Logo Studenta

Estrategias en el aprendizaje por competencias en Introducción a la Antropología autor Varios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estrategias	en	el	aprendizaje	por	competencias	
en	Introducción	a	la	Antropología.	
Actividades	para	la	asignatura.	
Mónica Cornejo Valle (ed. lit.) 
 
 
 
Autoras y autores por orden alfabético 
 
Consuelo Álvarez Plaza 
Maria Isabel Blázquez Rodríguez 
Mónica Cornejo Valle 
Adela Franzé Mudano 
Maria Isabel Jociles Rubio 
Ana María Rivas Rivas 
Jesús Sanz Abad 
 
ISBN 978‐84‐615‐7227‐4 
12/10894 
02‐02‐2012 
 
 
Departamento de Antropología Social 
Universidad Complutense de Madrid 
Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2010/76 
 
 
 
2012, Madrid 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P r o y e c t o d e I n n o v a c i ó n y M e j o r a d e l a C a l i d a d D o c e n t e 2 0 1 0 
U C M | | D e p a r t a m e n t o d e A n t r o p o l o g í a S o c i a l 
ÍNDICE 
 
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 5 
 
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? ¿QUÉ HACEN LOS ANTROPÓLOGOS? ....................................... 9 
 
ACTIVIDAD 1: Antropología académica y aplicada. Visita al Museo Nacional de Antropología . 12 
ACTIVIDAD 2: Antropología académica y aplicada. Visita Territorio Cultural Sierra de Atapuerca
 ..................................................................................................................................................... 14 
ACTIVIDAD 3: “El punto de vista” ................................................................................................ 16 
ACTIVIDAD 4: WebQuest ¿Qué es la Antropología? ¿Qué hacen Las antropólogas y los 
antropólogos? ............................................................................................................................. 17 
 
NATURALEZA Y CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL. .............................. 19 
 
ACTIVIDAD 5: ¿Qué es lo natural en la especie humana? ........................................................... 22 
ACTIVIDAD 6: Enfoques del concepto Naturaleza desde la Antropología .................................. 24 
 
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL ...................................................................... 26 
 
ACTIVIDAD 7: La naturaleza sociocultural y “cognitiva” del etnocentrismo ............................... 31 
ACTIVIDAD 8: Etnocentrismo y relativismo: variaciones y matices (Video-Forum) .................... 33 
ACTIVIDAD 9: Relativismo, cultura, diversidad intracultural ...................................................... 36 
ACTIVIDAD 10: El relativismo metodológico como condición de conocimiento antropológico. 38 
 
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA ........................................... 41 
 
ACTIVIDAD 11: Deconstrucción de preconceptos relacionados con la Investigación Etnográfica
 ..................................................................................................................................................... 44 
ACTIVIDAD 12: WebQuest en torno a los conceptos de Etnografía, Trabajo de Campo, 
Observación Participante, Entrevista Etnográfica ....................................................................... 46 
ACTIVIDAD 13: Comentario de texto en torno a los conceptos de Etnografía, Trabajo de Campo, 
Observación Participante, Entrevista Etnográfica ....................................................................... 48 
ACTIVIDAD 14: Observando la Facultad ...................................................................................... 50 
ACTIVIDAD 15: La Bici Crítica ....................................................................................................... 52 
 
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS ................................................................................................ 57 
 
ACTIVIDAD 16: WebQuest “Cronología del pensamiento antropológico” ................................. 61 
ACTIVIDAD 17: Pósteres científicos “Antropólogas y Antropólogos” ........................................ 63 
 
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO Y LA FAMILIA ................................................................. 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P r o y e c t o d e I n n o v a c i ó n y M e j o r a d e l a C a l i d a d D o c e n t e 2 0 1 0 
U C M | | D e p a r t a m e n t o d e A n t r o p o l o g í a S o c i a l 
ACTIVIDAD 18: Comentario de textos sobre la naturaleza social y cultural del parentesco ..... 70 
ACTIVIDAD 19: Terminologías de parentesco y representaciones gráficas ................................ 72 
ACTIVIDAD 20: Relaciones entre parentesco y género. Video-forum sobre la película 
MOOLAADÉ (“PROTECCIÓN”), de Ousmane Sembene ............................................................... 75 
ACTIVIDAD 21: Polémica en torno a la universalidad de la familia ............................................. 78 
 
RELIGIONES, RITUALES Y CREENCIAS. ................................................................................... 81 
 
ACTIVIDAD 22. WebQuest “¿Qué estudian los antropólogos de sobre las religiones del 
mundo?” ...................................................................................................................................... 86 
ACTIVIDAD 23. La diversidad de las creencias propias ............................................................... 89 
ACTIVIDAD 24. Símbolos religiosos en la vida cotidiana ............................................................. 93 
ACTIVIDAD 25. Lectura de Turner, V. (1990) “Liminalidad y Communitas”. En El Proceso Ritual. 
Alianza Editorial. .......................................................................................................................... 96 
 
ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL MEDIO. ....................................... 98 
 
ACTIVIDAD 26: “Oro negro” ...................................................................................................... 105 
ACTIVIDAD 27: “La historia de las cosas” ................................................................................. 107 
ACTIVIDAD 28: Pensando sobre algunos conceptos “económicos”: valor, precio, eficiencia y 
rentabilidad. .............................................................................................................................. 109 
ACTIVIDAD 29: ¿Qué entendemos por trabajo? Reflexionando sobre la división sexual del 
trabajo. ...................................................................................................................................... 111 
ACTIVIDAD 30: ¿Quién hace qué “en casa”? ............................................................................. 114 
ACTIVIDAD 31: La perspectiva del aprovisionamiento ............................................................. 117 
 
ANTROPOLOGÍA Y PROCESOS SOCIO-EDUCATIVOS ................................................................ 127 
 
ACTIVIDAD 32: ¿Dónde, cuándo y cómo se encuentran la Antropología y la Educación? ....... 130 
ACTIVIDAD 33: Las contradicciones de las políticas educativas acerca de la diversidad cultural 
en la escuela .............................................................................................................................. 132 
ACTIVIDAD 34: Video-forum: “La clase”.................................................................................... 134 
ACTIVIDAD 35: En busca del “diferente” o entrevistando en la Facultad ................................. 136 
 
Estructura de Unidad Didáctica con actividades ....................................................................... 141 
 
Repertorio de competencias y objetivos de aprendizaje para la asignatura de “Introducción a la 
Antropología” para de los Grados UCM en el curso 2010-2011 ............................................... 145 
 
 
 
 
P r o y e c t o d e I n n o v a c i ó n y M e j o r a d e l a C a l i d a d D o c e n t e 2 0 1 0 
U C M | | D e p a r t a m e n t o d e A n t r o p o l o g í a S o c i a l 
5
PRESENTACIÓN 
 
 
 
En el marcode implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, las materias 
relacionadas con Antropología Social y Cultural han resultado cada vez más 
demandadas tanto por la sociedad general como por las comunidades académicas, que 
ven en la Antropología y sus métodos los conocimientos y competencias adecuados 
para un óptimo desenvolvimiento profesional en una sociedad culturalmente plural. 
Ello se aprecia en los listados de competencias incluidos por la mayoría de Planes de 
Estudio de Grado así como en la atención que la Ley de Reforma Universitaria ha 
prestado a las competencias transversales relacionadas con la diversidad. Sin embargo, 
en este mismo marco se hace necesario dotarnos de nuevos recursos y estrategias 
para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de nuestra disciplina, y especialmente 
recursos y estrategias orientados hacia la adquisición de habilidades y competencias 
conforme a la reciente transformación de los planes de estudio universitarios en el 
EEES. 
 
Una de las formas más importantes de dar a conocer la Antropología y sus métodos en 
el sistema educativo son los programas y contenidos de carácter introductorio que se 
incluyen en numerosos Grados así como en Educación Secundaria. Los recursos 
didácticos disponibles hasta ahora en Introducción a la Antropología Social y Cultural 
han incidido especialmente en los contenidos teóricos y en diversos tipos de ejercicios 
prácticos orientados al desarrollo de competencias teórico-analíticas basadas a su vez 
en dos tipos de fuentes, las documentales y audiovisuales. En la actualidad estos 
materiales constituyen un recurso insuficiente por varios motivos. En primer lugar 
porque el actual sistema orientado a la adquisición y desarrollo de competencias 
requiere un enfoque competencial tanto en el diseño de prácticas y contenidos como 
en el diseño de estrategias de aprendizaje y evaluación. Actualmente, además, los 
materiales didácticos pueden y deben ser enriquecidos por el amplio repertorio de 
recursos online, así como por la preparación del estudiante para el manejo y gestión 
de contenidos basados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 
Por otro lado, la mayor parte de los materiales didácticos disponibles que ya están 
orientados hacia el desarrollo de competencias son importados y por tanto están 
descontextualizados para nuestro alumnado, siendo por ello de utilidad muy limitada a 
falta del desarrollo de contenidos y estrategias adaptados al contexto multicultural y 
legislativo de nuestro país. 
 
El nuevo sistema basado en estrategias de aprendizaje por competencias exige de 
profesores y estudiantes el trabajo en habilidades para las relaciones interculturales 
así como en el manejo competente de la información y fuentes sobre la diversidad 
cultural. Como apunta el Ministerio de Educación en Estrategia Universidad 2015: 
 
La incorporación al espacio europeo de calidad de la educación superior 
requiere un cambio en el modelo formativo y en las formas o vías- 
metodologías- mediante las que se abordan los procesos de aprendizaje, 
 
 
P r o y e c t o d e I n n o v a c i ó n y M e j o r a d e l a C a l i d a d D o c e n t e 2 0 1 0 
U C M | | D e p a r t a m e n t o d e A n t r o p o l o g í a S o c i a l 
6
docencia, acción tutorial y evaluación de los aprendizajes e los estudiantes 
(Estrategia Universidad 2015). 
 
