Logo Studenta

RESUMEN PSICOLOGIA G (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOANALISIS 
 
Al momento del nacimiento, el organismo, únicamente viene dotado de: 
• Un sistema nervioso 
• Pulsión 
Capta estímulos y genera respuestas a través del modelo del Arco Reflejo (todo estimulo 
de la periferia, interior o exterior, provoca un aumento de tensión que genera una descarga 
automática). 
Para que el Aparato Psíquico se constituya es necesario que, entre el Polo Perceptivo y el 
Polo Motor, vayan quedando inscripciones psíquicas de las experiencias que permitan 
una complejización del Arco reflejo. Entonces el aparato va a constituir un sistema de 
huellas mnémicas que vienen a complejizar esa estructura más simple (la del arco reflejo). 
A medida que el aparato se vaya complejizando se va a ir postergando la descarga. 
Así, a medida que vayamos pasando de una fase a otra, las huellas se van a ir 
reacomodando y las pulsiones las van a investir de una manera diferente. Hasta que llega 
un momento en el que el aparato se va a CLIVAR, delimitar en INSTANCIAS. Esto se 
dará a partir de la instalación de la represión. 
 
¿Cómo entendía la histeria la Modernidad? 
En la Modernidad la Histeria era entendida como únicamente femenina por un 
desplazamiento del útero. Había que reacomodarlo. Por ejemplo, Mesmer hablaba de un 
fluido que circulaba en todo ser vivo. La patología se presentaba cuando este fluido no 
circulaba por lo que se debía corregir este defecto. Para ello se apelaba a imanes para 
reacondicionar el útero. Acá es donde aparece la CUBETA DE MESMER (caja de vidrio 
cargada de energía) La cura se producía, pero en realidad se debía a la sugestión, es decir, 
había algo del orden de lo psicológico. Otra salida era decir: “si la histérica tiene 
problemas de útero necesita un buen pene” …entonces esto afirmaba que toda mujer 
cuando estaba histérica necesitaba un hombre, por lo que, de acá en más, aquellas mujeres 
que padecían histeria, están SIMULANDO para conseguir un hombre. “La HISTERIA 
era una SIMULACION” 
 
¿Qué es la Histeria para Freud? 
La Histeria para Freud es el producto de un TRAUMA PSIQUICO, entendiendo a este 
ultimo como una vivencia que presentaba temor, angustia, donde el futuro enfermo no 
podía descargar de ninguna forma (lenguaje, expresión) ese monto de afecto (monto de 
afecto, cantidad, quantum, investidura.......es todo lo MISMO). 
Esta vivencia queda encapsulada, pero es efectiva ya que produce efectos a posteriori. 
Estos efectos son los SINTOMAS HISTERICOS en donde se descarga la energía ya 
transformada (por CONVERSION) en un síntoma (parálisis, ceguera). 
 
¿Hacia donde se puede dirigir el monto de energía producto del trauma? 
El monto de energía se puede dirigir en tres direcciones: 
• una representación ORGANO (histeria de conversión) 
• una representación EXTERIOR (fobia) 
• una representación IDEA (neurosis obsesiva) 
 
¿En que consiste el Método Catártico? 
Este método lo que hace es “curar” volviendo al enfermo a un estado hipnoide para que 
allí descargara el monto de afecto que producía el trauma. 
 
¿Por qué Freud abandona este método? 
Freud abandona este método porque no todos los pacientes podían ser hipnotizados. Por 
otro lado, el no se sentía muy cómodo con este método. Utilizará entonces el método del 
apremio (poner un dedo sobre la frente y pedirle que exprese lo que quiera) y la asociación 
libre (que diga lo que quiera) 
 
¿Qué es la Atención Flotante? 
La atención flotante es la posición del psicólogo en psicoanálisis en donde no busca nada 
en particular de lo que dice el paciente. Escucha sin memoria y sin deseo. 
 
¿Qué es la Pulsión? 
La Pulsión es: 
• el concepto limite entre lo psíquico y lo somático 
• es una forma particular de empuje nacido de una tensión de carácter somática que 
implica un esfuerzo o exigencia de trabajo para el aparato psíquico. 
 
¿Cuáles son los cuatro elementos de la Pulsión? 
Sus cuatro elementos son: 
• Esfuerzo: es el empuje, trabajo. (Este empuje es constante, no cesa. Es perentorio, es 
decir, que no admite postergación de la satisfacción) 
• Meta o Fin: es la satisfacción. Es hacia lo que tiende (esto nunca se consigue de 
manera absoluta) 
• Fuente: es el lugar donde la pulsión se origina. Toda pulsión se genera por alguna 
fuente. Por ejemplo el hambre, en donde la fuente es el estomago. 
• Objeto: es aquello en lo cual la pulsión consigue su meta (que es la satisfacción) El 
objeto es lo mas variable en la pulsión. (a diferencia del instinto animal que ya posee 
su objeto determinado de antemano) 
 
¿Cuáles son los cuatro destinos de la Pulsión? 
La pulsión puede tener cuatro destinos 
• Transformación en lo contrario (por ejemplo de amor a odio) 
• Vuelta sobre la propia persona (por ejemplo el carácter transformado del sadismo 
en masoquismo, es decir, como no puedo gozar viendo sufrir a otro, gozo 
sufriendo yo) 
• Represión 
• Sublimación 
 
¿Qué dice la primer tópica de Freud? 
La primer tópica (1900-1920) nos dice que: 
(en el orden de lo pulsional) en el hombre hay dos tipos de pulsiones: 
• De autoconservación 
• Sexuales 
También acá nos habla Freud de tres instancias que son: 
• Icc (todo lo que no es ccte) 
• Preccte (algo que es icc pero que puede ser susceptible de ccia, por ejemplo un numero 
telefónico) 
• Ccte (lo actual, ahora) 
 
 
¿Qué es la Libido? 
- La libido es la energía de la pulsión sexual. 
La Libido también tiene transformaciones: al principio se vuelca sobre el propio yo, 
después el yo empieza a investir con libido la representación de objetos (personas, 
objetos) es decir, que la libido narcisista (la que se vuelca al propio yo) se ha transformado 
en libido de objeto, proceso este llamado “investidura”. Lo típico de la investidura 
libidinal de los objetos es la gran movilidad con que la libido pasa de un objeto a otro. 
También se producen fijaciones de ésta a objetos muy determinados que suelen durar toda 
la vida. Estrecha relación con la idea del desarrollo libidinal guardan las zonas erógenas 
(zonas en donde se produce un plus de placer: por ejemplo en la etapa oral en la boca o 
en la etapa anal en el ano) que marcaran las fases de desarrollo psicosexual. 
 
¿Qué dice la segunda tópica de Freud? 
La segunda tópica nos habla de: 
(en el orden de lo pulsional) en el hombre están las pulsiones de 
• Vida o EROS (libido, pulsión de amor, autoconservación, donde su meta es producir, 
conservar unidades cada vez mas grandes a través de vínculos) 
• Muerte o TANATOS (pulsión de muerte o destrucción, donde su función es disolver 
conexiones, destruir) 
Respecto de estas pulsiones. Dice Freud, que al final triunfa Tanatos (con la muerte del 
sujeto) pero que este triunfo se ve postergado al “entretener” a Tanatos en funciones 
como: comer, el coito sexual, etc. 
También nos habla de tres instancias que son: 
• Ello: constituido por todo lo heredado (los instintos, Eros-amor- y Tanatos-muerte-) 
y las experiencias reprimidas, sobre todo en las primeras etapas de la vida. En un 
primer momento el recién nacido es todo ello y se rige por el principio de placer (este 
principio tiene como deber obtener el placer ya, sin demoras y sin pensar en nada mas 
que en su obtención) 
• Yo: se forma en la parte del ello por la influencia del mdo. externo. Se rige por el 
principio de realidad (este principio le dice al yo que consiga lo que quiere pero 
siempre pensando en el entorno, teniendo en cuenta la realidad) 
• Spyo: es el heredero del complejo de edípo. Desempeña el papel de censor. Es el 
legado que tomamos de nuestros padres, abuelos, familia y educadores. (este le dice 
al yo lo que debe hacer en forma de normas y restricciones) 
 
¿Cuáles son las tres grandes fases de la libido? 
- La libido en su recorrido pasa por tres grandes fases: 
• Oral, (hasta el año) en donde para el bebe todo su mundo es la boca. Todo debe pasar 
por ella. Es su “puente” de contacto con el mundo. 
• Anal, (hasta los tres años) en dondela zona erógena es el recto. (le da placer el hacer 
caca, al principio, y el retenerla al final) 
• Fálica, (hasta los cinco) donde la zona erógena es el órgano sexual. 
 
 
¿Qué es la represión? 
- No hay aparato psíquico hasta que no se instaura la represión. Antes de la represión no 
hay aparato constituido. Si no hay represión primaria no hay sujeto psíquico. La represión 
es uno de los cuatro destinos de la pulsión. No hay represión en el nacimiento porque no 
hay nada que reprimir. 
Está la represión primaria.... 
• La primaria es aquella que divide al aparato psíquico y da origen a la subjetividad, al 
sujeto. (en los autistas, por ejemplo, esta represión nunca existió). 
• Aquello reprimido primariamente JAMAS se vuelve ccte. Nunca se puede conocer. 
• Consiste en la fijación de la pulsión en lo Icc. 
• El mecanismo de la represión primaria es el CONTRAINVESTIMIENTO: es una 
fuerza que se opone en sentido contrario a la fuerza pulsional. 
La secundaria es.... 
• Aquella de todos los días. Aquella que reprime los deseos icc que luchan por salir a 
la ccia. 
 
¿Qué es el Complejo de Edipo? 
- El complejo de Edipo es aquel momento en donde se produce: 
• La represión primaria (esta clíva y constituye el aparato psíquico en todas sus 
instancias) 
• Se determina el genero 
• El sujeto quedará constituido de forma definitiva luego del pasaje por el complejo 
edípico. Ahora habrá un sujeto porque el aparato psíquico queda establecido de forma 
definitiva. 
El niño quiere a la madre para siempre. Es entonces el padre el que cumplirá la función 
de corte (esto de forma icc). El niño piensa “si sigo enamorado de mamá mi papá me lo 
cortará”. Este es el complejo de castración. Así el niño dejara de amar a la madre de forma 
incestuosa y buscara otra mujer en el mundo. 
En la niña es mas complicado. Por un lado porque no hay todavía representación para el 
genital femenino. Recién en la pubertad aparece la noción de vagina. Por otro lado la niña 
elige primero como objeto de amor incestuoso a la mamá. Pero la mamá no posee pene. 
No le podrá dar lo que ella realmente quiere (el pene) Es acá entonces que esta experiencia 
traumática la intentara tramitar a través de sobreinvestir sus encantos (se pintara las uñas, 
usara bijouterie) Pero esto no alcanza para tramitar ese trauma por lo que ahora entonces 
cambia de objeto de amor. Ahora es el papá. Ahora las demandas serán hacia él. Recién 
a partir del desvío hacia el papá es que la niña entra en el complejo de Edipo. (antes fue 
complejo de castración) En el varón es al revés: se entra por el complejo de Edipo y se 
sale por el complejo de castración. Pero el padre tampoco puede darle lo que ella busca. 
Entonces desea que éste le de ahora una muestra de su amor. UN HIJO: por eso las niñas 
juegan a estar embarazadas, a las muñecas, etc. Pero esto tampoco podrá ser, por lo que 
la niña ahora buscara un hijo de cualquier otro hombre. 
 
 
PSICOANALISIS 
(Sueños) 
 
¿Cuál es la novedad del Psicoanálisis en cuanto al sueño? 
Su novedad es que el sueño es tan interesante como un REBUS: enigma de carácter 
jeroglífico. 
Por esto el sueño es un Rebus, puede ser interpretado. El sueño esta escrito bajo una 
escritura que en realidad es un lenguaje. Tiene valor de jeroglífico. Supone algún tipo de 
escritura. Es un significante a los cuales se les puede asignar un significado. 
 
¿Qué es lo propio del sueño? 
Lo propio del sueño es que por poder ser interpretado es de carácter Simbólico. 
¿Cuáles son los dos niveles de significación en el sueño? 
- Los dos ni veles de significación en el sueño son: 
• Contenido Latente (nos remite a deseos Icc reprimidos) 
• Contenido Manifiesto (es lo que se cuenta) 
 
¿Qué es el deseo? 
Debemos saber que el deseo es el resto de la pulsión insatisfecha. Es decir, al nacer, las 
pulsiones sexuales son apuntaladas a partir de la pulsión de autoconservación. Esto es: 
cuando el bebe toma por primera vez el pecho (por una necesidad vital, de 
autoconservación, que es el hambre) siente al pasar la leche por la boca una excitación. 
Esta excitación genera un plus de placer e inaugura así la zona erógena. Esta es la zona 
donde esta facilitada la obtención de placer. Es aquí entonces que aparecen las pulsiones 
sexuales ligadas a la zona erógena. La pulsión ahora siempre buscara volver a sentir 
aquello que sintió por primera vez. Buscara de revivir esa primera “experiencia de 
satisfacción” (cuando paso la leche por primera vez e inauguro la zona erógena) Pero esto 
nunca lo lograra, por lo que la pulsión no se satisfacerá jamas. Ese resto, esa insatisfacción 
de la pulsión es el DESEO. 
 
¿Cuál es la relación entre sueño y deseo? 
- El sueño es 
• un cumplimiento del deseo pero NO una satisfacción de este. Solo se realiza el deseo 
en el sueño. (El deseo es el resto insatisfecho de la pulsión. El deseo NUNCA 
encuentra el objeto que busca) El sueño solo plasma el deseo que busca. 
• el guardián del dormir. En el, el yo contrapone un cumplimiento de deseo inocente a 
necesidades y exigencias que lo obligarían a despertar. Por ejemplo si el dormido 
experimenta hambre, sueña que come y se tranquiliza. 
 
¿Qué es el Trabajo del sueño? 
El Trabajo del sueño es el paso del cotenido Latente al contenido Manifiesto (camino 
progrediente) 
 
¿Qué es la Interpretación del sueño? 
La Interpretacion de los Sueños es el camino inverso al trabajo del sueño, es decir, se 
busca llegar desde lo manifiesto a lo latente. (camino regrediente) 
¿Qué sucede en el Acto de dormir? 
En la normalidad las cargas se transmiten en dirección Progrediente, es decir, del Polo 
Perceptivo al Polo Motor para luego venir la descarga. Sabemos que en el Aparato 
Psíquico existen Huellas Mnémicas (algo que paso por el polo perceptivo y dejo una 
marca en el psiquismo, por ejemplo tocar el fuego) Toda huella mnémica nueva puede 
enlazarse a una huella mnémica ya presente en el aparato. Durante el sueño se cierran los 
polos (perceptivo y motor) Así, el aparato funciona solo con las cargas que están dentro. 
Hay un relajamiento de la energía del psiquismo. También baja la energía de la censura 
(no queda abolida sino que mas laxa) Así, el primer momento del sueño consiste en el 
enlace de los restos diurnos con los deseos Icc. El deseo Icc se enlaza a restos diurnos, a 
estas huellas mnémicas “frescas” y así podrá salir disfrazado en ella. Esta aparición se va 
a realizar en el Polo Perceptual (camino Regrediente) y así se plasma en una escena el 
deseo. Acá se va a dar un doble mecanismo. 
 
¿Cuáles son los dos mecanismos que se dan en el primer momento del sueño? 
Los dos mecanismos son 
• Condensación (varias representaciones quedan condensadas en una sola. Por ejemplo, 
el carnicero con la cara de papá) 
• Desplazamiento (la intensidad de una representación se desprende de esta para pasar 
a otra. Por eso lo mas importante puede aparecer como algo insignificante) 
 
¿Qué otros mecanismos se dan también en el sueño? 
10- En el sueño también se dan mecanismos como: 
• Tratamiento por la figurabilidad (el material del sueño, todos sus contenidos, se deben 
plasmar en imágenes visuales) 
• Miramiento por la comprensibilidad (reordenamiento de lo soñado que otorga 
coherencia y trama al sueño cuando nos despertamos) 
 
¿Que es la transferencia? 
La transferencia fue calificada por Freud al comienzo como la resistencia mas intensa. 
Son los sentimientos del paciente hacia el analista (u otra persona) que no están fundados 
en la situación real sino que provienen de vínculos anteriores y se reaniman en la situación 
analítica. 
 
¿Qué es la contratransferencia? 
La contratransferencia es la reacción del analista (u otra persona) a la transferencia de sus 
pacientes (u otra persona). 
 
¿Qué es la resistencia? 
- La resistencia es todo aquello que en los actos y palabras del analizado se opone al 
acceso de este a su Icc. También Freudnombró la resistencia para designar una actitud 
de oposición a sus descubrimientos, por cuanto estos revelaban los deseos Icc e infligían 
al hombre una vejación (maltrato, persecución) psicológica. 
 
 
SISTEMICA 
 
Nombre cuatro autores sistémicos 
Los cuatro autores sistémicos son: Bateson, Bowen, Whitaker, Watzlawick. 
 
¿Qué es un sistema para l a terapia sistémica? 
Sistema: ES UN CONJUNTO DE OBJETOS Y DETERMINADAS RELACIONES 
ENTRE ESTOS. 
 
¿Cómo se ven las enfermedades psíquicas? 
Cuando nos referimos a una mirada desde el punto de vista Sistémico, hablamos de una 
mirada que toma en cuenta como objeto de estudio no lo intrapsíquico individual sino EL 
SISTEMA RELACIONAL DEL QUE EL INDIVIDUO TOMA PARTE. Desde aquí, el 
síntoma no es una manifestación externa de una patología interna sino que “se indaga en 
su significado comunicacional en el marco del sistema relacional 
Por esta razón las enfermedades psíquicas se analizan con relación a su papel y su función 
en las estructuras comunicativas del sistema social. Un sistema social importante es la 
familia. Por esto el síntoma individual es examinado según su papel dentro de la estructura 
familiar. Se puede estudiar la estructura familiar según su papel dentro de la estructura de 
la sociedad. Los síntomas son así el resultado de la relación padres hijos y los padres 
actúan por la sociedad. El sistema familia se encuentra entre individuo y sociedad. El 
abordaje sistémico no puede ignorar del cuadro a la sociedad u otro metasistema. 
 
Defina algunos conceptos de la Teoria 
Sistemas interpersonales: 
la conducta de una persona A afecta a la conducta de B, y estas, a su vez, afectará a las 
primeras. 
 
Totalidad: 
significa que cada una de las partes del sistema esta relacionada de tal modo con las otras 
que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. 
Un sistema se comporta como un todo inseparable. 
 
Explique los axiomas de la comunicación 
Los axiomas son: 
 
• Es imposible no comunicar porque toda conducta humana ES COMUNICACIÓN. Si 
uno se aísla esta comunicando que no quiere comunicarse. 
• Toda comunicación presenta un aspecto de CONTENIDO (es la información que se 
transmite) y un aspecto RELACIONAL (acá se debe entender el tipo de mensaje que 
es y la relación entre los comunicantes). El segundo comanda al primero. Las 
perturbaciones se dan cuando entran en contradicción. Por ejemplo: decir...¡Como te 
quiero!...y al decirlo me aparto. 
• La comunicación humana se vale de modalidades DIGITALES (coordinación 
aprendida, artificial) y ANALOGICAS. 
• Los discursos de la comunicación interhumana son SIMETRICOS o bien son 
COMPLEMENTARIOS según que la relación entre los participantes se base en una 
igualdad o en una diferencia. 
 
1- Imposibilidad de no comunicar. 
Esto es: es imposible no comunicar porque toda conducta humana ES 
COMUNICACIÓN. Si uno se aísla esta comunicando que no quiere comunicarse. Frente 
a esto se pueden dar tres reacciones posibles: 
 
La primera es el rechazo de la comunicación 
La segunda es la aceptación de la comunicación 
La tercera es la descalificación de la comunicación. 
 
 2- Interacción simétrica y complementaria. 
En este sentido nos referimos a que podemos encontrarnos con relaciones basadas en la 
igualdad (interacción simétrica) o en la máxima diferencia (interacción complementaria) 
En la primera los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción 
se considera simétrica. En la segunda la conducta de los participantes complementa la del 
otro. Aquí hay un sujeto que ocupa la posición superior o primaria y otro que ocupa la 
posición inferior o secundaria. Acá hay que destacar el carácter de mutuo encaje de la 
relación en la que ambas conductas, disimiles, pero interrelacionadas, tienden cada una a 
favorecer a la otra. 
 
Articular los conceptos con un tema determinado 
Articulacion con la vejez: El anciano de hoy sufre de muchas imposibilidades. 
Estas estan dadas por la estructura, por el conglomerado social que nos presenta la 
postmodernidad con su orden de valores ya implícito. Así vemos como por ejemplo, a 
nivel comunicacional, el mensaje del primer axioma sistémico (imposibilidad de no 
comunicar), se presenta ante los viejos con la descalificación. Los “viejos” son así 
descalificados diariamente sin que nadie piense o actúe sobre ello. Vemos como frente a 
la comunicación que ellos manifiestan se les responde con incongruencias o alguna que 
otra autocontradicción en la respuesta de sus inquietudes. Esta forma de comunicación es 
propia de aquel que no le interesa comunicarse pero tiene la obligación de hacerlo. 
Bancos, Obras sociales e Instituciones de diferentes ordenes conforman un sistema en 
donde una de sus partes (en su mayoría) se relaciona con la otra (los viejos) 
desconfirmando la autodefinición que estos últimos tienen de si. Hay que remarcar que 
sin la confirmación no hay estabilidad emocional (justamente lo que afecta a los viejitos 
de hoy). Una sociedad solo puede considerarse humana en la medida en que sus miembros 
se confirman entre si. Todo hombre desea ser confirmado por lo que es. En el mensaje 
que se les da hoy a los viejos se ve un “Tu no existes”. Les niegan su realidad. En un 
Sistema Interpersonal la conducta de cada persona afecta a la de la otra y estas, a su vez, 
afecta a las primeras. Son circuitos de retroalimentación. Así, cuando un viejo se siente 
desplazado, olvidado, rechazado, este reacciona con una respuesta que genera en quien lo 
rechaza otra nueva respuesta. Pero miremos esto de forma invertida. Tratemos al viejo de 
forma amable, démosle contención y hagamos sentirlo vivo, útil y compañero. 
Seguramente nuestra conducta generará en él una respuesta que, demás esta decirlo, 
condensará entusiasmo y plenitud contagiando esto a quien emite el primer mensaje. 
También vemos como los intercambios comunicacionales son complementarios (axioma 
2) con los viejos. Es decir, estan basados en la diferencia. Mientras los “lugares” sociales 
los ocupan los jóvenes, los que “pueden”, los que “sirven”, los que “producen”, los viejos 
quedan relegados a una posición inferior. Pero esta complementariedad es rígida ya que 
ante la exigencia de los mandatos sociales de confirmar la autodefinición que estos dan 
de si mismo (en donde el viejo es un estorbo, un inútil), el viejo se niega a aceptarlo. Hay 
una desconfirmación del self del otro. Esto se ve por ejemplo en la fuerza que ha 
impulsado (aunque parezca poca) la tercera edad en cuanto a protestas, marchas, siempre 
en función de descalificar la autodefinición que se les quiere dar. Acá hay que destacar 
que el carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas, disimiles pero 
interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra, no se da en su totalidad. Esto 
seria lo que denomina la Sistémica como “Reglas de la relación”, en donde en cada 
comunicación los participantes se ofrecen entre si definiciones de la relación o, para 
decirlo de modo mas riguroso, cada uno trata de determinar la naturaleza de la relación. 
Seria ideal que entre los dos partes se diera una Interacción Simétrica en donde ambos 
participantes tienden a igualar su conducta reciproca y se da Igualdad y diferencia 
mínima. En cambio vemos como esa interacción se da de forma complementaria en donde 
prima la diferencia. 
Cuando enunciamos la Totalidad como propiedad de un sistema nos referimos a que cada 
una de las partes del sistema esta relacionada de tal modo con las otras que un cambio en 
una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Un sistema se 
comporta como un todo inseparable. Por esto, cuando producimos un cambio dentro del 
sistema, aunque parezca pequeño, va a generar que todo el sistema se readecúe a este 
cambio. Por ejemplo en un sistema familiar, el brindarleun lugar mas importante del que 
tiene a un adulto va a desencadenar que todo el sistema familiar se modifique en función 
de esta nueva relación. 
Virginia Satir habla de dos sistemas con diferentes características: 
 
 CERRADO ABIERTO 
AUTOESTIMA Baja. Elevada. 
COMUNICACION Indirecta, poco clara, 
inespecífica, incongruente, 
limitante del crecimiento. 
Directa, clara, especifica, 
congruente, favorece el 
crecimiento. 
ESTILOS Acusador, aplacador, 
calculador, distractor. 
Nivelador. 
REGLAS Encubiertas, anticuadas, 
inhumanas y fijas. La gente 
cambia sus necesidades para 
adaptarse a las reglas. 
Manifiestas, actualizadas, 
humanas. Cambian cuando se 
presenta la necesidad. 
RESULTADO Accidental, caótico, 
destructivo, inadecuado. 
Relacionado con la realidad, 
adecuado, constructivo. 
 
 
 
CONDUCTISMO 
 
¿Cuál es el objeto de estudio de la reflexología Pavloviana? 
El objeto de estudio son los Reflejos. Estos son la respuesta o toda reacción del organismo 
vivo. 
 
¿Cuáles son los reflejos que según Pavlov existen en todo ser vivo? 
Existen dos tipos de reflejos 
• Incondicionados que son aquellas reacciones (estimuladas por el ambiente) de 
carácter esencial. Por ejemplo: cuando veo comida (estimulo) se me hace agua la boca 
(reacción) 
Condicionados que son aquellos que no aparecen como dados sino que son aprendidos. 
 
¿Cuál es el método que utiliza Pavlov? 
El método que utiliza Pavlov es el método experimental. 
 
 
 
 
¿Cómo se produce el condicionamiento? 
Un reflejo condicionado se da cuando frente a un estimulo se produce un reflejo 
incondicionado. Esto es: 
 
Un estimulo incondicionado (alimento) me genera un reflejo incondicionado (salivación). 
Es en este momento que yo aplico entonces el estimulo Condicionado (campana). Esto lo 
repito varias veces. Luego con la sola aparición del sonido de la campana se producirá la 
salivación (ahora la campana ya no es mas un estimulo neutro. Ahora es un estimulo 
condicionado que genera un reflejo condicionado) 
 
¿Qué es el conductismo según Watson? 
Es una postura en teoría de la ciencia y metodología de la investigación. Sirvió de 
fundamento a teorías de trabajo del aprendizaje; La conducta humana es conducta 
adquirida. Para Watson, el condicionamiento es la base de toda conducta. La conducta es 
lo que el organismo hace o dice. Para Watson el hombre es una maquina que, por las 
disposiciones de sus partes, reacciona mecánicamente a la energía del estimulo. La 
preocupación fundamental del conductismo es adaptar (ajustar) el hombre a las 
exigencias de la sociedad (medio), y en esto consiste la “libertad del conductista”. 
 
¿Qué entiende Watson por conducta? 
La conducta es: 
• el objeto de la psicología para Watson 
• todo lo que un organismo hace o dice (lo medible, lo observable, lo cuantificable) 
• la reacción a un estimulo que viene desde afuera (este estimulo es unidireccional) 
 
Algunas generalidades del conductismo de Watson. 
Algunas generalidades son: 
• Para Watson nacemos sin nada, es decir, somos una tabula rasa que lo que hace es 
responder a estímulos que vienen desde afuera. 
• El organismo solo emite respuesta, reacciona en forma pasiva. No genera nada, solo 
responde. 
• El ambiente es causa y origen de la respuesta, de las reacciones. 
• Conociendo el estimulo se puede prever la respuesta con anterioridad. 
 
¿Qué plantea Skinner? 
Skinner surge en reacción al planteo unidireccional de Watson. Este planteo solo sirve 
para explicar en laboratorios pero no en los ambientes sociales. Los modos de 
condicionamiento allí no son lineales sino que se complejizan. El dice que en el medio 
social aparecen ciertas respuestas que son independientes del estimulo que las causa 
(condicionamiento operante) Una conducta puede aparecer en consideración a las cosas 
que produce, no por consecuencia del estimulo primero. Estas consecuencias van a 
reforzar la conducta. Por eso a las consecuencias las va a llamar REFORZADORES 
(pueden ser positivos o negativos) 
 
¿Qué es el condicionamiento operante de Skinner? 
Este condicionamiento sobreviene cuando determinada reacción, en determinada 
situación, recibe un premio adecuado a la pulsión. Así aumenta la probabilidad de que 
esta reacción se produzca en una situación semejante. La reacción es reforzada o se 
convierte en reacción instrumental.

Más contenidos de este tema