Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 
CARTILLA CONTABLE 
CARTILLA CONTABLE 
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS 
INTERNACIONALES 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS 
Y FINANCIERAS 
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 
PEREIRA, RISARALDA, COLOMBIA 
2017 
CARTILLA CONTABLE 
 
Dra. ©. SANDRA PATRICIA RUMIERK GIRALDO 
 
GRUPO 101 
III SEMESTRE 
 
 
 
Presentamos a ustedes un ejercicio académico colectivo realizado por un 
grupo entusiasta de estudiantes asesorados por la docente investigadora 
Sandra P. Rumierk del pregrado en negocios internacionales de la Fundación 
Universitaria Área Andina, en Pereira, Colombia. 
 
En este texto se proponen “Analizar los asientos contables para la planeación 
financiera orientando la posterior toma de decisiones en una empresa en 
función de sus estados de situación financiera y estados de resultados”. 
 
Recomendamos este material didáctico como una herramienta necesaria en 
estudios contables iniciales. 
 
 
 
 
Cordialmente: 
 Dr. Ramón Rivera Espinosa. 
Profesor Investigador Universidad Autónoma Chapingo 
 y Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2017 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Introducción 
Objetivos 
7 
8 
CAPITULO I 
(CONCEPTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD) 
La contabilidad en la empresa 
Contabilidad 
Objetivos de la contabilidad 
Clasificación contable- Plan Único de cuentas 
9 
CAPITULO II 
Movimiento cuentas T. 
(CUENTAS Y CLASES DE CUENTAS T) 10 
1. Activo 
2. Pasivos 
3. Patrimonio 
4. Ingresos 
5. Gastos 
6. Costos de ventas 
7. Costos de operación o de operación 
Ejemplo 
Solución 
Posición financiera de comprobación o balance de prueba 
Taller 
Presentación del capítulo (integrantes) 
CAPITULO III 
(BALANCE DE COMPROBACIÓN) 
Balance de comprobación 
21 
Propósito del balance de comprobación 
Estructura del balance de comprobación 
Ejemplo 
Estructura 
Balance de comprobación por suma 
Balance de comprobación por saldos 
Ejemplos 
Balance de Ejemplos 
Taller 
Presentación del capítulo (Integrantes) 
CAPITULO IV 
(INVENTARIOS) 
Que es un inventario 
Funciones del inventario 
Administración de los inventarios 
Finalidad de los inventarios 
Importancia de los inventarios 
¿Qué permite los inventarios? 
Clasificación de inventarios 
A. Inventario de productos terminados 
B. Inventario de productos en proceso 
C. Inventario de materias primas 
D. Inventarios de suministros o de fábrica 
Método de evaluación de inventarios 
Comparación de los métodos 
30 
1. El método PEPS 
2. El método del promedio 
3. Método gráfico. 
4. Método analítico 
Cuentas relacionadas con los inventarios 
A. Inventarios inicial 
B. Compras 
C. Devoluciones en compra 
D. Gastos de compra 
E. Ventas 
F. Devoluciones en ventas 
G. Mercancía en tránsito 
H. Mercancías en consignación 
I. Inventario final 
Ejemplos 
Taller 
Ejemplos PEPS 
Presentación del capítulo (integrantes) 
CAPITULO V 
¿Que son estados financieros? 
Balance general 
Estado de resultados 
Ejemplo (cuadro) 
Ejemplo II 
Ejemplo Resuelto 
Taller 
Presentación del capítulo (integrantes) 
Conclusión 
Bibliografía 
41 
INTRODUCCION 
Esta cartilla brindará los principios, normas, teorías, reglas y métodos, bajo los cuales se establece la 
contabilidad en toda organización. La persona que la estudie podrá desarrollar una práctica contable, 
mediante un ejercicio relacionado con los ejemplos y teoría que se encuentran en la presente cartilla, 
como por ejemplo los asientos del libro diario, elaboración de cuentas T, inventarios y la elaboración de 
estados financieros, permitiéndole aplicar de manera inmediata estos conocimientos en su vida 
profesional y cotidiana. 
Por ende, esta cartilla cumple con el objetivo de instruir a estudiantes sobre la teoría y la práctica 
propias de la contabilidad; Para tales fines se trabaja bajo el esquema de aprendizaje basado en 
problemas, y el estudiante encontrará en su material de estudio un ejercicio totalmente resuelto de 
forma clara y precisa, acerca de los conceptos teóricos estudiados previamente. 
También desarrollará un ejercicio bajo los mismos lineamientos del ejemplo mencionado, el cual 
aparecerá bajo el concepto o nombre de “TALLER”, Es decir, para dejar la evidencia clara de su 
aprendizaje, realizará la práctica de un ejercicio al final de cada unidad de estudio de esta cartilla. 
http://4.bp.blogspot.com/-9k5yBbHhlrY/UGNOphSdaLI/AAAAAAAACI0/1IEHruDfoGc/s1600/industria.jpg 
7 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Analizar los asientos contables para la planeación financiera orientando la posterior toma de decisiones 
en una empresa en función de sus estados de situación financiera y estados de resultados. 
ESPECIFICOS: 
•Introducir al razonamiento y la terminología contable, que serán de aplicación constante para los 
alumnos durante el desarrollo de sus estudios. 
•Establecerá bases sólidas a los alumnos para el desempeño profesional y ético de sus carreras. 
•Lo aprendido en esta asignatura será parte importante del inventario personal del alumno, con 
conceptos, principios, teorías, sistemas, procedimientos y métodos fundamentales para el conocimiento 
inicial de la contabilidad y para el aprendizaje. 
8 
CAPITULO I 
CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA CONTABILIDAD 
LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA: 
La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la empresa, 
pues proporciona suficiente material informativo sobre su desenvolvimiento económico y financiero, lo 
que permite tomar decisiones que llevan a un manejo óptimo del negocio. 
CONTABILIDAD: 
Es un sistema de información que permite recopilar, clasificar y registrar, de una forma sistemática y 
estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes 
que, interpretados y analizados, permiten planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la 
empresa. 
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD: 
Ofrecer en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento eco- 
nómico y financiero de la empresa. 
Establecer, en términos monetarios, la cuantía de los bienes, las deudas y el patrimonio que posee la 
empresa. 
Llevar un control de los ingresos y egresos. 
Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable. 
Servir de fuente fidedigna de información ante terceros (proveedores, banco y estado) 
 Ejercer control sobre las operaciones del ente económico y fundamentar la determinación de las cargas 
tributarias. 
Facilitar la planeación, organización y dirección de los negocios, ya que no sólo da a conocer los efectos 
de una operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras. 
CLASIFICACIÓN CONTABLE – PLAN UNICO DE CUENTAS: 
1. 1 Activo 
2. 2 Pasivo 
3. 3 Patrimonio 
4. Ingresos 
5. Gastos 
6. Costos (ventas) 
7. Costos de producción 
Tomado de: http://es.slideshare.net/esavital/la-empresa-y-la-contabilidad-5912968, el día 13 de 
 Octubre del año 2014 
9 
CAPITULO II 
MOVIMIENTOS CUENTAS T 
1.ACTIVO 
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles 
controlados por el ente económico. 
Comprende los siguientes grupos: El Efectivo y Equivalentes de efectivo, las inversiones, los deudores, los 
inventarios, las propiedades planta y equipo. 
 Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza débito, con excepción de las 
provisiones, las depreciaciones y las amortizaciones acumuladas. 
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la 
mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación 
valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen la Situación Financiera 
de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y egresos), permite 
el seguimientode la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como 
elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una 
empresa supone una representación completa de su Situación Financiera y del resultado (beneficios o 
pérdidas) y de los Flujos de efectivo de la empresa. 
http://www.businessplusecuador.com/site/index.php?option=com_content&view=ca- 
tegory&layout=blog&id=41&Itemid=157 
10 
1105 CAJA 
Registra la existencia en dinero efectivo o en cheques con que cuenta el ente económico, tanto en 
moneda nacional como extranjera, disponible en forma inmediata. 
Débitos: Por las entradas de dinero en efectivo y los cheques recibidos por cualquier concepto. 
Créditos: Por el valor de las consignaciones diarias en cuentas corrientes, bancarias o de ahorro. 
1110 BANCOS 
Registra el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en moneda nacional y extranjera, 
en bancos tanto en el país como del exterior. 
Débitos: Por los depósitos realizados mediante consignaciones. 
 Créditos: Por el valor de los cheques girados y por el valor de las notas debito 
1305 CLIENTES 
Registra los valores a favor del ente económico y a cargo de clientes nacionales y/o extranjeros de 
cualquier naturaleza, por concepto de ventas de mercancías, productos terminados, servicios y 
contratos realizados en desarrollo del objeto social, así como la financiación de los mismos. 
Débitos: Por el valor de los productos, mercancías, o servicios vendidos a crédito. 
Créditos: Por el valor de los pagos efectuados por los clientes. 
1355 ANTICIPOS DE IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES O SALDO A FAVOR 
Registra los saldos a cargo de entidades gubernamentales y los originados en liquidaciones de 
declaraciones tributarias contribuciones y tasas para ser solicitados en devolución o compensación con 
liquidaciones futuras. 
Débitos: Por los valores pagados. 
Créditos: Por la aplicación del impuesto del año gravable al cual corresponda 
1435 MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA 
Registra el valor de los bienes adquiridos para la venta por el ente económico que no sufren ningún 
proceso de transformación o adición y se encuentran disponibles para su enajenación 
Débitos: Por el valor de la mercancía comprada 
Créditos: Por el costo de la mercancía vendida 
15 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 
Comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posee el 
ente económico con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal 
de sus negocios o que poseen por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios, por 
definición no estimados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un 
año. 
11 
1504 Terrenos 
1516 Construcciones y edificaciones 
1520 Maquinaria y equipo 
1524 Equipo de oficina 
1528 Equipo de computación y comunicación 
1540 Flota y equipo de transporte 
Débitos: Por el costo histórico 
Créditos: Por el costo de los terrenos vendidos 
17 DIFERIDOS 
Comprende el conjunto de cuentas representadas en el valor de los gastos pagados por anticipado en 
que incurre el ente económico en el desarrollo de su actividad, de los cuales se espera obtener 
beneficios económicos en otros períodos futuros. 
Comprende los gastos pagados por anticipado, tales como, intereses, primas de Seguro, arrendamientos, 
contratos de mantenimiento, honorarios, comisiones remodelaciones o adecuaciones, mejoras de oficina, 
estudios y proyectos, construcciones en propiedades ajenas tomadas en arrendamiento, contratos de 
ejecución, contribuciones y afiliaciones e impuestos diferibles. 
Son objeto de amortización o extinción gradual correspondiente a las alícuotas Mensuales resultantes del 
tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el beneficio del activo diferido, bien sea mediante un 
crédito directo a la partida de activo o por medio de una cuenta de valuación, con cargo a resultados. 
1705 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 
DEBITOS: Por el valor pagado anticipadamente clasificado y cargado a la cuenta 
Respectiva 
CREDITOS: Por el valor amortizado durante el período de causación del gasto. 
2. PASIVOS 
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico 
en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes, o en servicios. Comprende 
las obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los impuestos, gravámenes y tasas, 
las obligaciones laborales, los diferidos otros pasivos estimados, provisiones, los bonos, y papeles 
comerciales. 
Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza crédito. 
2105 OBLIGACIONES FINANCIERAS 
Registra el monto del capital de las obligaciones contraías por el ente económico, en moneda nacional 
o extranjera, con establecimientos bancarios. 
Créditos: Por el valor de las financiaciones o préstamos recibidos. 
Débitos: Por el valor de los pagos parciales o totales aplicables a las obligaciones registradas. 
12 
2205 PROVEEDORES NACIONALES 
Registra las obligaciones contraídas en moneda nacional por el ente económico con proveedores 
para la adquisición de bienes y servicios tales como materiales, materias primas, equipos, suministros de 
servicios y contratación de obras. 
Créditos: Por el valor de la factura 
Débitos: Por el valor del abono o cancelación de la factura 
23 CUENTAS POR PAGAR 
Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por concepto 
diferentes a los proveedores y obligaciones financieras tales como cuentas corrientes comerciales, a 
casa matriz, compañías vinculadas, contratistas, órdenes de compra por utilizar costos y gastos por 
pagar, insta lamentos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con accionistas o 
socios, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de 
nómina, cuotas por devolver y acreedores varios. 
2305 Cuentas corrientes comerciales 
2335 Costos y gastos por pagar 
2365 Retención en la fuente 
2367 Impuestos en las ventas retenidas 
2370 Retención y aportes de nomina 
2380 Acreedores varios 
Créditos: Por el valor de las obligaciones 
Débitos: Por el valor de los pagos parciales o totales que se hagan. 
24 IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS 
Comprende el valor de los gravámenes de carácter general y obligatorio a favor de estado y a cargo 
del ente económico por concepto de los cálculos con base en las liquidaciones privadas sobre las 
respectivas bases impositivas generadas en periodo fiscal. 
Comprende entre otros los impuestos de renta y complementarios sobre las ventas de industria y 
comercio de licores, cervezas, y cigarrillos de valorizaciones de turismo y de hidrocarburos y minas. 
2408 IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR 
Registra tanto el valor recaudado como el valor pagado en la adquisición de bienes producidos 
importados y comercializados, así como de los servicios prestados y/o recibidos gravados de acuerdo 
con las normas fiscales vigentes, los cuales pueden generar un saldo a favor o cargo del ente 
económico producto de las diferentes transacciones ya que se trata de una cuenta corriente. 
Créditos: Por el valor del impuesto causado o generados por la venta de bienes o servicios gravados 
Débitos: Por el valor del impuesto facturado al ente económico por la adquisición de bienes y servicios. 
13 
2505 OBLIGACIONES LABORALES 
Registra el valor a pagar a los trabajadores originados en una relación laboral, tales como sueldos, salario 
integral, jornales, horas extras, y recargos, comisiones, viáticos, incapacidades, y subsidios de transporte. 
2510 Cesantías consolidadas 
2515 Intereses sobre las cesantías 
2520 Prima de servicios 
2525 vacaciones consolidadas. 
Créditos: Por el valor de las liquidaciones de nómina ya sean semanales, quincenales o mensuales 
Débitos: Por el valor de los pagos realizados3. PATRIMONIO 
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total menos el 
pasivo total, producto de los recursos netos del ente económico que han sido suministrados por los 
propietarios de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus 
negocios. 
Comprende los aportes del accionista socios o propietarios el superávit de capital, reserva, los dividendos 
o participaciones decretado en acciones, cuotas, o partes del interés. 
