Logo Studenta

Temas de geografía y política Parte 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Institución Educativa: Instituto Cultural Tristán Suárez
Materia: Geografía. Año: 4° 
Actividades.
TEMA 1) “Seguridad y soberanía alimentaria”
Leer el siguiente texto y contestar las consignas.
1. ¿Qué es la seguridad alimentaria?
2. ¿Cuál es la diferencia entre seguridad y soberanía alimentaria?
3. ¿Creen que los países cultivan lo que consumen o lo que demanda el mercado?
4. ¿En qué consiste el dumping? ¿Por qué afecta a los países más pobres?
 	
La Seguridad Alimentaria y la Soberanía Alimentaria, son categorías absolutamente diferentes tanto en su origen como por sus objetivos; la Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas alimentarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias, reclamando la alimentación como un derecho. Por su parte, existe Seguridad Alimentaria cuando las personas tienen en todo momento el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias, concepto ligado al libre mercado; de esta manera, si las familias no cuentan con acceso económico a los alimentos, simplemente, no comen.
El concepto de Seguridad Alimentaria surge por primera vez en 1943 en la reunión de Hot Springs, Virginia, Estados Unidos, donde cuarenta y dos países se reunieron para discutir, entre otras cosas, el manejo de los excedentes de producción de alimentos básicos.
Los países que tienen sobreproducción de alimentos tienen consecuencias negativas en el comercio mundial. Es por esto que muchos de estos países llevan adelante prácticas desleales para colocar sus producciones en áreas importadas.
El dumping o competencia desleal se refiere a la práctica de vender por debajo del precio normal o a precios inferiores al costo con el fin de eliminar a la competencia y adueñarse del mercado.​ La palabra generalmente se utiliza solo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los costos de producción que tiene la empresa desde el país a donde se importan esos bienes, sacando de competencia a la empresa local.
 2) “Crisis Alimentaria”
Leer el texto y contestar las consignas:
1. 	¿Qué es y porqué se produce la crisis alimentaria?
2. 	¿Cuáles son las fases en la se organiza la crisis alimentaria?
3. 	¿Cuáles son las zonas más afectadas por la crisis alimentaria? ¿Qué conflictos sufren estos países?
4. 	¿Qué consecuencias se pueden generar sobre la crisis alimentaria con el Covid-19 según diversos informes?
 
Teniendo en cuenta la definición de “Seguridad alimentaria” es que todas las personas tengan acceso a alimentos seguros y nutritivos, ya que los mismos son considerados un derecho universal.
Sin embargo, existe otra realidad, que se conoce como “Crisis alimentaria”, que es lo contrario a la “Seguridad Alimentaria”.
Durante los años 2007 y 2008 se produjeron subidas de los precios de los alimentos a nivel mundial, provocando una crisis alimentaria en las regiones más pobres del mundo, además de inestabilidad política y disturbios sociales en varios países.
Entre los motivos se incluyen, el aumento de los precios de alimentos a nivel mundial por la creciente demanda por biocombustibles en países desarrollados.
Asimismo, el aumento continuo del precio del petróleo ha aumentado los costos de los fertilizantes y el costo de transporte de los productos. Estos factores, unidos a la caída de las reservas de alimentos en el mundo y la inestabilidad producida por especulaciones del mercado de acciones han contribuido a aumentos a nivel mundial de los precios de los alimentos.
Se establecieron las Fases de Seguridad Alimentaria’ para comprender e identificar la magnitud y problemática que afecta a cada país. Esta clasificación se divide en 5 fases: las poblaciones pueden satisfacer sus necesidades alimentarias (Fase 1); poblaciones en situación de estrés (Fase 2) en la que los hogares tienen un consumo de alimentos mínimamente adecuado, pero no pueden permitirse gastos esenciales no alimentarios; poblaciones en crisis (Fase 3) con desnutrición aguda alta o superior a la habitual; poblaciones en emergencia (Fase 4) con desnutrición aguda muy alta y exceso de mortalidad, y poblaciones en catástrofe (Fase 5) donde la miseria y los niveles extremadamente críticos de desnutrición aguda son evidentes.
En 2019 había 135 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda (Fase 3 o superior), una cifra mayor que en años anteriores. Estos datos son consecuencia de los conflictos, cambios extremos climáticos, como la sequía, y crisis económicas. Además 183 millones de personas en 47 países se clasificaron en la fase 2 (poblaciones en situación de estrés) y en riesgo de caer en fases peores.
Más de la mitad de los 77 millones de personas con inseguridad alimentaria aguda que viven en países con conflictos están en Oriente Medio y Asia. En África oriental, los conflictos armados, la violencia intercomunal y otras tensiones continúan afectando la paz, particularmente en Sudán del Sur.
Los fenómenos meteorológicos afectan a las poblaciones con inseguridad alimentaria aguda que viven en África, particularmente en el Cuerno de África y África austral, seguidos de América Central y Pakistán. Y las crisis económicas afectan a países como Haití, Pakistán, Venezuela o Zimbabwe.
Se estima que 79 millones de personas continuaron desplazadas a nivel mundial a mediados del pasado año (44 millones desplazadas internamente) y más de la mitad fueron alojados en países con un alto número de personas con inseguridad alimentaria aguda.
En el futuro se considera que Yemen seguirá siendo el país más afectado por la crisis alimentaria. Y en África probablemente aumentará la inseguridad alimentaria aguda en toda la región, debido a diferentes causas que varían entre países: brotes de plagas, conflictos prolongados, altos precios de los alimentos, inestabilidad económica, desplazamientos y efectos del clima.
En el Medio Oriente y Asia los conflictos y la depreciación de la moneda supondrá un aumento de los niveles de la inseguridad alimentaria aguda, y en algunos países de América Latina y el Caribe, las crisis sociopolíticas, las condiciones climáticas extremas, la falta de empleo y los altos precios de los alimentos pueden conducir a un aumento de la inseguridad alimentaria aguda.
 
