Logo Studenta

2018_Llerena-Benites

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 
 
 
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SOPAS 
DESHIDRATADAS AL MERCADO PERUANO 
 
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de 
Bachiller en las siguientes carreras: 
 
 
JOSÉ SALVADOR LLERENA BENITES 
Ingeniería Empresarial y de Sistemas 
 
ALICIA ROXANA TORRES CONTRERAS 
Ingeniería Empresarial y de Sistemas 
 
ALEXIS JOHNNATHAN VERGARA FLORES 
Ingeniería Empresarial y de Sistemas 
 
MILAGROS FLOR CARHUAMACA PORRAS 
Ingeniería Industrial 
 
JOSÉ CARLOS HIDALGO QUIHUI 
Ingeniería Industrial 
 
 
Lima – Perú 
2018 
 
 
INDICE 
0 Resumen ejecutivo del proyecto ................................................................... 1 
1 Capítulo I: Información general ..................................................................... 2 
1.1 Nombre de la empresa y horizonte de evaluación ........................................ 2 
1.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria ................................. 2 
1.3 Definición del negocio y modelo CANVAS .................................................... 2 
1.4 Descripción del producto o servicio .............................................................. 4 
1.5 Oportunidad de negocio ..............................................................................10 
1.5.1 Variables Exógenas (entorno). ....................................................................10 
1.5.2 Endógenas (ventajas como equipo). ...........................................................11 
1.6 Estrategia genérica de la empresa ..............................................................11 
2 Capítulo II: Análisis del entorno ...................................................................12 
2.1 Análisis del Macro entorno ..........................................................................12 
2.1.1 Del País.......................................................................................................12 
2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes. ......12 
2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población 
económicamente activa. ........................................................................................12 
2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. ............................14 
2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. 15 
2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. ......................19 
2.1.2 Del sector: ...................................................................................................19 
2.1.2.1 Mercado Internacional. ........................................................................19 
2.1.2.2 Mercado del consumidor. ....................................................................20 
2.1.2.3 Mercado de proveedores. ....................................................................20 
2.1.2.4 Mercado Competidor. ..........................................................................20 
2.1.2.5 Mercado distribuidor. ...........................................................................21 
2.1.2.6 Leyes o reglamentos del sector vinculadas al proyecto. ......................21 
2.2 Análisis del micro entorno ...........................................................................22 
2.2.1 Competidores actuales: Nivel de competitividad. .........................................22 
2.2.2 Fuerza negociadora de los clientes. ............................................................22 
2.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores .....................................................23 
2.2.4 Amenaza de productos sustitutos. ...............................................................23 
2.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada (interno) .............................23 
3 Capítulo III: Plan estratégico ........................................................................25 
3.1 Visión y misión de la empresa .....................................................................25 
3.2 Análisis FODA .............................................................................................26 
 
 
3.3 Objetivos .....................................................................................................27 
4 Capítulo IV: Estudio de mercado .................................................................28 
4.1 Investigación de mercado ............................................................................28 
4.1.1 Criterios de segmentación. ..........................................................................28 
4.1.2 Marco muestral. ...........................................................................................30 
4.1.3 Entrevistas a profundidad. ...........................................................................31 
4.1.4 Focus Group. ..............................................................................................39 
4.1.5 Encuestas. ..................................................................................................41 
4.2 Demanda y oferta ........................................................................................56 
4.2.1 Estimación del mercado potencial. ..............................................................56 
4.2.2 Estimación del mercado disponible. ............................................................61 
4.2.3 Estimación del mercado efectivo. ................................................................64 
4.2.4 Estimación del Mercado Objetivo. ...............................................................70 
4.2.5 Frecuencia de compra. ................................................................................70 
4.2.6 Cuantificación anual de la demanda. ...........................................................71 
4.2.7 Estacionalidad. ............................................................................................72 
4.2.8 Programa de Ventas en unidades y valorizado............................................73 
4.3 Mezcla de marketing ...................................................................................79 
4.3.1 Producto. .....................................................................................................79 
4.3.2 Precio. .........................................................................................................83 
4.3.3 Plaza. ..........................................................................................................83 
4.3.4 Promoción. ..................................................................................................86 
4.3.4.1 Campaña de lanzamiento. ...................................................................86 
4.3.4.2 Promoción para todos los años. ..........................................................86 
5 Capítulo V: Estudio legal y organizacional ...................................................88 
5.1 Estudio legal ................................................................................................88 
5.1.1 Forma societaria ..........................................................................................88 
5.1.2 Registro de marcas y patentes. ...................................................................91 
5.1.3 Licencias y autorizaciones. ..........................................................................93 
5.1.4 Legislación laboral. ......................................................................................97 
5.1.5 Legislación Tributaria. .................................................................................98 
5.1.6 Otros aspectos legales .............................................................................. 100 
5.1.7 Resumen del capítulo. ............................................................................... 100 
5.2 Estudio organizacional ..............................................................................102 
5.2.1 Organigrama funcional. ............................................................................. 102 
5.2.2 Servicios tercerizados. .............................................................................. 103 
 
 
5.2.3 Descripción de puestos de trabajo. ............................................................ 104 
5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados. .......................... 113 
5.2.5 Aspectos laborales .................................................................................... 113 
5.2.5.1 Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.
 113 
5.2.5.2 Régimen laboral de puestos de trabajo.............................................. 114 
5.2.5.1 Planilla para todos los años del proyecto. .......................................... 115 
5.2.5.2 Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto. . 125 
5.2.5.1 Horario de trabajo de puestos de trabajo. .......................................... 127 
6 Capítulo VI: Estudio técnico....................................................................... 128 
6.1 Tamaño del proyecto ................................................................................. 128 
6.1.1 Capacidad instalada, ................................................................................. 128 
6.1.2 Capacidad Utilizada y Máxima .................................................................. 128 
6.1.3 Capacidad Máxima. ................................................................................... 129 
6.2 Procesos ................................................................................................... 130 
6.2.1 Diagrama de flujo de proceso de producción. ............................................ 130 
6.2.2 Diagrama de análisis de procesos (DOP). ................................................. 134 
6.2.3 Programa de producción. .......................................................................... 138 
6.2.1 Necesidad de materias primas e insumos. ................................................ 157 
6.2.1 Programa de compras de materias primas e insumos. .............................. 172 
6.2.2 Requerimiento de mano de obra directa. ................................................... 175 
6.3 Tecnología para el proceso ....................................................................... 175 
6.3.1 Maquinarias. .............................................................................................. 175 
6.3.2 Equipos. .................................................................................................... 177 
6.3.3 Herramientas. ............................................................................................ 178 
6.3.4 Utensilios. .................................................................................................. 178 
6.3.5 Mobiliario. .................................................................................................. 179 
6.3.6 Útiles de oficina. ........................................................................................ 180 
6.3.7 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ........................... 181 
6.3.8 Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. .................. 182 
6.3.9 Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de 
maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de 
ventas. ...................................................................................................... 184 
6.4 Localización .............................................................................................. 185 
6.4.1 Macro localización. .................................................................................... 185 
6.4.2 Micro localización. ..................................................................................... 188 
 
 
6.4.3 Gastos de adecuación. .............................................................................. 193 
6.4.4 Gastos de servicios. .................................................................................. 193 
6.4.5 Plano del centro de operaciones. .............................................................. 196 
6.4.6 Descripción del centro de operaciones. ..................................................... 197 
6.5 Responsabilidad social frente al entorno ................................................... 197 
6.5.1 Impacto ambiental. .................................................................................... 197 
6.5.2 Con los trabajadores. ................................................................................ 198 
6.5.3 Con la comunidad. .................................................................................... 198 
7 Capitulo VII: Estudio económico y financiero ............................................. 202 
7.1 Inversiones ................................................................................................ 202 
7.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable .......................................................... 202 
7.1.2 Inversión en Activo Intangible .................................................................... 203 
7.1.3 Inversión en Gastos Pre-Operativos. ......................................................... 205 
7.1.4 Inversión en inventarios iniciales ............................................................... 208 
7.1.5 Inversión en Capital de trabajo .................................................................. 210 
7.1.1 Liquidación del IGV. .................................................................................. 218 
7.1.2 Resumen de estructura de inversiones. .................................................... 219 
7.2 Financiamiento .......................................................................................... 219 
7.2.1 Estructura de Financiamiento .................................................................... 219 
7.2.2 Financiamiento del activo fijo ..................................................................... 220 
7.2.1 Financiamiento del Capital de Trabajo ...................................................... 221 
7.3 Ingresos anuales ....................................................................................... 223 
7.3.1 Ingresos por ventas ................................................................................... 223 
7.3.2 Recuperación de Capital de trabajo. .......................................................... 224 
7.3.3 Valor de Desecho Neto del activo fijo. ....................................................... 224 
7.4 Costos y gastos anuales ........................................................................... 226 
7.4.1 Egresos desembolsables .......................................................................... 226 
7.4.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos ...................................... 226 
7.4.1.2 Presupuesto de Mano de Obra Directa. ............................................. 227 
7.4.1.1 Presupuesto de Costos Indirectos. .................................................... 229 
7.4.1.1 Presupuesto de Gastos de Administración ........................................ 230 
7.4.1.1 Presupuesto de Gastos de Ventas .................................................... 231 
7.4.1 Egreso de Desembolsable. ....................................................................... 231 
7.4.1.1 Depreciación. .................................................................................... 231 
7.4.1.2 Amortización de Intangibles. .............................................................. 233 
7.4.1.3 Gasto por activos Fijos no depreciables. ........................................... 234 
 
 
7.4.1 Costos de Producción Unitario y Costos Total Unitario. ............................. 234 
7.4.2 Costos Fijos y Variables Unitarios. ............................................................238 
8 Capítulo VIII: Estados financieros proyectados.......................................... 239 
8.1 Premisas del Estado de resultados y del Flujo de caja. ............................. 239 
8.2 Estado de resultados sin gastos financieros. ............................................. 239 
8.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. . 240 
8.4 Flujo de Caja Operativo ............................................................................. 240 
8.5 Flujo de Capital ......................................................................................... 240 
8.6 Flujo de Caja Económico ........................................................................... 241 
8.7 Flujo del Servicio de la deuda .................................................................... 241 
8.8 Flujo de Caja Financiero. ........................................................................... 241 
9 Capitulo IX: Evaluación Económico Financiero.......................................... 243 
9.1 Costo de Oportunidad. .............................................................................. 243 
9.1.1 CAPM. ....................................................................................................... 243 
9.1.2 COK propio ............................................................................................... 244 
9.1.3 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) ....................................... 244 
9.2 Evaluación económica financiera .............................................................. 244 
9.2.1 Indicadores de Rentabilidad ...................................................................... 244 
9.2.1.1 VANE y VANF. .................................................................................. 244 
9.2.1.2 TIRE y TIRF, TIR modificado. ............................................................ 245 
9.2.1.3 Período de recuperación descontado. ............................................... 245 
9.2.1.4 Análisis Beneficio / Costo (B/C). ........................................................ 245 
9.2.2 Análisis del punto de equilibrio .................................................................. 246 
9.2.2.1 Costos variables, Costos fijos. ........................................................... 246 
9.2.2.2 Estado de resultados (costeo directo). ............................................... 247 
9.2.2.3 Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ................. 247 
9.2.2.4 Estimación y análisis del punto de equilibrio en Soles. ...................... 247 
9.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo ........................................................... 248 
9.3.1 Variables de entrada. ................................................................................ 248 
9.3.2 Variables de salida. ................................................................................... 248 
9.3.3 Análisis unidimensional. ............................................................................ 248 
9.3.3.1 Perfil de Riesgo. ................................................................................ 251 
10 Capitulo X: Conclusiones y Recomendaciones.......................................... 252 
11 Bibliografia ................................................................................................ 254 
12 Anexos ...................................................................................................... 256 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Participación de accionistas. ............................................................................... 2 
Tabla 2 Modelo Canvas. .................................................................................................. 3 
Tabla 3 Análisis FODA: Empresa HILLIWASI. ................................................................26 
Tabla 4 Tabla de la población por zonas y NSE. .............................................................28 
Tabla 5 Jefe del Área de Calidad Empresa DELTAGEN PERU. .....................................32 
Tabla 6 Profesor UNALM. Facultad de Industrias Alimentarias. ......................................36 
Tabla 7: Tabla de la estimación de la población del 2006 al 2015. ...................................57 
Tabla 8: Proyecciones de las zonas 2, 6, 7 y 8. ...............................................................58 
Tabla 9 Cantidad de encuestas de acuerdo a los criterios de segmentación. ..................59 
Tabla 10 Cálculo del mercado potencial. ........................................................................60 
Tabla 11 Cálculo del mercado potencial del 2018 al 2023, según los criterios de 
segmentación. .................................................................................................................61 
Tabla 12 Resultados de pregunta de mercado disponible ¿Qué tipo de sopas consume 
Ud.? .................................................................................................................................62 
Tabla 13: Tabla de los resultados de pregunta de mercado disponible ...........................62 
Tabla 14 Tabla del mercado disponible por distrito del 2018 al 2023. .............................63 
Tabla 15 Tabla de respuesta a la pregunta: Indique el sabor de su preferencia. .............64 
Tabla 16 Tabla de resultados de la pregunta de mercado efectivo relacionada al precio de 
la sopa de Carne. ............................................................................................................65 
Tabla 17 Tabla del Mercado Efectivo de sopa de carne proyectado del 2018 al 2023. ...65 
Tabla 18 Resultados de la pregunta de mercado efectivo relacionada al precio de la sopa 
de Menestrón. ..................................................................................................................66 
Tabla 19 Tabla del mercado Efectivo de sopa de Menestrón proyectado del 2018 al 
2023. ...............................................................................................................................66 
Tabla 20 Resultados de la pregunta de mercado efectivo relacionada al precio de la sopa 
de Pollo............................................................................................................................67 
Tabla 21 Tabla de mercado Efectivo de sopa de Pollo proyectado del 2018 al 2023. .....67 
Tabla 22 Mercado efectivo relacionada al precio de la sopa de Quinua. .........................68 
Tabla 23 Mercado Efectivo de sopa de quinua proyectado del 2018 al 2023. .................68 
Tabla 24 Mercado efectivo relacionada al precio de la sopa de Verduras. ......................69 
Tabla 25 Mercado Efectivo de sopa de Verduras proyectado del 2018 al 2023. .............69 
Tabla 26 Resumen de Mercado efectivo en Personas. ...................................................70 
Tabla 27 Mercado Objetivo de los 5 productos para el 2019 al 2023. .............................70 
Tabla 28 Respuesta a la pregunta de frecuencia de compra. ..........................................71 
Tabla 29 Respuesta a la pregunta de unidades de compra. ...........................................71 
 
 
Tabla 30 Demanda anual proyectada. .............................................................................71 
Tabla 31 Estacionalidad por Temporada. ........................................................................72 
Tabla 32 Proyectado de Estacionalidad por año del 2019 al 2023. .................................72 
Tabla 33 Estacionalidad por meses del 2019. .................................................................72 
Tabla 34 Programa de ventas 2019. ...............................................................................74 
Tabla 35 Programa de ventas 2020. ...............................................................................74 
Tabla 36 Programa de ventas 2021. ...............................................................................75Tabla 37 Programa de ventas 2022. ...............................................................................75 
Tabla 38 Programa de ventas 2023. ..............................................................................76 
Tabla 39 Resumen de programa de ventas. ...................................................................76 
Tabla 40 Precios y valores netos por canal. ....................................................................77 
Tabla 41 Ingresos en soles proyectados del 2019 al 2023 ..............................................78 
Tabla 42 Precios de la competencia. ...............................................................................83 
Tabla 43 Tabla de Precios. ..............................................................................................83 
Tabla 44 Presupuesto estimado para lanzamiento del producto. ....................................86 
Tabla 45 Presupuesto de la promoción proyectada. ........................................................87 
Tabla 46 Participación de accionistas en porcentaje e inversión. ....................................91 
Tabla 47 Valorización de la constitución. ........................................................................91 
Tabla 48 Observaciones levantadas con INDECOPI, 2018. ............................................93 
Tabla 49 valorizado Registro de marcas y patentes. .......................................................93 
Tabla 50 Cuadro valorizado Licencias y autorizaciones. .................................................96 
Tabla 51 Régimen general. ..............................................................................................99 
Tabla 52 Tasas para la determinación del Impuesto a la Renta Anual. ...........................99 
Tabla 53 Valorizado de todos los puntos previos, distribuido por las áreas de 
Administración, Ventas y Operaciones / Producción. ..................................................... 101 
Tabla 54 Cuadro Resumen Valorizado. ........................................................................ 102 
Tabla 55 - Personal tercerizado. ................................................................................... 104 
Tabla 56 Puesto Gerente General. ................................................................................ 105 
Tabla 57 Puesto de Asistente de Gerencia. ................................................................... 106 
Tabla 58 Puesto de Jefe De Ventas & Marketing. .......................................................... 107 
Tabla 59 Puesto de Vendedor. ...................................................................................... 108 
Tabla 60 Puesto de Jefe De Logística, Producción y Operaciones. ............................... 109 
Tabla 61 Puesto de Coordinador de Alimentos & Almacén. ........................................... 110 
Tabla 62 Puesto de Operario de Planta. ........................................................................ 111 
Tabla 63 Puesto de Encargado de Transporte. ............................................................. 112 
Tabla 64 Modalidades de contratación. ......................................................................... 114 
 
 
Tabla 65 Planilla de producción. ................................................................................... 115 
Tabla 66 Cantidad de trabajadores. .............................................................................. 115 
Tabla 67 Cuadro de provisiones planilla. ...................................................................... 116 
Tabla 68 Cuadro de provisiones para todos los años. ................................................... 117 
Tabla 69 Cantidad de trabajadores área ventas. ........................................................... 117 
Tabla 70 Cuadro de provisiones planilla Ventas. .......................................................... 118 
Tabla 71 Cuadro de provisiones planilla Ventas para todos los años. ........................... 119 
Tabla 72 Cantidad de trabajadores área producción. .................................................... 120 
Tabla 73 Cuadro de provisiones planilla producción. .................................................... 120 
Tabla 74 Cuadro de provisiones planilla Producción para todos los años. .................... 121 
Tabla 75 Cantidad de trabajadores Producción. ........................................................... 122 
Tabla 76 Cuadro de provisiones producción. ................................................................ 122 
Tabla 77 Cuadro de provisiones planilla Producción para todos los años. .................... 123 
Tabla 78 Cuadro de resumen. ...................................................................................... 124 
Tabla 79 Cuadro de resumen para todos los años. ....................................................... 124 
Tabla 80 Valor de ventas. ............................................................................................. 124 
Tabla 81 Gasto de servicios. ......................................................................................... 125 
Tabla 82 Gasto por servicios para tods los años. ........................................................... 125 
Tabla 83 Resumen de las horas de trabajo de todos los colaboradores de la empresa. 126 
Tabla 84 Horarios de trabajo del personal administrativo y de Producción. .................. 127 
Tabla 85 Capacidad instalada. ...................................................................................... 128 
Tabla 86 Capacidad Utilizada. ....................................................................................... 129 
Tabla 87 Capacidad Utilizada por año. ......................................................................... 129 
Tabla 88 Capacidad Máxima. ....................................................................................... 129 
Tabla 89 Cuantificación anual de demanda de carne. ................................................... 139 
Tabla 90 Programa de producción sabor a carne 2019. ................................................. 140 
Tabla 91 Programa de producción sabor a carne 2020. ................................................. 140 
Tabla 92 Programa de producción sabor a carne 2021. ................................................. 141 
Tabla 93 Programa de producción sabor a carne 2022. ................................................. 141 
Tabla 94 Programa de producción sabor a carne 2023. ................................................. 142 
Tabla 95 Resumen de producción sabor a carne. .......................................................... 142 
Tabla 96 Programas de producción sabor menestrón. ................................................... 143 
Tabla 97 Programas de producción sabor menestrón año 2019. ................................... 143 
Tabla 98 Programas de producción sabor menestrón año 2020. ................................... 144 
Tabla 99 Programas de producción sabor menestrón año 2021. ................................... 144 
Tabla 100 Programas de producción sabor menestrón año 2022. ................................. 145 
 
 
Tabla 101 Programas de producción sabor menestrón año 2023. ................................. 145 
Tabla 102 Resumen anual de producción sabor menestrón. ......................................... 146 
Tabla 103 Cuantificación de la demanda de pollo. ......................................................... 146 
Tabla 104 Programas de producción sabor de pollo año 2019. ..................................... 147 
Tabla 105 Programas de producción sabor de pollo año 2020. ..................................... 147 
Tabla 106 Programas de producción sabor de pollo año 2021. ..................................... 148 
Tabla 107 Programas de producción sabor de pollo año 2022. ..................................... 148 
Tabla 108 Programas deproducción sabor de pollo año 2023. ..................................... 149 
Tabla 109 Resumen de producción sabor de pollo. ...................................................... 149 
Tabla 110 Cuantificación de la demanda de quinua. ..................................................... 150 
Tabla 111 Programas de producción sabor quinua año 2019. ...................................... 150 
Tabla 112 Programas de producción sabor quinua año 2020. ...................................... 151 
Tabla 113 Programas de producción sabor quinua año 2021. ...................................... 151 
Tabla 114 Programas de producción sabor quinua año 2022. ...................................... 152 
Tabla 115 Programas de producción sabor quinua año 2023. ...................................... 152 
Tabla 116 Resumen anual de producción sabor quinua . ............................................. 153 
Tabla 117 Cuantificación de la demanda de verduras. .................................................. 153 
Tabla 118 Programas de producción sabor verdura año 2019. ..................................... 154 
Tabla 119 Programas de producción sabor verdura año 2020. ..................................... 154 
Tabla 120 Programas de producción sabor verdura año 2021. ..................................... 155 
Tabla 121 Programas de producción sabor a verdura año 2022. .................................. 155 
Tabla 122 Programas de producción sabor a verdura año 2023. .................................. 156 
Tabla 123 Resumen de producción sabor a verdura. .................................................... 156 
Tabla 124 Resumen de producción para todos los años. .............................................. 157 
Tabla 125 Insumos de sabor carne. ............................................................................... 157 
Tabla 126 Insumos y Materiales Sopa de carne 2019. .................................................. 158 
Tabla 127 Insumos y Materiales Sopa de carne para todos los años. ........................... 159 
Tabla 128 Insumos de sabor pollo. ............................................................................... 160 
Tabla 129 Insumos y materiales sabor pollo. ................................................................ 161 
Tabla 130 Insumos y materiales sabor pollo para todos los años. ................................ 161 
Tabla 131 Tabla de insumos de sabor verduras. .......................................................... 162 
Tabla 132 Insumos Y materiales sabor verduras. ......................................................... 163 
Tabla 133 Insumos Y materiales sabor verduras para todos los años. ......................... 164 
Tabla 134 Tabla de insumos de sabor menestrón. ....................................................... 165 
Tabla 135 Insumos y Materiales Sopa menestrón 2019. ............................................... 166 
Tabla 136 Insumos y Materiales Sopa menestrón para todos los años. ........................ 167 
 
 
Tabla 137 Insumos de sabor quinua. ............................................................................ 168 
Tabla 138 Insumos y Materiales sabor quinua 2019. .................................................... 168 
Tabla 139 Insumos y Materiales sabor quinua para todos los años. ............................. 169 
Tabla 140 Resumen total de materias primas. .............................................................. 170 
Tabla 141 Resumen total de materias primas para todos los años. .............................. 171 
Tabla 142 Necesidad de materia prima por presentación. ............................................. 171 
Tabla 143 Necesidad de materia prima por presentación. ............................................. 172 
Tabla 144 Programas de compras de insumos y Materiales. ........................................ 173 
Tabla 145 Programas de compras de insumos y Materiales anual. .............................. 174 
Tabla 146 Maquinarias para la producción. .................................................................. 176 
Tabla 147 Equipos para la producción. ......................................................................... 177 
Tabla 148 Equipos de oficina. ....................................................................................... 177 
Tabla 149 Herramientas. .............................................................................................. 178 
Tabla 150 Útiles, utensilios y útiles de limpieza. ........................................................... 178 
Tabla 151 Mobiliario de Oficina. .................................................................................... 179 
Tabla 152 Mobiliario de producción. ............................................................................. 179 
Tabla 153 Útiles de oficina. ........................................................................................... 180 
Tabla 154 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. .............................. 181 
Tabla 155 Programa de reposición de herramientas. .................................................... 182 
Tabla 156 Reposición de utensilios y útiles de limpieza. ............................................... 183 
Tabla 157 Programa de compras posteriores. .............................................................. 184 
Tabla 158 Clasificación de factores de Macro Localización. ......................................... 188 
Tabla 159 Clasificación de factores de Macro Localización. ......................................... 188 
Tabla 160 Matriz de enfrentamiento. ............................................................................. 191 
Tabla 161 Evaluación de Micro localización. ................................................................. 191 
Tabla 162 Clasificación de factores de Micro Localización............................................ 191 
Tabla 163 Gastos de adecuación................................................................................... 193 
Tabla 164 Simulación de gastos de Luz por mes. ......................................................... 194 
Tabla 165 Gastos totales. ............................................................................................. 195 
Tabla 166 Esquema Responsabilidad Social. ............................................................... 197 
Tabla 167 Cuadro resumen de la inversión en activos fijos en Producción año 0. ......... 202 
Tabla 168 Resumen de la inversión en activos fijos en Administración año 0. .............. 202 
Tabla 169 Resumen de la inversión en activos fijos en Ventas año 0. .......................... 203 
Tabla 170 Resumen de la inversión en activos fijos consolidado año 0. ....................... 203 
Tabla 171 Resumen de la inversión en activos fijos intangibles consolidado. ............... 203 
Tabla 172 Inversión en Activos Intangibles. ................................................................... 204 
 
 
Tabla 173 Resumen de amortización por área. ............................................................. 205 
Tabla 174 Inversión en Gastos Pre-Operativos. ............................................................. 206 
Tabla 175 Inversión en Gastos Pre-Operativos – I. ....................................................... 207 
Tabla 176 Resumen de gastos preoperativos. .............................................................. 208 
Tabla 177 resumen de la Inversión en inventarios iniciales............................................ 208 
Tabla 178 Cuadro inicial de materia prima y materiales. ............................................... 209 
Tabla 179 Inversión de capital de trabajo Mes 1 al 10. .................................................. 211 
Tabla 180 Inversión de capital de trabajo Mes 11 al 17. ............................................... 212 
Tabla 181 Egresos del proyecto mes 1al 8. ................................................................. 213 
Tabla 182 Egresos Reposición del proyecto mes 1 al 8. ............................................... 214 
Tabla 183 Egresos del proyecto mes 9 al 16. ............................................................... 215 
Tabla 184 Egresos Reposición del proyecto mes 9 al 16. ............................................. 216 
Tabla 185 Resumen de ingresos y egresos del proyecto del primer año. ..................... 217 
Tabla 186 Capital de trabajo anual. ............................................................................... 217 
Tabla 187 Cuadro de pago de impuestos primer año. ................................................... 218 
Tabla 188 Resumen de estructura de inversiones. ........................................................ 219 
Tabla 189 Capital Inicial. ................................................................................................ 219 
Tabla 190. Aportes de socios. ....................................................................................... 220 
Tabla 191 Estructura del financiamiento. ....................................................................... 220 
Tabla 192 Banco MIBANCO resumen de financiamiento. .............................................. 221 
Tabla 193 Capital de trabajo. ........................................................................................ 221 
Tabla 194 Cronograma de pagos de Mi Banco. ............................................................ 222 
Tabla 195 Programa de ventas anuales por canal y por presentación. ......................... 223 
Tabla 196 Canal de distribución supermercados. ......................................................... 223 
Tabla 197 Consolidado del programa de ventas anuales en soles................................ 223 
Tabla 198 Recuperación de capital de trabajo. ............................................................. 224 
Tabla 199 Desecho neto. ............................................................................................... 224 
Tabla 200 Activos Fijos depreciables. ............................................................................ 225 
Tabla 201 presupuesto de materias primas e insumos. ................................................. 226 
Tabla 202 Cantidad de trabajadores. ............................................................................. 227 
Tabla 203 Mano de obra directa. .................................................................................. 227 
Tabla 204 Mano de Obra para todos los años. ............................................................. 228 
Tabla 205 Presupuesto de costo indirecto. .................................................................... 229 
Tabla 206 Presupuesto de gastos de administración. .................................................... 230 
Tabla 207 Presupuesto de Gastos de Ventas. .............................................................. 231 
Tabla 208 Cuadro de depreciación anual de los activos fijos tangibles. ......................... 232 
 
 
Tabla 209 Cuadro con detalle de los intangibles. ........................................................... 233 
Tabla 210 Cuadro de amortización de los intangibles. .................................................. 234 
Tabla 211 Gasto por activos fijos no depreciables. ........................................................ 234 
Tabla 212 Resumen de activos fijos no depreciables. ................................................... 234 
Tabla 213 Costo De Producción Unitario Y Costo Total Unitario. ................................... 235 
Tabla 214 Producción unitario por sabor carne. ............................................................ 235 
Tabla 215 Producción unitario por sabor menestrón. .................................................... 236 
Tabla 216 Producción unitario por sabor pollo. ............................................................. 236 
Tabla 217 Costo de producción unitario por sabor quinua. ........................................... 237 
Tabla 218 Costo de producción unitario por sabor verduras. ........................................ 237 
Tabla 219 Costos fijos y variables. ................................................................................. 238 
Tabla 220 Estado de resultados sin gastos financieros. ................................................. 239 
Tabla 221 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ..... 240 
Tabla 222 Cuadro de flujo de caja operativo, de capital, económico, de la deuda y 
financiero. ...................................................................................................................... 242 
Tabla 223 Cuadro para hallar el COK, aplicando el modelo CAPM. ............................... 243 
Tabla 224 Cuadro para hallar el Costo de Capital Propio en Soles. .............................. 244 
Tabla 225 Cuadro para hallar el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ........ 244 
Tabla 226 Cuadro de indicadores de rentabilidad (VANE, VANF). ................................ 244 
Tabla 227 Cuadro de flujo económico descontado. ...................................................... 245 
Tabla 228 Cuadro de flujo financiero descontado. ........................................................ 245 
Tabla 229 Análisis Beneficio y costo. ............................................................................ 245 
Tabla 230 Costos variables y Costos fijos. .................................................................... 246 
Tabla 231 Estado de Resultados. .................................................................................. 247 
Tabla 232 Cuadro de Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ........... 247 
Tabla 233 Cuadro de Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles..... 247 
Tabla 234 Indicadores de variables de salida. ............................................................. 248 
Tabla 235 Análisis de la demanda. ............................................................................... 249 
Tabla 236 Análisis del precio de venta. ......................................................................... 249 
Tabla 237 Canal de distribución supermercados. ......................................................... 249 
Tabla 238 Variable Costo de insumos. ......................................................................... 250 
Tabla 239 Variable críticas del proyecto. ...................................................................... 250 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1.Presentación del producto. ................................................................................. 5 
Figura 2.Empaque del Producto. ...................................................................................... 5 
Figura 3.Logo del producto “LA CRIOLLITA”. ................................................................... 6 
Figura 4.Presentación de la sopa de carne. ...................................................................... 6 
Figura 5.Presentación de la sopa de pollo. ....................................................................... 7 
Figura 6.Presentación de la sopa de verduras. ................................................................. 7 
Figura 7.Presentación de la sopa de menestrón. .............................................................. 8 
Figura 8.Presentación de la sopa de quinua. .................................................................... 9 
Figura 9. Tasa de Crecimiento Poblacional 2013-2017. ...................................................12 
Figura 10. Ingreso Per Cápita 2013-2017 ........................................................................13 
Figura 11. Población Económicamente Activa 2012-2016. ..............................................13 
Figura 12. Importaciones 2013-2017 ...............................................................................14Figura 13. Exportaciones 2013-2017 ...............................................................................15 
Figura 14.Producto Bruto Interno 2013-2017. ..................................................................16 
Figura 15. Tasa de Inflación 2013-2017 ...........................................................................16 
Figura 16.Tasa De Interés Activa 2013-2017. ..................................................................17 
Figura 17.Tasa de Referencia Interbancaria 2013-2017. .................................................17 
Figura 18.Tipo de Cambio Promedio Anual 2013-2017. ...................................................18 
Figura 19 .Indicadores del Riesgo País 2013-2017. .........................................................18 
Figura 20.Principales Operadores de Supermercados 2013-2017. ..................................21 
Figura 21.Ingresos y Gastos Según NSE 2017. ...............................................................29 
Figura 22.Distribución De Zonas APEIM Por Niveles 2017. .............................................29 
Figura 23.NSE Distribución de personas según APEIM. ..................................................31 
Figura 24.Balance de materiales para la formulación de sopa a base de hojas de quinua.
 ........................................................................................................................................38 
Figura 25.Balance de materiales para la elaboración de sopa a base de hojas de quinua 
formulación de sopa a base de hojas de quinua. .............................................................38 
Figura 26.Participantes del Focus Group. ........................................................................40 
Figura 27.Participantes del Focus Group. ........................................................................40 
Figura 28.Decisión de compra. ........................................................................................41 
Figura 29.Género. ............................................................................................................41 
Figura 30. Edad. ..............................................................................................................42 
Figura 31.Distritos. ...........................................................................................................42 
Figura 32.Ingreso Familiar. ..............................................................................................43 
Figura 33.Tipo de sopas. .................................................................................................43 
 
 
Figura 34.Marcas de preferencia. ....................................................................................44 
Figura 35.Frecuencia de compra. ....................................................................................44 
Figura 36.Lugar de compra. .............................................................................................45 
Figura 37.Disposición de compra por sopa la Criollita. .....................................................45 
Figura 38.Preferencia de sabores. ...................................................................................46 
Figura 39.Frecuencia de compra sopas La criollita. .........................................................46 
Figura 40.Unidades de compra. .......................................................................................47 
Figura 41.Lugares de compra de preferencia. .................................................................47 
Figura 42.Presentación de sopas.....................................................................................48 
Figura 43.Estacionalidad del producto. ............................................................................48 
Figura 44.Medios de difusión de publicidad. ....................................................................49 
Figura 45.Precio Sopa de Carne. .....................................................................................49 
Figura 46.Precio de sopa de Menestrón. .........................................................................50 
Figura 47.Precio de sopa de Pollo. ..................................................................................50 
Figura 48.Precio de sopa de Quinua. ...............................................................................51 
Figura 49.Precio de sopa de verduras. ............................................................................51 
Figura 50.Precio de sopa de chilcano. .............................................................................52 
Figura 51.Precio de sopa de trigo. ...................................................................................52 
Figura 52.Precio Sopa de Carne. .....................................................................................53 
Figura 53.Precio de sopa de Menestrón. .........................................................................53 
Figura 54.Precio de sopa de Pollo. ..................................................................................54 
Figura 55.Precio de sopa de Quinua 125gr. .....................................................................54 
Figura 56.Precio de sopa de verduras. ............................................................................55 
Figura 57.Precio de sopa de chilcano. .............................................................................55 
Figura 58.Precio de sopa de trigo. ...................................................................................56 
Figura 59.Consumo del tipo de sopas. .............................................................................62 
Figura 60.Aceptación del producto. ..................................................................................63 
Figura 61.Tipo de sopa. ...................................................................................................64 
Figura 62.Producto de la Empresa Comercializadora de Alimentos. Deshidratados 
Q`UÑICHI SAC “La Criollita”. ...........................................................................................79 
Figura 63.Logo de La Criollita. .........................................................................................80 
Figura 64.Slogan del Producto. ........................................................................................81 
Figura 65.Envase del Producto de la Empresa Comercializadora de Alimentos 
Deshidratados Q`UÑICHI SAC “La Criollita”. ...................................................................81 
Figura 66.Envase Biodegradable para las sopas deshidratadas instantáneas. ................82 
Figura 67.Código QR (link página web del producto). ......................................................83 
 
 
Figura 68. Análisis de tiendas por conveniencia. .............................................................84 
Figura 69. Análisis de canal supermercados. ...................................................................85 
Figura 70.Organigrama funcional. .................................................................................. 103 
Figura 71. Diagrama de flujo de la deshidratación de las carnes. .................................. 130 
Figura 72.Diagrama de flujo de la elaboración de menestrón. ....................................... 131 
Figura 73.Diagrama de flujo de la elaboración de pollo. ................................................. 132 
Figura 74.Diagrama de flujo de la elaboración de verduras. .......................................... 133 
Figura 75.Diagrama de análisis de la sopa de pollo. ...................................................... 134 
Figura 76.Diagrama de análisis de la sopa de menestrón. ............................................. 135 
Figura 77.Diagrama de análisis de la sopa de carne...................................................... 136 
Figura 78.Diagrama de análisis de la sopade Verduras. ............................................... 137 
Figura 79.Diagrama de análisis de la sopa de quinua. ................................................... 138 
Figura 80.Distrito Villa el Salvador. ................................................................................ 185 
Figura 81.Distrito Callao. ............................................................................................... 186 
Figura 82.Distrito ATE - Vitarte. ..................................................................................... 186 
Figura 83.Distrito Chorrillos. ........................................................................................... 187 
Figura 84.Leyenda. ........................................................................................................ 187 
Figura 85.Ubicación del local Calle Los Arboles 271, Huertos De Santa Lucia. ............. 189 
Figura 86.Ubicación del local Calle Manuel A. Odria Cdra. 2. ........................................ 190 
Figura 87.Ubicación local Av. 22 de Julio SN. ................................................................ 190 
Figura 88.Foto de fachada. ............................................................................................ 192 
Figura 89.Local de producción Calle Manuel A. Odria Cdra. 2. ...................................... 192 
Figura 90.Simulación de gastos de agua y desagüe para 1000 m3. .............................. 193 
Figura 91. Precios de Telefonía. .................................................................................... 195 
Figura 92.Plano de Planta y administración. .................................................................. 196 
Figura 93. Talleres de la comunidad. ............................................................................. 199 
Figura 94.Talleres para la comunidad de “Vida Saludable: Educar para una vida Sana” 
dirigido a la comunidad de la zona en general. .............................................................. 200 
Figura 95.Resumen de la Estructura de Inversiones. ..................................................... 219 
Figura 96.Estructura de financiamiento. ......................................................................... 220 
INDICE DE ANEXOS. 
Anexo 1 Encuesta. ........................................................................................................ 256 
 
 
1 
 
0 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 
El presente proyecto integrador de emprendimiento ofrece un servicio novedoso a los 
requerimientos específicos en el sector de comida rápida. Se ha presentado un cambio 
cultural importante donde ya no se cuenta con tiempo para poder prepararse los alimentos, 
lo cual crea una oportunidad de brindar a los potenciales clientes un nuevo producto que, 
a través de la investigación y aplicación del conocimiento se ha logrado con la presente 
propuesta. 
Esta nueva propuesta a presentarse tiene como uno de sus objetivos primordiales crear un 
producto de fácil preparación, Ágil y con sabores peruanos, orientado al público en general 
que les brinden los más altos estándares de calidad, que le produzca la sensación de tomar 
una sopa como en casa. El mercado de comida rápida ha crecido exponencialmente esto 
debido a que cada persona tiene aún menos tiempo para preparar sus alimentos esto 
debido a que tiene muchas cosas por realizar en su trabajo, las calles de Lima cada vez 
hay más tráfico, lo que dificulta que lleguen oportunamente a casa y puedan tener el tiempo 
para preparse una sopa o algún tipo de comida. 
Se realizó una investigación profunda acerca de los aspectos necesarios para la 
conformación del producto mediante la deshidratación de los alimentos, lo cual garantiza 
que el consumidor no solo sienta el sabor de la comida casera, sino, también verá una 
sopa como si lo hubiese preparado en una olla cacera. También se realizó una encuesta 
para conocer el mercado objetivo al que nos dirigiremos potencialmente. Con la presente 
investigación se evidencia la factibilidad de la propuesta, la cual es la solución a la 
problemática que actualmente viven las personas, sobre todo las personas que trabajan en 
oficina, quienes no poseen el tiempo necesario para prepararse los alimentos. Este 
proyecto también cumple a cabalidad con todos los requisitos de salubridad propios del 
sector lo que garantiza un producto industrializado de calidad, sin perder el toque peruano 
lo que nos hará sentir, una sopa como en casa. 
 
2 
 
1 CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL 
1.1 Nombre de la empresa y horizonte de evaluación 
Nombre de la empresa. 
Razón social: “EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS DESHIDRATADOS 
Q`UÑICHI SAC” 
Marca: LA CRIOLLITA 
Tabla 1 
Participación de accionistas. 
ACCIONISTAS PARTICIPACION 
Accionista 1 20% 
Accionista 2 20% 
Accionista 3 20% 
Accionista 4 20% 
Accionista 5 20% 
Total 100% 
Nota: Elaboración propia. 
Horizonte de evaluación. 
El estudio técnico tomará 10 meses y el período de implementación de 6 a 9 meses. 
Consideramos por lo explicado que, el retorno de la inversión se dará en 5 años, lo cual 
estará sujeto a previa evaluación financiera que se realizará posteriormente. 
1.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria 
Según la información de hacienda, el CIIU es 4630 y la partida arancelaria es VENTA AL 
POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO. 
1.3 Definición del negocio y modelo CANVAS 
Nuestra empresa se dedica a la producción y comercialización de sopas instantáneas con 
una buena alternativa nutritiva a base de insumos y sabores oriundos del Perú. Teniendo 
como presentación envases biodegradables a precio justo que nos ayudarán a conservar 
el medio ambiente 
 
 
3 
 
Modelo CANVAS 
Tabla 2 
Modelo Canvas. 
SOCIOS CLAVE: ACTIVIDADES CLAVE: PROPUESTA DE VALOR: RELACIÓN CON EL 
CLIENTE: 
SEGMENTO DE 
CLIENTES: 
· Proveedor de · Know How Producción y comercialización · Página web. Zona geográfica: 
materia prima (carnes, · Investigación del proceso. de sopas Sus presentaciones 
son en envases 
biodegradables a base de 
celulosa de arroz de fácil 
manipulación con 
capacidad de 75gr. Será de 
fácil preparación, ya que sólo 
requerirá de agua hervida en 
su punto de ebullición y lista 
para el consumo en 5 min. 
Además, de muchos canales 
de venta (accesible). 
· Correo. Estaremos ubicados en 
verduras, especias). · Fabricación de sopas · Teléfono. los distritos de las zonas 
· Formulación de sopas instantáneas y envasado. · Degustación. 2, 6, 7 y 8 de Lima 
· Proveedor de · Ubicación del local. 
 
moderna (mediante nuestros 
canales de venta). empaques · Acondicionar el local. 
· Empresas 
comercializadoras. 
· Negociación con los 
supermercados. 
 
· Supermercados. · Evaluar un medio de difusión 
 
Demográfica: 
· Tiendas por 
conveniencia. 
masiva para la promoción del producto. 
 
Personas de 18 hasta 54 
años. 
Pertenecientes al NSE B/C. 
· Estudio de prefactibilidad. 
 
 
RECURSOS: CANALES: 
· Local. · Supermercados 
 
 
· Planta de elaboración de sopas 
deshidratadas (desde el acopio de 
materia prima hasta el producto final). 
· Tiendas por 
conveniencia. 
 
 
· Stock de productos completo. 
 
· Autoservicios. 
 
 
· Personal especializado (ing. 
Industrial, Marketing, etc.…). 
 
 
 
 
· Certificaciones de calidad. 
 
 
· Marca (nombre/logo) 
 
 
· Web empresa 
 
ESTRUCTURA DE COSTOS: 
 
FUENTE DE INGRESO: 
 
· Planilla de empleados. 
 
· Venta de sopas. 
 
· Marketing externo. 
 
 
 
· Pagos de servicios. 
 
· Costo de producción. 
 
· Alquiler de Oficina / planta / Almacén. 
 
· Costo de transporte. 
 
· Depreciaciónde máquinas. 
 
Nota: Elaboración: Propia. 
 
4 
 
1.4 Descripción del producto o servicio 
El potencial de las verduras, carnes y la quinua están en el desarrollo de productos 
derivados de estos insumos oriundos del Perú con un alto valor nutricional. Es por ello, 
que presentamos el producto: sopas deshidratadas de 7 sabores (carne, pollo, 
menestrón, verduras, trigo, quinua y chilcano) bajo la marca “La Criollita”. 
La Criollita es un producto nutritivo listo para comer con un alto contenido de vitaminas 
hidrosolubles y minerales, donde se aprovecha el estado de la deshidratación para 
mantener las propiedades nutritivas de los insumos. Además de ello, contiene un 
porcentaje de proteínas de origen vegetal y animal dentro de sus ingredientes que lo 
enriquece y lo hace un alimento saludable. Este producto cumple con la creciente 
expectativa de los consumidores por acceder a alimentos nutritivos. 
Su consumo se puede dar en cualquier hora del día. Es recomendable para estudiantes y 
personas que laboran que cuenten con el poder adquisitivo para obtenerlo. Nuestro 
enfoque principal se da a personas que hoy en día buscan alimentos que les aporten 
proteínas y vitaminas de origen animal y vegetal las cuáles son beneficiosas para su 
salud. 
Por otro lado, este producto cumple con los requisitos de calidad e inocuidad establecido 
por la Norma Técnica Peruana código NTP 205.061.2013 la cual fija las características 
que deben cumplir las sopas deshidratadas para el consumo humano. En consecuencia, 
la aplicación de esta norma ayudará a su comercialización a nivel nacional. 
Nuestro producto se presenta en envases biodegradables a base de celulosa de arroz de 
fácil manipulación con capacidades de 75 gr. y de una preparación sencilla, ya que solo 
requerirá de agua hervida en su punto de ebullición (T=100°C) y lista para el consumo en 
5 min. 
 
5 
 
 
Figura 1.Presentación del producto. 
Elaboración propia. 
 
Figura 2.Empaque del Producto. 
Elaboración propia. 
 
6 
 
 
Figura 3.Logo del producto “LA CRIOLLITA”. 
Elaboración propia. 
A continuación, se describe el portafolio de producto: 
Sopa de carne: 
Presentación: Color roja. 
 
Figura 4.Presentación de la sopa de carne. 
Elaboración propia. 
Ingredientes: 
• Carne 
• Zanahoria 
• Zapallo 
• Apio 
• Arveja 
• Saborizante de carne 
• Sal 
• Fideos 
Sopa de pollo: 
 
7 
 
Presentación: Color amarilla. 
 
Figura 5.Presentación de la sopa de pollo. 
Elaboración propia. 
Ingredientes: 
• Pollo en trozo 
• Papas 
• Kion 
• Apio 
• Saborizante de pollo 
• Sal 
• Fideos 
Sopa de verduras: 
Presentación: Color Anaranjada. 
 
Figura 6.Presentación de la sopa de verduras. 
Elaboración propia. 
 
 
8 
 
Ingredientes: 
• Maíz 
• Habichuelas 
• Arveja 
• Zanahorias 
• Papas 
• Culantro 
• Sal 
• Fideos 
 
Figura 7.Presentación de la sopa de menestrón. 
Elaboración propia. 
Sopa Menestrón: 
Presentación: Color Verde. 
Ingredientes: 
• Carne 
• Arveja 
• Zanahoria 
• Zapallo 
• Col 
• Frijoles verdes 
• Habas 
• Albahaca 
• Apio 
• Sal 
 
9 
 
Sopa de Quinua: 
Presentación: Color Blanca. 
 
Figura 8.Presentación de la sopa de quinua. 
Elaboración propia. 
Ingredientes: 
• Papa 
• Zanahoria 
• Quinua 
• Orégano 
• Sal 
• Pimienta 
Para la fabricación de los fideos, se requerirá la compra de 4 ingredientes: aceite, sal, 
huevo y, harina de trigo. 
Los productos que se ofertarán son sopas instantáneas con fideos en envases tipo vasos 
biodegradables en colores rojo, amarillo, anaranjado, blanco y verde para poder 
consumirlo en cualquier lugar. La presentación es de 75 gr. peso neto con sabores como: 
sopa de pollo, de carne, de quinua, de menestrón y de verduras. Necesitará agregarle 
agua hervida en su punto de ebullición al envase para ser consumido (proceso de 
fabricación). 
El proceso de fabricación de las sopas instantáneas contiene los siguientes 
macroprocesos: 
• Selección y clasificación de insumos. 
• Procesamiento de la deshidratación. 
 
10 
 
• Fabricación de los fideos. 
• Envasado de los productos, según el portafolio. 
En base a los procesos señalados anteriormente, se llevarán a cabo cumpliendo los 
controles de calidad dispuestos por DIGESA, destacando las cualidades alimenticias de 
los insumos y los procesos de producción. Nuestros productos estarán empaquetados en 
envases de fabricación propia, los cuales tendrán el logo de la empresa con colores 
llamativos resaltando las características alimenticias del producto debidamente 
etiquetados con calidad de exportación, junto con la información nutricional del envase, 
ingredientes y código de barras. 
La mayor competencia a nivel local son los productos: Aji-no-men, Maruchan y Knorr, 
quienes comercializan sopas con características similares, pero con otros aditivos 
(conservantes) de las cuales sus fábricas se encuentran en Lima y tienen presencia a 
nivel local. Sin embargo, detectamos una fama negativa con respecto a la calidad de 
estos productos que se les conoce como dañinos para la salud. Es por ello, que nosotros 
pretendemos crear una empresa mediana con presencia en el mercado local cuyo 
objetivo principal sea ganar espacio en los más grandes mercados de Lima. Además, de 
proyectarnos para exportar nuestros productos a largo plazo. No se descuidará el 
mercado local; sin embargo, se pretende tener productos de calidad superior y muy 
competitivo. Estas sopas instantáneas en envases biodegradables están pensadas en 
satisfacer el requerimiento nutritivo de nuestro público objetivo y a su vez será de fácil 
preparación. 
1.5 Oportunidad de negocio 
1.5.1 Variables Exógenas (entorno). 
• Hay una tendencia en consumir comida rápida y saludable. Fuente: (Gestion, 2018) 
• El ingreso económico de la población se ha incrementado. (Correo 2018 
• Menor tiempo en preparación de la comida. 
• Al usar los supermercados o tiendas por conveniencia, el producto es accesible 
para el consumidor. 
• Los precios son relativamente bajos respecto a un restaurante. 
• Tener un portafolio adecuado con las 7 sopas más consumidas en el Perú (sopa 
de: carne, gallina, verduras, menestrón, quinua, chicano y trigo). 
• Acceso a infraestructura y mercado de libre competencia para comprar maquinaria. 
• El país está en crecimiento y se ve inversión (BCRP – Perú 2018 
 
11 
 
• Internet genera la oportunidad de llegar a micro segmentos. Plataforma virtual para 
venta a través de Facebook y una página web. 
• Creciente porcentaje de jóvenes que viven solos. 
1.5.2 Endógenas (ventajas como equipo). 
• Tecnología empleada. 
• Innovación aplicada. 
• Tipo de financiación aplicada. 
• Habilidades de relación y negociación. 
• Personal con conocimiento técnico del proceso productivo. 
• Crear un formato de comida rápida con sabores peruanos. 
• Contar con un empaque personalizado en formatos personales y amigables con el 
medio ambiente. 
1.6 Estrategia genérica de la empresa 
La estrategia genérica que aplicaremos será la diferenciación en el formato del producto, 
ya que ofreceremos satisfacer necesidades específicas del mercado, enfocándonos en el 
segmento de personas entre 18 y 55 años. 
El producto se diferenciará por ser innovador y contener insumos oriundos del Perú, con 
un alto valor nutricional de origen vegetal y animal de sabores peruanos (sopa de: carne, 
pollo, verduras, menestrón, quinua, chicano y trigo); enfocándonos en las características 
del consumo de trabajadores, estudiantes universitarios, personas jóvenes y adultos 
mayores que estén interesados en cuidar su salud, a su vez que cuenten con la 
necesidad de alimentarse de manera nutritiva y sencilla. Sus presentaciones son en 
envases biodegradables amigables con el medio ambiente, hecho de acetato de celulosa 
de arroz de fácil manipulación. Además, generar alianzas comerciales con los canales de 
autoservicios, tiendaspor conveniencia (B2B) y otros que ayuden en la venta B2C. 
 
12 
 
2 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ENTORNO 
2.1 Análisis del Macro entorno 
2.1.1 Del País 
2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de 
habitantes. 
Según el INEI, el Perú pertenece al continente de América del Sur con una población de 
31 millones 488 mil 625 personas, en su ciudad capital, Lima, albergan 9 millones 985 mil 
664 personas concentrando el 31.71% de la población peruana. Las ciudades más 
importantes del Perú, tomando en cuenta la cantidad de habitantes son: La Libertad con 1 
millón 882 mil 405; Piura, 1 millón 858 mil 617; Cajamarca, 1 millón 533 mil 783 y Puno, 1 
millón 429 mil 098 habitantes; juntos concentran el 53,0% de la población total. La 
superficie ocupada por la población peruana es de 1 millón 285 mil 216 Km² que lo ubica 
en el decimonoveno país más extenso del mundo con una densidad poblacional de 24,5 
personas por Km². 
2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. 
Población económicamente activa. 
Tasa de crecimiento de la población: 
Según el INEI los últimos años ha tenido un crecimiento desacelerado, esto se debe a 
que las parejas de matrimonio de la actualidad solo optan por tener uno o dos hijos. 
 
Figura 9. Tasa de Crecimiento Poblacional 2013-2017. 
Recuperado de INEI 
 
 
13 
 
Ingreso per cápita: 
El ingreso Per Cápita promedio para Lima metropolitana es de S/ 962 en el 2017 
sufriendo una variación de –1.5% con respecto al año anterior (2016). 
 
Figura 10. Ingreso Per Cápita 2013-2017 
Recuperado de Correo 2018 
Población económicamente activa (PEA): 
La población económicamente activa hasta el año 2016, según información del INEI es 
de 16,903.7 miles de personas teniendo un incremento del 2.46% con respecto al año 
anterior (2015) siguiendo la tendencia de crecimiento en los últimos 5 años. 
 
Figura 11. Población Económicamente Activa 2012-2016. 
Recuperado de INEI 
 
14 
 
2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. 
Importaciones. 
El volumen total de las importaciones *FOB, para el año 2017 es de 38,059 
millones de dólares sufriendo un incremento del 8 % en el 2016. EE. UU. y China, 
principales proveedores, tuvieron un cambio significativo. 
 
Figura 12. Importaciones 2013-2017 
Recuperado de INEI 
Exportaciones. 
Las exportaciones de los principales productos como: uvas, café, espárragos y 
quinua sufrieron un aumento considerable del 9% un en los últimos 5 años. 
 
15 
 
 
Figura 13. Exportaciones 2013-2017 
Recuperado de INEI 
2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo 
país. 
Producto Bruto Interno (PBI): 
La economía del Perú registró un crecimiento de 2.5%, siendo uno de los más bajos 
conjuntamente al 2014, esto se debió a la coyuntura nacional. El importe del PBI en el 
año 2017 fue de 215,384 millones de dólares, según BCRP, lo que hace un PBI per 
Cápita de 6,840,06 dólares por persona. 
“Durante el 2017, El Niño costero y el caso Lava Jato tuvieron gran impacto en la 
economía, lo que significó la pérdida de al menos dos puntos porcentuales de 
crecimiento, según manifestaron voceros del Gobierno en reiteradas ocasiones”. Fuente: 
(Republica, 2018) 
http://larepublica.pe/tag/lava-jato
 
16 
 
 
Figura 14.Producto Bruto Interno 2013-2017. 
Recuperado de INEI 
Tasa de Inflación: 
Al inicio del año las ciudades afectadas por el fenómeno del niño sufrieron un gran 
impacto, pero al cierre de este se terminó con una tasa de inflación del 1.36% la cual es 
la más baja en los últimos 5 años. 
 
Figura 15. Tasa de Inflación 2013-2017 
Recuperado de EFE 2018 -BCRP 2018 
“La inflación de Perú ascendió a 1,36 % en el 2017 y fue la más baja desde el 2009 con 
una tasa promedio mensual de 0,11% según informó el Instituto Nacional de Estadística e 
Informática; asimismo, el incremento de Alimentos y Bebidas ascendió en 0,31 % debido 
al aumento en el precio del menú en restaurantes.” (INEI). 
 
17 
 
Tasa de Interés: 
 
Figura 16.Tasa De Interés Activa 2013-2017. 
Recuperado de SBS 2018. 
Tasa de referencia Interbancaria. 
La tasa de referencia es una de las políticas monetarias del BCR, la cual en los últimos 5 
años se encuentran en el promedio debido a la estabilidad económica que se está 
viviendo. 
 
Figura 17.Tasa de Referencia Interbancaria 2013-2017. 
Recuperado de BCRP 2018 
 
 
18 
 
Tipo de cambio 
El tipo de cambio tiene una tendencia estable en los últimos 5 años, lo cual indica que la 
moneda nacional no varía. 
 
Figura 18.Tipo de Cambio Promedio Anual 2013-2017. 
Recuperado de BCRP. (CAMBIO, 2018) 
Riesgo País: 
El riesgo país del Perú es de 145 puntos básicos al 2017, siendo el segundo más bajo de 
Sudamérica superado por Chile con 130 puntos básicos. 
 
Figura 19 .Indicadores del Riesgo País 2013-2017. 
Recuperado BCRP. (PAIS, 2018) 
 
19 
 
2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. 
1. Ley de promoción de Pymes, ley 28015: 
• Como pequeña empresa el número de trabajadores no excederá de los 50 
trabajadores. 
• El valor de ventas anual no excede de 150 hasta 850 UIT 
2. Ley general de sociedades N° 26887 
Se opta por la Sociedad Anónima Cerrada (SAC) por lo siguiente: 
• Característica principal: Es una persona jurídica de derecho privado de 
naturaleza mercantil, cualquiera sea su objeto social. Sus acciones no pueden 
ser inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. 
• El capital está conformado por acciones y se integra a los aportes de cada 
uno de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas 
sociales. El aporte puede ser en bienes no dinerarios (maquinarias, equipos, 
muebles y enseres) y bienes dinerarios (efectivo). 
• Fuente: (SUNAT, 2018) 
2.1.2 Del sector: 
2.1.2.1 Mercado Internacional. 
Como consecuencia del desarrollo de la era industrial, se tiende al abaratamiento de 
costos de los alimentos, la disminución del tiempo disponible para la preparación y 
consumo de alimentos, así como la gran oferta de comida procesada han llevado a un 
aumento en la demanda de estos tipos de productos. Latinoamérica no ha logrado 
escapar de este fenómeno global. 
En el rubro de sopas instantáneas, el caso más conocido en Latinoamérica es México 
(que ocupa el segundo lugar en consumo detrás de Brasil), ya que tuvo un crecimiento 
exponencial en los últimos tiempos donde se consumen aproximadamente 850 millones 
de sopas por año. 
Fuente: (RESEARCHGATE.NET, 2018) (EJECUTIVO, 2018) 
 
20 
 
2.1.2.2 Mercado del consumidor. 
El consumidor cada vez tiene menos tiempo para buscar qué alternativas nutritivas 
poseen los alimentos envasados y de fácil acceso. También, buscan que el sabor sea 
agradable a su paladar. 
Según el diario El Comercio, “Hay nuevas mujeres que han visto reforzada su 
independencia, gracias a que cada vez tienen más educación y liderazgo. Esta tendencia 
se ha visto favorecida por el menor número de integrantes de las familias y por el 
aumento considerablemente el consumo fuera del hogar”. 
“La sociedad ha cambiado y la desaceleración económica no ha frenado las tendencias 
que se venían presentando en el consumidor”, sostiene Arellano. “El negocio ha bajado y 
hay más competencia. Hoy más que nunca es importante entender al nuevo consumidor” 
Link: (COMERCIO, 2018) 
2.1.2.3 Mercado de proveedores. 
Envase biodegradable 
Tenemos a la empresa industria Gráfica Vidalón que se dedica a fabricar vasos, 
envases biodegradables, ecológicos, envases descartables para bebidas y 
comidas tanto frías como calientes, depósitos para helados en diferentes 
tamaños, con logo y diseño personalizado. 
Pag. Web. (VIDALON, 2018) 
Maquinaria 
La empresa THERMEX INDUSTRIAL SAC, es una compañía especializada en el 
desarrollo, diseño, ingeniería y fabricación de deshidratadores, tipo Spray Dryer y de sus 
complementos. 
Link: (INDUSTRIAL,