Créditos: Por el valor de la suma fijada en las escrituras publicas 
Débitos: Por el valor del capital autorizado al constituirse el ente económico 
4. INGRESOS 
Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que perciben el ente 
económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado. Su 
naturaleza es crédito 
4135 COMERCIO AL MAYOR Y AL POR MENOR 
Registra el valor de los ingresos obtenidos por el ente económico en las actividades de compra, venta y 
reparación y/o mantenimiento de bienes o productos a los cuales no se les realiza procesos de 
transformación, tales como automotores, combustibles, materias primas, agropecuarias, animales vivos, 
alimentos, bebidas, productos textiles, prendas de vestir, calzado y enseres domésticos, durante el 
ejercicio. 
Créditos: Por el valor de los ingresos por venta, reparación y/o mantenimiento de bienes y mercancía. 
Débitos: Por la cancelación de saldos al cierre del ejercicio. 
14 
5. GASTOS 
Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico 
en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado 
Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados los 
gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de 
pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el pago. 
51 OPERACIONALES DE ADMINISTRACION 
Los gastos operacionales de administración son los ocasionados en el desarrollo del objeto social 
principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se 
incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la 
dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad 
operativa del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, 
comercial, legal y administrativa. Son de naturaleza débito. 
Se clasifican bajo el grupo de gastos operacionales de administración, por conceptos tales como 
honorarios, impuestos, arrendamientos y alquileres, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios y 
provisiones. 
5105. Gastos de Personal 
5110 Honorarios 
5115 Impuestos 
5120 Arrendamientos 
5125 Contribuciones y afiliaciones 
5130 Seguros 
5135 Servicios 
5140 Gastos legales 
5145 Mantenimiento y reparaciones 
5150 Adecuación e instalación 
5155 Gastos de viaje de administración. 
5160 Depreciaciones 
5165 Amortizaciones 
5195 Diversos 
5199 Provisiones 
DEBITOS: Por el valor pagado o causado por cada uno de los conceptos. 
CREDITOS: Por la cancelación del saldo al cierre del ejercicio. 
52 OPERACIONALES DE VENTAS 
Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente económico y se 
registran, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, 
directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a la dirección, planeación, 
organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de ventas del ente 
económico incluyendo básicamente la incurridas en las áreas ejecutiva, de distribución, mercadeo, 
comercialización, promoción, publicidad y ventas. 
15 
Se clasifican bajo los conceptos de gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, 
contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, provisiones entre otros. 
5205. Gastos de Personal 
5210 Honorarios 
5215 Impuestos 
5220 Arrendamientos 
5225 Contribuciones y afiliaciones 
5230 Seguros 
5235 Servicios 
5240 Gastos legales 
5245 Mantenimiento y reparaciones 
5250 Adecuación e instalación 
5255 Gastos de viaje de administración. 
5260 Depreciaciones 
5265 Amortizaciones 
5295 Diversos 
5299 Provisiones 
DEBITOS: Por el valor pagado o causado por cada uno de los conceptos. 
CREDITOS: Por la cancelación del saldo al cierre del ejercicio 
53. OTROS GASTOS: 
Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con la 
explotación del objeto social del ente económico. Se incorporan conceptos tales como: financieros, 
pérdida en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos. 
5305 Financieros 
5310 Perdida en venta y retiro de bienes 
5313 Perdida en métodos de participación. 
5315 Gastos extraordinarios 
5395 Gastos diversos 
DEBITOS: Por el valor causado por comisiones, intereses y demás gastos de esta naturaleza durante el 
ejercicio contable. 
CREDITOS: Por la cancelación de saldos al cierre del ejercicio. 
6. COSTOS DE VENTAS 
Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la 
elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social 
desarrollada por el ente económico, en un período determinado, así como el valor del ajuste por 
inflación de los conceptos que componen esta clase, susceptibles de ser a justados de acuerdo con las 
normas legales vigentes. 
Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se cancelarán con cargo a 
la cuenta 5905 Ganancias y Pérdidas. 
16 
61 COSTO DE VENTAS Y DE PRESTACION DE SERVICIOS. 
Comprende el monto asignado por el ente económico a los artículos y productos vendidos y a los 
servicios prestados durante el ejercicio contable. 
6105 AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 
6110 PESCA PRESTACION DE SERVICIOS 
6115 EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 
6120 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 
6125 SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 
6130 CONSTRUCCION 
6135 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 
6140 HOTELES Y RESTAURANTES 
6145 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 
6150 ACTIVIDAD FINANCIERA 
6155 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 
6160 ENSEÑANZA 
6165 SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 
6170 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 
DEBITOS: Por el costo de los artículos vendidos. 
CREDITOS: Por el inventario final cuando el ente económico utilice el sistema de inventario periódico 
62 COMPRAS 
Comprende el valor pagado y/o causado por el ente económico en la adquisición de materias primas, 
materiales indirectos y mercancías para ser utilizadas en la producción y/o comercialización en desarrollo 
de la actividad social principal, durante un período determinado. 
6205 
621 
6215 
6220 
DE MERCANCIAS 
DE MATERIAS PRIMAS 
DE MATERIALES INDIRECTOS 
DE ENERGIA 
DEBITOS: Por el valor de las adquisiciones realizadas durante el período 
CREDITOS: Por la cancelación del saldo al cierre del ejercicio. 
7. COSTOS DE PRODUCCION O DE OPERACIÓN 
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados clara y 
directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la prestación de servicios, de los 
cuales un ente económico obtiene sus ingresos. 
Comprende los siguientes grupos: Materia prima mano de obra directa, costos indirectos y contratos de 
servicios. 
17 
71 MATERIA PRIMA 
72 MANO DE OBRA DIRECTA O DE OPERACION 
73 COSTOS INDIRECTOS O DE OPERACION 
74 CONTRATOS DE SERVICIOS 
DEBITOS: Por el costo de los materiales entregados para la producción, trasladados de la cuenta 1405 
Materias Primas. 
CREDITOS: Por el valor del traslado a producción en proceso o a fin de período 
Tomado de: Plan Único Cuentas (PUC) 
http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse22.html;el día 14 de octubre del año 2014 
EJEMPLO 
1. El Sr. Augusto Erazo el día 1 de abril de 200 A inicia una empresa denominada “EL SOL” que se dedicará a 
la compra y venta de mercancías. Aporta como capital $15’000.000 en efectivo. 
2. Abre una cuenta en el Banco Unido con $ 15’000.000. Recibe del Banco una nota débito por $10.000 
por entrega de chequera descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. 
3. Adquiere muebles para el uso del negocio al carpintero Pedro Pérez por $ 180.000,000 pagándolo con 
cheque # 12365001, descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. 
4. El 2 de abril paga arrendamiento anticipado del local por $ 260.000 con cheque # 12365003 
descontado el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. 
Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada cuenta y establecer la Posición 
Financiera de Comprobación de la empresa “El Sol” después de la última transacción. 
Tomado de: Plan Único Cuentas (PUC) 
http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse22.html; el día 14 de octubre del año 2014 
18 
SOLUCIÓN 
a. Registro de las operaciones en cuenta T: 
b. Obtención de los saldos de cada cuenta: 
Tomado de: Plan Único Cuentas (PUC) 
http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse22.html; el día 14 de octubre del año 2014 
19 
TALLER 
1. La empresa A & L, realizo una venta por valor de $ 5.000.000 más IVA de contado el día 5 de 
agosto 
2. Compra mercancía por valor de $2.000.000 más IVA a crédito 
3. Paga servicios públicos por $67.000 en efectivo 
4. El día 6 de agosto hace una consignación al banco por valor de $1.500.000 
5.Vende $10.000.000 IVA incluido al crédito 
6. Compra mercancía por valor de $700.000 IVA incluido paga con cheque. 
7. Abona 500.000 en efectivo a proveedores 
8. Compra papelería por valor de $125.000 más IVA 
9. Recibe consignación por valor $3.000.000 de clientes 
10.Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada cuenta y establecer la 
Posición Financiera de Comprobación de la empresa “A & L” después de la última transacción 
http://1.bp.blogspot.com/-i59umhhoroU/ TcGjA7h0doI/AAAAAAAAB3k/ll46TivLQuI/s1600/4.jpg 
20 
CAPITULO III 
BALANCE DE COMPROBACION. 
BALANCE DE COMPROBRACION: 
Es el documento que se elabora para verificar si todos los cargos y abonos de los asientos del diario 
principal han sido registrados en el libro mayor principal, respetando el principio de la partida doble. 
Es el listado que resume los saldos de las cuentas utilizadas en el Libro Mayor para verificar si los saldos 
deudores o acreedores son iguales. Se puede decir que el Balance de Comprobación es una lista de 
todas las cuentas que se han abierto en el Mayor Principal, e indican en un momento determinado el 
total de cargos y abonos que se han registrado. Su presentación es mensual, o con la frecuencia que se 
estima conveniente. Un balance de comprobación se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos 
y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas. 
Tomado de: http://es.scribd.com/doc/97690339/Trabajo-Balance-de-Comprobacion; el día 13 de 
Octubre del año 2014 
PROPOSITO DEL BALANCE DE COMPROBACION 
El balance de comprobación refleja la contabilidad de una empresa u organización en un 
determinado 
periodo. Por eso, este balance actúa como base a la hora de preparar las cuentas anuales. 
Es posible que el balance de sumas y saldos sea correcto y que, sin embargo, incluya una 
contabilidad defectuosa. Ese sería el caso, por ejemplo, de alguien que ha pagado a un proveedor, 
pero le anotó dicho pago a otro. El balance sería correcto desde los números, pero no en la práctica. 
Se trata de un documento contable elaborado por el empresario que le permite hacerse una idea 
sobre la situación de su empresa, y las operaciones realizadas en el periodo. Se les denomina también 
Balance de Comprobación. 
El objetivo final de este balance es comprobar que no existen asientos descuadrados en la 
contabilidad. 
 Ahora bien, esto no significa que todo esté en orden, sino únicamente que la contabilidad está 
cuadrada. 
Por ejemplo: hemos podido pagar a un proveedor y habérselo anotado a otro. En este caso el 
balance de Sumas y Saldos saldrá correcto y sin embargo la contabilidad estará mal realizada. 
La revisión de las fichas de Mayor, una a una, junto con el balance de Sumas y Saldos será lo que nos 
dé la garantía de que todo está en orden. A diferencia del Balance final, el balance de 
comprobación de sumas y saldos no requiere de periodicidad contable, del cálculo del resultado del 
periodo, ni del cierre de la contabilidad para su elaboración. 
La elaboración de un balance de comprobación comienza con la realización delas sumas de las 
anotaciones de cada cuenta, tanto en él debe como en el haber. En el paso siguiente, se obtiene el 
saldo de cada cuenta (la diferencia entre él debe y el haber). Por último, las sumas y los saldos 
obtenidos se trasladan al balance 
Por lo general, el balance de comprobación es un documento voluntario para el empresario, aunque 
recomendable para que éste pueda conocer con precisión el estado financiero de su empresa sin 
necesidad de arrastrar errores hasta la elaboración de las cuentas anuales. 
Tomado de: http://definicion.de/balance-de-comprobacion/; el día 13 de octubre del año 2014 
21 
ESTRUCTURA DEL BALANCE DE COMPROBACION 
El balance de comprobación debe contener los siguientes datos: 
Para la elaboración del balance de comprobación se siguen los siguientes pasos: 
• Se obtienen para cada cuenta las sumas de las anotaciones, tanto en el deber como en el Haber. 
• Se obtiene para cada cuenta el saldo de la misma. 
• El saldo se obtiene por diferencia entre él Deber y el Haber si se trata de cuentas de activo o de gastos. 
• En caso de ser cuentas de ingresos o de pasivo (tanto el Neto Patrimonial como el Exigible), el saldo 
se obtiene por diferencia entre el Haber y él Debe. 
•Los saldos obtenidos se llevan al Balance de comprobación. 
22 
gpj.1larobal_setsoc/30/2102/moc.sserpdrow.selif.aruasaicragaile//:sptth 
Se puede ilustrar dicha estructura por medio del siguiente ejemplo 
EJEMPLO 
23 
ESTRUCTURA 
* Si al elaborar el balance de comprobación, las sumas de las columnas del Debe y el Haber no son 
iguales, es probable que ello se deba a cualquiera de las siguientes causas: 
* Error en la suma de una o ambas columnas del balance. 
* Error en la suma de los movimientos de alguna cuenta en el Libro Mayor 
* Haber cargado o abonado en las cuentas del Mayor una cantidad distinta de la registrada en el libro 
diario 
* Haber omitido, en el Libro Mayor, el registro de un cargo o un abono de uno o varios asientos del 
Libro Diario. 
* Haber registrado en el Libro Diario un asiento sin considerar el equilibrio del cargo y del abono. 
* Estos errores se pueden detectar con facilidad por medio del balance de comprobación. Sin embargo, 
puede haber otros que no sea posible descubrir por medio de éste, por ejemplo. 
* Haber omitido en el Libro Mayor el traslado completo de un asiento de diario. 
* Haber repetido en el Libro Mayor el traslado de un asiento completo de diario. 
* Haber cargado a una cuenta en lugar de otra. 
* Haber cargado a una cuenta en lugar de otra. 
Estos cuatro errores no alteran la igualdad entre las sumas 
del debe y el haber del Balance de comprobación. 
Por lo tanto, este balanc3e no es una garantía absoluta 
de la exactitud en el manejo de las cuentas del Mayor. 
Si el balance de comprobación cuadra, ello sólo indica 
que se ha respetado la teoría del cargo y del abono en 
los traslados a las cuentas del Libro Mayor. 
Pero no por ello el referido balance deja de ser un 
instrumento contable importante, ya que representa el 
único estado que muestra el resumen de los saldos de 
todas las cuentas del Libro Mayor. 
24 
BALANCE DE COMPROBACION POR SUMA:Se forma con el total de las sumas de las columnas del Debe y el total de las sumas de las columnas 
del Haber de cada una de las cuentas que aparecen en el Libro Mayor. Al registrarse los totales en las 
columnas respectivas del Balance de Comprobación (Debe y Haber) se totalizarán y, tanto la 
columna del Debe como la columna del Haber deberán ser iguales. Este Método presenta el 
movimiento de cada cuenta en el periodo analizado. 
http://www.hallme.com/uploads/2010/02/modern-man-with-dollar-sign-01-300x300 
25 
BALANCE DE COMPROBACION POR SALDOS 
Una vez determinado el saldo de cada una de las cuentas del Libro Mayor estos se registrarán en el 
Balance de Comprobación en las columnas respectivas; es decir, en el Deber si es un saldo Deudor o en 
el Haber si es un saldo Acreedor. Representa el estado a la fecha de la presentación, de dicha cuenta. 
SE MUESTRA SU FORMA DE REPRESENTACION EN EL 
SIGUIENTE EJEMPLO 
http://contabilidad1cjcyp.wordpress.com/ 
Tomado de: http://definicion.de/balance-de-comprobacion/; el día 13 de octubre del año 2014 
26 
EJEMPLO 
27 
BALANCE DE LOS EJEMPLOS 
http://clubprivadodeinversion.com/blog 
28 
TALLER 
• Los 4 socios aportan cada uno 15.000.000 en efectivo 
• Se vende mercancías a crédito por 5.000.000 
• Se compra mercancías para la venta por 6.000.000 de contado 
• Se compra mercancías para la venta por 7.500.000 
• Se vende mercancías por 5.000.000 al contado 
29 
CAPITULO IV 
INVENTARIOS 
¿QUÉ ES UN INVENTARIO? 
Existen muchas definiciones sobre el inventario, a continuación, se desarrollarán varias. 
Un inventario es la lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una persona, 
empresa o institución. 
Se dice que un inventario es el conjunto de mercancías o artículos acumulados en el almacén en 
espera de ser vendidos o utilizados en el proceso productivo. También, se denomina inventario a toda 
relación ordenada y cifrada de los bienes de una persona o entidad, en la que se incluyen no sólo los 
stocks o inventarios en sentido estricto, sino cualquier otra clase de bienes, y también al documento en 
el que se contiene dicha relación. 
 Los inventarios o stocks, se constituyen en la empresa con la finalidad de que las demandas de los 
clientes sean atendidas sin demora y para que la necesaria continuidad del proceso productivo no 
tenga que ser interrumpida por falta de materias primas. Los inventarios son, una especie de embalses 
reguladores que mantienen el equilibrio entre los flujos reales de entrada y los de salida. 
http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2013/04/09/1015559/5-apps-hacer-inventario.html 
30 
FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS 
Los inventarios tienen como funciones el añadir una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. 
En lo que es fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos 
que cada parte individual se lleve de máquina en máquina y que estas se preparen para producir una 
sola parte. 
Es por eso que los inventarios tienen como funciones la eliminación de irregularidades en la oferta, la 
compra o producción en lotes o tandas, permitir a la organización manejar materiales perecederos y 
la acumulación de mano de obra. 
ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS 
La administración de Inventarios es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y 
evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo de inventario tenga la empresa, 
ya que a través de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera 
razonable, pudiendo establecer su situación financiera y las medidas necesarias para mejorar o 
mantener dicha situación. 
La administración de inventario es primordial dentro de un proceso de producción ya que existen 
diversos procedimientos que nos va a garantizar como empresa, lograr la satisfacción para llegar a 
obtener un nivel óptimo de producción. 
Dicha política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la 
producción de una empresa, permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia 
prima e impidiendo el acceso de inventario, objetivos en mejorar la tasa de rendimiento. 
http://www.servicenternet.com.ar/software/software-panol-trazabilidad 
31 
OBJETIVOS 
1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes 
productos. 
2. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada. 
3. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible. 
4. Mantener un nivel adecuado de inventario. 
5. Satisfacer rápidamente la demanda. 
6. Recurrir a la informática. 
FINALIDAD DE LOS INVENTARIOS 
La finalidad de la administración de inventarios implica la determinación de la cantidad de inventario 
que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades 
a ordenar. 
http://aduanaenmexico.wordpress.com/tag/basicos-2/ 
32 
IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS 
La importancia de la administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos: 
• Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado. 
• En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario. 
• Que artículos del inventario merecen una atención especial. 
• Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario. 
¿QUÉ PERMITE LOS INVENTARIOS? 
El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser instantánea, se 
debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta 
real no tenga que esperar hasta que termine el proceso de producción. 
Este permite hacer frente a la competencia. Si la empresa no satisface la demanda del cliente sé ira 
con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario suficiente para satisfacer 
la demanda que se espera, sino una cantidad adicional para satisfacer la demanda inesperada. 
El inventario permite reducir los costos a que da lugar la falta de continuidad en el proceso de 
producción; Además de ser una protección contra los aumentos de precios y contra la escasez de 
materia prima. 
http://www.servicenternet.com.ar/software/software-panol-trazabilidad 
33 
CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS 
Cuando se habla de inventarios, se debe recordar que en una empresa de transformación se 
presentan 
los siguientes tipos de inventario: 
a) INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS: es el de aquellos productos que ya han sido terminados, 
almacenados y han quedado listos para la venta. 
b) INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO: está representado por aquellos productos que no han sido 
terminados, a los cuales les falta parte de todos o alguno de los elementos de costo, o también aquellos 
productos terminados pero que no se han llevado al almacén. 
c) INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS: está constituido por los insumos que se usan en la producción, 
considerándose como tales, tanto los materiales directos como los indirectos. También se considera 
como inventario algunos materiales que ya llevan trabajo realizado y que van a servir para la 
elaboración de otros productos. De esta manera, lo que en una empresa es un producto acabado, 
para otra puede ser únicamente un material. 
d) INVENTARIO DE SUMINISTROS O DE FÁBRICA: está representado por una clase especial de materiales, 
como lubricantes, grasas y aceites que, aunque no llegan a ser parte del producto terminado, ayudan 
en la fabricación del mismo. 
Todos los inventarios son propiedad de una empresa, se ubican en una de las clasificaciones antes 
numeradas. 
34 
MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS 
Conocer el costo de los materiales, de los productos terminados, o de los productos semiterminados que 
han quedado en existencia en un periodo dado, cuando gran número de ellos tiene precios unitarios 
diferentes,ha constituido siempre uno de los principales problemas para las empresas, por cuanto dicho 
costo tiene repercusiones inmediatas y futuras que deben ser debidamente analizadas. 
 Para obviar este problema han surgido diferentes métodos cuya utilización depende de la naturaleza 
de la empresa, así como de su ambiente económico. 
Tales métodos son los siguientes: 
1. Primeras en entrar, primeras en salir (PEPS). 
2. Promedio ponderado. 
http://quickbooksenespanol.wordpress.com/2011/08/17/ajustando-tu-inventario-con-quickbooks/ 
35 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS 
Al comparar los principales métodos de valuación de inventarios, en relación con sus ventajas y desven- 
tajas es la siguiente: 
1. El método PEPS: 
Muestra como ventaja un inventario valorado 
con los costos más recientes, o sea que en una 
economía inflacionaria el balance general 
estaría actualizado con los precios más reales en 
cuanto a sus inventarios. 
Son desventajas de éste método los bajos 
costos de producción al tomarse los precios 
más bajos de los materiales, y mostrar unas 
utilidades muy altas que inciden notoriamente 
en los impuestos sobre la renta y 
complementarios. 
2. El método del promedio: 
Ponderado tiene como ventaja principal la senci- 
llez de su aplicación, especialmente en aquellas 
empresas que producen gran diversidad de artí- 
culos. 
Como desventajas se pueden anotar las siguien- 
tes: los inventarios del balance general no están 
actualizados, la utilidad operacional aparece au- 
mentada y los costos de producción no son los 
más actuales, por lo que no facilita la fijación de 
precios de venta. 
3. Método Gráfico: 
 El objetivo enunciado del sistema CEP consiste en 
determinar el monto de pedido que reduzca al mí- 
nimo el costo total del inventario de la empresa. 
Esta cantidad económica de pedido puede obje- 
tarse en forma gráfica representando los montos 
de pedido sobre el eje x, y los costos sobre el eje y, 
el costo total mínimo se representa en el punto se- 
ñalado como CEP El CEP se encuentra en el punto. 
en que se cortan la línea de costo de pedido y la 
línea de costo de mantenimiento en inventario. 
La función de costo de pedido varía en forma in- 
versa con la cantidad de pedido. Esto significa que 
a medida que aumenta el monto de pedido su 
36 
costo de pedido disminuye por pedido. Los costos 
de mantenimiento de inventario se relacionan di- 
rectamente con las cantidades de pedido. 
Cuanto más grande sea el monto del pedido, tan- 
to mayor será el inventario promedio, y por con- 
siguiente, tanto mayor será el costo de manteni- 
miento de inventario. 
La función del costo total presenta forma de U, lo 
cual significa que existe un valor mínimo para la 
función. La línea de costo total representa la suma 
de los costos de pedido y los costos de manteni- 
miento de inventario en el caso de cada monto de 
pedido. 
4. Método Analítico: 
Se puede establecer una fórmula para determinar 
la CEP de un artículo determinado del inventario. 
Es posible formular la ecuación del costo total de 
la empresa. 
El primer paso para obtener la ecuación del costo 
Total, es desarrollar una expresión para la función 
de costo de pedido y la de costo de mantenimiento 
de inventario. 
CT = Costo Total 
CP = Costo de pedido 
P = Costo por pedido 
Q = Cantidad pedida 
El costo de pedido puede expresarse como el pro- 
ducto del costo por pedido y el número de pedidos. 
Como el número de pedidos es igual al uso duran- 
te el periodo dividido entre la cantidad de pedido, 
entonces: 
Costo del Pedido= (U)/(C) 
u = uso durante el periodo c = cantidad del pedido 
El costo de pedido puede expresarse de la manera 
siguiente. 
Costo de pedido = P.U/Q 
1. El método PEPS: 
muestra como ventaja un inventario valorado con 
los costos más recientes, o sea que en una econo- 
mía inflacionaria el balance general estaría actua- 
lizado con los precios más reales en cuanto a sus 
inventarios. 
Son desventajas de éste método los bajos costos 
de producción al tomarse los precios más bajos de 
los materiales, y mostrar unas utilidades muy altas 
que inciden notoriamente en los impuestos sobre 
la renta y complementarios. 
2. El método del promedio: 
ponderado tiene como ventaja principal la senci- 
llez de su aplicación, especialmente en aquellas 
empresas que producen gran diversidad de artí- 
culos. 
Como desventajas se pueden anotar las siguien- 
tes: los inventarios del balance general no están 
actualizados, la utilidad operacional aparece au- 
mentada y los costos de producción no son los 
más actuales, por lo que no facilita la fijación de 
precios de venta. 
3. Método Gráfico: 
 El objetivo enunciado del sistema CEP consiste en 
determinar el monto de pedido que reduzca al mí- 
nimo el costo total del inventario de la empresa. 
Esta cantidad económica de pedido puede obje- 
tarse en forma gráfica representando los montos 
de pedido sobre el eje x, y los costos sobre el eje y, 
el costo total mínimo se representa en el punto se- 
ñalado como CEP El CEP se encuentra en el punto. 
en que se cortan la línea de costo de pedido y la 
línea de costo de mantenimiento en inventario. 
CUENTAS RELACIONADAS CON LOS INVENTARIOS. 
A aquellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y 
la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan de una constante información resumida 
y analizadas sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de unas series de cuentas principales y 
auxiliares relacionadas con estos controles. 
• Inventario (inicial): 
El Inventario Inicial representa el valor de las exis- 
tencias de mercancías en la fecha que comenzó el 
periodo contable. 
Esta cuenta se abre cuando el control de los in- 
ventarios, en el Mayor General, se lleva en base 
al método especulativo, y no vuelve a tener movi- 
miento hasta finalizar el periodo contable cuando 
se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por 
Ganancias y Pérdidas directamente. 
• Compras: 
En la cuenta Compras se incluyen las mercancías 
compradas durante el periodo contable con el ob- 
jeto de volver a venderlas con fines de lucro y que 
forman parte del objeto para el cual fue creada la 
empresa. 
No se incluyen en esta cuenta la compra de Terre- 
nos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, 
etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en 
el balance general de la empresa, y se cierra por 
Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas. 
•Devoluciones en compra: 
Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta 
que es creada con el fin de reflejar toda aque- 
lla mercancía comprada que la empresa devuelve 
por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta 
disminuirá la compra de mercancías no se abona- 
rá a la cuenta compras. 
• Gastos de compras: 
 Los gastos ocasionados por las compras de mer- 
cancías deben dirigirse a la cuenta titulada: Gas- 
tos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor 
37 
y no entra en el Balance General. 
• Ventas: 
 Esta cuenta controlará todas las ventas de mer- 
cancías realizadas por la Empresa y que fueron 
compradas con este fin. 
• Devoluciones en ventas: 
La cual está creada para reflejar las devoluciones 
realizadas por los clientes a la empresa. 
• Mercancías en tránsito: 
En algunas oportunidades, especialmente si la em- 
presa realiza compras en el exterior, nos encon- 
tramos que se han efectuado ciertos desembolsos 
o adquirido compromisos de pago (documentos 
o giros) por mercancías que la empresa compró 
pero que, por razones de distancia o cualquier 
otra circunstancia, aún no han sido recibidas en 
el almacén. 
Para contabilizar este tipo de operaciones se debe 
utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito. 
• Mercancías en consignación: 
Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercan- 
cía en Consignación, que no es más que la cuenta 
que reflejará las mercancías que han sido adqui- 
ridas por la empresa en “consignación”, sobre la 
cual no se tiene ningún derecho de propiedad,por 
lo tanto, la empresa no está en la obligación de 
cancelarlas hasta que no se hayan vendido. 
Entre las cuentas podemos mencionar las siguientes: 
•Inventario (final): 
El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar del 
periodo contable y corresponde al inventario físico 
de la mercancía de la empresa y su correspon- 
diente valoración. Al relacionar este inventario con 
el inicial, con las compras y ventas netas del pe- 
riodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas 
en Ventas de ese período. 
El control interno de los inventarios se inicia con el 
establecimiento de un departamento de compras, 
que deberá gestionar las compras de los inventa- 
rios siguiendo el proceso de compras. 
Tomado de: Anónimo. (2012). Todo sobre inventarios. Recuperado de http://www.investigaciondeopera- 
ciones.net/eoq.html, Anónimo. (2010). Inventarios. Recuperado de www.unlu.edu.a; Anónimo. (2013). 
Manejo y control de inventarios. Recuperado de www.Ingenieriaindustrial.com; Gómez, O. (2005). Con- 
tabilidad de costos. Bogotá: Mc Graw Hill. El día 13 de Octubre del año 2014 
38 
EJEMPLOS 
Dados los siguientes datos, determinar el costo total anual del sistema de inventario bajo una política 
óptima de ordenar: 
Demanda anual (D) = 12000 un. 
Costo de mantener/un./año (i * C) = $ 1 
Costo de ordenar (S) = 15 $/un 
Tiempo de entrega = 5 días 
Existencia de seguridad: 200 
Precio unitario: $ 0.10 
Tomado de: (Anónimo, 2012); el dia 13 de Octubre del año 2014 
TALLER 
Una ferretería tiene que abastecer a sus clientes con 30 bolsas de cemento diarios siendo esta una de- 
manda conocida. Si la ferretería falla en la entrega del producto pierde definitivamente el negocio, para 
que esto no suceda se asume que no existirá escasez. 
El costo de almacenamiento por unidad de tiempo es $0,35 unidad al mes y el costo por hacer el pedido 
es de $55. 
a) ¿Cuál es la cantidad optima a pedir? 
b) El período de agotamiento (asumir 1 mes=30 días, 1 año=360 días) 
Tomado de: (Anónimo, 2012); el día 13 de octubre del año 2014 
TALLER 
Tomado de: (Anónimo, 2012); el día 13 de octubre del año 2014 
TALLER 
Una ferretería tiene que abastecer a sus clientes con 30 bolsas de cemento diarios siendo esta una de- 
manda conocida. Si la ferretería falla en la entrega del producto pierde definitivamente el negocio, para 
que esto no suceda se asume que no existirá escasez. 
El costo de almacenamiento por unidad de tiempo es $0,35 unidad al mes y el costo por hacer el pedido 
es de $55. 
a) ¿Cuál es la cantidad optima a pedir? 
b) El período de agotamiento (asumir 1 mes=30 días, 1 año=360 días) 
39 
Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) 
Fecha 
Unidades 
15/12/1997 
20/01/1998 
11/02/1998 
2 /02/1998 
08/04/1998 
23/0 /1998 
11/08/1998 
02/09/1998 
14/10/1998 
200 $15 $3,000 
150 
50 
50 
22/10/1998 
09/12/1998 
ES , 
200 $15 $3,000 
50 $12.00 $ 00 
, 
$10.00 
$10.00 
$12.00 
$1,500 
$500 
$ 00 
100 $12 $1,200 
50 
50 
$10.00 
$10.00 
$500 
$500 
400 
Entradas 
 Costo 
unitario 
$10 
Costo 
 total 
$4,000 
50 
50 
$10.00 
$10.00 
$500 
$500 
Unidades 
Salidas 
Precio 
unitario 
Valor 
Inventario 
Unidades 
400 
350 
300 
400 
350 
300 
500 
350 
300 
250 
450 
400 
Valor 
$4,000 
$3,500 
$3,000 
$4,200 
$3,700 
$3,200 
$ ,200 
$4,700 
$4,200 
$3, 00 
$, 00 
$ ,000 
, 
Tomado de: (Anónimo, 2012); el día 13 de octubre del año 2014 
40 
CAPITULO V 
ESTADO DE RESULTADOS, BALANCE DE PRUEBA Y 
ESTADOS FINANCIEROS. 
¿QUÉ SON ESTADOS FINANCIEROS? 
Los estados financieros o estados contables los podemos definir como son un registro formal de las 
actividades financieras de una empresa, persona o entidad; Son informes preparados 
periódicamente, cuya 
responsabilidad recae en los administradores del ente económico, y tiene como objetivo 
suministrar 
información financiera a todos aquellos usuarios interesados en conocer los resultados 
operacionales y 
la situación económica de la organización. 
En el caso de una empresa los estados financieros son toda la información financiera pertinente, 
presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender por lo general incluyen 
cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis. 
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera de 
una 
empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de toma decisiones económicas. 
Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables. Además, los 
estados financieros pueden ser utilizados por los usuarios para fines distintos. 
De acuerdo con el tipo de usuarios para quienes se preparen los estados financieros y de los objetivos 
que genere su presentación, estos se clasifican en estados financieros de propósito general y estados 
financieros de propósito especial. 
http://www.importancia.org/balance-general.php 
Tomado de: Página 111 Libro de Contabilidad (Sistema de información para las organizaciones) Quinta Edición; 
el día 14 de octubre de 2014 
41 
BALANCE GENERAL 
Presenta la situación financiera del ente económico a una fecha determinada. Debe elaborarse por lo 
menos una vez por año, al cierre de cada periodo contable, pero para usos administrativos y por 
requerimientos legales se suele preparar para periodos más cortos: mensual, trimestral o semestral. 
El balance general cumple con dos propósitos fundamentales: ofrecer información a usuarios externos de 
la organización, quienes sin tener acceso a sus registros contables se interesan en conocer su situación 
financiera, y como fuente de información a gerentes y demás ejecutivos para la toma de decisiones 
financieras. 
El gerente de una empresa tendría dificultades para evaluar la información contable si esta no se 
presentara en forma organizada, utilizando para ello los parámetros de presentación del balance general; 
así mismo, a un analista de créditos se le dificultaría su labor si los balances por examinar obedecerían a 
criterios de presentación arbitrarios por parte del solicitante. Lo anterior se obvia mediante un modelo 
estandarizado de preparación que permite ahorrar tiempo y dar uniformidad a la elaboración de este 
estado financiero. 
Las preparaciones de los estados financieros están reglamentadas y cada uno de los elementos que los 
constituyen están definidos. Los elementos del balance general son los siguientes: 
Activo: Es la presentación financiera de un recurso controlado por la organización como como resultado 
de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios futuros. 
Pasivo: Es la presentación financiera una obligación contraída por la organización como resultado de 
eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberán transferir recursos o 
proveer servicios a otras organizaciones. 
http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2013/04/09/1015559/5-apps-hacer-inventario.html 
42 
Patrimonio: 
Es el valor residual de los activos del ente económico u organización después de deducir todos sus 
pasivos. 
La presentación de los estados financieros básicos a administradores, socios, entidades del estado y 
terceros debe efectuarse utilizando las denominaciones indicadas en el plan de cuentas. 
El balance general debe prepararse debidamente clasificado en parte corriente y no corriente, 
dependiendo de la realización de los activos y exigibilidad de los pasivos, conforme a las normas 
vigentes sobre presentación y revelación de estados financieros. 
ESTADOS DE RESULTADOS 
Denominado también estado de ganancia y pérdidas, el resultado es una de las herramientas 
financieras más importantes para evaluar la gestión económica de una organización, así como una 
importante guía en el proceso de toma de decisiones gerenciales. 
El estado de resultados resume las transacciones correspondientes a los ingresos generados por el enteeconómico, así como los costos y gastos incurridos a lo largo de un periodo contable. De la diferencia 
entre los dos conceptos anteriores se obtienen la utilidad o pérdida lograda por la empresa durante el 
periodo. 
Los ingresos y gastos se deben reconocer de forma tal que se logre su asociación y que permia obtener 
el justo computo del resultado neto del ejercicio. Los ingresos se deben reconocer y, por lo tanto, 
presentar en el estado de resultados, cuando se hayan devengado y convertido, mientras que los 
gastos cuando se hayan causado. 
La presentación de las partidas que constituyen el estado de resultados se inicia con los ingresos brutos 
provenientes de la venta de bienes o servicios. 
A estos deben deducirse las devoluciones concedidas, con el fin de obtener los ingresos netos del 
periodo. Para calcular la utilidad generada por las operaciones del ente económico durante la 
vigencia fiscal, a los ingresos netos se les restan los costos y gastos operacionales de administración y 
ventas utilidad. 
Finalmente, a partir de esta última utilidad debe estimarse el impuesto de renta, con el fin de obtener 
la utilidad del ejercicio. 
http://www.companiadeinventarios.com/Servicios/inventarios.htm 
43 
EJEMPLO CUADRO 
 FOSFORERA ANDES S.A 
Balance general 
al 31 de diciembre del primer y segundo año 
(Cifras en millones) 
AÑO 1 
ACTIVO 
Caja y Bancos 
Inversiones 
Clientes 
Inventarios 
Diferidos 
$80,0 
$30,0 
$44,0 
$ 140,0 
$14,0 
$ 308,0 
$70,0 
$36,0 
$40,0 
$ 150,0 
$8,0 
$ 304,0 
AÑO 2 
Propiedades, planta y equipo 
Depreciación y/o 
 acumulada 
$ 851,0 
$ (175,0) 
$ 676,0 
$ 984,0 
$ 850,0 
$ (160,0) 
$ 690,0 
$ 994,0 
 ASIVO 
Pasivo corriente 
 Proveedores 
 Cuentas por pagar 
 Impuesto a las ventas 
retenido 
Total pasivo corriente 
Pasivo a largo plazo 
Total pasivo a largo plazo 
Total pasivo 
PATRIM ONIO 
 Capital suscrito y pagado 
 Reservas 
muladas 
Total a rimonio 
$ 16,0 
$ 16,0 
$ 376,0 
$ 180,0 
$ 180,0 
$ 3 8,0 
$ 
$ 
$ 
 4,0 
30,0 
63, 
$ 
$ 
$ 
 0,0 
 8,0 
65,0 
$4 ,8 
$ 160,0 
$35,0 
$ 148,0 
$ 480,0 
$5,0 
$18,0 
$85,0 
$ 608,0 
$ 516,0 
$30,4 
$3 ,5 
$87,1 
$ 666,0 
44 
 FOSFORERA ANDES S.A 
Estado de resultados para el segundo año 
 (Cifras en millones) 
INGRESOS OPERACIONALES 
 Costo de ventas 
 Gastos operacionales de administración y ventas: 
 Gastos de personal 
 Arrendamientos 
 Servicios 
 Amortización de diferidos 
 
 Depreciaciones 
 Total gastos operacionales 
UTILIDAD OPERACIONAL 
Gastos no operacionales (intereses) 
Impuesto de renta y complementarios (35%) 
$ 210,00 
$ 124,00 
$ 86,00 
$ 10,00 
$ 4,00 
$ 6,00 
$ 6,00 
$ 4,00 
$ 4,00 
$ 
$ 
$ 
$ 
6,00 
8,00 $ 
$ 
$ 
$ 
34,00 
52,00 
(2,00) 
50,00 
17,50 
32,50 
45 
EJEMPLO II 
2. ¿Cuál es el objetivo principal de los estados financieros de una empresa? 
R// Brindar información económica, financiera y los cambios patrimoniales que ha tenido una empresa 
durante un periodo de tiempo determinado. 
3. ¿Quiénes son los usuarios de la información contenida en los estados financieros? 
Los propietarios y gerentes para tomar decisiones, los empleados para llegar acuerdos sobre su 
remuneración, los inversionistas potenciales para evaluar la viabilidad de invertir en el negocio, las 
instituciones financieras o bancos para saber o determinar si puede otorgar un préstamo, las entidades 
públicas o del estado para tener la información sobre la base de impuestos, los proveedores para saber la 
solvencia de la empresa para otorgar más crédito. 
EJEMPLO RESUELTO 
De acuerdo con la clasificación del balance general, determine si las siguientes cuentas son del activo, 
pasivo o patrimonio. 
NOMBRE DE LA CUENTA 
CAJA 
KNOW HOW x 
BONOS EN CIRCULACION 
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 
CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 
SALARIOS POR PAGAR 
CLIENTES 
COSTOS Y GASOS POR PAGAR 
UTLIDAD DEL EJERCICIO 
MERCANCIAS x 
MAQUINARIA Y EQUIPO DE MONTAJE x 
INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO 
x 
x 
ACTIVO 
x 
PASIVO PATRIMONIO 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
46 
TALLER 
1. ¿Qué es el balance general? 
2. ¿Qué cuentas van incluidas en un estado de resultados? 
3. ¿Cuál es la ecuación patrimonial? 
CONCLUSION 
Con esta cartilla contable se abordó la terminología y todos los aspectos teóricos necesarios para 
comprender el papel que desempeña la contabilidad en el ámbito socioeconómico de las 
organizaciones. 
Las unidades fueron organizadas con un enfoque al conocimiento teórico- 
práctico de los procedimientos de registro y el desarrollo de un ejercicio con las principales 
operaciones de una organización. 
También se diseña una parte importante de la contabilidad la cual identifico los elementos y se 
elaboraron los estados de resultado o estado de ganancias y pérdidas. 
47 
BIBLIOGRAFIA 
ESTADOS FINANCIEROS 
Página 111 Libro de Contabilidad (Sistema de información para las organizaciones) Quinta Edición 
BALANCE GENERAL 
Página 112 Libro de Contabilidad (Sistema de información para las organizaciones) Quinta Edición 
ESTADO DE RESULTADOS 
Página 119 Libro de Contabilidad (Sistema de información para las organizaciones) Quinta Edición 
EJERCICIO 
Apoyo pagina 126 Libro de Contabilidad (Sistema de información para las organizaciones) Quinta 
Edición. 
Anónimo. (2012). Todo sobre inventarios. Recuperado de http:// 
www.investigaciondeoperaciones.net/eoq.html 
Anónimo. (2010). Inventarios. Recuperado de www.unlu.edu.a 
Anónimo. (2013). Manejo y control de inventarios. Recuperado de 
www.Ingenieriaindustrial.com 
Gómez, O. (2005). Contabilidad de costos. Bogotá: Mc Graw Hill. 
http://www.gabilos.com/cursos/curso_de_contabilidad/curso_contabilidad.html?3_balance_de_com- 
pro bacion.html 
http://www.ehowenespanol.com/definir-balance-comprobacion-como_489559/#page=2 
CONTABILIAD 2000 
48 
AUTORES 
Sandra Patricia Rumierk Giraldo 
 
Revisión Técnica 
Jose Jesus Giraldo Restrepo 
 
Coautoría: Estudiantes del programa de 
Administración de Negocios Internacionales 
 
CAPITULO II PRESENTADO POR: 
 Santiago Correa 
David Richard Marín 
 Santiago Serna 
Nicolás Rivera Ortiz 
CAPITULO III PRESENTADO POR: 
 Jessenia Álvarez 
Francisco Casanova 
 Andrés F Franco 
 Melissa Sánchez 
 Juliana Vásquez 
CAPITULO IV PRESENTADO POR: 
 Alejandro Cardona Tejada 
 Deric Anusih Ibáñez 
 Ana María Mantilla 
Mario Alejandro Rodríguez Infante 
CAPITULO V PRESENTADO POR: 
 Sergio Agudelo 
 Alejandra cabrera 
 María Alejandra Gil 
María Alejandra Rengifo 
Natalia Tamayo Franco 
Marcela Cañas Tamayo 
49 
 
50