Así, desde el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de 
Madrid, un grupo de profesores nos propusimos elaborar y experimentar diferentes 
contenidos y actividades de nivel introductorio de acuerdo con nuestras 
especialidades. Esta idea tomó forma y se hizo posible en el marco del Proyecto de 
Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2010/76 de la UCM, y ha sido igualmente el 
marco en el que se han generado los materiales docentes que componen este libro, así 
como algunos otros que se encuentran disponibles online en la página web del 
Departamento. 
 
El equipo integrante del proyecto se comprometió a desarrollar conjuntamente (a) un 
banco de recursos didácticos adaptados, (b) un repertorio sistemático de estrategias 
docentes que permita garantizar la flexibilidad y la calidad en la docencia, incluyendo 
en éstas (c) diferentes actividades a integrar como parte del Plan de Acción Tutorial del 
Grado de Antropología Social, algunas de ellas también abiertas a estudiantes de otros 
grados. Con este fin se pusieron en marcha diferentes metodologías de enseñanza-
aprendizaje (trabajo en equipos, método de proyectos, unidades webquest, 
autoevaluación y evaluación entre iguales, trabajo autónomo basado en TIC) que en 
todos los casos estaban orientadas hacia los principios del aprendizaje activo y en la 
mayoría de ellos se ha intentado que las prácticas de evaluación formaran parte de las 
herramientas de aprendizaje, asumiendo y subrayando la idea de que: 
 
La cultura docente del profesorado y la cultura del estudiante como aprendiz 
deben cambiar y deben hacerlo en aras de un modelo de docencia centrado en 
promover la actividad del estudiante, y de un modelo de aprendizaje que 
integre esfuerzo, aprendizaje de contenidos con valor estratégico, competencias 
para el ejercicio profesional y desarrollo de actitudes proactivas en relación al 
mundo del saber – aprender a aprender- y con el de la iniciativa y la capacidad 
de emprender (Estrategia Universidad 2015). 
 
Estos compromisos generales del proyecto se formularon en dos objetivos genéricos a 
desarrollar entre todo el equipo: 
(1) Cubrir las carencias de material didáctico adaptado al contexto de la realidad 
(multi)cultural y social de nuestro entorno, como al sistema de aprendizaje por 
competencias y la pedagogía del EEES en la materia de Introducción a la 
Antropología Social y Cultural. 
(2) Apoyar y contribuir al desarrollo del Plan de Acción Tutorial mediante la 
integración de actividades externas sobre Antropología entre los recursos 
hábiles para la enseñanza-aprendizaje de nivel introductorio. 
 
Y así mismo, estos dos objetivos principales se trabajaron en convergencia, 
aprovechando las sinergias en las diferentes tareas en innovación pedagógica, de 
manera que el trabajo se concretó en las actividades de: 
 
 
 
P r o y e c t o d e I n n o v a c i ó n y M e j o r a d e l a C a l i d a d D o c e n t e 2 0 1 0 
U C M | | D e p a r t a m e n t o d e A n t r o p o l o g í a S o c i a l 
7
A) Actualización de contenidos, incluyendo: a) adaptación de materiales producidos a 
través de otros Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente desarrollados 
en anualidades anteriores; b) incorporación de fuentes y recursos digitales on line, 
para el trabajo tanto de estudiantes como de profesores; y c) diseño y 
aprovechamiento de actividades externas a las clases presenciales como recursos de 
formación complementaria organizados en el marco del Plan de Acción Tutorial. 
 
B) Diseño y experimentación de herramientas específicas con especial desarrollo de 
ejercicios prácticos y estrategias de evaluación innovadoras. Ello incluiría: a) diseño y 
experimentación de unidades didácticas y WebQuest adaptadas al EEES, 
especialmente orientadas a las actividades prácticas y con itinerarios de aprendizaje 
flexibles; y b) diseño y experimentación de nuevas metodologías de evaluación como 
el método de proyectos y la participación en actividades voluntarias de formación 
complementaria, asumiendo como principio rector que la evaluación forma parte del 
propio proceso de aprendizaje. 
 
C) Difusión y publicación de materiales. Esto incluiría: a) publicación online de las 
unidades didácticas producidas; b) desarrollo de un Espacio Web propio en el que la 
información sobre actividades de estudiantes, profesores y del Plan de Acción Tutorial 
se vaya haciendo pública y vaya formando parte del repertorio disponible de 
materiales publicados por el proyecto (ubicado en diferentes páginas de 
www.ucm.es/info/dptoants.html);y c) difusión de resultados en jornadas y encuentros 
sobre los temas del proyecto (UNIVEST 2011 y otros) 
 
La puesta en práctica de este proyecto en la UCM ha implicado un trabajo colectivo 
ingente. Durante el curso 2010-2011, la materia de Introducción a la Antropología 
Social y Cultural se ha impartido en un total de 7 Grados de la UCM, así como en 3 
Licenciaturas en extinción, lo que en número de grupos para el curso 2010-2011 
equivale a un total de 31 grupos (Trabajo Social 8; Ciencias Políticas 7; Sociología 7; 
Turismo 3; Psicología 4; Antropología 1; Gestión y Administración Pública 1), con un 
total aproximado de estudiantes de unos 2500 en grupos de diferentes tamaños (entre 
45 y 160 estudiantes en el aula). Aunque no todos los grupos han participado en el 
proyecto por igual, su puesta en práctica no solamente ha traído consigo la provisión 
del material didáctico y la organización de actividades que pretendíamos al principio, 
sino también una valiosa experiencia de coordinación docente que ha supuesto por sí 
sólo un “aprendizaje basado en competencias” para todo el equipo, haciéndonos 
comprender y vivir la importancia de hacer nosotros mismos aquello que exigimos a 
nuestras y nuestros estudiantes. No obstante, este proyecto no hubiera sido posible 
sin la participación activa de ellas y ellos, todas y todos aquellos con quienes hemos 
trabajado en el aula y fuera del aula cada uno de nosotros, y a quienes hoy todo el 
equipo da las gracias por su entusiasmo y por la calidad de sus muchas aportaciones. 
 
Por último, si bien lo que presentamos en este e-Book es una pequeña parte de los 
resultados de nuestra experiencia, confiamos en que pueda ser útil a otros docentes, 
antropólog@s o no, en su diseño e implementación de actividades para las clases 
prácticas de Introducción a la Antropología Social y Cultural. En este texto hemos 
intentado recoger algunas de las prácticas que han tenido mayor éxito de resultados y 
 
 
P r o y e c t o   d e   I n n o v a c i ó n   y   M e j o r a   d e   l a   C a l i d a d   D o c e n t e   2 0 1 0  
U C M   | |   D e p a r t a m e n t o   d e   A n t r o p o l o g í a   S o c i a l  
8
participación  en  los  grupos  en  los  que  se  han  aplicado.  El  total  de  37  Actividades 
descritas se han organizado en función de 9 Unidades Didácticas clave cuyo contenido, 
en  la mayoría  de  los  casos,  aparece  en  los  descriptores  generales  de  la materia  así 
como  en  el  Estudio  Preliminar para  el  Título  de Grado  en Antropología  Social de  la 
Agencia Nacional  de  Evaluación  y  Calidad  (ANECA). De  este modo,  el  desarrollo  de 
competencias propias de las actividades se ha vinculado a las competencias para cada 
uno de  los  temas,  intentando  así  lograr una mayor  coherencia entre  los  contenidos 
teóricos  y  las  competencias  prácticas.  Sin  duda,  estas  Unidades  Didácticas  podrían 
completarse con el desarrollo de contenidos específicos o añadiendo nuevas Unidades 
y temas, sin embargo, hemos optado aquí por limitar los contenidos teóricos teniendo 
en  cuenta  que  es  un  material  sobre  el  que  hay  bastantes  recursos  editados  y 
disponibles, mientras que no es el caso de las actividades, por lo que nos ha parecido 
especialmente pertinente dar todo el protagonismo a éstas. Sea como sea, confiamos 
en que el material que ofrecemos sea de utilidad. 
 
 
 
Mónica Cornejo Valle 
Noviembre 2011 
 
 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
9
 
 
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? ¿QUÉ HACEN L@S 
ANTROPÓLOG@S? 
Consuelo Álvarez Plaza 
 
 
 
 
Introducción 
La Antropología, por su dimensión comprensiva e interpretativa de la diversidad 
cultural, ofrece una perspectiva fundamental en otras ciencias sociales para entender 
la diversidad humana y afrontar con éxito la búsqueda de conocimiento y la 
intervención en contextos pluriculturales. En la actualidad, la interacción de diversos 
grupos culturales en espacios compartidos, convierte a las teorías, métodos y técnicas 
de investigación antropológica en herramientas vitales para los investigadores y 
trabajadores de las ciencias sociales y psicosociales. El auge del estudio de sistemas 
heterogéneos y diversificados y el incremento de los métodos cualitativos de 
investigación, promueven la necesidad de la perspectiva antropológica para otras 
ciencias sociales. La Antropología está demostrando, día a día, que es una ciencia 
aplicada, ya que investiga y trabaja, no solo para el mundo académico, también para 
instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones 
étnicas, grupos de interés, proyectos educativos, agencias sanitarias, etc. Entre las 
ocupaciones consolidadas se encuentran las relacionadas con la gestión del patrimonio 
etnológico y cultural, la intervención e investigación en el desarrollo de instituciones 
de perfil intercultural, ámbitos como la salud y la educación, así como los recursos 
humanos y organización o la comunicación-documentación para instituciones y 
empresas. Como científicos sociales, los antropólogos han investigado tanto sobre los 
procesos como los contextos que subyacen a la diversidad humana, abordándolos a 
través de sus principios, condiciones y reglas. 
 
Objetivos de la Unidad Didáctica 
De acuerdo con los objetivos generales de los grados en que se imparte la materia 
Introducción a la Antropología, esta Unidad Didáctica está orientada por los siguientes 
objetivos: 
• Iniciar en el conocimiento de la diversidad cultural 
• Acercar a las alumnas y alumnos a una actitud crítica y de compromiso frente a 
los problemas sociales y culturales 
• Dar a conocer los ámbitos de actuación de la Antropología. 
 
Unidad didáctica 1 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
10
Competencias de la Unidad Didáctica 
De acuerdo con las competencias generales de los grados en que se imparte la 
materia Introducción a la Antropología, esta Unidad Didáctica se orienta a la 
adquisición de las siguientes competencias por parte de las y los estudiantes: 
 
GRADOS EN TURISMO, SOCIOLOGÍA, CIENCIAS POLÍTICAS, GESTIÓN Y 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
Competencias específicas: 
 Conocer y saber aplicar las teorías sobre la diversidad sociocultural al análisis de los 
diversos procesos de relación intercultural. 
 Conocimiento de la diversidad social y cultural de la especie humana a través de la 
cultura, parentesco y hábitat, con especial atención al caso de los pueblos 
preindustriales. 
Contenidos: 
 Acercamiento crítico sobre conceptos básicos de la Antropología social 
 
GRADO EN TRABAJO SOCIAL 
Competencias específicas: 
 CE9. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano 
como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar 
respuesta a las situaciones sociales emergentes. 
Contenidos: 
 ¿Qué es la Antropología y qué hacen los antropólogos? 
 Objeto de la Antropología. La Antropología en el contexto de las ciencias sociales, 
humanas y naturales. 
 
GRADO EN PSICOLOGÍA 
Competencias específicas: 
 CE10.1. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano. 
 CE10.3. Conocer los modelos de análisis antropológicos y sociológicos 
Contenidos: 
 Antropología y Sociología en el marco de las ciencias humanas. 
 
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL 
Competencias específicas: 
 CE1. Identificar los principales procesos estructurales y de cambio sociocultural 
aplicando este conocimiento al análisis y comprensión de los problemas 
contemporáneos. 
 CE14. Identificar las dificultades y potencialidades específicas de la práctica del 
conocimiento antropológico. 
 CE26. Saber encuadrar el conocimiento antropológico en el marco de los debates 
en las ciencias sociales. 
 CG1. Manejar una concepción multidimensionalde los procesos y de las realidades 
sobre los que se desarrolla la labor del antropólogo, reconociendo y dando cuenta 
de las interrelaciones entre las dimensiones culturales y las sociales, económicas, 
políticas y ecológicas. 
Contenidos: 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
11
 Acercamiento crítico sobre conceptos básicos de la Antropología social. 
 
 
Descriptor de contenidos de la Unidad Didáctica 
 
Cognitivos: 
Objeto de estudio de la Antropología. Conceptos fundamentales de la Antropología 
Social y Cultural. 
La Antropología en el contexto de las ciencias sociales humanas y naturales. 
Principales campos del conocimiento antropológico. Antropología exótica versus 
Antropología en un mundo globalizado 
Problemática sociocultural bajo la mirada del conocimiento antropológico. 
Antropología académica y aplicada. 
La Antropología social y cultural: definición y objeto de estudio. La Antropología en el 
contexto de las ciencias sociales, humanas y naturales. Campos clásicos y actuales. 
 
Procedimentales: 
Acercamiento crítico sobre conceptos básicos de la Antropología social. 
Usar conceptos claves de la Antropología para reconocer la diversidad cultural 
Aplicar una perspectiva antropológica ante las diferencias y desigualdades sociales 
 
Actitudinales: 
Valoración del punto de vista del otro. 
Actitud crítica frente al etnocentrismo y autocríticas 
 
Bibliografía de la Unidad Didáctica 
 
Bohannan, P (1992) Para raros nosotros. Introducción a la Antropología cultural. 
Madrid: Akal. 
Ember, C.R.; Ember, M. y Peregrine, p. (2004) “¿Qué es la Antropología?” en 
Antropología. Madrid: Pearson - Prentice Hall. Pp. 1-15. 
Kottak, C. P., 2010 (2007) “La Antropología y sus aplicaciones” en Introducción a la 
Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill. Pp. 1-
20 
Stocking, G.W. (2002) “Delimitando la Antropología: reflexiones históricas acerca de las 
fronteras de una disciplina sin fronteras”, Revista de Antropología Social, vol. 
11 
 
Requisitos de la Unidad Didáctica 
 
Conocimientos previos teóricos: esta Unidad Didáctica, por su contenido introductorio 
a la materia, no precisa conocimientos específicos. 
Conocimientos previos técnicos: manejo en la utilización de internet. 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
12
 
ACTIVIDAD 1: ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y 
APLICADA. VISITA AL MUSEO NACIONAL DE 
ANTROPOLOGÍA 
 
Objetivos 
• Conocer el ámbito de actuación de los antropólogos, la Antropología académica y 
aplicada. Iniciar al alumno en la actitud crítica y reconocimiento del etnocentrismo. 
• Observar en el museo como se clasifican y exhiben elementos culturales. 
Patrimonialización de determinados elementos. 
• Detectar diferencias de género y preeminencia masculina en los objetos culturales 
exhibidos. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
El Museo Nacional de Antropología, es de titularidad estatal y gestionado por el 
Ministerio de Cultura. Es el primer museo de carácter antropológico que se crea en 
España, donde se pone de manifiesto la diversidad cultural. 
 
Actividad necesaria para los contenidos teóricos del Tema 1. 
Es una práctica individual y colectiva, con doble puntuación. 
 
1. Fuera de clase. Tarea del profesor 
 Concertar la visita al museo. El profesor contactará con el museo a través de su 
página web http://mnantropologia.mcu.es/index.html, o bien llamando a los 
teléfonos 91 530 64 18 y 91 539 59 95 para conocer disponibilidad de acceso a 
grupos. 
 Las visitas en grupo deben concertarse con al menos 15 días de antelación. Las 
visitas pueden hacerse de forma libre o guiada. Las guiadas son realizadas por 
voluntarios culturales mayores. Previa solicitud, la visita guiada se ofrece en inglés 
y en francés 
Cómo concertar la visita: 
- Enviar la solicitud a la dirección electrónica: visitas.mna@mcu.es indicando día, 
hora, número de personas y teléfono de contacto. 
- El Museo contactará con el solicitante para confirmar la disponibilidad y enviará un 
formulario que el solicitante devolverá cumplimentado. 
- Solicitar la gratuidad de la visita mediante fax (914677098) dirigido a la Dirección 
del Museo. El Museo contempla la reducción del precio de entrada y la gratuidad 
de la visita para determinadas personas y grupos. Para beneficiarse de estos 
descuentos, los interesados deberán presentar los documentos acreditativos 
requeridos en cada caso La Dirección del Museo podrá autorizar la entrada gratuita 
o con precio reducido a las personas, asociaciones o grupos que lo soliciten por 
motivos profesionales, de estudio, investigación u otros. 
- Recibir la confirmación del Museo 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
13
 Comunicar al vicedecanato de alumnos que se va a llevar a cabo una actividad 
académica fuera de la facultad. 
 Comprobar en el calendario de clases que día es posible realizar la visita al museo 
sin perjuicio de otras actividades académicas, teóricas y prácticas, del alumno. 
 Elaborar un listado de grupos de alumnos para la visita, siguiendo instrucciones del 
museo 
 Concertar la visita con el museo. 
 
2. En clase: tarea del profesor previa a la visita al museo 
 Comunicar a los alumnos fecha y horario de la visita y dirección del museo 
 Indicar a los alumnos los objetivos que se pretenden cubrir con esta actividad. 
 Proporcionar material de apoyo si se estima conveniente, página web del museo, 
folletos, etc. 
 
3. Fuera de clase: alumnos. 
En base a las instrucciones dadas previas a la visita al museo, el alumno puede tomar 
notas, realizar preguntas a los guías voluntarios o al profesorado de manera que pueda 
elaborar un trabajo de explicitación por escrito individual y que además servirá para la 
puesta en común en clase. 
 
4. En clase: puesta en común de los grupos 
 Organizar a los alumnos en grupos de 6 a 8 miembros y explicar la actividad: 10-15 
minutos. 
 Reunión de los grupos para la puesta en común: 45 minutos 
 Trabajo de explicitación (que se plasmará por escrito), por parte de cada grupo 
donde se responderá a las preguntas que previamente a efectuado el profesor en 
relación a los objetivos que pretende cubrir esta actividad. 
 Elaboración (por parte del profesor) de un resumen con los núcleos semánticos de 
los preconceptos explicitados por los alumnos: 20-30 minutos. 
 Entrega al profesor del trabajo escrito individual y de grupo: 5 minutos 
 
Evaluación 
Instrumentos de evaluación: Trabajos escritos individuales 
Trabajos escritos durante la práctica en clase entregados por los diferentes grupos de 
alumnos. 
Formas de evaluación: Evaluación por parte del profesor. 
Calificaciones: Cualitativa. Trabajo individual, de suspenso a sobresaliente; Trabajo de 
grupo, de suspenso a sobresaliente. 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
14
 
ACTIVIDAD 2: ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y 
APLICADA. VISITA TERRITORIO CULTURAL SIERRA 
DE ATAPUERCA 
 
Objetivos 
• Conocer el ámbito de actuación de los antropólogos y arqueólogos. Iniciar al 
alumno en la actitud crítica y reconocimiento del etnocentrismo. 
• Observar en el museo y los yacimientos como se clasifican y exhiben elementos 
culturales y las explicaciones dadas a los hallazgos arqueológicos. 
• Detectar diferencias de género y preeminencia masculina en los objetos culturales 
exhibidos y en las explicaciones de los guías, y los folletos del museo. 
• Detectar la explicación evolutiva en la forma de reconstruir la vida de un grupo de 
homínidos, así como la explicación dada a las transformaciones sociales de los 
humanos. Comparar con la miradaantropológica. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
Es una práctica individual y colectiva, con doble puntuación. 
Se propone dos visitas: Museo de la evolución humana (Burgos) y los yacimientos de 
Atapuerca (Ibeas de Juarros). La duración de las visitas, con traslado incluido, es de 12 
a 14 horas. El coste por persona da autocar más las dos visitas es de 25 euros (tarifa 
año 2011); no incluye comida. 
 
El yacimiento de Atapuerca se considera Patrimonio cultural por la UNESCO desde el 
año 2000. La comunidad científica afirma que: 
 
“algunos restos destacan por formar un colectivo, es decir, no procedían de 
individuos aislados. Esto da a los científicos la oportunidad de reconstruir la vida de 
un grupo de homínidos, de más de 30 hace 300.000 años. Los investigadores de los 
yacimientos de Atapuerca pertenecen al Centro Mixto (entre la UCM y el Instituto 
de Salud Carlos III) de Evolución y Comportamiento Humanos. Tal como indican en 
su página web les “interesa la evolución humana en su sentido más amplio, que 
abarca las transformaciones físicas, mentales y sociales que hemos experimentado 
a lo largo del tiempo y que nos han hecho como somos”. 
 
1. Fuera de clase. Tarea del profesor 
 Concertar visita al territorio cultural Sierra de Atapuerca . El profesor contactará a 
través de la página web http://www.visitaatapuerca.com, llamando al teléfono 
902 024 246, o por fax 947 421 714 para conocer disponibilidad de acceso a 
grupos, fechas, horarios y gestiones a realizar. 
 Comunicar al vicedecanato de alumnos que se va a llevar a cabo una actividad 
académica fuera de la facultad. 
 Comprobar en el calendario de clases que día es posible realizar la visita al museo 
sin perjuicio de otras actividades académicas, teóricas y prácticas, del alumno. 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
15
Cómo concertar la visita: 
• Enviar la solicitud a la dirección electrónica: info@visitaatapuerca.com, o bien 
llamando por teléfono indicando día, hora, número de personas y teléfono de 
contacto. 
• El Museo contactará con el solicitante para confirmar la disponibilidad y 
enviará un presupuesto que el solicitante devolverá cumplimentado. 
• Recibir la confirmación del Museo. 
 Elaborar un listado de grupos de alumnos para la visita, siguiendo instrucciones del 
museo 
 Confirmar la visita con el museo y los yacimientos 
 Contratar servicio da autocar para el traslado de alumnos y profesorado de Madrid 
a Burgos indicando el itinerario: Madrid-Burgos Museo de la Evolución-Yacimientos 
de Ibeas de Juarros-Madrid 
 
2. En clase: tarea del profesor previa a la visita al museo 
 Comunicar a los alumnos fecha, horario de la visita y lugar de encuentro para el 
traslado a Burgos. 
 Indicar a los alumnos los objetivos que se pretenden cubrir con esta actividad. 
 Proporcionar material de apoyo si se estima conveniente, página web del museo, 
folletos, etc. 
 
3. Fuera de clase: alumnos. 
En base a las instrucciones dadas previas a la visita al museo y a los yacimientos, el 
alumno puede tomar notas, realizar preguntas a los guías o al profesorado de manera 
que pueda elaborar un trabajo de explicitación por escrito individual y que además 
servirá para la puesta en común en clase. 
 
4. En clase: puesta en común de los grupos 
 
 Organizar a los alumnos en grupos de 6 a 8 miembros y explicar la actividad: 10-15 
minutos. 
 Reunión de los grupos para la puesta en común: 45 minutos 
 Trabajo de explicitación (que se plasmará por escrito), por parte de cada grupo 
donde se responderá a las preguntas que previamente a efectuado el profesor en 
relación a los objetivos que pretende cubrir esta actividad. 
 Elaboración (por parte del profesor) de un resumen con los núcleos semánticos de 
los preconceptos explicitados por los alumnos: 20-30 minutos. 
 Entrega al profesor del trabajo escrito individual y de grupo: 5 minutos. 
 
Evaluación 
Instrumentos de evaluación: Trabajos escritos individuales 
Trabajos escritos durante la práctica en clase entregados por los diferentes grupos de 
alumnos. 
Formas de evaluación: Evaluación por parte del profesor. 
Calificaciones: Cualitativa. Trabajo individual, de suspenso a sobresaliente; Trabajo de 
grupo, de suspenso a sobresaliente. 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
16
ACTIVIDAD 3: “EL PUNTO DE VISTA” 
 
Objetivos de la actividad 
• Previa a la primera clase magistral, donde se exponen los conceptos básicos de la 
Antropología, esta actividad permitirá al alumno realizar una reflexión sobre 
prenociones que se manejan sobre algunos conceptos como cultura, identidad, 
cohesión social, justicia indígena y estatal, leyes y tradiciones, criminalización. 
• Iniciar al alumno en el trabajo en grupo. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
Previa a la clase magistral del tema se llevará a cabo un análisis de noticias de 
actualidad que reflejen el uso del concepto de cultura. Para ello se recomienda el 
trabajo de grupos en el aula. 
1. Organizar los grupos 
Organizar a los alumnos en grupos aleatorios o voluntarios de 5 a 6 miembros y 
explicar la actividad: 10-15 minutos. Distribuir los dos artículos de manera aleatoria. 
2. Trabajo de grupo 
Trabajo de explicitación (que se plasmará por escrito), por parte de cada grupo, de lo 
que entiende por cultura, identidad, justicia, estado, leyes, tradiciones. 
3. Debate con las conclusiones de los grupos 
Discusiones y debate en clase para contrastar opiniones de los grupos sobre los temas 
tratados en los artículos. Extraer los conceptos indicados en los objetivos 
4. Entrega al profesor del trabajo escrito de cada grupo 
5. Comentarios del profesor 
Elaboración (por parte del profesor) de un cuadro –resumen con los núcleos 
semánticos de los preconceptos explicitados por los alumnos 
A lo largo del curso, y sobre todo en los primeros temas, se irán retomando estos 
conceptos para que el alumno pueda distinguir entre esos sentidos y los que se les 
otorgaba desde los preconceptos. 
 
Recursos para la actividad 
Bibliográficos: 
- Artículo: “Los límites de la justicia indígena” 
http://www.publico.es/internacional/335298/los-limites-de-la-justicia-indigena 
- Artículo: “Hoy salvo al toro, hoy lo torturo” http://www.elpais.com/24-09-
2010 
 
Evaluación de la actividad 
Instrumentos de evaluación: Trabajos escritos durante la actividad entregados por los 
diferentes grupos de alumnos. 
Formas de evaluación: Evaluación por parte del profesor. 
Calificaciones: Cualitativa: suspenso a sobresaliente 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
17
 
ACTIVIDAD 4: WEBQUEST ¿QUÉ ES LA 
ANTROPOLOGÍA? ¿QUÉ HACEN LAS 
ANTROPÓLOGAS Y LOS ANTROPÓLOGOS? 
 
Objetivos de la actividad 
• Conocer el ámbito de actuación de los antropólogos, la Antropología académica y 
aplicada y la problemática sociocultural bajo la mirada antropológica. 
• Iniciar al alumno en la actitud crítica y reconocimiento del etnocentrismo. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
Necesaria para los contenidos teóricos del Tema 1 
Es una práctica individual y colectiva, con doble puntuación. 
 
1. Fuera de clase: rastreo por la web 
Revisar las páginas web y enlaces recomendados sobre Antropología y preparar una 
ficha sobre ¿Qué hacen los antropólogos? con los siguientes contenidos: 
- ¿Qué es al Antropología? 
- Temas de investigaciones: ¿Cuáles son los más frecuentes que has encontrado? 
¿En qué webs los has visto? ¿Cuáles son los temas más raros que has visto? 
- Metodología de las investigaciones: ¿Dónde has encontrado información sobre 
esto? 
Enlaces recomendados: 
http://www.ankulegi.org/ 
http://www.aibr.org/antropologia/aibr/ 
http://www.asana-andalucia.org/ 
http://aaanet.org/http://www.easaonline.org/ 
http://www.ankulegi.org/castellano/libros/lista_libros.html 
http://www.ucm.es/info/dptoants/enlaces.html 
 
El alumno, de manera individual, elaborará un informe (un folio máximo) con la 
información relevante referida a los mencionados conceptos, que deberá presentarse 
en un documento escrito, subrayándose los aspectos más destacables; indicar la 
relación de webs a rastrear copiándose los párrafos en donde se encuentren 
referencias que puedan apuntar al significado de los conceptos mencionados. 
 
2. En clase: puesta en común de los grupos 
Los mismos grupos de la actividad anterior harán una puesta en común (15 min) 
dentro de cada grupo, organizando la información según criterios explícitos y 
destacando lo más sobresaliente de los resultados del trabajo. 
Debate con todos los grupos (30 min) y aclaración de aspectos confusos o equívocos 
por parte del profesor/a (15 min) 
Entrega al profesor del trabajo escrito de cada grupo y del trabajo individual 
 
 
C o n s u e l o Á l v a r e z P l a z a 
¿ Q u é e s l a A n t r o p o l o g í a ? ¿ Q u é h a c e n l @ s A n t r o p o l o g @ ? 
18
 
Recursos para la actividad 
Materiales: Impresora, o bolígrafo y folio, para entregar informe al profesor. 
Técnicos: Acceso a internet 
 
Evaluación 
Instrumentos de evaluación: Trabajos escritos individuales 
Trabajos escritos durante la práctica en clase entregados por los diferentes grupos de 
alumnos. 
 Formas de evaluación: Evaluación por parte del profesor. 
Calificaciones: Cualitativa. Trabajo individual, de suspenso a sobresaliente; Trabajo de 
grupo, de suspenso a sobresaliente. 
 
 
 
OTRO MATERIAL DE APOYO A LA ACTIVIDAD 
 
Diapositivas para desarrollar la actividad por Mónica Cornejo Valle 
 
• SEMINARIO: Recursos online en Antropología 
• ACTIVIDAD: WebQuest “¿Qué hacen las antropólogas y los antropólogos?” 
 
Presentación en formato ppt disponible en 
http://www.ucm.es/info/dptoants/pimcd.html 
 
 
 
 
M a r í a I s a b e l B l á z q u e z R o d r í g u e z 
N a t u r a l e z a y C u l t u r a d e s d e l a a n t r o p o l o g í a S o c i o c u l t u r a l 
19
 
 
NATURALEZA Y CULTURA DESDE LA 
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL. 
María Isabel Blázquez Rodríguez 
 
 
 
Introducción 
El debate en torno a las relaciones entre la Naturaleza y la Cultura ha sido constante a 
lo largo de la disciplina. Desde sus inicios, los fundadores de la Antropología intentaron 
explicar los límites entre estas realidades, en qué se basaba la “naturaleza” del ser 
humano, la continuidad del homo sapiens sapiens con el resto de los homínidos y el 
pasaje de la “naturaleza a la cultura”. La cultura se convierte en lo distintivo, la 
capacidad del ser humano, de los grupos humanos de producir cultura, de usar 
símbolos, de inventar utensilios, formas de comunicación mediante palabras… queda 
establecida como la impronta. No obstante, aparecerán dilemas continuos acerca de 
las relaciones entre estos ámbitos. De modo que según los contextos históricos y 
teóricos se entenderá y defenderá que es la Cultura quien somete a la Naturaleza y en 
otros, al contrario, la Naturaleza somete a la Cultura. 
Para abordar este debate es preciso, abordar cuáles son las definiciones que se 
manejan de Cultura y Naturaleza, que es lo que se considera previo a lo humano, para 
entender los desarrollos conceptuales de cada contexto. Hoy, en día, este debate sigue 
presente, particularmente en la medida que disponemos de un mayor conocimiento 
ejemplificativo de la complejidad de estos ámbitos y de las numerosas interrelaciones 
que hacen superar los antiguos y clásicos debates dicotómicos. 
 
Objetivos de la Unidad Didáctica 
De acuerdo con los objetivos generales de los grados en que se imparte la materia 
Introducción a la Antropología, esta Unidad Didáctica está orientada por los siguientes 
objetivos: 
 
• Mostrar las definiciones de los conceptos de Naturaleza y Cultura. 
• Acercar los principales debates y posiciones teóricas que se han manejado 
dentro de la disciplina antropológica. 
• Mostrar la complejidad de relaciones entre Naturaleza y Cultura. 
• Iniciarse al análisis y al conocimiento de los procesos de construcción 
sociocultural. 
 
Competencias de la Unidad Didáctica 
De acuerdo con las competencias específicas de la materia “Introducción a la 
Antropología” en los grados en los que se imparte, esta Unidad Didáctica trabajará 
sobre las siguientes competencias: 
Unidad didáctica 2 
 
 
M a r í a I s a b e l B l á z q u e z R o d r í g u e z 
N a t u r a l e z a y C u l t u r a d e s d e l a a n t r o p o l o g í a S o c i o c u l t u r a l 
20
 
 
GRADO EN TRABAJO SOCIAL 
 CG1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, 
grupos, organizaciones y comunidades culturalmente diversas, comprender sus 
necesidades y circunstancias particulares y en sus propios términos. 
 
GRADO EN PSICOLOGÍA 
 CE10.1. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano. 
 CE10.3. Conocer los modelos de análisis antropológicos y sociológicos. 
 
GRADOS EN TURISMO, SOCIOLOGÍA, CIENCIAS POLÍTICAS, GESTIÓN Y 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
Competencias específicas: 
 Conocer y saber aplicar las teorías sobre la diversidad sociocultural al análisis de los 
diversos procesos de relación intercultural. 
 Conocimiento de la diversidad social y cultural de la especie humana a través de la 
cultura, parentesco y hábitat, con especial atención al caso de los pueblos 
preindustriales. 
 Actitud crítica y de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 
Contenidos: 
 Acercamiento crítico sobre conceptos básicos de la Antropología social 
 
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL 
 CG1. Manejar una concepción multidimensional de los procesos y de las realidades 
sobre los que se desarrolla la labor del antropólogo, reconociendo y dando cuenta 
de las interrelaciones entre las dimensiones culturales y las sociales, económicas, 
políticas y ecológicas. 
 CG3. Conocer y aplicar los distintos modelos teóricos de la Antropología Social y 
Cultural y disciplinas afines valorando críticamente sus contribuciones para la 
comprensión de problemas socioculturales contemporáneos en los ámbitos 
profesionales del antropólogo (salud, educación, gestión cultural y patrimonial, 
desarrollo y cooperación o mediación intercultural). 
 CG12. Distinguir y establecer relaciones entre las herramientas y las perspectivas 
de la Antropología y las otras disciplinas y profesiones que participan en los 
mismos campos de intervención, contrastando y coordinando las aportaciones 
respectivas. 
 
Así mismo, esta Unidad Didáctica también responde a la necesidad de apoyar el 
desarrollo de aquellas competencias transversales contempladas en los diferentes 
grados en los que se imparte la materia de Introducción a la Antropología y comunes a 
todos ellos en diferentes términos. Tales competencias de carácter transversal son: 
 
GRADOS EN ANTROPOLOGÍA, PSICOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL, TURISMO, CIENCIAS 
POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 Capacidad de análisis y síntesis. 
 Trabajo en equipo 
 
 
M a r í a I s a b e l B l á z q u e z R o d r í g u e z 
N a t u r a l e z a y C u l t u r a d e s d e l a a n t r o p o l o g í a S o c i o c u l t u r a l 
21
 Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados. 
 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que 
incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
 Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica. 
 Incorporación de una actitud de tolerancia y respeto ante la diferencia. 
 
 
Descriptor de contenidos de la Unidad Didáctica 
 
Conceptos de Naturaleza y Cultura. Introducción a las intersecciones entre la Biología, 
la Ecología, el cuerpo y los procesos socioculturales. 
 
Bibliografía de la Unidad Didáctica 
 
Boivin, Mauricioy Arribas, Victoria (1999) Constructores de otredad. Una introducción 
a la Antropología social. Buenos Aires: Eudeba: 53-64. 
Devillard, Marie José (2002) “De los discursos antropológicos sobre naturaleza, cuerpo 
y cultura”. Política y Sociedad, 39, Núm. 3: 597-614. 
Harris, Marvin (1982) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. 
Alianza Editorial. 
Ingold, Tim (1990) “An Anthropologist Looks At Biology” Man, vol. 25, 2: 208-229. 
Scheper-Hughes, Nancy (1997) La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en 
Brasil. Barcelona, Ariel. 
 
Requisitos de la Unidad Didáctica 
 
Conocimientos previos teóricos: Conocer qué es la Antropología y el concepto de 
cultura. Así como las principales corrientes teóricas antropológicas. 
Conocimientos previos técnicos: El uso de Internet. 
 
 
M a r í a I s a b e l B l á z q u e z R o d r í g u e z 
N a t u r a l e z a y C u l t u r a d e s d e l a a n t r o p o l o g í a S o c i o c u l t u r a l 
22
 
 
 
ACTIVIDAD 5: ¿QUÉ ES LO NATURAL EN LA ESPECIE 
HUMANA? 
 
Objetivos de la Actividad 
• Introducir el sentido de la naturaleza como lo próximo a la biología y a la ecología. 
• Conocer y contrastar las concepciones que maneja el alumnado sobre la 
naturaleza. 
• Debatir y analizar las razones en las que basan estas concepciones. 
 
Competencias a adquirir a través de esta actividad 
 Capacidad de análisis y argumentación. 
 Trabajo en equipo. 
Contenidos de la Unidad Didáctica (con los que se relaciona la Actividad) 
Cognitivos 
 Qué es el ámbito de lo natural en la especie humana. 
 Introducir el sentido de la naturaleza como lo próximo a la biología y a la ecología. 
Actitudinales 
 Actitud crítica ante las ideas de sentido común. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
1. Organizar al alumnado en grupos aleatorios de 5-6 miembros. 
2. Explicar la actividad: 10-15 minutos. 
3. El alumnado en grupos debe poner ejemplos de actividades o acciones humanas 
que consideren que son “naturales” respondiendo a los siguientes apartados en 
una ficha en word: 
- nombre del tipo de actividad, 
- definición, 
- argumentos a favor 
- argumentos en contra para considerar que es una actividad “natural”. 
 Se propone que cada grupo ponga sólo 3 ejemplos y se recomienda que profundice 
en el análisis de cada ejemplo. 
 Sugerencia: Se puede también proponer en una clase previa al alumnado (por 
ejemplo cuando haya sido abordado el concepto de cultura) que piense en este tipo 
de actividades o ejemplos y los traiga pensados para este día. 
4. Trabajo en grupos: 30-45 minutos. 
El grupo debatirá y rellenará por escrito la ficha word. 
5. Puesta en común de los ejemplos: 45 minutos. 
6. Elaboración (por parte del profesor/a) de un cuadro –resumen con los ejemplos y 
argumentaciones explicitados por el alumnado. Comparación de los ejemplos y 
argumentaciones. 
 
 
M a r í a I s a b e l B l á z q u e z R o d r í g u e z 
N a t u r a l e z a y C u l t u r a d e s d e l a a n t r o p o l o g í a S o c i o c u l t u r a l 
23
7. Las fichas realizadas serán colgadas por cada uno de los grupos en un Foro abierto 
por el profesor/a en el Campus Virtual. Donde se dará cabida a otros ejemplos, 
argumentaciones y preguntas que puedan ir surgiendo entorno a esta temática. 
 
Recursos para la Actividad 
Temporales: 2: 00 horas (una sesión de clase). 
Materiales: Una hoja y un bolígrafo por grupo, pizarra-tiza-rotulador o proyector de 
diapositivas), Internet, Campus Virtual disponible de la asignatura 
 
Evaluación de la Actividad: 
Instrumentos de evaluación: 
1. Fichas escritas durante la actividad entregadas por los diferentes grupos de 
alumnos 
2. Exposición pública de los ejemplos. 
Criterios de Evaluación 
• Adecuación de la ficha a los puntos establecidos (ejemplos, argumentos a favor 
y en contra). 
• Justificación de las respuestas dadas a las preguntas. 
• Número de ejemplos expuestos y argumentados. 
Formas de evaluación: Evaluación por parte del profesor. (Se puede realizar 
evaluación por pares de acuerdo a la tabla de calificaciones). 
Calificación Cualitativa: 
 Insuficiente Adecuado Excelente 
a) Número de ejemplos 
planteados por cada grupo 
 
b) Número de ejemplos 
discutidos por cada grupo 
 
c) Riqueza y fortaleza de los 
argumentos utilizados en cada 
ejemplo. 
 
d) Exposición pública de cada 
ejemplo. 
 
Totales 
 
 
 
 
M a r í a I s a b e l B l á z q u e z R o d r í g u e z 
N a t u r a l e z a y C u l t u r a d e s d e l a a n t r o p o l o g í a S o c i o c u l t u r a l 
24
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 6: ENFOQUES DEL CONCEPTO 
NATURALEZA DESDE LA ANTROPOLOGÍA 
 
Objetivos de la Actividad 
• Reconstruir las prenociones que se manejan sobre estos conceptos Básicos y que 
han sido trabajados en la anterior actividad. 
• Clarificación de las definiciones de los conceptos de Naturaleza y Cultura, tal como 
se entienden desde la Antropología social. 
• Acercar los principales debates y posiciones teóricas que se han manejado dentro 
de la disciplina antropológica. 
 
Competencias a adquirir a través de esta actividad 
 Capacidad de lectura, análisis y argumentación. 
 Actitud crítica ante las ideas de sentido común. 
Contenidos de la Unidad Didáctica (con los que se relaciona la Actividad) 
Cognitivos 
 Presentar las teorías y conceptos clave de la Antropología para el estudio de la 
naturaleza y la cultura. 
 Mostrar la complejidad de la relación entre cultura y naturaleza. 
Actitudinales 
 Capacidad de análisis y síntesis. 
 Pensamiento crítico y, en particular, capacidad. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
 Trabajo fuera del aula: 2 horas 
Lectura del alumnado de la siguiente lectura: 
Boivin, Mauricio y Arribas, Victoria (1999) Constructores de otredad. Una introducción 
a la Antropología social. Buenos Aires: Eudeba: 53-64. 
 
Guía de lectura: 
- ¿Qué definición se propone del concepto de Naturaleza? 
- ¿Y del de Cultura? 
- ¿Qué ejemplos se utilizan para distinguir los hechos “naturales” de los “culturales”? 
- ¿Qué diferentes perspectivas encuentras? 
 
 Trabajo en el aula: 2 horas 
1. Puesta en común de las respuestas de la guía de lectura. 
2. Exposición de la evolución qué ha habido en torno al concepto de Naturaleza, desde 
Malinowski a Lévi-Strauss llegando a los sentidos actuales. 
 
 
M a r í a I s a b e l B l á z q u e z R o d r í g u e z 
N a t u r a l e z a y C u l t u r a d e s d e l a a n t r o p o l o g í a S o c i o c u l t u r a l 
25
 Para ello como material del apoyo al profesorado se presenta en el anexo un power 
point donde se recogen posibles respuestas tanto de la actividad 1 como algunas 
ideas de la actividad 2. Dicho documento no pretende ser exhaustivo de los 
debates de esta temática, sino más bien servir de guía para esta actividad 2. 
3. Contrastar las principales ideas del texto y de la exposición del profesorado con los 
ejemplos y argumentaciones de la anterior actividad planteados por cada uno de 
los grupos. 
4. Presentar la polisemia de significados que tiene el concepto “naturaleza”. 
5. Debatir las consecuencias que implica ubicar los hechos sociales como “naturales” y 
especialmente como mecanismo para anular su carácter de procesos de 
construcción sociocultural. 
 
Recursos para la Actividad 
Temporales: 2:00 horas (trabajo del alumnado de lectura del texto). 2: 00 horas (una 
sesión de clase). 
Bibliográficos: Texto accesible en Internet 
 
Evaluación de la Actividad: 
Instrumentos de evaluación: 
1. Evaluación guía de lectura. 
2. Aportaciones hechas en el debate en clase. 
3. Intervenciones en el foro de discusión abierto en el campus virtual. 
Criterios de Evaluación 
• Capacidad para desarrollar ideas propias a partir de los contenidos vistos en 
clase. 
• Capacidad de argumentación y de debate así como capacidad de relación entre 
los contenidos vistos en clase y los ejemplos propuestos. 
Formas de evaluación: Evaluación por parte delprofesor. 
 
OTRO MATERIAL DE APOYO A LAS ACTIVIDADES 
 
Diapositivas para desarrollar los contenidos y las actividades, por María Isabel 
Blázquez Rodríguez. 
 
• SEMINARIO: Naturaleza y Cultura 
 
Presentación en formato ppt disponible en 
http://www.ucm.es/info/dptoants/pimcd.html 
 
 
 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
26
 
 
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL 
Adela Franzé Mudano 
 
 
 
Introducción 
Los de etnocentrismo y relativismo cultural son conceptos nodales de la disciplina y el 
enfoque antropológicos. 
El primero es comúnmente definido como actitud o punto de vista que toma como 
referencia los parámetros y repertorios –pautas, normas, valores, prácticas…- del 
propio grupo o “cultura”, desde los que se contemplan, valoran y/o analizan los 
“otros” grupos, una de cuyas derivas deformantes son los prejuicios etnocéntricos y 
diversas formas rechazo, inferiorización, indiferencia y/o puro desconocimiento de la 
diversidad cultural. 
Según una concepción que las presenta como maneras contrapuestas y excluyentes de 
relación con la diversidad, el relativismo cultural se opondría al etnocentrismo, en la 
medida en que consiste en la puesta en valor de la diversidad, y en una herramienta 
para la comprensión de lo “otro” desde sus propios y específicos parámetros. 
La difusión de estas nociones en las ciencias sociales contemporáneas, así como en los 
discursos corrientes de la vida cotidiana (sobre todo de la segunda), no deja de 
plantear la necesidad de discriminar y clarificar los diversos usos de estos conceptos y, 
sobre todo, la de profundizar en sus matices y alcances en tanto conforman una de las 
condiciones básicas del conocimiento antropológico. 
De hecho, se constata que el alumnado principiante suele estar familiarizado con estas 
nociones, aunque tiende a utilizarlas de un modo limitado -identificando el 
etnocentrismo con valoraciones explícitas negativas, por ejemplo-, y/o 
entremezclando la versión moral y la metodológica del relativismo. Las definiciones 
característicamente genéricas que se encuentran en buena parte de los manuales de 
Antropología, resultan insuficientes y las vuelven susceptibles de renovadas lecturas 
de sentido común. 
 
La U.D., se compone de un conjunto de actividades secuenciadas, cuyo objetivo 
general es avanzar desde las manifestaciones más explicitas a la comprensión de la 
naturaleza “incorporada” del etnocentrismo, y desde los usos indiferenciados -moral / 
metodológico- del relativismo, hacia su distinción e identificación respectivas, 
destacando la relevancia del relativismo cultural en su vertiente metodológica para la 
producción de conocimiento comprensivo acerca de fenómenos socioculturalmente 
heterogéneos. (La “Actividad 3”, se plantea como una alternativa dependiendo de las 
sesiones de clase disponibles para el tema). 
 
Unidad didáctica 3 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
27
Objetivos de la Unidad Didáctica 
De acuerdo con los objetivos generales de los grados en que se imparte la materia 
Introducción a la Antropología, esta Unidad Didáctica está orientada por los siguientes 
objetivos: 
 
Grado en Trabajo Social 
• Conocer y saber aplicar las teorías sobre la diversidad sociocultural al análisis 
de los diversos procesos de relación intercultural. 
• Conocer las diferentes acepciones del concepto de cultura, su historia y su 
aplicación a los distintos campos de conocimiento antropológico. 
Grado en Psicología 
• Proporcionar los conocimientos científicos necesarios para comprender las 
formas de construcción sociocultural de la subjetividad. 
• Proporcionar las destrezas básicas para comprender y explicar los problemas 
socioculturales en el contexto de la diversidad cultural. 
Grado en Ciencias Políticas, Sociología, Gestión y Administración Pública y Turismo 
• Iniciarse al conocimiento de la diversidad sociocultural. 
• Adquirir herramientas básicas para el estudio de las diferencias socioculturales. 
Grado en Antropología 
• Introducir al alumnado en los conceptos y métodos de la Antropología Social. 
• Pluralizar y ampliar las pautas comprensivas de la diversidad cultural, para 
modificar la actitud hacia lo propio desde la mirada de lo ajeno y sostener con 
el “otro” un diálogo reflexivo que permita conocerle. 
• Ofrecer una visión contextual de la vida de los individuos y grupos sociales 
 
 
Competencias de la Unidad Didáctica 
De acuerdo con las competencias generales de los grados en que se imparte la 
materia Introducción a la Antropología, esta Unidad Didáctica se orienta a la 
adquisición de las siguientes competencias por parte de las y los estudiantes: 
 
GRADO EN TRABAJO SOCIAL 
Generales 
 CG1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, 
grupos, organizaciones y comunidades culturalmente diversas, comprender sus 
necesidades y circunstancias particulares y en sus propios términos. 
 CG2. Capacidad para planificar, instrumentar, revisar y evaluar la práctica del 
trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con 
otros profesionales, atendiendo y entendiendo su diversidad. 
 
GRADO EN TURISMO 
Generales 
 Conocimiento de la diversidad social y cultural de la especie humana a través de la 
cultura, parentesco y hábitat, con especial atención al caso de los pueblos 
preindustriales. 
 Actitud crítica y de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
28
Específicas 
 Conocer y saber aplicar las teorías sobre la diversidad sociocultural al análisis de los 
diversos procesos de relación intercultural. 
Transversales 
 Capacidad de análisis y síntesis 
 Trabajo en equipo 
 Razonamiento critico 
 Compromiso ético 
 
GRADO EN PSICOLOGÍA 
Generales 
 CG5: Conocer y comprender los principios psicosociales del funcionamiento de los 
grupos y de las organizaciones. 
Transversales 
 CT1: Análisis y síntesis. 
 CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados. 
 CT5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la 
Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de 
índole social, científica o ética. 
 CT6: Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales. 
 CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica. 
Específicas 
 CE10: Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, 
los procesos grupales y organizacionales. 
 CE10.4. Saber analizar e interpretar el ámbito cultural, la estructura y procesos de 
la sociedad contemporánea. 
 
GRADO EN SOCIOLOGÍA 
Generales 
 CG1. Capacidad de análisis y síntesis. 
 CG2. Capacidad de organización y planificación 
Específicas 
 CD1. Conocimiento de la diversidad social y cultural de la especie humana a través 
de la cultura, parentesco y hábitat. 
 
GRADOS EN CIENCIAS POLÍTICAS, Y GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
Generales 
 Conocimiento de la diversidad social y cultural de la especie humana a través de la 
cultura, parentesco y hábitat, con especial atención al caso de los pueblos 
preindustriales. 
 Actitud crítica y de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 
Transversales 
 Capacidad de análisis y síntesis 
 Trabajo en equipo 
 Razonamiento critico 
 Compromiso ético 
Específicas 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
29
 Conocer y saber aplicar las teorías sobre la diversidad sociocultural al análisis de los 
diversos procesos de relación intercultural. 
 
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL 
Generales 
 CG1. Manejar una concepción multidimensional de los procesos y de las realidades 
sobre los quese desarrolla la labor del antropólogo, reconociendo y dando cuenta 
de las interrelaciones entre las dimensiones culturales y las sociales, económicas, 
políticas y ecológicas. 
 CG4. Incorporar una actitud de relativismo cultural sensible a la detección de 
prácticas etnocéntricas en nuestra sociedad, y a la conculcación de los principios de 
igualdad según género, edad, origen étnico, discapacidad... 
 CG12. Distinguir y establecer relaciones entre las herramientas y las perspectivas 
de la Antropología y las otras disciplinas y profesiones que participan en los 
mismos campos de intervención, contrastando y coordinando las aportaciones 
respectivas. 
Específicas 
 CE14. Identificar las dificultades y potencialidades específicas de la práctica del 
conocimiento antropológico 
 
 
Descriptor de contenidos de la Unidad Didáctica 
 
Cognitivos 
Naturaleza sociocultural del etnocentrismo. Sus diversas expresiones: de los juicios de 
valor explícitos su naturaleza incorporada (modos de “ver” y “actuar”); del 
desconocimiento al re-conocimiento y la argumentación dialógica. 
Consecuencias eventuales de la actitudes / aproximaciones etnocéntricas a los 
fenómenos sociales 
El relativismo: diversos usos y formulaciones, del juicio de valor a la proyección de 
categorías descriptivas y analíticas. La versión ideológico-moral y la versión 
metodológica del relativismo cultural. 
Aportaciones desde la Antropología a los debates en torno al “etnocentrismo” y el 
“relativismo cultural” y a la deconstrucción de las nociones de sentido común de 
“cultura” que subyace a algunas formulaciones. El relativismo cultural y la 
comprensión de la heterogeneidad “intracultural” /“intragrupal” 
Hacia la comprensión del relativismo cultural como herramienta metodológica para el 
conocimiento y explicación científica de la diversidad sociocultural. 
 
Procedimentales: 
Aplicar la perspectiva antropológica a la identificación y comprensión del 
etnocentrismo. 
Identificar concepto de relativismo cultural, discriminando y ponderando sus usos 
diversos. 
Aplicar la perspectiva antropológica a la identificación y comprensión del relativismo 
metodológico. 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
30
 
Actitudinales: 
Propiciar actitudes críticas ante las nociones de sentido común y el etnocentrismo 
Fomentar actitudes de tolerancia ante la diversidad cultural 
Desarrollar actitudes critico-reflexivas en la aplicación del relativismo cultural. 
 
Bibliografía de la Unidad Didáctica 
 
Básica (propuesta como apoyo obligatorio para las distintas sesiones) 
Cardoso de Oliveira, R. (1993) “Etnicidad y las posibilidades de una ética planetaria” 
(pp. 20-33) En: Antropológicas No. 8. UNAM, Revista del Instituto de 
Investigaciones Antropológicas. 
Díaz de Rada, A. (2010) “Relativismos” (pp.267-280) En: Cultura, Antropología y otras 
tonterías. Trotta. Madrid. 
Foley, D (2004) “El indígena silencioso como una producción cultural” (pp.11-28). En: 
Cuadernos de Antropología Social Nº 19. (Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/) 
Valdés, M. (2007) “Etnocentrismo y relativismo cultural” (pp.132-137). En: Barañano 
etc. alli, Diccionario de relaciones interculturales. UCM. Madrid. 
 
Complementaria 
Franzé, A. (2008) Discurso experto, educación intercultural y patrimonialización de la 
cultura de origen” (pp. 61- 89) En: Jociles, MI y Franzé, A. ¿Es la escuela el 
problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Trotta. 
Madrid 
García Garcia, J.L. (2007) “Cultura” (pp.47-51) En: Barañano, et.alli, Diccionario de 
relaciones interculturales. UCM. Madrid. 
Turner, T. (2007) “Derechos Humanos” (54-61) En: Barañano, et. alli, Diccionario de 
relaciones interculturales. UCM. Madrid. 
Wilcox, K. (1993) “La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la 
escuela. Una revisión” (pp. 95-126) En: Díaz de Rada Brun, etc. alli., Lecturas de 
Antropología para educadores. El ámbito de la Antropología de la educación y de 
la etnografía escolar. 
 
 
Requisitos de la Unidad Didáctica 
 
Conocimientos básicos previos: conocer qué es la antropología y el concepto de 
cultura manejado por la disciplina. 
 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
31
 
 
ACTIVIDAD 7: LA NATURALEZA SOCIOCULTURAL Y 
“COGNITIVA” DEL ETNOCENTRISMO 
 
Objetivos de la Actividad 
• Comprender la naturaleza sociocultural del etnocentrismo. 
• Analizar sus diversas expresiones: de los juicios de valor explícitos su naturaleza 
incorporada (modos de “ver” y “actuar”); del desconocimiento al re-conocimiento 
y la argumentación dialógica. 
• Reflexionar sobre las consecuencias eventuales de la actitudes / aproximaciones 
etnocéntricas a los fenómenos sociales. 
 
Contenidos de la Unidad Didáctica (con los que se relaciona la actividad) 
Cognitivos: 
 Relacionar el etnocentrismo con sus fundamentos socioculturales 
 Conocer las diversas expresiones del etnocentrismo 
 Refelxionar sobre las consecuencias del etnocentrismo. 
Procedimentales: 
 Identificar el etnocentrismo en sus diversas manifestaciones 
 Identificar sus fundamentos socioculturales. 
 Aplicar la perspectiva antropológica a la identificación y comprensión del 
etnocentrismo. 
Actitudinales: 
 Propiciar actitudes críticas ante las nociones de sentido común y el etnocentrismo 
 Fomentar actitudes de tolerancia ante la diversidad cultural 
 Desarrollar actitudes critico-reflexivas en la aplicación del relativismo cultural. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
Los alumnos previamente tendrán que leer el artículo de Valdés, M. (2007) 
“Etnocentrismo y relativismo cultural” (pp.132-137). En: Barañano etc. alli, 
Diccionario de relaciones interculturales. UCM. Madrid 
 
 La actividad se desarrolla en 3 momentos: 
 
Primero: (30 minutos, con el grupo total) 
 Solicitar al alumnado que de ejemplos (breves) de actitudes etnocéntricas 
 Le/la docente apuntará (agrupándolos) en la pizarra los ejemplos que quedarán 
expuestos el resto de la clase 
 
Segundo: (70 minutos) 
 Organizar a los alumnos en grupos de 4 a 5 miembros. Explicar la actividad (10’). 
 Trabajo en grupos (50 minutos) Cada grupo trabajara el mismo documento que 
el/la profesor/a pondrá a su disposición Se recomienda que extraer del texto mas 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
32
amplio la “descripción” de los casos, las formas de actuar de los agentes 
occidentales -Misioneras /agente de protección indígena- y sus consecuencias): El 
caso de la práctica del infanticidio Tapirapé y las misioneras católicas y el caso del 
encargado del Servicio de Protección a los Indios (Tükúna) (en Cardoso de Oliveira, 
pp. 26/27) 
 Pautas para el trabajo en grupo: Cada grupo recogerá por escrito en un folio a 
entregar al docente: reconocer e identificar, en cada uno de los casos expuestos, 
los modelos culturales (ideas, creencias, valores y prácticas) desde los cuales tanto 
las misioneras como el funcionario toman decisiones para la practica/intervención. 
En que difieren y/o se asemejan a los valores creencias y prácticas de la población 
local. Analizar las consecuencias para los Tapirapé y la pareja Tükúna de las 
decisiones tomadas por las misioneras y el Encargado, respectivamente. 
Reflexionar sobre de qué modo (dado que no se explicita en el texto) habrán 
logrado las misioneras erradicar la práctica del infanticidio Tapirapé. 
 Puesta en común en grupo completo: (20 minutos). 
 
Tercero (20 minutos) 
 Reflexión (en común, grupo grande) comparativa (similitudes y diferencias) entre 
los ejemplos dados en el primer momento de la clase y los casos analizados, con el 
fin de identificar y explicitar las diferentes manifestaciones del etnocentrismo 
(juicios de valor expresos,prejuicios, esquemas/categorías/modelos culturales…). 
 
Recursos para la Actividad: 
Bibliográficos: Cardoso de Oliveira, R. (1993) “Etnicidad y las posibilidades de una ética 
planetaria” (pp. 20-33) En: Antropológicas No. 8. UNAM, Revista del Instituto de 
Investigaciones Antropológicas. 
Temporales: una sesión de clase. 
Materiales: copias para los alumnos del texto de Cardoso (pp.26 y 27), folios, 
bolígrafos, pizarra-tiza. 
 
Evaluación 
Instrumentos de evaluación: Escritos de la 2º parte de la sesión. 
Criterios: 
 Conocer y enunciar el sentido antropológico del “etnocentrismo” 
 Reconocer la relación entre el etnocentrismo y valores, creencias y 
prácticas de raíz sociocultural. 
Formas de evaluación: Por parte del profesor 
Calificaciones. Cualitativas: de suspenso a sobresaliente. 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
33
 
 
ACTIVIDAD 8: ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO: 
VARIACIONES Y MATICES (VIDEO-FORUM) 
 
Objetivos de la Actividad 
• Profundizar en la noción de etnocentrismo: su naturaleza “universal” y socio-
cultural. 
• Comprender la perspectiva relativista como alternativa a la aproximación 
etnocéntrica a la diversidad socio-cultural. 
• ¿Es suficiente la suspensión de los juicios de valor para eludir el etnocentrismo y 
comprender la diversidad cultural? 
 
Contenidos de la Unidad Didáctica (con los que se relaciona la actividad) 
Cognitivos: 
 El etnocentrismo y relativismo cultural, como perspectivas alternativas de relación 
con la diversidad. 
 El relativismo: diversos usos y formulaciones, del juicio de valor a la proyección de 
categorías descriptivas y analíticas. 
Procedimentales: 
 Identificar concepto de relativismo cultural, discriminando y ponderando sus usos 
diversos. 
 Aplicar la perspectiva antropológica a la identificación y comprensión del 
relativismo metodológico. 
Actitudinales: 
 Propiciar actitudes críticas ante las nociones de sentido común y el etnocentrismo 
 Fomentar actitudes de tolerancia ante la diversidad cultural 
 Desarrollar actitudes critico-reflexivas en la aplicación del relativismo cultural. 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA A REALIZAR 
Los alumnos previamente tendrán que leer el capítulo de Díaz de Rada (2010) 
“Relativismos” (pp.267-280), en: Cultura, Antropología y otras tonterías. Trotta. 
Madrid. 
 
1. Explicar la actividad (10’). 
2. Visionado del documental “Otros pueblos” Capitulo: El etnocentrismo” (50’ ) 
3. Debate sobre el documental a partir de preguntas/temáticas guía de debate a 
plantear por el /la profesor/a. (60’), que tomará notas en la pizarra 
(resumiéndolas/agrupándolas). 
 
Guía de debate /reflexión: 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
34
- En el documental se aboga por el relativismo cultural como alternativa al 
etnocentrismo, ¿en qué consisten, según el planteamiento del documental, una y 
otra actitud/perspectiva? 
- En el documental se muestran y comentan costumbres y prácticas de diversos 
pueblos, y se sostiene “lo que es bueno y excelente en un sitio, puede ser 
aberrante en otro”. 
- Mencionar/describir cuál/es parecen más extrañas o chocantes desde nuestro 
punto de vista, e identificar los valores /ideas o creencias / costumbres propias que 
nos hacen apreciar tales prácticas sociales como extrañas o chocantes. 
- Señalar /describir equivalencias/semejanzas entre costumbre/prácticas propias y 
de otros pueblos. 
- En el documental se alude al carácter “universal” del etnocentrismo: ¿de qué modo 
se manifiesta habitualmente el prejuicio etnocéntrico? ¿a qué procesos socio-
culturales responde la incorporación por los individuos de una mirada etnocéntrica 
sobre los “otros”? 
- El documental señala que el relativismo consiste en “ver, valorar, y respetar a los 
otros pueblos”, y que una cultura ha de ser comprendida en sus propios términos: 
¿Crees que puede identificarse en las apreciaciones/categorías descriptivas que se 
utilizan para hablar de las costumbres de otros pueblos, algún matiz/perspectiva 
etnocéntrico? Identifícalas y descríbelas (*) 
(*) Se trata –con la intervención muy directiva del docente- de hacer ver que, aun 
cuando se evite emitir juicios de valor explícitos, pueden estar proyectándose 
categorías descriptivas / analíticas que corresponden a modelos culturales del 
observador (y no necesariamente a los modelos culturales a los que se aplican). O lo 
que es lo mismo, el carácter eventualmente “etnocéntrico/sociocéntrico” de las 
mismas, así como de la dificultad que supone ser conciente de ellas por su naturaleza 
incorporada. (en la Actividad 4 se desarrolla más ampliamente la perspectiva 
metodológica y las condiciones de vigilancia sobre las categorías de análisis por parte 
del observador/investigador) 
 El docente puede volver y detenerse entre otras, en las imágenes siguientes y 
en la locución que las acompaña: 
- Pigmeos: no es repugnante comer gusanos “porque su hambre no admite 
distingos” 
- Los Pigmeos Mbuti: la distinción introducida por el locutor “ocio”/”trabajo” 
- Budismo/ Sonora, México/Huicholes- mazatecos: la distinción 
“creencias”/”superchería”/”magia auténtica” 
- Tuareg: asociación del “nomadismo” con “libertad” 
- Octavio Paz: asociación indígenas americano/”hombre antiguo” 
 
4. A partir del debate, e incorporando la bibliografía recomendada en esta sesión y la 
anterior, los alumnos individualmente realizarán un breve trabajo respondiendo a 
las preguntas de la guía de debate/reflexión, puede realizarse una semana después 
de la sesión de clase. 
 
 
 
 
A d e l a F r a n z é M u d a n o 
E n t o c e n t r i s m o y r e l a t i v i s m o c u l t u r a l 
35
Recursos para la Actividad: 
Audiovisuales: Capitulo “Etnocentrismo” de la serie “Otros Pueblos”, Luis Pancorbo 
/TVE. País: España. S/F. Duración: 50’. Otros datos: La serie de documentales “Otros 
pueblos”, comenzó a emitirse por TVE el 9 de octubre de 1983 y en 2010 alcanzó los 
130 capítulos. Su autor –y locutor- es Luis Pancorbo un periodista y antropólogo 
español. "Otros Pueblos" lleva a su autor a explorar y divulgar la cultura, costumbres y 
modos de vida de gentes de los cinco continentes, convirtiéndose en un referente 
televisivo, nacional e internacional, como lo prueban los resultados de audiencia a lo 
largo del tiempo y los premios obtenidos (Premio Ondas en 1986), y en 2007 cuatro 
galardones en festivales internacionales de documentales, en Nueva York, Hamburgo, 
Sofía y Sichuan (China). Este capitulo, está dedicado especialmente al etnocentrismo y 
el relativismo cultural. 
Bibliográficos: Díaz de Rada (2010) “Relativismos” (pp.267-280), en: Cultura, 
Antropología y otras tonterías. Trotta. Madrid. 
Temporales: una sesión de clase (2hs.). 
Materiales: Ordenador y cañón para proyección, pantalla. Pizarra. Copias de la guía 
debate/reflexión (se colgará en el CV para la realización del trabajo individual; dado el 
carácter del trabajo propuesto, es aconsejable colgar del CV el documental para que el 
alumnado tenga la oportunidad de visionarlo nuevamente) 
 
Evaluación 
Instrumentos de evaluación 
Trabajo individual por escrito, basado en la guía de debate utilizada en clase, indicando 
al alumnado que incorpore al trabajo algunas de la reflexiones de los artículos de 
Valdés, M. (2007) “Etnocentrismo y relativismo cultural” (op.cit.) y Díaz de Rada (2010) 
“Relativismos” (op.cit) 
Criterios: 
 Enunciar el concepto de relativismo cultural como alternativa a la perspectiva 
etnocéntrica. 
 Identificar los procesos socio-culturales que constituyen el fundamento de la 
mirada/perspectiva etnocéntrica 
 Identificar, enunciar y ejemplificar los límites y problemas, para la compresión 
de la diversidad, que plantea la versión “moral” del relativismo. 
Forma de evaluación 
Por parte del docente. 
Calificaciones 
Cualitativa: