓN DE LITERATURA 
2.1. Antecedentes de la investigación 
 Sergio Ivan Lima Aguirre, (2005) realizó la extracción de aceite esencial 
de dos especies medicinales de eucalipto, las cuales fueron Eucalyptus 
globulus y Eucalyptus cinerea; la materia prima utilizada fueron hojas 
previamente secas, mientras que los métodos de extracción fueron dos, uno 
por arrastre con vapor directo a nivel planta piloto y el otro fue el de 
hidrodestilación a nivel laboratorio. Para dicho análisis a nivel planta piloto 
se variaron tiempos de extracción con tamaños de lote constante a una 
temperatura constante; mientras que a nivel laboratorio se mantuvieron 
constantes estas variables, ya que se analizaría cuál de las dos especies 
tendría un mayor rendimiento. La especie que generó un mayor rendimiento 
en la extracción de aceite esencial fue la Eucalyptus cinerea, el cual fue de 
2,95%, mientras que el Eucalyptus globulus tuvo un rendimiento de 0,63%; 
estos datos fueron obtenidos sin variar tiempos de extracción ni tamaños de 
lote. A nivel planta piloto se determinó que a mayor tiempo de extracción 
fue incrementando el porcentaje de rendimiento para ambas especies, se 
llegó a determinar que el tiempo óptimo de extracción para el mayor 
rendimiento de aceite para cada una de estas especies es de 1.88 horas 
para el Eucalyptus cinerea con un rendimiento del 2,36%, mientras que para 
el Eucayiptus globulus es de 1.70 horas con un rendimiento de 0.57%. 
 
 4 
 Taquire, A., Gonzáles, I. (2009) determinaron el rendimiento de aceites 
esenciales de los opérculos del fruto de Eucalyptus globulus Labill, 
procedentes de tres zonas del Valle del Mantaro. Utilizaron opérculos con 
contenido de humedad promedio de 15,94%, con fluctuación de 10,1 a 
19,3%. Efectuaron una prueba de destilación por zona; obteniéndose en 
promedio 81,66 ml de aceite esencial de coloración amarilla, con densidad 
promedia de 0.86 gr/cc; en cada prueba utilizaron 12 kilos de opérculos con 
40 galones de agua potable. El método empleado fue la destilación por 
arrastre a vapor, basado en la norma NTP 319.079. El rendimiento promedio 
de las muestras provenientes de las tres zonas en estudio; en función al 
peso húmedo de los opérculos fue de 0,59%. La cantidad de aceites 
esenciales presento una tendencia inversamente proporcional al contenido 
de humedad de los opérculos. 
 
 
 Quilca, C. (2011) Analizando el “Rendimiento de Aceites Esenciales en 
Hojas y Opérculos de Eucalyptus globulus Labill – Bosque el Dorado” 
determino el rendimiento de aceites esenciales en hojas y opérculos de 
Eucalyptus glóbulus Labill, las muestras para el estudio fueron provenientes 
delbosque el Dorado de propiedad de Essalud Huancayo, localizado en el 
distrito de El Tambo; para cuyo efecto se recolectaron 50 kilos de hojas 
adultas y opérculos, siendo 15 kilogramos por carga tanto para hojas como 
para opérculos .Las hojas se secaron bajo sombra por un tiempo promedio 
de 3 a 5 días, para el estudio, extendiéndolas sobre mantadas de material 
sintético. En base a los resultados del trabajo se llegó a las siguientes 
conclusiones; el contenido de humedad promedio de hojas fue de 34,85% 
 
 5 
y en opérculos de 10,19%; en tanto que el rendimiento en volumen de 
aceites esenciales para hojas de 78,33 ml y de opérculos de 50,00 ml. 
Mientras que el rendimiento en peso de aceite esencial fue de 0,47 %para 
hojas adultas y para opérculos de 0,29 %. 
 
Díaz y Martínez (2012) Estudiando la “Cantidad y Calidad de Aceites 
Esenciales en hojas de cuatro especies del género Eucalyptus - el Mantaro” 
analizaron la cantidad y calidad de aceites esenciales en hojas de las 
especies; Eucalyptus cinérea, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus 
nitens y Eucalyptus viminalis, procedentes de la Estación Experimental 
Agropecuaria, de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ubicada en 
el Distrito El Mantaro – Jauja. Para el estudio se recolectaron 20 kilos de 
hojas por especie; realizando tres destilaciones de 5 kilos por cada especie; 
el método que se empleó para la extracción, fue la destilación por arrastre 
de vapor. En función a los resultados obtenidos en la investigación se tiene 
los siguientes valores: contenido de humedad de hojas de las especies en 
estudio fluctuó entre 80,28 % a 121,51 %. El rendimiento de aceite esencial 
fue entre 0,08 % a 0,49 %. La calidad del aceite esencial en base al 
contenido de cineol (N.T.P. 319.086) fue: E. cinérea 68%, E. viminalis 
51.5%, E. nitens 46%. Respecto a la especie E. camaldulensis, no se obtuvo 
el valor correspondiente, debido a que dicha especie presenta un contenido 
de cineol entre 2 y 26% (Huertas, et al. 2009, De León, M. 2008 y Alzogaray, 
R., et al 2010). 
 
 
 
 6 
Quert, R.; Miranda, M; Leyva, B; García, H.; Gelabert, F. (2001) 
“Rendimiento de aceite esencial en Pinus caribaea Morelet según el secado 
al sol y a la sombra” determinaron el rendimiento de aceite esencial en Pinus 
caribaea Morelet (pino macho), en función de las condiciones y tiempo de 
exposición al sol y a la sombra del follaje de dicha especie endémica de 
Cuba. El estudio se realizó con árboles existentes en áreas de la Estación 
Experimental Forestal de Viñales, provincia de Pinar del Río con edad de 
30 años. El tamaño de muestra fue de 3 árboles y el tiempo de destilación 
para la extracción del aceite esencial de 3 horas. Se tomaron muestra del 
follaje entre 1 y 20 días expuesto a las condiciones de secado, en intervalos 
de 1, 3, 6, 10 y 20 días. Los resultados obtenidos demostraron que el follaje 
expuesto a la sombra contiene un mayor porcentaje de aceite esencial que 
el follaje expuesto al sol, y que el tiempo de exposición al sol, influye 
significativamente sobre el rendimiento a partir del tercer día, mientras que 
en el follaje expuesto a la sombra, las diferencias se hacen significativas a 
partir de los 6 días. 
 
 López y Caso (2014) analizando el rendimiento y composición química de 
los aceites esenciales en hojas de Eucalyptus archeri y en hojas y frutos de 
Schinus molle L., provenientes del Arboretum de la Estación Experimental 
Agropecuaria, de El Mantaro y del tramo la Huaycha – Orcotuna 
respectivamente. Utilizaron 15 kilos de material por especie, realizando tres 
destilaciones de 5 kilos; el método empleado fue la destilación por arrastre 
de vapor. Cuyos resultados fueron: contenido de humedad de los materiales 
en estudio varió de 78,49 y 150,60 %. El rendimiento promedio de aceite 
esencial fue 0,767 % para hojas de Eucalyptus archeri, mientras que para 
 
 7 
hojas y frutos de Schinus molle L. de 0,214 % y 0,113 % respectivamente. 
La densidad promedio de aceites esenciales en hojas de Eucalyptus archeri 
fue 0,867 gr/cm3, para hojas y frutos de Schinus molle L. 0,838 y 0,854 
gr/cm3 correspondientemente. 
2.2. Aceites esenciales 
2.2.1. Definición de aceites esenciales 
Los aceites esenciales son componentes complejos y volátiles por 
naturaleza, caracterizados por un olor intenso y porque están presentes en 
las plantas aromáticas como metabolitos secundarios. Estos son 
usualmente obtenidos por arrastre de vapor o hidrodestilacion, método 
desarrollado en la edad media por los árabes. Son conocidos por ser 
antisépticos (i.e. bactericida, virucida y funguicida), y por sus propiedades 
medicinales y fragancia. Estos son usados en embalsamiento, preservación 
de alimentos y como antimicrobial, analgésico, sedativo, antiinflamatorio, 
espasmódico y en remedios como anestésico local. Los aceites esenciales 
han sido ampliamente empleados por sus propiedades naturales. En la 
actualidad, son conocidos aproximadamente 3000 aceites esenciales, 300 
de los cuales son especiales por su importancia comercial para las 
industrias farmacéutica, agronómica, alimentaria, sanitaria, cosmética y 
perfumería. (Bakkali, F.; Averbeck, S.; Averbeck, D. ; Idaomar, M.2008). 
 
