Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 
 
 
CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS DE 
ENGORDE 
 
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de 
Bachiller en las siguientes carreras: 
 
 
JAIME ARMANDO VILLACORTA VELÁSQUEZ – 
Ingeniería industrial 
 
ALEJANDRO SULCA MARTÍNEZ – 
Ingeniería industrial 
 
ERIKA VILLENA LEÓN– 
Administración de Empresas 
 
JULIO ARTURO SALAZAR PAREDES – 
Administración de Empresas 
 
 
Asesor: 
Jessika Milagros Vásquez Neyra 
 
Lima – Perú 
2019 
2 
Índice 
 
ÍNDICE .................................................................................................................................. 2 
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 9 
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... 18 
CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL ................................................................... 21 
1.1. Nombre de la empresa y Horizonte de evaluación. ................................................................ 21 
1.1.1. Nombre de la empresa. .............................................................................................................. 21 
1.1.2. Horizonte de evaluación. ........................................................................................................... 21 
1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. ........................................................ 21 
1.2.1. Actividad económica.................................................................................................................. 22 
1.2.2. Código CIIU................................................................................................................................... 22 
1.2.3. Partida arancelaria. ..................................................................................................................... 22 
1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS. .............................................................................. 22 
1.3.1. Definición del negocio. .............................................................................................................. 22 
1.3.2. Modelo de negocio. .................................................................................................................... 23 
1.3.3. Criterio de segmentación. ......................................................................................................... 23 
1.3.4. Canales de distribución............................................................................................................. 23 
1.3.5. Modelo de CANVAS. ................................................................................................................... 24 
1.4. Descripción del Producto o servicio. ........................................................................................ 26 
1.4.1. Características del producto. ................................................................................................... 26 
3 
1.4.2. Proceso de crianza. .................................................................................................................... 28 
1.4.3. Variedades del producto. .......................................................................................................... 29 
1.5. Oportunidad de negocio. ............................................................................................................. 30 
1.6. Estrategia genérica. ...................................................................................................................... 32 
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ENTORNO .................................................................. 33 
2.1. Análisis del Macro entorno. ........................................................................................................ 33 
2.1.1. Del País. ......................................................................................................................................... 33 
2.1.2. Del Sector. ..................................................................................................................................... 41 
2.2. Análisis del Micro entorno ..................................................................................................... 48 
2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad. .............................................................. 48 
2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes. ...................................................................................... 54 
2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores. ............................................................................. 54 
2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.......................................................................................... 55 
2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada. ................................................................ 55 
CAPÍTULO III: PLAN ESTRATÉGICO ......................................................................... 56 
3.1. Planteamiento estratégico. .......................................................................................................... 56 
3.1.1. Visión. ............................................................................................................................................ 56 
3.1.2. Misión. ............................................................................................................................................ 56 
3.2. Análisis Foda. ................................................................................................................................ 56 
3.2.1. Análisis Externo. ......................................................................................................................... 56 
3.2.2. Análisis Interno. .......................................................................................................................... 57 
3.3. Objetivos. ........................................................................................................................................ 58 
4 
CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 59 
4.1. Investigación de mercado ........................................................................................................... 59 
4.1.1. Criterios de segmentación. ...................................................................................................... 59 
4.1.2. Marco muestral. ........................................................................................................................... 59 
4.1.3. Entrevistas a profundidad. ....................................................................................................... 61 
4.1.4. Focus Group ................................................................................................................................. 69 
4.1.5. Encuestas. .................................................................................................................................... 73 
4.2. Demanda y oferta. ....................................................................................................................... 103 
4.2.1. Estimación del mercado potencial. ...................................................................................... 103 
4.2.2. Estimación del mercado disponible. .................................................................................... 104 
4.2.3. Estimación del mercado efectivo. ........................................................................................ 106 
4.2.4 Estimación del mercado objetivo. ......................................................................................... 109 
4.2.5. Frecuencia de compra. ............................................................................................................110 
4.2.6. Cuantificación anual de la demanda. ................................................................................... 112 
4.2.7. Estacionalidad. .......................................................................................................................... 113 
4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado. ................................................................ 114 
4.3. Mezcla de Marketing. .................................................................................................................. 123 
4.3.1. Producto. ..................................................................................................................................... 123 
4.3.2. Precio. .......................................................................................................................................... 126 
4.3.3. Plaza. ............................................................................................................................................ 130 
4.3.4. Promoción................................................................................................................................... 131 
CAPÍTULO V: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL ...................................... 138 
5.1. Estudio legal. ............................................................................................................................... 138 
5.1.1. Forma societaria. ...................................................................................................................... 138 
5.1.2. Registro de marcas y patentes. ............................................................................................. 139 
5 
5.1.3. Licencias y autorizaciones. .................................................................................................... 140 
5.1.4. Legislación laboral. .................................................................................................................. 140 
5.1.5. Legislación tributaria. .............................................................................................................. 141 
5.1.6. Otros aspectos legales. ........................................................................................................... 141 
5.1.7. Resumen del capítulo. ............................................................................................................. 142 
5.2. Estudio organizacional. ............................................................................................................. 142 
5.2.1. Organigrama funcional. ........................................................................................................... 142 
5.2.2. Servicios tercerizados. ............................................................................................................ 143 
5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. ..................................................................................... 143 
5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ............................................ 146 
5.2.5. Aspectos laborales. .................................................................................................................. 146 
CAPÍTULO VI: ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................... 151 
6.1. Tamaño del proyecto. ................................................................................................................. 151 
6.1.1. Capacidad instalada. ................................................................................................................ 151 
6.1.2. Capacidad utilizada. ....................................................................................................................... 151 
6.1.3. Capacidad máxima. ........................................................................................................................ 151 
6.2. PROCESOS. ............................................................................................................ 152 
6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción. .................................................................. 152 
6.2.2. Programa de producción. ....................................................................................................... 154 
6.3. Tecnología para el proceso. ...................................................................................................... 159 
6.3.1. Equipos. ....................................................................................................................................... 159 
6.3.2. Maquinaria. ................................................................................................................................. 160 
6.3.3. Herramientas. ............................................................................................................................. 160 
6.3.4. Utensilios. ................................................................................................................................... 161 
6.3.5. Mobiliario..................................................................................................................................... 162 
6 
6.3.6. Útiles de oficina. ........................................................................................................................ 163 
6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ............................................... 164 
6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. .................................. 165 
6.4. Localización. ................................................................................................................................ 169 
6.4.1. Macro localización. ................................................................................................................... 169 
6.4.2. Micro localización. .................................................................................................................... 170 
6.4.3. Gastos de adecuación. ............................................................................................................ 172 
6.4.4. Gastos de servicios. ................................................................................................................. 172 
6.4.5. Plano del centro de operaciones. ......................................................................................... 173 
6.4.6. Descripción del centro de operaciones. ............................................................................. 174 
6.5. Responsabilidad social frente al entorno. .............................................................................. 174 
6.5.1. Impacto ambiental. ................................................................................................................... 174 
6.5.2. Con los trabajadores. ............................................................................................................... 175 
6.5.3. Con la comunidad. .................................................................................................................... 175 
CAPÍTULO VII: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO .................................... 179 
7.1. Inversiones. .................................................................................................................................. 179 
7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable. .................................................................................. 179 
7.1.2. Inversión en Activo Intangible. .............................................................................................. 181 
7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos. ................................................................................... 184 
7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales. ........................................................................................186 
7.1.5. Inversión en capital de trabajo. ............................................................................................. 186 
7.1.6. Liquidación del IGV. ................................................................................................................. 187 
7.1.7. Resumen de estructura de Inversiones. ............................................................................. 187 
7.2. Financiamiento. ........................................................................................................................... 188 
7.2.1. Estructura de financiamiento. ................................................................................................ 188 
7 
7.2.2. Financiamiento del Capital de trabajo. ................................................................................ 189 
7.3. Ingresos anuales. ........................................................................................................................ 191 
7.3.1. Ingresos por ventas.................................................................................................................. 191 
7.3.2. Recuperación del capital de trabajo..................................................................................... 192 
7.3.3. Valor de Desecho Neto del Activo Fijo. ............................................................................... 193 
7.4. Costos y gastos anuales. .......................................................................................................... 193 
7.4.1. Egresos desembolsables. ....................................................................................................... 194 
7.4.2. Egresos no desembolsables. ................................................................................................. 200 
7.4.3. Costo de Producción Unitario y Costo Total Unitario. .................................................... 202 
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ........................................................................................ 208 
CAPÍTULO VIII: ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ............................. 212 
8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de caja ................................... 212 
8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ................................................... 213 
8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ...................... 214 
8.4. Flujo de Caja Operativo. ............................................................................................................. 214 
8.5. Flujo de Capital. ........................................................................................................................... 215 
8.6. Flujo de Caja Económico ........................................................................................................... 215 
8.7. Flujo del Servicio de deuda. ...................................................................................................... 216 
8.8. Flujo de Caja Financiero. ........................................................................................................... 216 
CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA ................................. 217 
9.1. Cálculo de la tasa de descuento. ............................................................................................. 217 
8 
9.1.1. Costo de oportunidad. ............................................................................................................. 217 
9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) ............................................................... 218 
9.2. Evaluación económica financiera. ........................................................................................... 218 
9.2.1. Indicadores de Rentabilidad. ................................................................................................. 218 
9.2.2. Análisis del punto de equilibrio. ........................................................................................... 220 
9.3. Análisis de sensibilidad. ............................................................................................................ 225 
9.3.1. Variables de entrada. ............................................................................................................... 225 
9.3.2. Variables de salida.................................................................................................................... 225 
9.3.3. Análisis unidimensional. ......................................................................................................... 226 
9.3.4. Análisis multidimensional. ..................................................................................................... 231 
9.3.5. Variables críticas del proyecto. ............................................................................................. 231 
9.3.6. Perfil de riesgo. .......................................................................................................................... 232 
CONCLUSIONES:................................................................................................................................ 233 
Con respecto al proyecto. .................................................................................................................. 233 
Con respecto al Producto. ................................................................................................................. 234 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 235 
Con respecto al proyecto. .................................................................................................................. 235 
Con respecto al producto. ................................................................................................................. 236 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 241 
 
 
 
 
 
 
9 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1. Código CIIU. ......................................................................................................22 
Tabla 2. Distribución de los canales. ................................................................................23 
Tabla 3. Modelo Canvas – AVICOLA BUEN POLLO SAC. ..............................................25 
Tabla 4. Características del pollo Cobb 500. ....................................................................26 
Tabla 5. Cuadro comparativo nutricional. .........................................................................28 
Tabla 6. Ficha técnica de Pechuga del campo. ................................................................29 
Tabla 7. Ficha técnica de Piernas con muslo del campo. .................................................29 
Tabla 8. Ficha técnica de Pollo del campo. ......................................................................30 
Tabla 9. Producción y comercialización de carne de pollo, en toneladas. ........................31 
Tabla 10. Ciudades importantes. .....................................................................................33 
Tabla 11. Crecimiento anual, tasa de crecimiento natural por millones. ...........................35 
Tabla 12. Población Económicamente Activa, según ámbito geográfico, 2007-2016 (miles 
de personas). ...................................................................................................................37 
Tabla 13. Balanza comercial en millones de USD (2014-2018). ......................................38 
Tabla 14. PBI en millones de soles (2015 hasta 2018). ...................................................38 
Tabla 15. Tasa de inflación. Índices fin de periodo – índices de precios al consumidor 
(IPC). ...............................................................................................................................39Tabla 16. Tasa de Interés de referencia- (2012-2016). ....................................................39 
Tabla 17. Tasa de Interés de referencia- (2012-2016). ....................................................40 
Tabla 18. Riesgo País (2014 - 2017). ..............................................................................40 
Tabla 19. Proyección de la población de zonas 3, 5 y 7. ..................................................45 
Tabla 20. Proveedor de alimentación. ..............................................................................45 
Tabla 21. Proveedor de pollos recién nacidos. ................................................................46 
Tabla 22. Proveedor de vacunas. ....................................................................................46 
Tabla 23. Decretos y Leyes vinculadas al negocio. ..........................................................48 
10 
Tabla 27. Resumen de competidores. .............................................................................53 
Tabla 28. Criterios de segmentación. ...............................................................................59 
Tabla 29. Resumen de marco muestral. ..........................................................................60 
Tabla 30.Ficha técnica del Focus Group. .........................................................................69 
Tabla 31. Resultados de la pregunta nro. 1. ....................................................................79 
Tabla 32. Resultados de la pregunta nro. 2. ....................................................................80 
Tabla 33. Resultados de la pregunta nro. 3. ....................................................................81 
Tabla 34. Resultados de la pregunta nro. 4. ....................................................................82 
Tabla 35. Resultados de la pregunta nro. 5. ....................................................................83 
Tabla 36. Resultados de la pregunta nro. 6. ....................................................................83 
Tabla 37. Resultados de la pregunta nro. 7. ....................................................................84 
Tabla 38. Resultados de la pregunta nro. 8. ....................................................................85 
Tabla 39. Resultados de la pregunta nro. 9. ....................................................................86 
Tabla 40. Resultados de la pregunta nro. 10. ..................................................................87 
Tabla 41. Resultados de la pregunta nro. 11. ..................................................................88 
Tabla 42. Resultados de la pregunta nro. 12. ..................................................................89 
Tabla 43. Resultados de la pregunta nro. 13. ..................................................................90 
Tabla 44. Resultados de la pregunta nro. 14. ..................................................................91 
Tabla 45. Resultados de la pregunta nro. 15. ..................................................................92 
Tabla 46. Resultados de la pregunta nro. 16. ..................................................................93 
Tabla 47. Resultados de la pregunta nro. 17. ..................................................................94 
Tabla 48. Resultados de la pregunta nro. 18. ..................................................................95 
Tabla 49. Resultados de la pregunta nro. 19. ..................................................................96 
Tabla 50. Resultados de la pregunta nro. 20. ..................................................................97 
Tabla 51. Resultados de la pregunta nro. 21. ..................................................................98 
Tabla 52. Resultados de la pregunta nro. 22. ..................................................................99 
Tabla 53. Resultados de la pregunta nro. 23. ................................................................ 100 
11 
Tabla 54. Resultados de la pregunta nro. 24. ................................................................ 101 
Tabla 55. Resultados de la pregunta nro. 25. ................................................................ 102 
Tabla 56. Mercado potencial. ......................................................................................... 103 
Tabla 57. Resumen del mercado potencial. ................................................................... 104 
Tabla 58. Validación del mercado disponible, pregunta 6. ............................................. 104 
Tabla 59. Validación del mercado disponible, pregunta 7. ............................................. 105 
Tabla 60. Resumen del mercado disponible. ................................................................. 105 
Tabla 61. Resumen de mercados potencial y disponible. .............................................. 106 
Tabla 62. Validación del mercado efectivo, pregunta 16 ................................................ 106 
Tabla 63. Resumen de mercado efectivo. ...................................................................... 106 
Tabla 64. Resumen de mercado potencial, disponible y efectivo. .................................. 107 
Tabla 65. Validación del mercado efectivo, pregunta 17. ............................................... 107 
Tabla 66. Validación del mercado efectivo, pregunta 18 ................................................ 107 
Tabla 67. Validación del mercado efectivo, pregunta 20. ............................................... 108 
Tabla 68. Validación del mercado efectivo, pregunta 22. ............................................... 108 
Tabla 69. Mercado efectivo por producto. ...................................................................... 108 
Tabla 70. Tasas de cálculo del mercado objetivo. .......................................................... 109 
Tabla 71. Tasas de cálculo del mercado objetivo para el proyecto. ............................... 109 
Tabla 72. Mercado objetivo por producto. ...................................................................... 109 
Tabla 73. Pregunta 12: Frecuencia de compra .............................................................. 110 
Tabla 74. Frecuencia de compra de Pechuga. ............................................................... 110 
Tabla 75. Frecuencia de compra de Pierna con muslo. ................................................. 111 
Tabla 76. Frecuencia de compra de Pollos Entero. ........................................................ 111 
Tabla 77. Resumen de Frecuencia de Compra. ............................................................. 111 
Tabla 78. Frecuencia de compra (escenario conservador)............................................. 112 
Tabla 79. Demanda de productos por año. .................................................................... 112 
Tabla 80. Estacionalidad. ............................................................................................... 113 
12 
Tabla 81. Estacionalidad por años. ................................................................................ 113 
Tabla 82. Programa de ventas generales por año y mes. .............................................. 114 
Tabla 83. Programa de ventas por presentación y año. ................................................. 114 
Tabla 84. Precios por producto para el año 1 al año 5. .................................................. 115 
Tabla 86. Precios por canal para año 1 al año 5. ........................................................... 115 
Tabla 88. Resultados de la pregunta 24......................................................................... 116 
Tabla 89. Demanda por zonas para todo el proyecto (exp. en kilogramos) .................... 116 
Tabla 90. Programa de ventas por canal, producto y año. ............................................. 116 
Tabla 91. Programa de ventasal año 1. ........................................................................ 118 
Tabla 92. Programa de ventas al año 2. ........................................................................ 119 
Tabla 93. Programa de ventas al año 3. ........................................................................ 120 
Tabla 94. Programa de ventas al año 4. ........................................................................ 121 
Tabla 95. Programa de ventas al año 5. ........................................................................ 122 
Tabla 96. Precio de los productos de la competencia. ................................................... 126 
Tabla 97. Cálculo del porcentaje adicional por crianza orgánica. ................................... 126 
Tabla 98. Precio de Productos Del Campo año 1 al año 5. ............................................ 129 
Tabla 97. Canales de venta de los productos Del Campo. ............................................. 131 
Tabla 101. Actividades de la campaña de intriga. .......................................................... 133 
Tabla 102. Actividades de la campaña de lanzamiento. ................................................. 134 
Tabla 103. Gastos de promoción del año 1. ................................................................... 135 
Tabla 104. Gastos de promoción del año 2. ................................................................... 135 
Tabla 105. Gastos de promoción del año 3. ................................................................... 135 
Tabla 106. Gastos de promoción del año 4. ................................................................... 136 
Tabla 107. Gastos de promoción del año 5. ................................................................... 136 
Tabla 108. Ratio de promoción entre ventas .................................................................. 137 
Tabla 109. Características de la forma societaria. ......................................................... 138 
Tabla 110. Participación de los accionistas. ................................................................... 138 
13 
Tabla 111. Actividades valorizadas. ............................................................................... 139 
Tabla 112. Costos de registro. ....................................................................................... 139 
Tabla 113. Costos de licencias y autorizaciones. ........................................................... 140 
Tabla 114. Características de los beneficios. ................................................................. 140 
Tabla 115. Porcentaje de los impuestos. ....................................................................... 141 
Tabla 116. Resumen valorizado. ................................................................................... 142 
Tabla 117. Número de trabajadores por año. ................................................................. 143 
Tabla 118. Perfil del Administrador. ............................................................................... 143 
Tabla 119. Perfil del Vendedor ....................................................................................... 144 
Tabla 120. Perfil del Operador de crianza. ..................................................................... 144 
Tabla 121. Perfil del Operador de sacrificio (Matador). .................................................. 144 
Tabla 122. Perfil del Pelador. ......................................................................................... 145 
Tabla 123. Perfil del Operario de Corte. ......................................................................... 145 
Tabla 124. Perfil del Empaquetador. .............................................................................. 146 
Tabla 125. Modalidad de contrato para cada trabajador. ............................................... 146 
Tabla 126. Modalidad de contrato de servicios tercerizados .......................................... 147 
Tabla 127. Horario de trabajo. ....................................................................................... 147 
Tabla 128. Planilla por años. .......................................................................................... 149 
Tabla 129. Gastos por servicios tercerizados ................................................................ 150 
Tabla 130. Calculo de la capacidad instalada. ............................................................... 151 
Tabla 131. Capacidad utilizada. ..................................................................................... 151 
Tabla 132. Capacidad máxima. ..................................................................................... 152 
Tabla 133. Programa de producción del proyecto. ......................................................... 154 
Tabla 134. Resumen de la producción en Kilogramos. .................................................. 159 
Tabla 132. Equipos. ....................................................................................................... 160 
Tabla 136. Herramientas. .............................................................................................. 161 
Tabla 137. Utensilios. .................................................................................................... 161 
14 
Tabla 138. Útiles de limpieza. ........................................................................................ 162 
Tabla 139. Mobiliario. ..................................................................................................... 162 
Tabla 140. Útiles de oficina. ........................................................................................... 163 
Tabla 141. Programa de mantenimiento de equipos. ..................................................... 164 
Tabla 142. Programa de reposición de herramientas por año. ....................................... 165 
Tabla 143. Programa de reposición de útiles por año. ................................................... 166 
Tabla 144. Programa de reposición de utensilios por año. ............................................. 167 
Tabla 145. Programa de reposición de útiles de limpieza por año. ................................ 168 
Tabla 146. Matriz de decisión de la Macro localización. ................................................. 170 
Tabla 147. Matriz de decisión de la Micro localización. .................................................. 171 
Tabla 145. Gastos de Adecuación. ................................................................................ 172 
Tabla 146. Cálculo de gastos de servicios. .................................................................... 173 
Tabla 147. Descripción del centro de operaciones.. ....................................................... 174 
Tabla 148. Resumen valorizado. ................................................................................... 176 
Tabla 149. Inversión en Activo Fijo Depreciable. ........................................................... 179 
Tabla 150. Resumen de Activo Fijo Depreciable. ........................................................... 180 
Tabla 151. Activo Intangible. .......................................................................................... 181 
Tabla 152. Resumen de Activo Fijo Intangible ............................................................... 183 
Tabla 153. Amortización del Activo Intangible por área. ................................................. 183 
Tabla 154. Inversión en Gastos Pre-Operativos. ............................................................ 184 
Tabla 155. Resumen de Gastos Pre-Operativos. ........................................................... 186 
Tabla 156. Amortización de Gastos Pre-Operativos....................................................... 186 
Tabla 157. Inversión en Inventario inicial .......................................................................186 
Tabla 158. Capital de Trabajo. ....................................................................................... 186 
Tabla 159. Resumen de Liquidación del IGV. ................................................................ 187 
Tabla 160. Resumen de estructura de Inversiones. ....................................................... 187 
Tabla 161. Estructura del financiamiento. ...................................................................... 188 
15 
Tabla 162. Aporte de los socios. .................................................................................... 188 
Tabla 163. Condiciones de financiación. ........................................................................ 189 
Tabla 164. Cronograma de pago ................................................................................... 189 
Tabla 165. Resumen del financiamiento. ....................................................................... 190 
Tabla 166. Ingresos por productos. ................................................................................ 191 
Tabla 167. Ingresos por canal. ....................................................................................... 191 
Tabla 168. Recuperación del capital de trabajo ............................................................. 192 
Tabla 169. Valor de desecho del Activo Fijo .................................................................. 193 
Tabla 170. Materia prima del proyecto. .......................................................................... 194 
Tabla 171. Gasto de Materia prima por producto. .......................................................... 195 
Tabla 172. Presupuesto de mano de obra directa. ......................................................... 195 
Tabla 173. Flujo de caja de Material directo y mano de obra directa. ............................. 196 
Tabla 174. Costos Indirectos de Operaciones................................................................ 196 
Tabla 175. Presupuesto de Costos Indirectos ................................................................ 197 
Tabla 176. Flujo de caja de costos indirectos. ............................................................... 197 
Tabla 177. Presupuesto de Gastos Administrativos. ...................................................... 198 
Tabla 178. Presupuesto de gastos de ventas. ............................................................... 199 
Tabla 179. Depreciación por área. ................................................................................. 200 
Tabla 180. Amortización de Intangibles. ........................................................................ 201 
Tabla 181. Activos Fijos No Depreciables ...................................................................... 202 
Tabla 182. Costo Unitario Promedio .............................................................................. 202 
Tabla 186. Costo Promedio de Pechugas Del Campo. .................................................. 203 
Tabla 184. Costo Promedio de Piernas con muslo del Campo. ..................................... 204 
Tabla 185. Costo promedio de Pollo Entero Del Campo. ............................................... 205 
Tabla 186. Resumen del costo de producción unitario. .................................................. 205 
Tabla 187. Resumen del Costo Total Unitario. ............................................................... 206 
Tabla 188. Costos fijos y variables de todos los productos. ........................................... 208 
16 
Tabla 189. Costos fijos y variables de Pechugas. .......................................................... 208 
Tabla 190. Costos fijos y variables de Piernas con muslo. ............................................. 209 
Tabla 191. Costos fijos y variables de pollos enteros. .................................................... 209 
Tabla 192. Costos variables para todos los años. .......................................................... 210 
Tabla 193. Costos fijos para todos los años. .................................................................. 211 
Tabla 194. Estados de ganancias y pérdidas sin gastos financieros. ............................. 213 
Tabla 195. Estados de Ganancias y Pérdidas con Gastos Financieros. ........................ 214 
Tabla 196. Flujo de Caja Operativo. ............................................................................... 214 
Tabla 197. Flujo del capital. ........................................................................................... 215 
Tabla 198. Flujo de caja económico. .............................................................................. 215 
Tabla 199. Flujo de servicio de la deuda. ....................................................................... 216 
Tabla 200. Flujo de Caja Financiero .............................................................................. 216 
Tabla 201. Valores y cálculo según el modelo CAPM. ................................................... 217 
Tabla 202. Cálculo del COK propio ................................................................................ 217 
Tabla 203. Costo Promedio Ponderado de Capital. ....................................................... 218 
Tabla 204. Cálculo del VANE y el VANF ........................................................................ 218 
Tabla 205. Cálculo del TIRE Y TIRF .............................................................................. 218 
Tabla 206. Período de recuperación económico. ........................................................... 219 
Tabla 207. Periodo de recuperación financiero. ............................................................. 219 
Tabla 208. Relación beneficio / costo. ........................................................................... 219 
Tabla 209. Punto de equilibrio por año. ......................................................................... 220 
Tabla 210. Punto de equilibrio por año para Pechuga del Campo ................................. 221 
Tabla 211. Punto de equilibrio por año para Pierna con muslo Del Campo. ................... 221 
Tabla 212. Punto de equilibrio por año para Pollo entero Del Campo. ........................... 222 
Tabla 213. Estado de resultados por costeo directo. ..................................................... 222 
Tabla 214. Estado de resultados por costeo directo – punto de equilibrio. ..................... 223 
Tabla 215. Punto de equilibrio en unidades ................................................................... 223 
17 
Tabla 216. Resumen de punto de equilibrio en unidades ............................................... 224 
Tabla 217. Punto de equilibrio en Soles ......................................................................... 224 
Tabla 218. Resumen de punto de equilibrio en Soles .................................................... 225 
Tabla 219. Variables de entrada. ................................................................................... 225 
Tabla 220. Variables de entrada. ................................................................................... 225 
Tabla 221. Sensibilidad de precio de venta, por producto y canal. ................................. 226 
Tabla 222. Sensibilidad de la demanda por producto y canal. ....................................... 227 
Tabla 223. Sensibilidad del costo de la materia prima. .................................................. 229 
Tabla 224. Sensibilidad del costo del personal .............................................................. 230 
Tabla 225. Resumen del análisis unidimensional. .......................................................... 231 
Tabla 226. Resumen del análisis multidimensional. ....................................................... 231 
 
18 
Índice de Figuras 
 
Figura 1. Nombre comercial. ............................................................................................21Figura 2. Valor nutricional de pollo Cobb 500...................................................................27 
Figura 3. Valor nutricional de pollo Cobb 500...................................................................27 
Figura 4. Componentes de la producción interna. ............................................................30 
Figura 5. Subsector pecuario a diciembre 2018. ..............................................................31 
Figura 6. Población Urbana. ............................................................................................34 
Figura 7. Población Urbana. ............................................................................................35 
Figura 8. Proyección crecimiento de la población total 1950-2050. ..................................36 
Figura 9. Ingreso per cápita. ............................................................................................36 
Figura 10. Proyección del comercio de carne de pollo al 2019. .......................................41 
Figura 11. Crecimiento de las exportaciones de Brasil y EEUU. ......................................42 
Figura 12. Comparativo entre producción e importación de carne de pollo. .....................43 
Figura 13. Crecimiento del comercio de pollo en pie. .......................................................43 
Figura 14. Oferta promedio por trimestre. ........................................................................44 
Figura 15. Oferta de pollo en pie por empresa. ................................................................47 
Figura 16. Planta de crianza de San Fernando en Mala. .................................................49 
Figura 17. Productos San Fernando. ...............................................................................50 
Figura 18. Planta Redondos en Supe. .............................................................................51 
Figura 19. Productos Redondos. .....................................................................................51 
Figura 20. Planta Santa Elena en Ica. ..............................................................................52 
Figura 21. Productos Avinka ............................................................................................53 
Figura 22. Especialista en proveedor de huevos y pollos recién nacidos .........................64 
Figura 23. Especialista en alimentación de pollos. ...........................................................66 
Figura 24. Supervisor de Tiendas Mass. ..........................................................................68 
Figura 25. Participantes del Focus Group. .......................................................................69 
19 
Figura 26. Resultados de la pregunta nro. 1. ...................................................................79 
Figura 27. Resultados de la pregunta nro. 2. ...................................................................80 
Figura 28. Resultados de la pregunta nro. 3. ...................................................................81 
Figura 29. Resultados de la pregunta nro. 4. ...................................................................82 
Figura 30. Resultados de la pregunta nro. 5. ...................................................................83 
Figura 31. Resultados de la pregunta nro. 6. ...................................................................84 
Figura 32. Resultados de la pregunta nro. 7. ...................................................................85 
Figura 33. Resultados de la pregunta nro. 8. ...................................................................86 
Figura 34. Resultados de la pregunta nro. 9. ...................................................................87 
Figura 35. Resultados de la pregunta nro. 10. .................................................................88 
Figura 36. Resultados de la pregunta nro. 11. .................................................................89 
Figura 37. Resultados de la pregunta nro. 12. .................................................................90 
Figura 38. Resultados de la pregunta nro. 13. .................................................................91 
Figura 39. Resultados de la pregunta nro. 14. .................................................................92 
Figura 40. Resultados de la pregunta nro. 15. .................................................................93 
Figura 41. Resultados de la pregunta nro. 16. .................................................................94 
Figura 42. Resultados de la pregunta nro. 17. .................................................................95 
Figura 43. Resultados de la pregunta nro. 18. .................................................................96 
Figura 44. Resultados de la pregunta nro. 19. .................................................................97 
Figura 45. Resultados de la pregunta nro. 20. .................................................................98 
Figura 46. Resultados de la pregunta nro. 21. .................................................................99 
Figura 47. Resultados de la pregunta nro. 22. ............................................................... 100 
Figura 48. Resultados de la pregunta nro. 23. ............................................................... 101 
Figura 49. Resultados de la pregunta nro. 24. ............................................................... 102 
Figura 50. Resultados de la pregunta nro. 25. ............................................................... 103 
Figura 51. Logo antiguo. ................................................................................................ 123 
Figura 52. Logo nuevo. .................................................................................................. 124 
20 
Figura 53. Empaque de pechuga. .................................................................................. 124 
Figura 54. Empaque pierna con muslo .......................................................................... 125 
Figura 55. Empaque pechuga de pollo. ......................................................................... 125 
Figura 56. Resultados de pregunta nro. 18. ................................................................... 128 
Figura 57. Resultados de pregunta nro. 20. ................................................................... 128 
Figura 58. Resultados de pregunta nro. 22. ................................................................... 129 
Figura 59. Resultados de la pregunta 24. ...................................................................... 130 
Figura 60. Resultados de la pregunta 15. ...................................................................... 132 
Figura 61. Campaña de intriga en redes sociales. ......................................................... 133 
Figura 62. Organigrama de la empresa.......................................................................... 142 
Figura 63. Diagrama del proceso de Beneficio............................................................... 152 
Figura 64. Diagrama del proceso de beneficio de pechuga y pierna. ............................. 153 
Figura 65. Distrito de Lurigancho. .................................................................................. 169 
Figura 66. Distrito de Cieneguilla. .................................................................................. 169 
Figura 67. Locales candidatos en Lurigancho. ............................................................... 171 
Figura 68. Cobertura de los canales de distribución....................................................... 172 
Figura 69. Plano de la planta. ........................................................................................ 173 
Figura 70. Estructura de la inversión. .............................................................................188 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Capítulo I: Información general 
 
1.1. Nombre de la empresa y Horizonte de evaluación. 
 
1.1.1. Nombre de la empresa. 
La razón social de la empresa será registrada bajo el nombre de 
AVICOLA BUEN POLLO SAC, teniendo como razón comercial el nombre 
“Pollo del Campo”. 
 
 
Figura 1. Nombre comercial. 
Nota: Elaboración propia. 
 
1.1.2. Horizonte de evaluación. 
El horizonte de evaluación que se está considerando es por un tiempo 
estimado de 5 años, iniciando sus operaciones en el año 2020 hasta el 2024 
teniendo como año base el 2019. Se consideraron diversos factores como el 
periodo de inversión para el ingreso al mercado, el potencial crecimiento de 
los negocios comercializadores de pollos. 
 
1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. 
 
22 
1.2.1. Actividad económica. 
AVICOLA BUEN POLLO SAC tiene como actividad económica la 
crianza de pollos de engorde a base de alimentación orgánica, para su 
posterior beneficio, corte y comercialización. 
 
1.2.2. Código CIIU. 
 
Según la versión más reciente del CIIU (Rev. 4.0), el servicio de 
AVICOLA BUEN POLLO SAC corresponde al código CIIU 0146. 
 
Tabla 1. Código CIIU. 
CIIU Descripción Incluye No Incluye 
0146 Cría de aves de 
corral 
Esta clase comprende las 
siguientes actividades: 
- Cría y reproducción de aves de 
corral: Gallus domesticus (pollos 
y capones), patos, gansos, aves 
de la especie pavos y gallinas 
de Guinea. 
- Producción de huevos. 
- Explotación de criaderos de 
polluelos. 
No se incluyen la producción de 
plumas o plumones; 
Nota: Adaptado de INEI – 2019. 
 
1.2.3. Partida arancelaria. 
 
0105.94.00.00: Aves de la especie Gallus domesticus. 
 
1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS. 
 
1.3.1. Definición del negocio. 
 
AVICOLA BUEN POLLO SAC tiene como idea de negocio la crianza de 
pollos de engorde a base de alimentación orgánica para beneficiarlos y 
comercializarlos en tres presentaciones: paquete de pechuga, de piernas con 
muslos y pollo entero. 
23 
 
1.3.2. Modelo de negocio. 
 
AVICOLA BUEN POLLO SAC tiene como modelo de negocio B2C 
(Business to Consumer). 
 
1.3.3. Criterio de segmentación. 
 
Nuestros productos se comercializarán a los distritos en la Zona 3, ,5 y 
7 de Lima Metropolitana, estos son San Juan de Lurigancho, Ate, Chaclacayo, 
Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino, Miraflores, San Isidro, San 
Borja, Surco, La Molina. 
 
El producto está orientado a hombres y mujeres de 25 a 45 años del 
Nivel Socio Económico C y sean parte de la Población Económicamente 
Activa, quienes tengan preferencia por los alimentos saludables, en este caso 
pollos alimentados orgánicamente. 
 
1.3.4. Canales de distribución. 
 
Nuestros productos llegarán a nuestros clientes finales a través de las 
Tiendas Mass, las cuales cuentan con mayor número de locales en distritos 
amplios y populosos, estas tiendas se encuentran ubicadas estratégicamente 
en avenidas céntricas y cercanas a estas. En total son 40 tiendas Mass. 
 
Tabla 2. Distribución de los canales. 
Zona Distritos 
Tiendas 
Mass 
Zona 3 
San Juan de 
Lurigancho 
6 
Zona 5 
Ate 4 
Chaclacayo 1 
Lurigancho 1 
Santa Anita 1 
San Luis 2 
El Agustino 1 
Zona 7 Santiago de Surco 15 
24 
La Molina 3 
San Borja 2 
Miraflores 3 
San Isidro 1 
Total 40 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
1.3.5. Modelo de CANVAS. 
 
Se muestra el modelo canas de AVICOLA BUEN POLLO SAC de una 
manera resumida (ver Tabla 3). 
 
 
25 
Tabla 3. Modelo Canvas – AVICOLA BUEN POLLO SAC. 
Socios Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con clientes Segmentos de 
Clientes 
•Proveedores de pollitos. 
•Proveedor de alimento 
balanceado. 
•Especialista avícola. 
 
 
Crianza 
Beneficio 
Comercialización 
 
 
POLLO ORGÁNICO 
•PORTAFOLIO DE PRODUCTOS: 
Pechuga 
Piernas 
Pollo entero 
 
ALIMENTACION ORGANICA: Los 
pollos serán alimentados con 
alimentos orgánicos. 
 
•ALTA CALIDAD: Nuestros pollos 
contarán con las certificaciones y 
condiciones de crianza y engorde 
establecidas por los reglamentos 
nacionales. 
Publicidad 
Servicio 
Hombres y Mujeres 
25 a 45 años 
NSE C 
Zona 3, 5 y 7. 
Hombres y mujeres 
tengan preferencia por los 
alimentos orgánicos, en 
este caso pollos 
alimentados 
orgánicamente. 
Recursos Clave 
Personal especializado (técnicos 
avícolas, personal operario con 
experiencia en planta de alimentos, 
experto en logística, entre otros). 
Insumos de procedencia natural 
Infraestructura adecuada. 
Canales 
A través de 40 Tiendas Mass 
Estructura de Costos 
Diseño y mantenimiento de infraestructura. 
Materia prima. 
Alimentación de los pollos. 
Medicación preventiva del pollo 
Planilla de personal. 
Servicio de marketing. 
Nota de ingresos 
Ingresos en pagos diferidos (a 30 días). 
 
Nota: Elaboración propia.
 
26 
1.4. Descripción del Producto o servicio. 
 
1.4.1. Características del producto. 
 
AVICOLA BUEN POLLO SAC tiene como objetivo principal la instalación de una 
granja avícola para la crianza de pollos de engorde a base de alimentación orgánica 
para su posterior beneficio y comercialización. 
 
La línea de pollo de engorde a utilizar como materia prima de nuestros productos 
será la de Cobb 500, la cual presenta las siguientes características. 
 
Tabla 4. Características del pollo Cobb 500. 
 
 
 
 
Nombre Cobb 500 
 Peso corporal 2.9 a 3.5 kg 
 Ciclo de vida 6 a 8 semanas 
 
Principales características 
Rápido engorde 
 Desarrollo precoz 
 Buen desarrollo corporal 
 Contextura fuerte 
 Regulares productores de huevos 
 Resistencia al calor y frío 
 
Huevo de cascara marrón y fuerte 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
Además, se presenta la tabla de nutrición de un pollo de engorde Cobb 500 con 
alimento convencional. 
 
 
27 
 
Figura 2. Valor nutricional de pollo Cobb 500. 
Nota: http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-
alimentos/carnes-y-derivados/aves/pollo-entero.html 
. 
 
A diferencia del pollo Cobb 500 con alimentación convencional, el ejemplar 
orgánico presenta menor cantidad de Kilocalorías, grasas y también colesterol 
 
 
Figura 3. Valor nutricional de pollo Cobb 500. 
Nota: https://www.myfitnesspal.com/es/food/calories/784219519 
 
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/carnes-y-derivados/aves/pollo-entero.html
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/carnes-y-derivados/aves/pollo-entero.html
https://www.myfitnesspal.com/es/food/calories/784219519
 
28 
Tabla 5. Cuadro comparativo nutricional. 
Valores 
Alimentación 
convencional 
Alimentación 
orgánica 
Calorías (Kcal) 166.00 99.00 
Proteínas (g) 19.90 15.00 
Grasa total (g) 9.60 3.00 
Sodio (mg) 83.00 79.00 
Colesterol (mg) 99.00 74.00 
Hierro (g) 0.60 0.73 
Nota: Elaboración propia. 
 
Como se podrá apreciar, un pollo alimentado naturalmente sin suplementos 
artificiales obtiene un valor nutricional mejorado con respecto a un pollo de 
alimentación convencional. 
 
1.4.2. Proceso de crianza. 
 
El proceso de crianza dura aproximadamente entre 6 y 8 semanas y está dividido 
en tres etapas, mientras que la cuarta etapa consiste en el beneficio, corte y 
empaquetado del producto final. 
 
La primera etapa es la de pre inicio e inicio, la cual empieza con el ingreso de 
pollos BB al galpón de crianza. En esta etapa se debe colocar especial énfasis en la 
alimentación, temperatura y su no exposición a fuertes corrientes de aire, que se debe 
manejar con especial cuidado al igual que el suelo el cual debe estar inocuo durante 
todo el proceso de crianza. 
 
La segunda etapa consiste en el crecimiento, en donde los pollos empiezan a 
desarrollar su masa muscular, la alimentaciónes determinante, así como el registro 
constante del peso de cada ejemplar. 
 
 
 
 
 
29 
1.4.3. Variedades del producto. 
 
La empresa contará con tres productos acordes a la necesidad de los clientes. 
Pechugas del Campo: este producto consta de una pechuga de pollo, la cual contará 
con un envase transparente para garantizar su correcta conservación hasta que sea 
manipulado por el cliente final. 
 
Tabla 6. Ficha técnica de Pechuga del campo. 
Nombre Pechuga Del Campo 
Contenido 01 pechuga 
Peso 1300 gr (aprox.) 
Envasado Envase transparente 
Medida 15 cms x 20 cms. 
Etiqueta al reverso 
Nota: Elaboración propia. 
 
Piernas con muslo del Campo: dos piernas con muslo de pollo, las cuales contará 
con un envase transparente para garantizar su correcta conservación hasta que sea 
manipulado por el cliente final. 
 
Tabla 7. Ficha técnica de Piernas con muslo del campo. 
Nombre Piernas con muslo del Campo 
Contenido 02 piernas con muslo 
Peso 1000 gr (aprox.) 
Envasado Envase transparente 
Medida 20 cms x 20 cms. 
Etiqueta al reverso 
Nota: Elaboración propia. 
 
Pollo Del Campo: un pollo entero eviscerado, los cuales contará con un envase 
transparente para garantizar su correcta conservación hasta que sea manipulado por el 
cliente final. 
 
 
 
 
30 
Tabla 8. Ficha técnica de Pollo del campo. 
Nombre Pollo entero del Campo 
Contenido 01 pollo entero eviscerado 
Peso 2.3 kg (aprox.) 
Envasado Envase transparente 
Medida 40 cms x 40 cms. 
Etiqueta al reverso 
Nota: Elaboración propia. 
 
1.5. Oportunidad de negocio. 
La oportunidad de negocio surgió a partir del análisis de diferentes factores que 
subyacen a la producción nacional. Según el informe técnico de la producción nacional (INEI, 
2018) la producción nacional “tuvo un crecimiento cercano al 4% impulsado por la actividad 
manufacturera, agropecuaria y construcción”, notamos que el sector comercio también 
contribuyó al crecimiento. Analizando las actividades económicas que componen la 
producción nacional, tenemos que el sector agropecuario al cual pertenece nuestra idea de 
negocio, contribuyó con 0.41%. 
 
 
Figura 4. Componentes de la producción interna. 
Nota: INEI. 
 
31 
Continuando con el análisis, notamos que en el sector pecuario reside la mayor fuerza 
de dicho subsector teniendo una variación porcentual de 7.35% para las aves y un notable 
16.16% en comparación al año anterior 2017, en donde notamos la oportunidad de 
incursionar en el sector. 
 
 
Figura 5. Subsector pecuario a diciembre 2018. 
Nota: INEI. 
 
La ciudad de Lima tuvo una participación del 53% de producción, lo que nos refiere 
como a la capital como lugar potencial para desarrollar la crianza de los pollos de engorde. 
 
Hasta este punto, tenemos la información acerca del ámbito nacional, el siguiente 
punto que se tomó en cuenta es la preferencia de consumo de esta carne, la cual se situó en 
49.5 kg por persona al año. Un factor determinante es también analizar la cantidad producida 
y comercializada, podemos observar que casi el 50% de pollos comercializados son de 
engorde, mientras que la diferencia se reparte entre gallinas y gallos. 
 
Tabla 9. Producción y comercialización de carne de pollo, en toneladas. 
Concepto 2016 2017 2018 
Producción de pollo 1,405,500 1,464,548 1,581,767 
Comercialización de 
pollo de engorde 
697,680 700,354 764,639 
Diferencia 707,820 764,194 817,128 
Nota: SIEA, MINAGRI. 
 
 
32 
Tomando en cuenta estos datos junto con la propuesta de valor ideada es que 
consideramos el sector atractivo para invertir. 
 
1.6. Estrategia genérica. 
 
La empresa empleará dos estrategias, en primer lugar la de enfoque debido a que, 
según el criterio de segmentación definido tiene como objetivo atender a personas que 
tienen la necesidad de alimentarse sanamente, como parte de su estilo de vida. A su vez, se 
aplicará la estrategia de diferenciación basada en la propuesta de valor del producto al 
diferenciarse de la carne de pollo convencional a través de los productos ofertados por la 
competencia. Se busca ser un alimento orgánico el cual sea aceptado y satisfaga la 
necesidad de nuestros clientes. 
 
33 
Capítulo II: Análisis del Entorno 
 
2.1. Análisis del Macro entorno. 
 
2.1.1. Del País. 
 
2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, Superficie, Número de habitantes. 
 
La ciudad de Lima es la capital de la República del Perú y está situada 
en la costa central del país; representa el 32% de la población total peruana. 
La provincia de Lima alberga 9 millones 320 mil habitantes al 2018, por ello se 
le considera la más poblada del país (ver Tabla 10). 
 
Tabla 10. Ciudades importantes. 
Ciudades Importantes Descripción 
Lima Ciudad más poblada del Perú, es el centro político, 
comercial, cultural y económico del país. 
Arequipa Segunda ciudad por población, importante centro industrial y 
comercial. 
Trujillo Mayor centro urbano e industrial del norte del País. 
Chiclayo La cuarta más poblada, crecimiento económico en alza, 
capital de la amistad. 
Cusco Principal centro turístico del país. 
Piura Principal centro comercial en el norte del país, la quinta más 
poblada del Perú. 
Nota: INEI. 
 
En cuanto a superficie, el Perú se encuentra en la zona intertropical de 
Sudamérica, cubre un área de 1’285,215 Km2, es el tercero de América del 
Sur en superficie. Lima la ciudad principal cubre una superficie de 34,828.12 
que representa al 2.7% de la superficie total del Perú. 
 
 
34 
Según el INEI al mes de Junio del 2016, la población peruana era de 
31 millones 448 mil habitantes, de los cuales el 77.7% se localizan en el área 
urbana y el 23% en el área rural (ver Figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Población Urbana. 
Nota: INEI – 2019. 
 
Por grupos de edad, el 53.7% tendrían entre 15 y 49 años de edad, 
27.1% menores de 14 años y el 19.1% de 50 a más años de edad (ver Figura 
7). 
 
 
35 
 
Figura 7. Población Urbana. 
Nota: Extraído de INEI – Estimaciones y proyecciones de población. 
 
2.1.1.2. Tasa de crecimiento poblacional. Ingreso per cápita. PEA. 
 
Según las proyecciones del INEI, la tasa de crecimiento de la población 
en el Perú desde el año 2014 está descendiendo con un 1.1% al 2015 y 
1.06% al 2018, la tendencia es a una disminución de la tasa de población (ver 
Tabla 11). 
 
Tabla 11. Crecimiento anual, tasa de crecimiento natural por millones. 
Indicador Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 
Tasa de crecimiento % 1.13 1.14 1.13 1.13 1.11 1.1 1.08 1.07 1.06 
Nota: Extraído de INEI – 2019. 
 
Según las estimaciones del INEI, la población peruana a pesar de que 
la tasa de crecimiento disminuirá, seguirá creciendo en los próximos años, y la 
tendencia es el incremento de la población urbana.(ver Figura 8). 
 
 
36 
 
Figura 8. Proyección crecimiento de la población total 1950-2050. 
Nota: Extraído de INEI – Estimaciones y proyecciones de población. 
 
El ingreso per cápita ha sido cambiante, desde el año 2014 al año 
2016 se desaceleró debido a la reducción de las exportaciones y de la 
inversión privada, actualmente las cifras estimadas consideran un ingreso per 
cápita de USD 6,506 al cierre del 2017, Este incremento es muestra de las 
expectativas de crecimiento económico peruano, a pesar de los casos de 
corrupción y del fenómeno del niño costero (ver Figura 9). 
 
 
Figura 9. Ingreso per cápita. 
Nota: Extraído de Banco Mundial. 
 
37 
 
La PEA del Perú incrementará cada año, lo cual significa que el 
mercado de mano de obra será favorable para el proyecto, al año 2016 la PEA 
conforma 16’ 903, 700 personas. 
 
Del total de la PEA ,13’066,100 laboran en las zonas urbanas y 
3'837,600 laboran en la zona rural, lo que nos indica que el proyecto ha de 
darse en zona urbana por tener un mercado laboral favorable (ver Tabla 12). 
 
Tabla12. Población Económicamente Activa, según ámbito geográfico, 2007-2016 (miles de 
personas). 
Ámbito 
geográfico 
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 
Área de residencia 
Urbana 11,591 11,852 12,115 12,345 12,436 12,584 13,066 
Rural 4,147 4,096 4,028 398 3,960 3,914 3,837 
Región natural 
Costa 8,550 8,639 8,854 8,889 8,888 8,984 9,331 
Sierra 5,178 5,255 5,214 5,346 5,388 5,423 5,420 
Selva 2,009 2,053 2,074 2,091 2,119 2,091 2,151 
Total 15,738 15,948 16,143 16,326 16,396 16,498 16,903 
Nota: Extraído de INEI – 2019. 
 
2.1.1.3. Balanza Comercial: Importaciones y Exportaciones. 
 
El indicador de la Balanza comercial ofrece un panorama favorable 
para el Perú desde el año 2016, lo que indica que más productos de 
fabricación nacional son exportados a otros mercados; lo que genera divisas 
para el país, ya que hará que un proyecto pueda ser beneficiado (ver Tabla 
13). 
 
 
 
 
38 
 
 
Tabla 13. Balanza comercial en millones de USD (2014-2018). 
 2017 2018 
 2015 2016 dic.16 mar.17 dic.16 mar.17 
EXPORTACIONES 34,237 36,839 40,253 41,808 41,987 43,931 
P. tradicionales 23,292 26,005 29,266 30,658 30,201 32,087 
P. no tradicionales 10,858 10,734 10,903 11,044 11,696 11,732 
 
IMPORTACIONES 37,386 35,108 37,799 37,847 39,735 39,663 
Bienes de 
consumo 
8,792 8,613 8,898 9,040 9,234 9,200 
Insumos 15,924 15,116 16,351 16,455 17,144 17,331 
Bienes de capital 12,008 11,117 12,270 12,069 13,062 12,836 
 
BALANZA 
COMERCIAL 
-3,149 1,731 2,455 3,962 2,253 4,269 
Nota: Extraído del reporte BCRP – 2019. 
 
2.1.1.4. PBI, Tasa inflación, interés, Tipo de cambio, Riesgo país. 
 
El PBI del Perú tiene una tendencia creciente según se observa desde 
el año 2015. Este resultado se debe a la evolución positiva de la demanda 
externa, reflejada en las mayores exportaciones no tradicionales (7%) de 
productos pesqueros, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y 
mineros no metálicos. Similar la demanda interna asociada con importación de 
consumo no duradero (23%), ventas minoristas (0.92%) y créditos de 
consumos (2.29%), (ver Tabla 14). 
 
Tabla 14. PBI en millones de soles (2015 hasta 2018). 
Año 2015 2016 2017 2018 t 
Millones Soles 612,668 659,688 701,504 695,525 
Nota: Instituto Nacional de Estadística e Informática y BCR. 
 
 
39 
La tasa de inflación se ubicó en 1.4% al 2017 y en el primer trimestre 
del 2018 se encuentra en 0.4%, constituyéndose como la más baja de los 
últimos ocho años. La menor inflación del 2017 respecto a la del 2016, se 
explicó principalmente por la caída en los precios promedios de alimentos y 
energía (-1.48%), es decir; por la revisión de los choques de oferta registrados 
en los años previos (ver Tabla 15). 
 
Tabla 15. Tasa de inflación. Índices fin de periodo – índices de precios al consumidor (IPC). 
Año 2014 2015 2016 2017 2018 
Tasa 3.20 4.40 3.20 1.40 2.19 
Nota: Instituto Nacional de Estadística e Informática y BCR. 
 
La tasa de interés de referencia ha regresado a su nivel del 2012, el 
Banco Central de Reserva del Perú, fija la tasa de interés de referencia para 
influir en el costo del crédito del país, la idea es que sobre esta tasa-base las 
corporaciones tengan un costo financiero de 1 a 1.5% por encima de dicha 
cifra. Para que haya más consumo y se dinamice la economía. El BCRP 
disminuye las tasas de referencia haciendo que los créditos sean baratos. 
Actualmente el consumo está estable y la tasa de referencia ha subido, lo que 
indica que un manejo responsable de este indicador como lo viene haciendo el 
BCRP es favorable para nuestro proyecto (ver Tabla 16). 
 
Tabla 16. Tasa de Interés de referencia- (2012-2016). 
Año 2012 2013 2014 2015 2016 
Tasa 4.25 4.00 3.50 3.75 4.25 
Nota: Banco Central de Reserva del Perú. 
 
El tipo de cambio tiene variaciones ascendentes en los últimos años, 
como consecuencia a las medidas adoptadas por EEUU para valorar su 
moneda. Actualmente se ha estabilizado debido a las buenas políticas 
económicas del país. Para el caso del proyecto los insumos que utilizaremos 
serán de procedencia nacional; por tanto al no importar de otros países no 
afectará nuestra rentabilidad (ver Tabla 17). 
 
 
40 
Tabla 17. Tasa de Interés de referencia- (2012-2016). 
Año 2014 2015 2016 2017 2018 
S/ por US$ 2.84 3.19 3.38 3.26 3.24 
Nota: Banco Central de Reserva del Perú. 
 
El riesgo país, mide la capacidad de un determinado país de cumplir 
con sus obligaciones financieras (deuda externa), y el riesgo político implícito, 
y de acuerdo a ello obtiene una calificación crediticia internacional. Las 
principales consecuencias de un alto nivel de riesgo país puede significar 
desocupación y bajos salarios, para los inversores, este índice indica cuan 
riesgoso es hacer negocios en el país. La situación actual del Perú es una de 
las más confiables después de Chile, indica que recibiremos inversiones y la 
economía se dinamizara, por lo tanto, es un escenario favorable para el 
proyecto (ver Tabla 18). 
 
Tabla 18. Riesgo País (2014 - 2017). 
Año Perú Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Venezuela 
2014 162 787 235 143 167 510 183 1,337 
2015 201 590 361 186 250 995 251 2,778 
2016 200 476 395 201 279 998 304 2,747 
2017 149 452 278 137 200 634 277 2,171 
Nota: Banco Central de Reserva del Perú. 
 
2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. 
 
El proyecto es afecto a las siguientes leyes 
 
 Ley N° 16123 de Sociedades Mercantiles. 
 Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. 
 Proyecto de Ley Marco del Empresariado (Ley N° 26595) 
 Ley N° 28062 Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones 
Agrarias. 
 
41 
 Ley N° 29064 Ley de relanzamiento del Banco Agropecuario - 
AGROBANCO. 
2.1.2. Del Sector. 
 
2.1.2.1. Mercado internacional. 
 
Para conocer la situación del sector, se tuvo en consideración un informe 
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA, 
2018) en donde se proyecta que “la producción global de crianza de pollo crecerá 
del 2% y registrará 97.8 Millones de toneladas” lo que generaría condiciones 
favorables como suplementos de alimentación a bajo costo. Otro factor que 
señala la publicación es “la ausencia de plagas extensas de influenza aviar 
altamente patógena (…) en los principales países como Brasil y EEUU, lo que 
sustentaría esta modesta demanda global” 
 
Figura 10. Proyección del comercio de carne de pollo al 2019. 
Nota: USDA. 
 
El reporte señala también que, en nuestra región, se espera que Brasil 
repotencie su industria de crianza gracias a su aumento en exportaciones de esta 
 
42 
carne y una creciente demanda interna lo que impactaría en su economía. 
Asimismo, se pronostica un crecimiento global de las exportaciones de esta 
carne en un 4% el cuál lideraría Brasil y EEUU. 
 
 
Figura 11. Crecimiento de las exportaciones de Brasil y EEUU. 
Nota: USDA. 
 
Una de las razones por las que las exportaciones de carne de pollo se 
incrementarían es por la situación actual de China en donde existen brotes de 
influenza aviaria altamente patógena el cual afecta su mercado en grandes 
proporciones, por ende las importaciones de este país han crecido desde el 
año 2016 y se pronosticó que para el 2018, el país asiático importaría 480 Mil 
Toneladas. 
 
 
43 
 
Figura 12. Comparativo entre producción e importación de carne de pollo. 
Nota: USDA. 
 
2.1.2.2 Mercado de consumidores. 
 
Según el MINAGRI (2018) “la comercialización del pollo en función a su 
masa comercializada “ha aumentado desde el año 2000 hasta el 2018 en 
promedio 6.7% anual” notando que es una tasa superior al crecimiento de la 
población, por lo que el mercado ha crecido progresivamente gracias al 
incremento del comercio mayorista, minorista y restaurantes. 
 
 
Figura 13. Crecimiento del comercio de pollo en pie. 
Nota: