Logo Studenta

pp 4206

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ranea,	Alberto	Guillermo
Historia	de	la	filosofía	moderna
Programa	1989
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
A
1489 Lo [7
JA De LA FILOSOFIA MODA
TER OEEESITRE Alu 1989
PROF, PIDULAR (INTEKT:.O): Prof.Dr. Alberto Guillermo Ranea
uNY IDEKRACICNES G<nERA.ES,
El presente programa desarrolla el objetivo general de obtener el conocimien
to de la evolución histórica de la filosofia en el período comprendido entr
finales del siglo XVI y la muerte de Kant.. Está estructurado como historia
de sistemas filosóficos y no como historia de problemas filosóficos o disci-
plinas filosóficas, con el fin de subrayar la sistematicidud como caracter
relevante de la filosofía del período. La historia de problemas e ádeas fi-
losóficas s” muestra indirectamente a través de su análisis dentro de cada
¿istema fil: sófico. Se busca «vitar así la recurrencia de explicuciones y
refe: encias que cada tema requeriría debido a la relación sistemítica que
todo te::a fuarda con el resto del pensamiento de cada autor. Je trata por
tanto de una elección didáctica que nu excluye otrus metodol. is de «xposi-
ción presentes en toxt:ous de historia de la filosofía moderna. Asimismo, la
refercorcia a filósofos permite una más directa correlación de la historia de
la filosofía moderna con la historia general del período, Je busca dicha co-
rrelación a trivés de ciertas variables que califican al periodo y suscitan
las peculiaridad::s de la reflexión filosófica. Entre las variables disponi-
blez, se ha se” eccionado el desarrollo de la ciencia moderna, el problema
del método, la secularización del pensamiento, la relación del individuo con
lá sociedad y el estado.
RÓGRAFMA:
1%. Intrcducción. Condiciones que configuran a la modernidad en la historia
del pensamiento. ta ciencia moderna: Copérnico, Kepler. El cosmos coper-
nicano y la obra de Galileo Galilei. El problema del método: ars, metho=
dus, via. Lófica, retórica y matemáticas. El problema del lenguaje uni-
versal. El saber técnico y la renovación del ideal de conocimiento:pro-
gresividad, acumulación, cooperación.
Frencis Bacon. Antiguos y modernos. £l progreso del conocimiento. La uti-
lidad. Crítica a la filosofía. Clasificación de las ciencies y faculta=
des del conocimiento. Experiencia y razón. Los ídolos. El método y el
conocimiento de los principios. Física y metafísica: la teoría de la cauu=
salidad. El problema de la forma.
René Descartes. El método. La methesis universalis. La idea de razón. In-
tuitus, bona
_
mens, ingenium. Intelecto, imaginación, memoria,sensibilidad
1 objeto del conocimiento: las ideos. El innatismo. La duda hiperbólica.
El cogito, la extensión, Dios. La substancia y sus modos. Lua verdad como
certeza y la veracidad divina. álma y cuerpo. El mecanicismo: teoría del
movimiento. .:1 problema de la libertad.
|
4. Thoras Hobbes. Concepto de filosofía, Lógica y método. La reforma de la
philososhia prima. Causalidad. El conocimiento: sensación, memoria, imagi-
nación. Principios, definición, razón. Naturaleza y movimiento. Influen-
cia de Galileo. Conatus, impetus. El atomismo. La teoría de la visión. Na-
turaleza, voluntad, libertad. Teoria del contrato. El egoismo. El estado.
5. Cartesianismo y anticartesianismo. La doctrina de las causas ocasionales.
Filosofía y método geométrico: Blas Pascal, Baruch Spinoza. El problema
de la substancia y de los modos. Cartesianismo y teología. Causalidad.Al-
ma y cuerpo. Spinoza: conatus, pesiones, libertad. Spinoza: el derecho
natural, 1 cartesianismo en Inglaterra e Italia.
€. Gottfried W. Leibniz, Lógica, metafísica, ciencia. Ars combinatoria .Ca-
racterística universal. La proposición. La verdad. Verdades necesarias y
contingentes. Principio de identidad, principio de razón suficiente. No-
ción de a priori. tl principio de perfección. La identidad de los indis-
cernibles y el problema de la individuación. La substancia. La mónada.
EY conocimiento. Apetito, percepción, inconciente. Espacio y tiempo. Los
fenómenos. La materia, el cuerpo. Mecánica y dinámica. Entelequia, iner-
tia nat vralis, vis primitiva, vis derivativa. La armonía preestablecida.
La finalidad. El reino de los fines. «1 mal. sa teodicea. Dios y la so-
ciedad: secularización. ia historia.
7. John Locke. Crítica al cartesianismo. El innatismo. Las ideas. Modos.
'eoría: de la substancia. Cualidades primarias y secundarias. El problema
de la causalidad. Ideas abstractas, ideas universales. El conocimiento.
El estado de naturaleza. La ley moral. Teoría del pacto, propiedad priva-
da. Teoría del gobierno civil.
8. El corpuscularismo y el experimentalismo: Robert Boyle. Hipótesis y proba-
bilidad en la ciencia en Inglaterra. Experiencia y teoría en Isaac Newton.
El método y la hipótesis. Espacio, tiempo, materia y movimiento. Crítica
del obispo Berkeley. Esse: est percipi: empirismo y fenomenalismo. El in-
materialismo. Teoría de la percepción. La causalidad. Dios. La concepción
de la ciencia.
9. David Hume. La naturaleza humana. Ideas, impresiones. Las ideas abstrac=
tas. .ubstancia. Keleciones. Causalidad. La creencia. Cuerpo, personaliddd.
Pasiones, razón, acción. La moralidad. La socieded.
10. La ilustración en Francia. bontesquieu: el espíritu de las leyes. Voltai-
re. Diderot. El materialismo: La Mettrie.El sensualismo:Condillac. El pro-
egreso: Condorcet. La ideología: Cabanis. La ilustración en ¿lemania. Ch.
Wolff. la estética : Baumgarten. Lessing +. La filosofía popular: M. Men-
delssohn.
11. J.J. Rousseau. Sociedad y civilización. “l estado de naturaleza. "si-
cología y moral individual. ..1 sentimiento. La religión. La voluntad
feneral. Teoría del contreto social. ia soberanía y la noción de liber-
12.
tad.
Kant. El período pre-crítico; ciencia, ética y metafísica. La Disser-
tatio de 1770: intelecto y sensibilidad. Noción e crítica y el pro-
blema de la metafísica. A priori, a posteriori, trascendental, formal.
Especio y tiem>»o. La doctrina de las categorías. El esquematismo.
loumeno y fenómeno. Fundamentación de la ciencia fisicomatemática.
Las ideas de la razón. Paralogismos de la psicología, antinomias de
la cosmología. Dios.
TI. hant. La ética. La buena voluntad. El deber. El imperativo categó-
rico. La autonomía de la voluntad. El reino de los fines. La liber-
tad. Postulados de la razón práctica. La religión. Teoría del juicio.
Lo bello y lo sublime. árte y penio. Teleoloszía y mecanicismo.
PROHCCION. El curso 1089 se hará de acuerdo con el régimen de ¡romoción
sin examen final (artículos 20 a 26 del kégimen de enseñanza y premoción., )
BIBLYTOGRAFIA. No nretende ser exhaustiva. Se limita a señalar fundamen-
tal
ob1
mente, los textos de los filósofos estudiados que son de conocimiento
igetorio, así como literatura secundaria que comprende exclusivamente
versiones en castellano accesibles en las bibliotecas públicas de la Uni-
versidad de ¡a : lata. Toda referencia más especifica y en idiomas extran-
jeros será dada personalmente a requerimiento del alumno. se trata así de
evitar la impresión de obligatoriedad de lecturas que, si bien serían muy
nrovechosas, no son posibles debido a la ílta de material bibliográfico.
La
1.
división de la bibliografía se hace por unidad.
Bury, John, LA IDEA DEL PROGRESO. Madrid, 1971.(Original, 1919).
Burtt, Edwin A., LOS FUNDAMENTOS METAFISICOS DE La CIENCIA MOD£Rh A. Bue=
nos aires, 190. (Orifinal, 1924),
Butterfield,H., LOS ORIGENES DE LA CIZNCIA MODIZKNA: Madrid, 1958.
Randall, John H., Lá FORMACION DEL PENSANIZHTO EUROPEO. Buenos ..ires,
1952.
Rossi, Paolo, 103 FILOSOFCOS Y LAS ¡AGUINAS 1400-1700. Madrid, 10707,
Westfna11, Richard vjamuel, LA CONSTkUCCION DE LA CIENCIA HODERÑA,
Madrid,1080 (original, 1977)
Cassirer, Ernst, INDIVIDUC Y Coviivo «H La FILUOLFIA DEL RiNACIMIL¿NTO,
Buenos aires,
Kneale, rilliam y Marta,<L DESAKi.OLLO DE LA LOGICA. Madrid, 1972.
Valla,Lorenzo; Ficino,i:arsilio, et al., HUMANISMO Y RENACIMILALTO, Ma-
drid, 1986.
2. Bacon, Francis, ENSAYO. Buenos nires, 4980."
Bucon, Francis, NUVUM CEGANUM. Méjico, 1975
Bacon, Francis, DEL ADELANTO Y FKROGRESO DEI Lá CIC£N./1IA DIVINA Y: HUMANA,
Buenos ájres, 1947.
Ca:sirer, Ernst, EL PROBLi¿MA DEL CONCCIMIENTO, vol. Il. Méjico,1956,
Farrington, B., BACON, FILOSC+O DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL. Madrid,1971.
Guinton, Anthony, FRANCIS BACON,Madrid, 1985.
2. Descartes, René, OBRAS ESCOGIDAS, buenos nires,1967.
vescartes,kené, CARTAS SOBRE LA MORAL, la Plata,Tucumán, 1945,
Descartes, kené, RAGLAS PARA LA LIRECCION DEL Es:IKR1ITU, Madrid, 1984.
Descartes, René, MEDIT.CICNES METAFISICAS CON CBJECIONES Y LES “ULSTAS.
Madrid, 1977.
Descartes, René, RATADO DEL HOHBKE. Hadrid, 1980.
'"
Descartes, ttené, LA G£OMETKIA. Buenos Aires, 1947.
Cassirer, Ernst, -L PROBLiMa Dil ¿ONOCIMIENTO, vol. I, léjico, 1953.
Clarke, Desmond, LA FIL:SCrIáA DE LA Cle£sCIA DE DESCARTES. Madrid, 1981
Goguel, Elisabeth, DESCARTES Y SU TIz::0.La Plata, tucumán, 1945.
ÍSCEKITOS EN OCASION DEL TERCER CENTENARIO DEL LISCUKSO DEL NiÉTODO :La
Plata, 1938.
:
DESCARTES —, HOMENAJE ¿EN EL TukCEk CEN6TENAKIC DL DISCURSO LEL MODO,
3 vols. Buenos Aires, 1937,
Hamelin, Octave, EL SISTEMA DE DESCARTES. Buenos ,ires,
Pousa, N., ¿ORAL Y LIB-RTAD EN DESC.kTES, La Plata, 1%.0,
4. y 5. Hobbes, Thomes, I-“VIATHAN. Madrid, 1979,
Hobbes, “Thomas,
Pascal, Blas, CENSAMIZNTOS. Buenos nires, 1971. 2 vo*s.
Pascal, Blas, “RATADOs SUBke PNEUMATICA, madrid, 1984
Spinoza, Baruch, «¿¿TICA. liadrid, 1987.
Spinoza, Baruch, “RATADO TxOLCGICO-.OLITICO, Madrid,1986.
Spinoza, Baruch, TRATADO POLITICO, Madrid,1986.
Spinoza, Baruch, “¿RATADO SOBrRy LA ReFOKMA DEL ENTENDIf.I£NTO: Madrid, 1988
'
Cassirer, irnst, ¿L PROBLEMA JEL CCNCLIM¡ENTO. Vol. 2,héjico, 195€,
|
Deleuze, Gilles, SPID::.ZA Y EL PROBLEKA VE LA £XPkResICN, BS. ASB., 1981,
Hampshire, S., SrINOZA. Madrid, 1982,
Campomanes, ¿ésar T., UNA ANTROPOLOGIA DEL CONOCI“ TENTDTO. ESTUDIO SOBKE
SPI:OZA. lMadrid,1981,
Tónnies,F., HOBB2S, iadrid, 1988,
€. Leibriz,Gow., ESCKITOS FILOSOFICOUS. Buenos Aires, 1982,
Leibniz, Gono, DISCUALO DE MEPAPISICA. 3uenos Ááires, 1939,
Leibniz, S.W.;Clarke,S., LA POLZMICA LiTBNIZ=CLarKE, Madrid,1980
Cassirer, Z., ¿L PROBLEMA DEL CONCCIHI.NTO.Vol. 2, Méjico,1956,
Holz, 1. H., 1EIBNIZ. Madrid, 1979,
7.,8. y %., Berkeley, G., IKRINCIPIOS DEL ¿ONOSI.IENTO HUMANO.Bs. As, 1980:
Berkeley, G., ENSnYC DE UNA NUEVA DEOKIA LE Lá VISIUN.BS..8., 1980.
Berkeley, G., DIALUGOS ER''EE HYLAS Y +HILONUS.BS..S., 1280.
Zoyle, ko, FISICA, (UIMICA Y FILOSOFIA MECANICA. Madrid,1985.
Hume, Zavid, INVEÓSTIGACION -.uBii El CONGUCT: INTO HUMANO. Madrid, 1980.
Hume, David, TRATA:.O DE 4 NaTUka.iZ2a HUMANA. 2 vols. ,.-adrid,1977,
Hume, David, NVESTIGACION SOBhe LA MORAL . S.n8., 195.
-.OoCke, John, ¿NSALU SOBRE EL ENTENDIEI<6 TO dUNANU,Méjico, 1956.
Locke, John, ¿NSAYO SOBhE EL GOBIck..O CIVIL, Méjico, 1941, |
Cassirer, E., EL PROBIsMá DeL CUHUVIMIENTO ¡ vol. 2, Méjico, 195€.
>troud,B., HUNZ, Méjico, 198€.
Ursom, J.0., BERKELEY, Madrid, 1982
Tipton,T.C.,(ed.), LOCKE Y EL ENTENDIMI¿N¿TPO HUMANO. Méjico, 1981,
210., y 11., Baumgerten,A.G., “«EPLEXIONESFILOSCFICAS ACERCA BE LA POESIA,
B9.,AS., 194.
Condillac, TRATADO DE LAs SENSACIONES, BS.AS9., 1963.
Rousseau, J.J. El CONTRATO SOCIAL. DISCURSOS. BS.AS., 1%1. |
La Mettrie, J-0. de, UBRA FILVSOFICA., lHadrid, 1983. |
Cassirer,E., FILOScUFIA DE LA ILUSikiÁCICUN, Méjéco, 1943,
Grimsley, Ronald, LA FILOSOFIA DE ROUS..:AU. Fadrid, 1977. |
Mondolfo, R., Rousseau y la conciencia moderna. Buenos aires,1962.
12.,y 13. Kantyl. LA "DISSERTATIO" DE 1770. iadrid, 1961
Kant,I. CRITICA DE LA RAYUN PURA. |
Kant,I., PROLEGOMENOS..., Bs.AS., 1984
Kant,I., FUNDAMENTACIÓN Du LA MeYAFISICA DE LAS CUSTUMBRES:BS. AS, 2946
Kant,l., LA RELIGION DENTKRUÚ DE 1CS LIMITES DE Lá MEKA haZGN,hadrid,
1969. |
_Kant,I., TRANSICION DE LOS PRINCIPIOS MmETAFISICOS DE LA CI¿NCIA NATU_.
RAL A LA FISICA. hadrid, |
Cassirer,E., KANT. VIDA Y DOCTRINA, béjico, 1948,
Cassirer,E., ¿L PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO; vol. 2, héjico, 195€ |
Lacroix, J., KANT, BS.AS.,
Arana, J., CIENCIA Y METAFISICA EN EL KANT ¿RECRITICO.vevilla, 1982,
3chilpp. P.A., LA ETICA PRECRITICA DE KANT. héjico, 1%6.
Torretti, R., KANT. Bs.4s., 1980. |
Bennett,J., LA "CKITICA DE LA iaZOs PURA" DE KANT.Madrid,1981.2 vols
KÓRNER,S., KANT. Madrid, 1977. |
valet
hi trar
Alberto Guillermo KRanea

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
pp 78

User badge image

Libardo Rojas

23 pag.
Preguntas FILOSOFIA por temas Examen admision (Prof Francisco Ramos)

Experimental Universidad Nacional Del Santa

User badge image

Material Preu 2

243 pag.
Filosofía 2001 2002

SIN SIGLA

User badge image

Lina Suárez