 
 8 
Son sustancias odoríferas de naturaleza oleosa encontradas prácticamente 
en todos los vegetales; son muy numerosos y están ampliamente 
distribuidos en distintas partes del mismo vegetal, en las raíces, tallos, 
hojas, flores, y frutos. Estos aceites esenciales son componentes 
heterogéneos de terpenos, sesquiterpenos, ácidos, esteres, fenoles, 
lactosas; todos ellos fácilmente separables ya sean por métodos químicos 
o físicos, como la destilación, refrigeración, centrifugación, etc. Briga (1962), 
citado por Vásquez y Alva (2001). 
 
El aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill es muy cotizado por sus 
propiedades medicinales, principalmente para la curación de las afecciones 
respiratorias. El aceite esencial del eucalipto es un líquido de olor 
característico, su mayor componente activo es el Cineol llamado también 
Eucaliptol. Sin embargo para la obtención de este producto se requiere de 
una tecnología y materiales de extracción adecuados. También 
denominadas esencias. Productos producidos por las plantas que 
comunican a los órganos que las contienen olor agradable. Químicamente 
son mezclas complejas de sustancias volátiles, generalmente líquidas, que 
pueden extraerse por destilación, por arrastre o por vapor de agua. Su 
interés se encuentra: perfumería, cosmética, alimentación, aromaterapia. 
Un aceite esencial es el producto obtenido de plantas por destilación, 
arrastre de vapor o por expresión del pericarpio de algunos frutos. Medina 
(2008). 
 
Los aceites esenciales en cuya composición química predominan los 
hidrocarburos tienen una densidad menor a la del agua, variando entre 0.85 
a 0.95. Rosemberg (1995). 
 
 9 
Son los compuestos odoríferos naturales que se encuentran en las plantas 
y son aislados de las mismas. Generalmente, son líquidos (en algunas 
ocasiones semisólidos y muy raras veces sólidos) poco solubles en agua 
pero si volatilizables con vapor, se evaporan a diferentes velocidades bajo 
presión atmosférica. (Piedra Santa, R. 2007). Los aceites esenciales se 
definen como productos volátiles de naturaleza compleja, producidos por 
ciertos vegetales a los que confieren olor agradable. Habitualmente se 
denominan esencias, aunque este término es mucho más amplio, porque 
engloba no solo a los aceites esenciales sino también a otras sustancias 
obtenidas por métodos de extracción muy diversos. (Kuklinski, C. 2000) Los 
aceites esenciales o esencias vegetales son productos químicos que 
forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. De 
composición química variable y compleja, mayormente constituida por 
terpenos y sus compuestos o derivados. Suelen caracterizar ciertasfamilias 
botánicas, como por ejemplo: Apiaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Lauraceae, 
Pinaceae y otras. (De León, M. 2008) 
 
Los aceites esenciales son líquidos a temperatura ambiente volátiles,recién 
destilados son incoloros o ligeramente amarillentos, densidad inferior a la 
del agua, en su mayoría insolubles en agua, pero fácilmente solubles en 
alcohol, éter y aceites vegetales y minerales. Por lo general no son oleosos 
al tacto. Pueden agruparse en cinco clases, dependiendo de su estructura 
química: alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas y lactonas y óxidos. (De 
León, M. 2008). 
 
 
 10 
2.2.2. Fuentes de los aceites esenciales 
Los aceites esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas 
y corteza de los vegetales. El aceite de espliego, por ejemplo, procede de 
una flor, el aceite de pachulí, de una hoja, y el aceite de naranja, de un fruto. 
(De León, M. 2008). 
 
Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 
familias de plantas que incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas, 
Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas, etc. Se les puede 
encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas (ajenjo, albahaca, 
buchú, cidrón, eucalipto, hierbabuena, limoncillo, mejorana, menta, pachulí, 
quenopodio, romero, salvia, toronjil, etc.), en las raíces (angélica, asaro, 
azafrán, cálamo, cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, 
vetiver, etc.), en el pericarpio del fruto (limón, mandarina, naranja, etc.), en 
las semillas (anís, cardamomo, eneldo, hinojo, comino, etc.), en el tallo 
(canela,etc.), en las flores (arnica, lavanda, manzanilla, piretro, tomillo, clavo 
de olor, rosa, etc.) y en los frutos (alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada, 
perejil, pimienta, etc.). (Martínez, A. 2003) 
 
Los aceites se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al 
crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes 
en flor. Se desconoce la función exacta de un aceite esencial en un vegetal; 
puede ser para atraer los insectos para la polinización o para repeler a los 
insectos nocivos o simplemente un producto metabólico intermedio. (Lima, 
S. 2005). 
 
 
 11 
2.2.3. Características del aceite esencial de Eucalyptus globulus 
Características organolépticas: aspecto limpio de color amarillo claro o 
incoloro, de olor penetrante y alcanforado. 
Características físicas: densidad relativa a 20 °C entre 0,906 y 0,925; 
índice de refracción a 20 °C entre 1,43 y 1,62; solubilidad en alcohol etílico 
a 70 % y 20 °C, un volumen de aceite por 5 volúmenes de alcohol. 
Características químicas: contenido de 1,8-cineol promedio de 70 %, 
variando entre 65 % a 75 %. El aceite esencial de Eucalyptus globulus está 
conformado por los siguientes compuestos: terpinol, globulol, diversos 
sesquiterpenos, aromandreno, α-felandreno, β-felandreno. Alcohol etílico, 
alcohol isoamilico, buteraldehído,valeraldehído, caproaldehído, α-pineno, β-
pineno, canfeno,pinocarvanol, y cineol. Quintero et al (2004). 
 
2.2.4. Clasificación de los aceites esenciales 
Según Grunfeld, (1960) citado por Arteaga, (1980), los aceites esenciales 
se clasifican de la manera siguiente: 
a) Por su composición elemental 
- Aceites pobres en oxígeno: son ricos en terpenos como el aceite de 
trementina, limón, bergamota, romero, eucalipto, laurel, naranja, 
mandarina. 
- Aceites ricos en oxígeno: Como los aceites de anís, hinojo, comino, 
menta, manzanilla, rosas, violeta. 
- Aceites nitrogenados: Como los aceites de berro, mastuerzo, 
capuchino. 
 
 12 
- Aceites sulfatados: Como los aceites esenciales del ajo, cebolla, 
mostaza. 
b) Por su punto de ebullición 
- Fijos: Son los comúnmente llamados fijadores. La frecuencia ondulatoria 
es muy amplia y su peso molecular generalmente muy elevado, se 
encuentran los productos balsámicos y aceites resinosos. 
- Persistentes: Son más volátiles que las anteriores. Su acción dura varios 
días e imprime un carácter especial a los perfumes. 
- Fugaces: son muy volátiles, su acción dura algunas horas, su peso 
molecular es relativamente bajo. Como ejemplo tenemos a los de anís, 
bergamota, menta, ruda. 
 
c) Por su origen 
- Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no sufren 
modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan 
bajo son muy costosos. 
- Sintéticos: Son los producidos por la combinación de sus componentes 
los cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de síntesis 
química. Estos son más económicos y por lo tanto más utilizados como 
aromatizantes y saborizantes. Ejemplo: esencias de vainilla, limón etc. 
- Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la 
misma esencia con uno o varios de sus componentes. Por ejemplo, la 
 
 13 
mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool, o 
la esencia de anís enriquecida con anetol. 
d) Por su consistencia 
- Esencias fluidas: son líquidos volátiles a temperatura ambiente. 
- Los bálsamos: son de consistencia más espesa, son poco volátiles y 
propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos el bálsamo 
de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. 
- Oleoresinas: tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son 
típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, 
gutapercha, chicle, oleorresina de páprika, de pimienta negra, de clavo, 
etc.) 
e) Desde el punto de vista químico y a pesar de su composición 
compleja, los aceites esenciales se pueden clasificar de acuerdo con 
los componentes mayoritarios. 
-Ricos en monoterpenos: Se denominan aceites esenciales 
monoterpénicos Por ej. hierbabuena, albahaca, salvia, etc . 
- Ricos en sesquiterpenos: son los aceites esenciales sesquiterpénicos 
Por ejemplo. Copaiba, pino, junípero, etc. 
- Ricos en finilpropanos: son los aceites esenciales fenilpropanoides. 
Por ejemplo. Clavo, canela, anís, etc. 
 
 
 14 
2.2.5. Propiedades farmacológicas 
Antisépticos, Irritantes, Digestivos, Antiespasmódicos, Sedantes. Se han 
hecho estudios frente a distintas bacterias (Thymus vulgaris, streptococcus 
pyogenes, staphylococcus aureus). Los más activos son los aceites con 
fenoles. Scherichya Coli. Se ha demostrado su actividad frente a hongos 
productores de micosis (candida albicans), en este caso también la 
presencia de fenoles aumenta su actividad. (De León, M. 2008). 
 
En general dentro de los aceites esenciales los de menor actividad son los 
cetónicos, los fenoles son veinte veces más activos. Entre algunas plantas 
cuyo aceite esencial posee un fuerte poder antiséptico tenemos: Tornillo, 
Ajedrea, Pino, Lavanda, Eucalipto; usados sobre todo en afecciones 
respiratorias. Otros como el clavo o el hisopo lo son también. Los aceites 
esenciales tienen otras propiedades medicinales que ayudan a mitigar 
afecciones como por ejemplo; tracto respiratorio: que sirven como 
expectorantes, facilitando la expulsión de secreciones; son digestivos ya 
que estimulan la secreción salival (aumentan el apetito), estimulan la 
secreción gástrica; disminuyen el tono y contracciones; entre otras cosas. 
(De León, M. 2008). 
 
2.2.6. Usos de los aceites esenciales 
Son los ingredientes básicos en la industria de los perfumes y se utilizan en 
jabones, desinfectantes y productos similares. También tienen importancia 
en medicina, tanto por su sabor como por su efecto calmante del dolor y su 
valor fisiológico. Los aceites esenciales son utilizados principalmente en la 
industria alimenticia, cosmetológica, farmacéutica y aromaterapia. (De 
León, M. 2008). 
 
 15 
Si bien es cierto que los aceites esenciales tienen una gran variedad de 
aplicaciones, sus propiedades más apreciadas son sus olores. Una 
ilustración la encontramos en el jabón, el cual perdería muchos de sus 
atractivos si no tuvieraolor. Este concepto es aplicable también a muchos 
artículos de consumo, como todo tipo de lociones y otros cosméticos, 
desodorantes de ambiente, etc. 
Los aceites esenciales tienen propiedades extraordinarias. Con la creciente 
popularidad de la aromaterapia es más fácil encontrar aceites de buena 
calidad en casi todas las ciudades. La calidad de los aceites es muy 
importante en la aromaterapia. Los aceites de baja calidad no dan los 
resultados esperados. (Lima, S. 2005). 
 
Gonzáles (2000) citado por García Naranjo (2002), señala que los usos que 
presentan los aceites esenciales varían de acuerdo a sus agentes activos, 
encontrándose aplicación, entre otras ramas, en la industria, minería, 
inciensos y hasta como combustibles. Los usos específicos de los aceites 
esenciales son en la fabricación de adhesivos, pinturas, barnices, en la 
industria del tabaco, etc. Un uso recientemente difundido a escala 
comercial, de los aceites esenciales es en la aromaterapia, técnica que 
consiste en su aplicación en tratamientos terapéuticos, por inhalación. 
 
Según Cozzo (1955), Osco y Santos (1971), y Penfold (1961), citado por 
Ocaña (1983), las hojas de los eucaliptos poseen, sin excepción una 
infinidad de menudísimas glándulas semi-transparentes ricas en aceites 
esenciales cuyos principales usos son: 
Medicinal: El aceite del Eucalyptus globulus, rico en cineol es un activo 
ingrediente de inhalantes, enjuagues para hacer gárgaras, pastillas de boca. 
 
 16 
Por tener olor agradable y su eficiencia en matar bacterias, tiene también 
una aplicación como antiséptico, para fabricación de jabones medicinales 
debido a que es germicida y desinfectante de importancia. 
Minería: En la flotación de los minerales, es decir en las concentradoras de 
minerales de plomo, zinc, plata, cobre y níquel; siendo la cantidad requerida 
de 0.25 – 0.10 kg/Tn. Por otro lado hay la posibilidad que estos aceites sean 
utilizados en el tratamiento de minerales que contienen uranio. 
Perfumería: los aceites de Eucalyptus que contienen agradables olores 
característicos, son usados como desnaturalizantes del alcohol para la 
fabricación de perfumes. Como desodorante mezclando como jabón de 
trementina para usos en maquillajes, para perfumar jabones caseros. 
Industrial: En soluciones de jabón han sido usados por mucho tiempo como 
desinfectantes baratos. Se utiliza como solvente para resinas de barniz, 
grasa, caucho, etc y son usados muchas veces para limpiar brochas de 
pintura, manos grasosas y para el aseo de manchas y alquitrán de vehículos 
motorizados, en pastas dentales y extensivamente por confiteros y otros 
para dar sabor. 
Como remedio casero: Para fricciones, inhalaciones y como vermífugo. 
Se usa como inhalador para combatir el catarro, generalmente asociado a 
otras sustancias volátiles como el alcanfor y el mentol. 
Los aceites esenciales cumplen una labor de gran importancia en las 
plantas. Se dice que estos compuestos han sido creados en el laboratorio 
químico de la naturaleza para proteger y prolongar la vida de las plantas, ya 
que a menudo constituyen un medio de defensa frente a depredadores, 
actuando como repelentes de insectos, microorganismos, hongos y 
animales herbívoros, previniendo así la destrucción de las flores y hojas; 
otras veces, las esencias de las flores y del polen actúan como hormonas 
 
 17 
de polinización, atrayendo a las abejas y a otros insectos, con lo cual ayudan 
en la fertilización cruzada de ciertas plantas Morris, (1984), citado por 
Guerra, Meccia, Khouri y Rojas (2003). 
 
Obtenido por destilación al vapor de las hojas. Tiene un aroma fresco y 
medicinal. Es un antiséptico de ambientes con gérmenes y bacterias; para 
ello pon diez gotas en un difusor de aromas. Asimismo, si añadimos cinco 
gotas en un Vol. de agua, nos cubrimos la cabeza con una toalla y 
respiramos repetidamente, al poco tiempo tendremos una mente despejada 
y clarificada. La mejor vía de aplicación de este aceite es la cutánea. 
También se puede usar en difusión, aunque en este caso, la dosis debe ser 
baja www.marnys.com (2006). 
 
El aceite esencial en uso interno o por inhalación, tiene una importante 
acción antiséptica de las vías respiratorias y es una de las plantas más 
efectivas para afecciones bronquiales y pulmonares. Antihelmíntico y 
astringente, desodorante, broncodilatador, expectorante y febrífugo, 
hipoglucemiante, mucolítico y sudorífico externo es antiinflamatorio, 
antiséptico y cicatrizante. Principios activos, aceite esencial: cineol o 
eucaliptol, monoterpenos (alfa-pineno, p-cimeno, limoneno, felandreno) y 
aldehídos (butiraldeido, capronaldeido). Azuleno, taninos, resina, flavona 
(eucaliptina) y triterpenos derivados del ácido ursólico 
herbo@herbogenesis.com (2003). 
 
Aceite esencial obtenido de las hojas del árbol de eucalipto, por destilación 
al vapor de las hojas. Un remedio eficaz para el tratamiento del catarro, la 
gripe, el asma y otros problemas de la respiración. Mediante inhalaciones 
 
 18 
al vapor o masaje pectoral. Ayuda a desinfectar heridas, cortes, arañazos y 
pinchazos. Recomendado para el tratamiento de herpes simple, acné, 
espinillas, granos o barros. Por sus propiedades antiinflamatorias puede 
aplicarse para aliviar la artritis reumatoide, artrosis, dolores musculares. El 
aceite esencial de eucalipto ayudará a mejorar los músculos doloridos por 
distensiones o desgarros, reduciendo el dolor, evitando los espasmos. No 
debe utilizarse este aceite en embarazadas ni en niños menores de 2 años. 
Ausiró Nature. 
http://www.ausironature.com/Plantas medicinales, (2006). 
 
2.2.7. Criterios de Calidad 
Los criterios de calidad de los aceites esenciales son principalmente (De 
León, M. 2008): 
 
 El modo de recolección (la hora, la madurez, la estación, etc.) 
 Las partes de las plantas usadas (flor, raíz, hojas, frutas, etc.) 
 El modo de extracción (temperatura, tiempo de destilación, equipo 
usado, método de extracción, etc.). 
2.2.8. Factores que inciden en la calidad de un aceite esencial: 
Condiciones ecológicas: El crecimiento de una misma especie en 
diferentes lugares influye en la calidad del aceite esencial, siendo sus 
principales variables el clima y el suelo. 
Épocas de tratamientos: Para una especie dada, la proporción de los 
diferentes constituyentes del aceite esencial, puede variar de manera 
importante a lo largo de su desarrollo, vale decir en edad juvenil, floración, 
fructificación, edad adulta o en estado muerto. 
 
 19 
Variedades: La composición de un aceite esencial está en función de la 
especie productora. 
Estado sanitario: Estado en que se encuentra la fuente (madera), ataque 
de hongos y/o insectos. Arteaga (1980), citado por García Naranjo (2002). 
 
2.2.9. Categorías en mercado 
Los aceites de Eucalyptus se clasifican en el mercado en tres grupos de 
acuerdo a su composición y uso final: medicinal, industrial y perfumería. De 
éstos el más importante por el volumen de producción y comercialización 
es el medicinal, caracterizado por su alto contenido en 1,8-cineol (Coppen 
y Hone, 1992 citados Mantero C. et al 2007). 
 
La producción de plantas aromáticas y medicinales ha tomado relevancia 
en los últimos años en el mundo por la apertura de barreras arancelarias y 
por las tendencias del mercado hacia los productos con propiedades 
terapéuticas y medicinales; la industria alimentaria está cada vez más 
interesada en las hierbas aromáticas, debido al creciente aumento de los 
consumidores por la demanda de alimentos sanos de origen natural 
(Hossain, M.B. ; Barry-Ryan, C. ; Martin-Diana, A.B. ; Brunton, N.P.:2010). 
 
El precio de venta de los aceites esenciales varía de acuerdo a la especie 
de Eucalyptus. Ejemplo el aceite esencial del Eucalyptus citriadora tiene un 
precio de venta de: 10 ml a US$ 2.82 y 30 ml a US$ 6.04; el aceite esencial 
del Eucalyptus radiata tieneun precio de venta de: 10 ml a US$ 3.89 y 30 
ml a US$ 7.79. (Lima, S. 2005) 
 
 
 20 
 La comercialización de las hierbas aromáticas y medicinales se puede 
realizar en función del mercado y del tipo de hierba a comercializar, en forma 
fresca o sometiéndolas a procesos de secado. En estado fresco, en general, 
las hierbas aromáticas y medicinales se someten a temperaturas alrededor 
de los 2°C y se empacan en bolsas de polietileno de baja densidad para su 
posterior embalaje y comercialización, disposición común para el mercado 
de exportación. No obstante, aunque se garanticen las condiciones óptimas 
de almacenamiento, la vida útil de este producto es corta por su alta tasa 
respiratoria y su bajo contenido de reservas. La deshidratación o secado de 
hierbas aromáticas y medicinales, es una forma complementaria de 
comercialización y alternativa para la inserción a nuevos mercados. El 
efecto sobre el producto que se desea obtener con el secado es reducir su 
actividad metabólica y facilitar su almacenamiento, transporte y 
conservación (Tibaduiza, V. 2009). 
2.2.10. Características que deben de tener los aceites esenciales de buena 
calidad. 
a) Olor: El aceite debe oler igual que la planta que lo produce. Cuando se 
inhala tiene que producir la misma sensación que produce la planta al 
olerla. Si no huele igual no proviene de esa planta, lo que significa que 
es adulterado, proviene de una destilación secundaria o peor aún, de 
una mezcla de químicos. 
b) Empaquetado: Los aceites necesitan estar protegidos de la luz por lo 
que la botella debe ser oscura y de vidrio. Si la botella es clara significa 
que la empresa productora no está entregando buena calidad. 
 
 
 21 
c) Consistencia: Los aceites son claros y no se sienten pesados. Los 
aceites esenciales se evaporan. 
d) Lugar de venta: En las tiendas de productos procesados o tiendas que 
se especializan en bajos precios es muy difícil encontrar aceites de 
buena calidad. Prefiera tiendas naturales, pero no crea que solo porque 
la tienda es natural los aceites son de buena calidad (Lima, S. 2005). 
 
2.3. Métodos de extracción de aceites esenciales 
Existen varios métodos para la obtención de aceites esenciales. El método 
ideal sería aquel que extrajera totalmente la esencia, es decir, que no 
produjera variaciones en su composición. Este objetivo no es fácil de lograr, 
por un lado, por la pequeña cantidad en que se encuentran en el vegetal y, 
por otro, a causa de la diversidad de componentes que forman parte de ella. 
En general, la elección del método depende de la cantidad y tipo o 
características del aceite (volatilidad, punto de ebullición de los 
componentes, estabilidad a temperaturas elevadas, etc.), como asimismo 
del órgano vegetal del cual se va a extraer. (Lima, S. 2005). 
 
Cuando se hace el corte se debe tomar en cuenta que las hierbas, hojas y 
flores se degradan si este no se hace cuidadosamente, por lo cual se debe 
hacer en un período cortó en la recolección. Para la mejor extracción del 
aceite esencial es necesario que el intervalo de tiempo entre el proceso de 
recolección y el proceso de obtención del aceite sea de diez a treinta horas. 
A ciertas materias vegetales se les debe reducir de tamaño para favorecer 
la obtención del aceite. (Lima, S. 2005) 
 
 
 
 22 
2.3.1. Destilación 
La técnica más utilizada para la obtención de los aceites volátiles, tanto a 
nivel industrial como de laboratorio, es la destilación. Se define como la 
separación de los componentes de una mezcla de dos o más líquidos en 
virtud de sus presiones de vapor. La destilación consiste en extraer los 
aceites esenciales mediante vapor de agua, el cual pasa a través del 
material vegetal arrastrando las partículas de aceite vegetal. La destilación 
por arrastre con vapor tiene una duración entre tres o más horas, según el 
material que se esté tratando obteniéndose muy poca cantidad de esencia. 
Esto se debe a que el contenido de aceite en la planta es bajo y por ello es 
necesario destilar abundante cantidad de materia prima para obtener un 
volumen que justifique el gasto que se produce. Los rendimientos suelen 
ser menores al uno por ciento, es decir que por cien kilogramos de hierba 
fresca se obtiene menos de un kilogramo de aceite esencial. (De León, 
2008). 
 
Del vapor condensado se debe separar de la fase de agua por medio de 
diferencia de densidad por el método de decantación. El método de 
extracción por destilación posee tres modalidades: a) hidrodestilación; b) 
destilación en corriente de vapor de agua y c) mixta. 
2.3.2. Hidrodestilación 
La materia prima está sumergida en el agua dentro de un recipiente o 
alambique que se calienta directamente hasta ebullición. Se suministra 
calor, para generar vapor, que se encuentra en contacto directo con el 
material vegetal, conduciéndolo después al condensador. En este método 
el tamaño de partícula puede ser de un tamiz muy pequeño aumentado así 
el área de contacto y favoreciendo la extracción sin que exista el riesgo de 
 
 23 
que el vapor lo arrastre, debido a que el vapor se genera dentro del mismo 
recipiente y su presión de vapor es menor que el vapor que se extrae de 
una caldera, esto es compensado por el tamaño de partícula. (Lima, S. 
2005) 
2.3.3. Destilación en arrastre por vapor 
La muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, se 
coloca en un recipiente cerrado y sometida a una corriente de vapor de agua 
sobrecalentado, la esencia así arrastrada es posteriormente condensada, 
recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada 
especialmente para esencias fluidas, especialmente las utilizadas en 
perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, la 
pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnología sofisticada. 
(Puhlow M. 1985 citados por Piedra Santa, R. 2007). 
Por efecto de la temperatura del vapor (100 ºC) en un cierto tiempo, el tejido 
vegetal se rompe liberando el aceite esencial. 
Adicionalmente el aceite esencial debe de ser insoluble en agua, ya que 
después del condensador, en el separador (Florentino) debe de formarse 
dos fases: una de aceite esencial y otra de agua. Si el aceite esencial 
presenta componentes solubles en agua estos quedarán en la fase acuosa 
que puede comercializarse como tal: agua de rosas, agua de jasmín, agua 
de ylang-ylang. 
Cuando se realiza este tipo de extracción se debe tener cuidado que el 
tamaño de partícula no sea muy pequeño, ya que puede ser arrastrado por 
el vapor contaminando el producto condensado. (De León, M. 2008). 
Las destilaciones por arrastre de vapor duran entre 3 - 4 o más horas, según 
la hierba que se trate, obteniéndose muy poca cantidad de esencia. Los 
rendimientos suelen ser menores al 1 %, es decir destilando 100 kg. 
 
 24 
de hierba fresca, obtendremos menos de 1 kg de aceite esencial. Esto no 
sólo obliga a optimizar la destilación, sino a contar con muchas toneladas 
de hierba a destilar, inclusive con muchas personas que provean la hierba. 
http://members.tripod.com/aromaticos/Aceites.htm 
Paredes. D y Quinato. F (2010) en su trabajo de investigación Desarrollo 
de un sistema de Extracción de Aceites, realizaron experimentos para la 
obtención de mayores rendimientos con respecto al aceite esencial 
concluyendo que De acuerdo a la técnica que brinda mayores ventajas, se 
selecciona el método de extracción por arrastre con vapor. 
2.3.4. Expresión en frío o prensado 
El material vegetal es exprimido mecánicamente para liberar el aceite y este 
es recolectado y filtrado. Este método es utilizado para el caso de las 
esencia de cítricos, obteniéndose aceite esencial de alta calidad. Este 
método también seutiliza para obtener el aceite graso de la semilla del 
algodón y de la nuez de macadamia. Comercialmente se utiliza poco en la 
obtención de aceite esencial por el bajo rendimiento y alto costo (Santos, 
M. 2006). 
 
2.3.5. Maceración 
La maceración fue un proceso importante antes de la introducción de los 
métodos modernos de extracción con disolventes, la diferencia es que el 
material permanece varios días sumergido; en este sistema se usa aceite, 
grasa fundida y aún etanol. (De León, M. 2008) 
 
2.3.6. Extracción con solventes volátiles 
La muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como 
alcohol, cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan la esencia pero 
 
 25 
también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, 
obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de laboratorio 
pues a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los solventes, 
porque se obtienen esencias impurificadas con otras sustancias, y además 
por el riesgo de explosión e incendio característicos de muchos solventes 
orgánicos volátiles. (Piedra Santa, R. 2007) 
 
2.3.7. Enfloración (Enfleurage) 
El material vegetal (generalmente flores) es puesto en contacto con una 
grasa. La esencia es solubilizada en la grasa que actúa como vehículo 
extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla (concreto) de aceite esencial 
y grasa la cual es separada posteriormente por otro medio físico-químico. 
En general se recurre al agregado de alcohol caliente a la mezcla y su 
posterior enfriamiento para separar la grasa (insoluble) y el extracto 
aromático (absoluto). Esta técnica es empleada para la obtención de 
esencias florales (rosa, jazmín, azahar, etc.) Pero su bajo rendimiento y la 
difícil separación del aceite extractor la hacen costosa. (Hernanadez, M. 
2002 citados por Piedra Santa, R. 2007). 
 
2.3.8. Extracción con fluidos supercríticos 
Es de desarrollo más reciente. El material vegetal cortado en trozos 
pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable 
y se hace circular a través de la muestra un fluido en estado supercrítico 
(por ejemplo CO2), las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el 
fluido supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por 
descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura 
ambiente, y finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de 
 
 26 
pureza depende de las condiciones de extracción. Aunque presenta varias 
ventajas como rendimiento alto, es ecológicamente compatible, el solvente 
se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas temperaturas 
utilizadas para la extracción no cambian químicamente los componentes de 
la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente costoso, ya 
que se requieren bombas de alta presión y sistemas de extracción también 
resistentes a las altas presiones. 
 
2.4. Contenido de humedad del material 
Vasquez, O., Alva, A. y Marreros J. (2001).muestran los resultados de la 
etapa de extracción de los aceites esenciales de Eucalyptus globulus Labill. 
Se observa que a igual tiempo de extracción (37,6 mL/100g.hoja), cuando 
la humedad de la hoja aumenta (de 16,1% a 35,9% p.e), el rendimiento 
disminuye (de 1,69 a 1,38 mL/100g.hoja). Esto significa que el rendimiento 
en aceite esencial se ve afectado por el proceso de secado, debido a su alta 
volatilidad. (Vásquez et al., 2001). El mayor rendimiento (2,34 
mL/100g.hoja) fue obtenido con 16,1% de humedad y 122,4 min de tiempo 
de extracción, y el menor rendimiento (1,38 mL/100g.hoja) con 35,9% de 
humedad y 37,6 min de tiempo. 
 
Taquire, A. y Gonzáles, I. (2009), reportan los siguientes contenidos de 
humedad y cantidad de aceite de los opérculos de Eucalyptus globulus 
Labill, recolectados en las siguientes localidades: Apata (19,33 % y 85ml); 
Cajas chico (18,38 % y 65.00ml) y Bosque El porvenir, distrito de El Tambo 
(10,13 % y 95.00ml). Asimismo varía de acuerdo al tiempo de recolección, 
es decir si está fresco, oreado o semi seco. También menciona que 
el rendimiento de aceites esenciales presenta una tendencia 
 
 27 
inversamente proporcional al contenido de humedad de los 
opérculos. 
 
Quintero et al (2004), manifiestan que los sistemas de extracción recurren, 
en algunas ocasiones, a la deshidratación de las especies vegetales para 
obtener un mejor y mayor rendimiento en aceites y esencias o es debido a 
que al eliminarse un gran porcentaje del agua, la extracción de los aceites 
es mucho más rápida. 
 
Medina, C. (2008), mencionan que el tiempo de secado del material influye 
en la extracción del aceite esencial, es mas en el eucalipto puede durar 
hasta 4 meses, si quedan en rumas, generando hongos, los que transfiere 
un olor terroso mohoso al aceite, debido a la formación de los ácidos grasos, 
por esto si el material no se procesa pronto se debe disponer para su 
oreado. 
 
Ocaña, D. (1983), determinando el rendimiento de aceite esencial y el 
contenido de cineol en hojas de Eucalyptus globulus Labill, los contenidos 
de humedad de las muestras de hojas estuvieron del 40,96 % a 57,84 %; 
con un promedio de 47,53%. 
 
Hinostroza y Taquire (1992), realizando la evaluación cuantitativa y 
cualitativa de las hojas de Eucalyptus globulus Labill en la producción de 
aceites esenciales arriban a las siguientes conclusiones, el secado de las 
hojas bajo sombra, se consiguió a los 12 días de recolectado, asimismo 
mediante la prueba “t” estadísticamente no existe diferencia significativa 
entre rendimiento en aceite esencial de las hojas adultas frescas y secas. 
 
 28 
2.4.1. Secado de Opérculos de Eucalyptus globulus Labill 
El secado es el proceso que consiste en la eliminación de gran parte del 
agua inicialmente incluida en el producto, hasta un nivel de contenido de 
humedad aceptable para ser almacenados por largos períodos sin pérdidas 
significativas y sin reducir el valor comercial del producto. Este fenómeno 
tiene como finalidad la reducción del agua disponible y por lo tanto de la 
actividad de agua y la velocidad de las reacciones en el producto y en el 
desarrollo de los microorganismos (Christensen & Kaufhann, 1974). 
 
El secado de plantas medicinales se puede realizar de diferentes maneras, 
como es de forma natural al aire libre o al sol, y también a la sombra o al 
abrigo, y artificialmente con aire caliente por medio de secadores y/o 
estufas. El método más antiguo y fácil de secado es el secado al sol el cual 
es utilizado en regiones de clima cálido y seco. En este método el producto 
es dejado a la intemperie para el secado sobre mallas o bandejas. Como 
desventajas tiene la pérdida de componentes fotosensibles y la posible 
pérdida de producto y alteraciones cambios en el sabor, color y olor de la 
hierba debido a las condiciones climáticas adversas. 
Para el secado a la sombra el producto se mantiene en un lugar sombreado 
(cobertizos), colocando también el producto sobre mallas o bandejas. En 
regiones con alta humedad relativa no es una técnica recomendada, ya que 
permite el desarrollo de microorganismos. (Otazu, I. 2010). 
En función de la sensibilidad de los componentes que las plantas poseen, 
se determina la temperatura óptima del aire de secado. Debido a su bajo 
coste y simplicidad de operación en comparación con otros métodos de 
 
 29 
conservación, el secado es el proceso más comúnmente utilizado para 
conservar la calidad de los productos naturales. Este proceso tiene objetivos 
específicos como son: satisfacer las necesidades de la industria 
farmacéutica, reducir el contenido de agua haciendo disminuir 
drásticamente la actividad de agua de los productos para aumentar así la 
vida útil, facilitando su transporte, manejo y almacenamiento. 
De ahí también que los compuestos aromáticos presenten una estabilidada temperatura ambiente durante mucho tiempo, y las enzimas oxidativas 
ofrecen protección, así pues se facilita la extracción de aceite esencial, 
eliminando un alto porcentaje de agua libre de las células y tejidos, la 
prevención de procesos enzimáticos de degradación y proporcionar la 
conservación y el segundo disminuye la posibilidad de proliferación de 
microorganismos. El mayor problema en el secado y el almacenamiento es 
la alta sensibilidad del principio biológicamente activo y su conservación en 
el producto final. 
Diversos estudios realizados en Brasil concluyeron que la temperatura 
óptima del aire de secado es de 50 °C. El secado y el almacenamiento son 
de gran importancia en el producto final, razón por la cual los productos de 
mala calidad están asociados con unos pasos de recolección, 
procesamiento y almacenamiento inadecuados. Por lo tanto, estos 
parámetros son fundamentales para lograr un producto de buena calidad, 
puesto si se produjera un fallo en cualquiera de estos dos pasos, la calidad 
del producto final se vería influenciada. Si el secado no se realiza 
adecuadamente, podría comprometer el contenido de humedad y principios 
activos es más podría influir en el color y olor, como en la calidad final. 
(Otazu, I. 2010). 
 
 30 
 
El proceso de secado tiene como principal objetivo eliminar el exceso de 
agua presente en los alimentos que alteran su estabilidad, sin embargo este 
proceso causa efectos significativos en la calidad en especial en las plantas 
aromáticas y medicinales; en general el secado produce cambios en el 
color, la microbiología y en el contenido de aceites esenciales. Por esta 
razón es necesario conocer el comportamiento de las mismas cuando son 
expuestas al proceso de secado con el fin de obtener unas características 
de calidad requeridas para el consumo. (García. 2014) 
 
2.5. Densidad de los aceites esenciales 
 La densidad de una sustancia es una medida que nos dice cuánta materia 
hay de esa sustancia en cierto espacio. Para averiguar la densidad de una 
sustancia o de un objeto se divide la masa entre el volumen o espacio que 
ocupa esa sustancia u objeto. Usualmente se usan las unidades de g/cm3. 
(www.herbotecnia.com. 2009 Citados por Paredes D., y Quinatoa F. 2010). 
 
Taquire, A., Gonzales, I. (2009), reportan densidades de los aceites 
esenciales de opérculos de Eucalyptus globulus Labill de tres localidades 
del Valle del Mantaro; Apata, Cajas chico y bosque el Porvenir, cuyos 
valores son: 0.88 g/cm3, 0.81 g/cm3 y 0.88 g/cm3 respectivamente. 
 
Díaz, J., Martínez, J. (2013), estudiando la “Cantidad y Calidad de Aceites 
Esenciales en hojas de cuatro especies del género Eucalyptus - el Mantaro” 
reporta las siguientes densidades: 
 Tabla 01: Densidad de Aceite esencial del genero Eucalyptus 
http://www.herbotecnia.com/
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Díaz, J., Martínez, J. (2013) 
 
López, R., Caso, N. (2014) estudiando el “Rendimiento y Composición 
Química de Aceites Esenciales de Eucalyptus archeri y Schinus molle - 
Valle del Mantaro” reportaron la densidad promedio de aceites esenciales 
en hojas de Eucalyptus archeri Maiden & Blakely que fue de 0,867 g/cm3, 
mientras que para hojas y frutos de Schinus molle L. de 0,838 y 0,854 g/cm3, 
respectivamente. 
 
 
2.6. Rendimiento de los Aceite esenciales 
 Quilca, C. (2011), reporta rendimiento de aceites esenciales en hojas y 
opérculos de Eucalyptus globulus Labill, las muestras para el estudio fueron 
provenientes del bosque el Dorado de propiedad de Essalud Huancayo; 
para cuyo efecto se recolectaron 50 kilos de opérculos, realizándose tres 
corridas de 15 kilogramos y obteniendo 50 ml de aceite esencial por carga. 
El rendimiento de aceite esencial de eucalipto está entre 1,5 % en hojas 
jóvenes y 0,71 % en hojas adultas, con un promedio de 0,97 % Medina 
(2008). 
 
 32 
 
Díaz y Martínez (2013), estudiando la “Cantidad y Calidad de Aceites 
Esenciales en hojas de cuatro especies del género Eucalyptus - el Mantaro” 
llegan a los siguientes resultados: 
 
 Tabla 02: Rendimiento de Aceites Esenciales del genero Eucalyptus 
 
 
 
 
 
 Fuente: Díaz y Martínez (2013) 
 
Mangieri, (1961), citado por Rosemberg (1995), señala que el rendimiento 
en aceite esencial de hojas de los Eucalyptus está determinado por la edad 
del árbol y las condiciones ecológicas del lugar donde crece. Con relación 
al Eucalyptus globulus Labill, nos dice que en la Argentina en forma 
industrial solo se obtiene aceite esencial de las hojas de esta especie, cuyo 
rendimiento en cineol es de 65 %. 
 
 
 
Tabla 03: Rendimientos promedio de aceite esencial y contenido de cineol 
en Hojas de Eucalyptus globulus Labill 
 
Rango de edad 
(En años) 
Rendimiento de aceite 
esencial en peso 
(%) 
Contenido de 
cineol 
(%) 
 
 33 
1 – 3 
4 – 6 
7 – 9 
10 – 12 
13 – 15 
16 – 18 
Mayor de 18 
1.35 
1.14 
1.07 
0.82 
0.88 
0.80 
0.75 
71.10 
67.10 
64.40 
60.07 
62.42 
60.53 
59.73 
 Fuente: Ocaña (1983) 
El rendimiento de aceite esencial de las hojas de Eucalyptus globulus Labill 
del Callejón de Huaylas, varía con relación a la edad. Las hojas de árboles 
tiernos tienen un rendimiento mayor que las provenientes de árboles 
maduros, Ocaña (1983). 
 
Mangieri, (1961), citado por Rosemberg (1995), señala que el rendimiento 
en aceite esencial de los Eucalyptus está determinado por la edad del árbol 
y las condiciones ecológicas del lugar donde crece. Con relación al 
Eucalyptus globulus Labill, nos dice que en la Argentina en forma industrial 
solo se obtiene aceite esencial de las hojas de esta especie, cuyo 
rendimiento en cineol es de 65 %. 
 
Taquire, A. ,Gonzales, I. (2009) estudiando el rendimiento de aceites 
esenciales de opérculos de Eucalyptus globulus L. arriba a los siguientes 
rendimientos en volumen: para la localidad de Apata de 85 ml, para Cajas 
Chico de 65 ml y para el Bosque El Porvenir ubicado en el distrito de El 
Tambo de 95 ml. Mientras que los rendimientos en peso fueron de 0,63 %, 
0,44 % y 0,70 % para Apata, Cajas chico y bosque El Porvenir 
respectivamente. 
 
 34 
Los eucaliptos tienen formas de follaje que cambian de acuerdo a la edad 
fisiológica, distinguiéndose las juveniles, adultas y a veces las intermedias, 
formas que muestran diferencias morfológicas y diferencias en rendimiento 
y composición de aceite esencial. Asimismo (Penfold 1961), indica que en 
cualquier tipo o cualquier grupo de edad ocurren diferencias entre las hojas 
de un árbol es por eso que cuando se quiere saber el rendimiento promedio 
de ese grupo se deben tomar muestras de toda la copa del árbol que 
muestren este tipo y grupo de edad. 
 
Mangieri (1961), citado por Ocaña (1983) señala que el rendimiento en 
aceite esencial de los Eucalyptus, está determinado por la edad del árbol y 
las condiciones ecológicas del lugar donde crece, observándose diferencias 
entre los mismos individuos cultivados en distintas regiones. 
 
Los rendimientos promedios en aceites esenciales de las hojas adultas 
frescas de Eucalyptus globulus Labill fue de 1.07 ml con un coeficiente de 
variación de 0.34 %, para hojas adultas secas fue de 0.67 ml con un 
coeficiente de variación de 0.25 %. En ensayos complementarios de hojas 
jóvenes se encontró 2.50 ml de rendimiento de aceite esencial con un 
contenido de cineol de 47 %, Hinostroza y Taquire (1992). 
 
Gunther (1950), citado por Ocaña (1983) quién estudio la producción de 
aceites esencial de Eucalyptus globulus en España (que se encuentra en el 
hemisferio norte), ha determinado que la época favorable para la destilación 
es de abril a setiembre porque el rendimiento de aceite promedio en aquella 
etapa es de 0.8 % y el contenido de cineol es de 63 al 73 %. Durante los 
meses de invierno el rendimientode aceite desciende a cerca de 0.7 % y el 
 
 35 
contenido de cineol a 65 – 66 %. También nos dice que las hojas de la parte 
superior del árbol ofrecen un mayor rendimiento de aceite esencial que las 
ubicadas en la parte inferior del árbol, además tienen una mejor solubilidad 
y alto contenido de Cineol. 
Li Rosas (1970), citado por Ocaña (1983), ha experimentado el rendimiento 
en aceite esencial a partir de hojas de Eucalyptus globulus Labill 
procedentes de la localidad de Sincos (Huancayo). 
 
Tabla 04: Rendimiento en aceite esencial de Hojas de Eucalyptus globulus 
Labill de Sincos 
 
Tipo de hoja 
 
Fecha de 
destilación 
Rendimiento en 
peso de aceite 
% 
Jóvenes 
Adultas 
Jóvenes y adultas 
20-02-69 
20-02-69 
20-02-69 
1 – 1.1 
0.89 
0.75 
 Fuente: Ocaña 1983. 
 
Flores (1975), citado por Ocaña (1983) ha investigado en hojas de 
Eucalyptus globulus Labill procedentes de la zona del Callejón de Huaylas. 
 
 
 
Tabla 05: Rendimiento de aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill del 
Callejón de Huaylas 
 
Tipo de hoja 
 
Fecha de destilación 
Rendimiento en peso 
de aceite 
% 
Adultas 08-11-74 0.75 
 
 36 
Jóvenes 08-11-74 0.80 
 Fuente: Flores 1975. 
 
Vega (1976), indica que las hojas de Eucalyptus globulus Labill del Callejón 
de Huaylas tiene un rendimiento en peso de aceite esencial de 0.78 por 
ciento. Es preciso mencionar que todos los autores citados han obtenido el 
aceite esencial con el método de arrastre de vapor de agua. 
Tabla 06: Rendimientos de aceites esenciales de hojas. 
 
Especies 
Rendimiento 
(%) 
Estado de la 
Planta 
Orégano 0,2 Fresca 
Romero 0,6 Fresca 
Romero 0,88 Seca 
Albahaca 0,6 Fresca 
Albahaca 1,11 Seca 
Manzanilla 0,4 Flores secas 
 Fuente: http://members.tripod.com/aromaticos/Aceites.htm (1993) 
Tabla 07: Rendimientos en peso de aceite esencial en frutos de Schinus molle L. 
 
 
 
 
 
Fuente: (López y Caso 2014) 
2.6.1. Factores que afectan el rendimiento de los aceites esenciales 
 Tiempo de secado 
El secado de las plantas en general como las medicinales y las plantas de 
uso técnico-industrial, debe ser realizado por el productor o por el propio 
recolector. En general, deberán ponerse a secar las plantas lo más 
 
 37 
rápidamente posible tras su recogida para evitar que se requemen al 
marchitarse. Normalmente, no se conseja el secado a pleno sol, pues los 
rayos solares producen una pérdida de materias activas, un amarilleo con 
un rápido oscurecimiento de los vegetales y una alteración de su valor 
medicinal o aromático. Las plantas recogidas por sus aceites esenciales 
pierden así hasta un tercio de sus materias activas. Sin embargo, se 
recomienda, en algunos casos excepcionales, practicar un corto secado 
previo al sol. Lima, S. (2005). 
Del tiempo de secado dependerá el porcentaje de humedad que la planta 
tendrá. Los sistemas de extracción recurren en algunas ocasiones a la 
deshidratación de las especies vegetales para obtener un mejor y mayor 
rendimiento en aceites y esencias, Esto es debido a que al eliminarse un 
gran porcentaje del agua, la extracción de los aceites es mucho más rápida 
(Quintero et al, 2004). Asimismo Medina (2008), menciona que el tiempo de 
secado del material influye en la extracción del aceite esencial, es más, en 
el eucalipto puede durar hasta 4 meses, si quedan en rumas, generan 
hongos, los que transfieren un olor ferroso mohoso al aceite, debido a la 
formación de ácidos grasos, por esto si el material no se procesa pronto, se 
debe disponer para su oreado. 
 
 
 38 
 Influencia del secado en el producto. 
Según (Geankoplis, 1986) “En el secado las plantas pierde su contenido de 
humedad lo cual da como resultado un aumento en la concentración de 
ingredientes en la masa restante. Las temperaturas elevadas dañan los 
principios activos y el tiempo de secado influye en el producto final. 
Adicionalmente es importante cosechar en el momento adecuado, incluso a 
cierta hora del dìa, lo cual varia segùn la especie, el organo a cosechar y el 
principio activo buscado. Una de las formas más frecuentes utilizadas para 
detener el deterioro de la calidad de las plantas medicinales es la 
deshidrataciòn, que consiste en la remociòn de la humedad a traves del 
manejo de la temperatura y velocidad del aire, la humedad, la presion del 
producto sometido al deshidratado. Con el proceso de deshidratado 
disminuye el agua libre en el producto, lo que limita el crecimiento 
microbiano y detiene reacciones quimicas y enzimàticas. Además 
disminuye el volumen y el peso del producto, lo que permite bajar costos de 
almacenamiento y distribuciòn. El mètodo y las condiciones de secado son 
importantes pues influyen en la conservacion del producto y en la 
efectividad de los principios activos y por lo tanto en su calidad. Hay 
consideraciones importantes en el secado de las plantas medicinales y 
aromáticas: 
 Se debe iniciar a la brevedad después de la cosecha 
 Debe ser rápido y homogéneo. 
 El tamaño del producto a secar debe estar previamente determinado 
 La temperatura de secado no debe ser superior a 40º C. 
 Se debe controlar la velocidad del aire, así como la humedad dentro y 
fuera del sistema. 
 
 39 
 La temperatura del producto no debe superar a la del aire. 
 
 Energía solar. 
La energía solar absorbida por la tierra en un año es equivalente a 20 veces 
la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el 
mundo. La distribución de la radiación solar registra grandes variaciones 
geográficas, igualmente importantes son las variaciones diarias y 
estacionales de la radiación solar, y sus dos componentes, la radiación 
directa y difusa. La radiación directa es la recibida del sol cuando el cielo 
está despejado y la difusa la que resulta de reflejarse en la atmósfera y las 
nubes, Sibaja, (1985); Cinergía (1999); Espinosa, (2000) 
 Radiación solar en la ciudad de Huancayo 
Huancayo es una de las zonas privilegiadas en incidencias de radiación 
solar. En el Valle del Mantaro se ha instalado el Observatorio Geofísico de 
Huayao que cuenta con medidores de radiación solar (actinógrafo y 
piranómetro), las cuales han suministrado los valores de radiación solar con 
590 W/m2 a 780 W/m2. De igual forma determinaron que en la ciudad de 
Huancayo existe un promedio de 5.4 horas sol/día. Por lo mismo se 
considera a Huancayo como una de las primeras ciudades con mayor índice 
de radiación solar antes y durante el mediodía por lo cual vale la pena 
realizar trabajos de investigación empleando la radiación solar, Salinas, 
(1998). 
 
 
 40 
2.7. Contenido de Cineol 
La concentración de cineol con relación al nivel de altura de las hojas de 
árboles de una misma edad difiere, teniendo un mayor contenido de cineol 
las de mayor altura y menor las de nivel inferior; también el factor altitud 
influye en el rendimiento de aceite esencial y en el contenido de cineol 
(Ocaña 1983). 
Hinostroza y Taquire (1992), estudiando la evaluación cuantitativa y 
cualitativa de las hojas de Eucalyptus globulus Labill en la producción de 
aceites esenciales, concluyen que el contenido de cineol del aceite esencial, 
es de 50.5 % y 54.5 % para hojas adultas frescas y secas respectivamente. 
El contenido promedio de cineol es de 70 %, variando entre 65% a 75%, 
dependiendo de los factores climatológicos, edad del árbol, el secado de las 
hojas, etc. Medina (2008). 
Alzogaray, R., et al 2010, determina el contenido de cineol de diferentes 
especies de Eucalyptus el método de extracción fue Hidrodestilación del 
material foliar recolectado. en una parcela experimental situada en su 
laboratorio. La composición química de los aceites esenciales se determinó 
mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectometria de masas; entre 
ellas tenemos al Eucalyptus camaldulensis,con 19,13 % de cineol, y 
17,93% p-cymeno entre otros componentes. 
Díaz y Martínez (2013), estudiando la “Cantidad y Calidad de Aceites 
Esenciales en hojas de cuatro especies del género eucalyptus - el Mantaro” 
menciona que la calidad del aceite esencial en base al contenido de cineol 
(N.T.P. 319.086) fue: E. cinérea 68%, E. viminalis 51.5%, E. nitens 46%. 
Respecto a la especie E. camaldulensis, no se obtuvo el valor 
 
 41 
correspondiente, debido a que dicha especie presenta un contenido de 
cineol entre 2 y 26% (Huertas, et al. 2009, De León, M. 2008 y Alzogaray, 
R., et al 2010). 
Figura 01 Contenido de cineol de aceites esenciales del genero Eucalyptus 
 
 
 
 
 
Fuente: Díaz y Martínez (2013), 
 
2.8. El Género Eucalyptus 
2.8.1. Descripción 
Los eucaliptos (Eucalyptus spp.) son un género de árboles de la familia de 
las mirtáceas. Existen alrededor de setecientas especies, la mayoría 
oriundas de Australia y muchas se conocen como "árbol gomero". En la 
actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a 
su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en repoblaciones 
forestales, para la industria papelera, maderera o para la obtención de 
productos químicos. (Lima, S. 2005). 
 
Sin embargo, en algunas zonas se han convertido en invasivos ya que 
poseen un sistema radicular muy superficial que afecta el crecimiento de 
otras especies de árboles a su alrededor. (De León, M. 2008). 
 
 42 
Los aceites esenciales cumplen una labor importante en la defensa de las 
plantas y formación de barreras repelentes a insectos, hongos e incluso 
animales herviboros mayores que puedan dañar hojas y frutos. Dentro del 
género Eucalyptus, el eucaliptol es los aceites esenciales de mayor 
concentración (Gershenzon Y Croteau, 1991) 
2.8.2. Distribución y hábitat 
Sur y sudeste de Tasmania e islas limítrofes, especialmente en las regiones 
mediterráneas del clima, caracterizadas por frescos, inviernos mojados y 
veranos secos, calientes, tales como porciones de California, de Chile, de 
Perú, de Portugal, de España, y de Sudáfrica. 
La especie eucalipto Eucalyptus globulus Labill de origen Tasmanico –
Australiano es una de las 580 especies de eucalipto que hay en el mundo; 
esta especie es la exótica más reforestada en nuestro país básicamente en 
la región de la sierra peruana .El origen de la introducción de esta especie 
data del año 1780 realizado por un clérigo franciscano en la ciudad de Jauja. 
(Bravo, 1984) 
2.8.3. Propiedades medicinales del eucalipto 
a. Propiedades antinflamatorias 
Las enfermedades de las vías respiratorias están asociadas con una 
producción de agentes inflamatorios. Estas dolencias pueden ser mejoradas 
inhibiendo la producción de estos mediadores. El componente principal del 
eucalipto es el cineol que inhibe el metabolismo del ácido araquidónico y la 
producción de citocina que es una proteína secretada por las células del 
sistema inmune que es la responsable directa de la inflamación en 
monocitos humanos. El cineol actúa en los pacientes con asma severa de 
forma apropiada reduciendo la dependencia de esteroides en los pacientes. 
 
 43 
Otro estudio comprobó en ratones que el cineol inhibe el aumento ácido 
acético inducido en la permeabilidad del capilar peritoneal. (Lima, S. 2005). 
 
Entre las esencias con efecto sobre el aparato respiratorio se encuentran el 
tomillo (Thymus vulgaris) y el eucalipto (Eucalyptus spp) al estimular por el 
mismo efecto irritativo las células secretoras de mucus e incrementar los 
movimientos del epitelio ciliado del árbol bronquial. El eucaliptol no sólo 
incrementa la fase secretoria bronquial sino también disminuye la tensión 
superficial entre agua y aire en la superficie del alveolo, lo cual contribuye 
con la acción expectorante. En otro orden de cosas el eucaliptol ha 
demostrado ser un buen inductor enzimático a nivel del hepatocito, 
promoviendo la metabolización de algunos medicamentos. (Santos. M., 
2006) 
b. Propiedades antimicrobianas, bacteriostáticas y bactericidas. 
Estudios realizados demuestran que el extracto de eucalipto tiene 
componentes que son altamente efectivos para combatir enfermedades 
causadas por microorganismos como pie de atleta o el acné. Esto se debe 
principalmente a que estos componentes inhiben el crecimiento de ciertos 
microbios como Staphylococcus Aureus, Bacillus Cereus, 
Propionibacterium acnés y hongos como Trichophyton mentagrophytes. El 
Eucalyptus Globulus es muy efectivo contra la Streptococcus, bacteria que 
causa alteración branquial. (Lima, S. 2005). 
 
Estos aceites tienen una reconocida acción bacteriostática y bactericida 
(Dellacassa et al., 1989 citada por Mantero C. 2007) así como también 
alelopática (Romagni et al., 2000 citada por Mantero C. 2007) por lo que su 
 
 44 
extracción antes de volver las hojas al suelo constituye una práctica 
ecológicamente recomendable. 
c. Efectos cardiovasculares 
Un estudio realizado con ratas determinó que el cineol tiene efectos de baja 
presión ya que este actúa en el músculo vascular liso, dilatándolo. También 
disminuye el ritmo cardiaco. (Lima, S. 2005). 
 
2.8.4. Cineol 
El eucalipto está fundamentalmente constituido por el denominado aceite 
de eucalipto, el cual es un aceite volátil destilado a partir de sus hojas 
frescas, es un líquido incoloro o ligeramente amarillento que tiene 
propiedades aromáticas características. El componente principal de este 
aceite es el denominado eucaliptol (cineol). El eucaliptol o cineol es un 
líquido incoloro que tiene un olor característico, constituye del 70 al 80% 
del aceite de las hojas de la planta. (Martínez, A. 2003.) El cineol es el éter 
monoterpénico bicíclico 1,3,3- trimetil-2-oxabiciclo[2.2.2]octano ,conocido 
vulgarmente como eucalyptol, o simplemente como cineol. Este 
compuesto se halla en una concentración aproximada del 70% en la 
esencia del E. globulus, lo que hace a este aceite el más utilizado para la 
producción comercial de esta molécula (Clark y Cameron, 2000 citados 
por Mantero C, et al 2007). 
 
Los datos bibliográficos del genero Eucalyptus muestra un amplio rango 
ya sea respecto al rendimiento en aceite como la concentración de 1,8 
cineol. (Mantero, C. et al., 2007). Además de este cineol, el aceite de 
eucalipto está compuesto de pequeñas cantidades de aldehídos volátiles, 
 
 45 
terpenos, sesquiterpenos, aldehídos aromáticos, alcoholes y fenoles. 
Muchos de estos componentes menores tienen propiedades irritantes y 
son removidos por redestilación del aceite. (Martínez, A. 2003.). 
 
2.8.5. Factores que influyen en los aceites esenciales. 
Son varios los factores citados como fuentes de variación en la composición 
y rendimiento de aceites esenciales de los eucaliptos: la variabilidad 
genética, el tipo y edad de las hojas, la influencia de factores ambientales, 
los tratamientos silviculturales y la forma de ejecución del muestreo y 
análisis del aceite. (Boland et al.1991 citados por Mantero C. 2007). Según 
un estudio de la composición química de las hojas de tres especies de 
eucalipto (E. melliodora A. Cunn. ex Schauer, E. sideroxylon A. Cunn. ex 
Woolls y E. polyanthemos Schauer), en las concentraciones de 
sideroxylonal y cineol existe variación inter e intraespecífica, de la que una 
parte se debe a diferencias genéticas y ambientales. (Huertas A., et al., 
2009). 
 
El contenido de estos aceites puede afectarse en dependencia de diferentes 
factores, como son entre otros, las condiciones geográficas, la época del 
año, la calidad del sitio y el suelo. (Nizharadze A y Bagateiriya N.1979 
citados por Quert, R et al 1998). 
 
La Edad, cada especie en particular presenta una edad óptima para la 
obtención de sus principios activos. Por lo general en las plantas muy 
jóvenes no existen sustancias con las propiedades biológicas y químicas 
bien definidas y si son viejas suelen

Continuar navegando