Se debe señalar también que la pandemia que está sufriendo el mundo seguramente devaste los medios de vida de muchas personas y afecte a la seguridad alimentaria en muchos países. Sobre todo en contextos frágiles y con mayor impacto sobre las personas más vulnerables que trabajan en los sectores agrícolas y no agrícolas informales.
Los millones de personas con inseguridad alimentaria aguda que necesitan asistencia alimentaria y nutricional humanitaria urgente son los más vulnerables, ya que tienen muy poca o ninguna capacidad para hacer frente a los aspectos de salud o socioeconómicos del choque.
Para evitar que estas decenas de millones de personas que ya enfrentan crisis alimentarias sucumban al virus o a sus consecuencias económicas, todos los actores deben movilizarse y coordinarse a lo largo de un conjunto de prioridades operativas y estratégicas.
En la mayoría de los países analizados en este informe, los sistemas nacionales de salud ya están sobrecargados y las personas pobres no pueden acceder a la atención médica y/o viven en áreas remotas lejos de los servicios. Las personas en crisis alimentaria a menudo tienen tasas más altas de afecciones de salud subyacentes, incluidas enfermedades infecciosas y desnutrición, que debilitan el sistema inmunitario y aumentan el riesgo de desarrollar síntomas graves de COVID-19.
Se podrán dar dinámicas diferentes que aumenten la situación del hambre de muchas personas debido al aumento delos precios de los alimentos, como consecuencia de las restricciones de movimiento que limiten la disponibilidad de mano de obra agrícola o de las políticas proteccionistas, como los aranceles y las prohibiciones a la exportación.
Es importante tomar medidas colectivas rápidas para prevenir el impacto de la pandemia en la seguridad alimentaria. Dichas medidas deben diseñarse e implementarse en coordinación entre los gobiernos, los actores humanitarios y de desarrollo. Habría que ampliar los sistemas de protección social, asegurando que los más vulnerables puedan acceder a los alimentos.
TEMA 3) “Un mundo globalizado”
Los avances tecnológicos, especialmente los realizados en transporte y comunicación, permiten que los contactos entre la población del mundo se amplíen, y que los espacios geográficos estén más interrelacionados y sean cada vez más interdependientes. A este fenómeno se lo denomina globalización, y la mayoría de los investigadores coinciden que este proceso comenzó a principio de la década de 1970 y 1973 con la crisis del precio del petróleo como insumo básico de la industria y llevando a la caducidad del modelo industrial fordista al nuevo modelo toyotista. 
TEMA 4 “Organismos Internacionales”.
 Desde el final de la segunda Guerra mundial, los países comenzaron a relacionarse de una nueva manera, asociándose y cooperando entre sí, especialmente para brindar ayuda a las regiones devastadas por el conflicto bélico. Así surgieron diversas organizaciones internacionales y regionales que trabajan en todo el mundo para lograr objetivos comunes, con el fin de mejorar el bienestar de los pueblos y alcanzar la paz. Estas organizaciones pueden ser gubernamentales, no gubernamentales, de créditos y financiamiento, de comercio internacional, Bloques Regionales.
Alguno de ellas son: 
· Organización de las Naciones Unidas (ONU)
· Organización Mundial del Comercio (OMC)
· Fondo Monetario Internacional (FMI)
· Banco Mundial(BM)- Banco Interamericano de desarrollo (BID)
· Tratado Antártico
· Unión Europea (UE)
· MERCOSUR
· Organización del Atlántico norte (OTAN)
· Comercio Justo
· Organismo Internacional del Trabajo (OIT) 
· Greenpeace Internacional
· Organizaciones sociales Anti- alter globalización.
TEMA 5 “El mercado del petróleo”
1. ¿Qué es el imperio de las “siete hermanas”?
2. ¿Por qué surgieron las “nuevas siete hermanas”?
3. ¿Qué es la OPEP y por qué surgió?
Las Siete Hermanas de la Industria petrolera es una frase que se utiliza para referirse a un grupo de siete compañías que dominaban el negocio petrolero a principio de la década de 1960. Este nombre se empleó de manera irónica, para acusar a dichas empresas de llegar a un acuerdo entre sí para eliminar la competencia del mercado, protegiéndose mutuamente en lugar de fomentar la libre competencia industrial, perjudicando de esta manera a otras empresas emergentes en el negocio.
Estas empresas contaban con un dominio casi total de la producción, el refino y distribución petrolera, el acuerdo entre ellas les permitió aprovechar con ventaja una demanda rápidamente creciente a nivel mundial y consecuentemente, obtener enormes ganancias. Con una notable organización y coordinación, estas siete compañías tuvieron un control completo del circuito petrolero gracias a su enorme influencia sobre los gobiernos de los países productores. No fue sino hasta 1960, con la creación de la OPEP y su posterior fortalecimiento durante la década de 1970, cuando la influencia de las Siete Hermanas comenzó a mermar.
 
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, estas compañías lucharon por apoderarse del control del negocio petrolero global; sin embargo, sus esfuerzos aislados no rindieron fruto sino que por el contrario, la lucha entre ellas era desventajosa para todas. Por ello decidieron coordinar los esfuerzos y repartirse el mercado: para 1960 habían conformado un verdadero cártel petrolero. La fundación de la OPEP, gracias a las gestiones realizadas por Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro petrolero venezolano, ante los gobiernos de Arabia Saudita, Irán, Irak y Catar, vino a equilibrar el juego de oferta y demanda petrolera mundial.
 
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un grupo permanente e intergubernamental, creada en la Conferencia de Bagdad del 10 al 14 de septiembre de 1960 por Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, países a los que otros se han unido, pero también cancelado su adhesión con el paso del tiempo, por lo que actualmente suman 13 miembros. La OPEP tiene entre sus objetivos coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, a fin de garantizar precios justos y estables para los productores de petróleo; un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a las naciones consumidoras; y un justo retorno del capital para quienes invierten en la industria. La organización representa más del 70 por ciento de la producción mundial de petróleo y 80 por ciento del consumo mundial de petróleo.

Continuar navegando

Materiales relacionados