Logo Studenta

pr 1493

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cortelezzi,	Juana
Espíritu,	doctrina	y	método	de	la
botánica
Archivos	de	Pedagogía	y	Ciencias	Afines
1908,	vol.	3,	nro.	9,	p.	428-444
Cortelezzi,	J.	(1908).	Espíritu,	doctrina	y	método	de	la	botánica.	Archivos	de	Pedagogía	y
Ciencias	Afines,	3	(9),	428-444.	En	Memoria	Académica.	Disponible	en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1493/pr.1493.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
428 ARCHIVOS DE PEDAOOolA 
Espiritu, doetrina y metoda de fa Botanica 
, Dirigiendo la vista a nuestro alrederlor notamos que la prorliga na-
turaleza parece no solo haLer querido lI.-nar las necesidades del hom-
bre sino tam bien satisfacer' la sed cientifica que su cerebro siente ro-
deandolo de infinidad de seres que ejecutando una el'olucion admil-a-
ble, nos mu(>stran aun hoy, casi todas las etapas porque han pasado. 
La integraci6n de los estudios de millares de inteligencias nos han 
dado la primer sintesis, Lajo los conocitlos nombres de minerales y 
organismos. La ciencid los ha tomatlo con los termines expresivos, 
de Uranografia y Biol(lgia. Dedicare especial atenci6n a esta ultima 
y de ella a la biologia de los v(:'getales, es tlecir, a la Botanica. 
En la actualitlad encontramos esta ciencia fuertemente consti-
tuida j pero aunque ha alcanzado considel'able desarrollo, ofrece 
todayia un gran campo de iJ1\'estigacion, Este notahle progreso es 
debido al espiritu filos6fico que con el desarrollo pI'ogresivo del 
cereLro humane fue haciendose cada vez mas intenso j se ba acu-
mulado inmensidad de conocimientos, innumerables datos relacio-
nandolos entre si y con las demas ciencias para deducir de ello los 
principios que han dado origen a las teorias de las diferentes es-
euela,s. Pero el espiritu que la hizo nacer, el que ha primado en la 
bistoria de la enlluci(m humana, no fue sino un espiritu eminen-
temente uttlitario, pu(:'s el beneficio que de ello saca el homLre 
primiti\'o fue para la agricllltllra y la terapeutica. La naturaleza 
desarrollo en el, el instinto de la selecciun y supo distinguir en la 
inmensa variedad de yerbas que 10 rodeaban, la flue era buena para 
su alimentacion y de su ganado, en aquellos tiempos inseparable 
companero, al mismo tiempo que supo aplicar sus principios curati-
vos cuando algun dolor 10 imposibilitaba para el trabajo. 
En los pueblos orientales el estudio de las plantas, de este punto 
de vista, se remonta a muchos siglb§ antes de nuestra era, encontran-
dose ya en el Celeste Imperio, de aquellos tiempos. nociones bota-
nicoagricolas. En el periodo de dominaciun griega, que marca 
en la bistoria la epoca quiza mas brillante en el arte, en la filo-
sofia y en las letras, no dejo tam poco a un lado las ciencias na-
turales que puede oecirse tuvieron alii Sl1 origen, pues el celeure 
Aristuteles estudio los tres rdnos de la naturaleza con tanta pre-
Y CIENCIAS AFINES -1-29 
ClslOn que fue lIamado Padre de la Histol'ia Natural. Se tuvieron 
en esa efJoca algunos conocimientos morfol()gicos de los vegetales 
a cuyo estudio se dedi,aron Teofiilsto y Dioscorides. pero siempre 
sabre las bases sentadas por Aristoteles. La epoca Romana que se 
caracteriza (lor sus conquistas, domino al mundo por su fuerza y 
no por el pensamiento como sus antecesores, de modo que las 
ciencias naturales quedaron como todas las demas, en el mismo 
grado de adelanto que las dejaron sus iniciadores; 5610 podriamos 
decir que se (Jcuparon de la agricultura. La Edad Media que co-
'mienza con la c()nqui~ta de los barbaros del Norte, lejos de pro-
.gresar, la humanidad retrocede, pues aun las (Jbras qu e se poseian 
fueron d~struidas y si algunas pudieron salvarse fue solo bajo la 
forma de 10 que IIamos palinsestos. 
A fines del siglo XIII empi~za con e\ renacimiento, a despe.rtar 
las ciencias, las artes y las industrias, los grandes descubrimientos 
abritTOn un nuel'o perioJo. Notables genios como Copernico y Ga-
lileo asombran al mundo con sus nut'\'as teodas. No podia la Bo-
tanica permanecer en la esfera en que habia quedado y surge coo 
el adelanto de las demas ciencias, la escuela de la obsen'aci{lO, la 
del tl-al.Htjo silencioso pero positivo, destacandose en est periudo 
el fumlador de la morfologia y fisiologfa vegetal, Cesalpinio, cuyos 
trabajos fueron la base de los que Ie 5.uce'<lieron. En la Edad Media 
surgieron numerosos botanicos que trabiljaban cada uno indepen-
dientemente, de modo que esta ciencia careda de unidacl y de meto-
do; se imponia, pues, la necesidad de uniformar todo~ estos estudios 
y entoncf'S se iniciaron los primeros sistemas de c1asificacion. 
Linneo funda su sistema de cJasifieacion artificial que dio lugar 
a una gran difusion de los conocimientos botanicos por su clari-
dad y sencillez. Este sistema que domino al mundo durante un siglo 
fue sustituido por el metoda natural, perfeccionado pOl Jussieu y 
Cando"e. 
Auxiliada esta ciencia por la Fisica y la Quimica que Ie permitie-
ron penetrar hasta ese mundo infinitamente pequeno gracias al mi -
croscopio y conocer hasta la ultima cle sus particulas, nos dio con las 
otras ramas de la Biologia, esa gran b<lse hoy uni\'e rsalmente reco-
oocida, la doctrina de la evolltcion de la materia, e\ movimiento como 
. causa de todas la, transformaciones y por 10 tanto un origen unico 
para los seres de la naturaleza cuya actuacion en tan diferentes me-
. dios los hace aparecer hoy enormemente diferenciaclos debido ;i las 
leyes de la adaptabilidacl. 
iii estado actual de esta ciencia exige que su estudio sea simple-
mente experimental. No es solo su objeto conocer directamente los 
seres y fell(')menos sino despertar t'n el que estudia, espiritu de obser-
vacion. listo se consigue aplicando ambos metoclos, eI teorico yel 
practico. pues tanto el exceso del uno como del otro, deja de producir 
beneficos resultados; es necesario reunir\os y antepon~r siempre la 
teoria a la practica para que una vez en ella encontremos el terreno 
preparado. 
Esta ciencia mas que ninguna otra se presta para eHo, pues la na-
turaleza nos ha rodeado dt' vegetales con tantH variedad y abuodan-
430 ARCHIVOS DE PEDAOOofA 
cia que su costa insignificante no puede ser causa de que Sf> aban-
done su estudio. 
Dentro de est os metodos puede, a la vez, seg-ui,'se un procedimiento 
sintetico 0 analitico, 
Muchos han preferido este ultimo; pero la obra de la misma natu, 
raleza nos muestra euan sencillo es comenzar par los elementos para 
!legar paulatinamente hasta las plantas de organizaci6n superior; asi 
ascendio gradual mente de las criptog,'amas mas sencillas a las plantas 
de corpulentos truncos y flores complicadas. 
De acuerdo con estas teorias de las que mucho se ha hablado pero 
que poco se ha puesto en practica en nuestros colt-gios nacionales, 
la obsenaci6n ha sido la base de la enseiianza de esta materia, dada 
en el colegio secundario de seiioritas, 
Esta ciencia, lejos de presentarse arida y cansariora, lejos de infun-
dir terror a la sola idea que debenl retenerse en la memoria innume-
rabies terminos y divisiones, como no hace mucho tiempo experimen-
taba al eneontrarme en esas mismas aulas, donde solo se obsen'aban 
los fenomenos en las lineas impresas de los I,bros c) folletos, mal ex, 
presados unos y peor inte"pretados otros, la enseiianza sabre los 
mismos ejemplares de manera de comprouar 10 que en la teoria de-
cimos, es un medio de distraccion al mismo tiempo que puede admi-
rarse a la naturaleza que tantas bellezas encierra f>n su esencia misma. 
Algunas dificultades se han encontrado en este curso, sin duda al-
guna, debidas a su reeiente creacion, pues el perfeecionamiento es so' 
bre todo obra del tiempo. 
El primer ano del Colegio Nacional (en el que se dicta est a mate-
ria) es una aglomerad6n, por decirlo asi, de elementos de muy va-
riada preparaci6n que par ser unico en su genero debe reunirforzosa-
mente a una g,'an parte de los que la instrucci6n secundaria haya, en 
esta ciudad, seleccionado de la primaria y por mas que debemos ad-
mitir que la ensenanza impregnada, como debe estarlo, de un espiritu 
cientifico, no puede cambiar de un establecimiento a otro; sin em-
bargo, vemos diferencias mas 6 menos notflblt's debiclas a eircunstan-
cia" locales que no pueden ser clel todo incliferentes. 
Cualquiera que sea la causa, en ese cu,'so, muy variada capacidad 
mental, pues mientras unas alumnas no son capaces de asimilar los 
elementos de una explieaci<ln de "einte minutos, otras, en cambio, 
podrian duplicarlos. Esta dificultad se encuentra siempre en la ense-
iianzaj pero en este casu es de notar, porque como antes clecia, esas 
alumnas provenientes cle tan diferentes centros, deben adaptarse a 
un metodo completamente nuevo y pOl' 10 tanto tienen que vencer 
muy diferentes dificultades. Cuando lIt>guen i segumlo aiio, aun den-
tro de las diversas capacidadtcs, habra cierta hnmogeneidad que 
hara mucho mas faeil la tarea del profesor. Este inconveniente se 
salva ria, sin duda alguna, moclificando los actuales ingresos que cle 
tantos defectos adolecen, pero que no tratare en particular. 
La ensenanza de esta materia fue ad<lptacla a un programa pre-
sentado por el senor Director que se cumpli<l con muy poeas modifi-
caciones, No poclemos Dosotros comparar el pasado con d presente, 
s6lo con el pensamiento, porque el desarrollo de nuestro cerebro nos 
Y CIENC/AS AFINES 431 
puede hacer ver los hechos que en tiempo pasado sllcedieron con el 
mismo espiritu que hoy tienen y los hact'mos por 10 tanto variar de 
naturalt'za; es necesario que leng-amos al lado de 10 uno las prue-
bas de 10 otro y hacer de ese modo la comparaci6n. No bay, pues, 
nada que mejor nos muestre d adelanto de un cursu que las prueoas 
escritas hechas en su comienzo y en su fin, para que de ese modo 
puedan juzg-arse matematicamente sin que la imaginaci6n, muchas 
"eces traidora, de lugar a di\·agaciones. Teniendo en "ista esto, 
es sin duda alguna que se han colocado en la primera y ultima parte 
del programa. las clasts de investigaci6n. Indicaba en la primera 
Descripcio1t de uJla ho/a j en la segunda, de 1m tallo y en la terce-
ra, de zma jlor. Deoido a que las clases comf'nzaron despues del 
tiempo que se habia tornado como punto de pal-tida. fue necesario 
reducirlas y entonces se hizo la primera el martes 19 de Marzo, 
teniendo como tema la Flor. 
Este trabajo, del que me ha correspondido hacer su estudio y 
comparacion. fue el mismo repetido el martes 5 de NOYiembre; fue 
becho sin ejemplar, pero a su vez seguido de olro en que las alumnas 
trabajaron con eI t'jemplar en sus manos y a cuyo estudio se ha dedi-
cado la practicante, que dictaba el curso. 
EI juicio formado despues de este estudio (fJue mas abajo detallo) 
podni comprobar que la prepnracion que en esta materia traian era 
cosa nula. No indica conocimiento botanico ninguno y 10 que la ma-
yoda lIego a admirar es la bellt'za que descnoen los poetas por su 
perfume y colorido sin que mayormente lIamara su atenci6n la sen-
cilia constitucion de sus partes y funcionamiento sorprtndente de las 
mismas, de las cuales ignoraban basta sus nombres mas comunes. 
Resultado del estudio que hice de cada traba/o escrito sobre 
fa /101'. - 10 de Marzo 
1 F. A. - Conocimiento morfologico acerca de sus part(';s, nin-
guno. Sc'llo ha mencionado su aplicaci6n. Preparacion' deficiente. 
2 M. R. A. - No ha liegado {I determinar las partes de la flor. 
Concioe solo su belleza. Preparaci6n deficiente. 
3 A. C. - Conoce las partes de la flor j pero da a elias falsos con-
ceptos. Esta, pues, en peores condiciones que las demas. Prepa-
racion deficiente. 
4 C. R. B. - Conocimientos exactos pero no completos. Prepa-
racion deficiente. 
5 M. I. B. - No conoce las partes de )a flor. Preparacion 
deficiente. 
6 C. B. - No menciona las partes. No conoce de las flores mas 
que su perfume. Preparaci6n deficiente. 
7 B. C. - AunfJue algunas ideas equi\'ocauas, puede seguir bien 
un curso. Preparacicin satisfactoria. 
8 T. C. - Preparacion satisfactoria. 
9 A. J. C. - Ademas de orros errores no conoce las partes de 
la flor. P,-eparacion clt'ficiente. 
432 ARCHIVOS DE PEDAOOofA 
10 J. D. - Conocimientos exactos y muy bien ordenados. Prepa-
racion satisfactoria. 
11 M. D. D. - Hayen ella falta de disciplina mental. No mencio-
na los estambres. Preparacion deficiente. 
12 M. L. G. - Ideas exactas y muy bien ordenadas. Prepara-
ci<'>n satisfactoria. 
13 M. L. L. - No conoce ni las partes elementales de una f1or. 
Preparacilin d ... ficiente. 
14 M. E. L.--Muchas faltas de r:onstruccionj pero distingue c1ara-
mente sus partes. Preparaci<'lIl satisfactoria. 
15 A. M. - Numerosas faltas de construccion j pero conocimientos 
botanil'os exactos. Preparar.ion satisfactoda. 
16 M. 1. - Hay falta de disciplina pero las ideas fundamentales 
son buen:ls. Preparacion satisfactoria. 
17 ~l. F. - Aunque la construccion no es clara sabe distinguir 
sus partes. Preparaci6n satisfactoria. 
1 g M. H. - No conoce las partes de la f1or. No demuestra nin-
guna observaciun. Preparacion deficiente. 
19 R. M. G. - Considera la corola como parte esencial sin poder 
distinguir sus demas partes. Preparaci6n deficiente. 
20 S. V. L. - Faltas de construcci6n. Conocimiento botanico 
ning-uno. Preparacion deficiente. 
21 V. R. Falso concepto de los prefijos poli y mono. Confllnde 
f10r con inflorescencia. Distingue bien sus partes. Preparacion sa-
tisfactoria. 
22 Z. S. - Preparacion satlsfactoria. 
23 1. A. - Po cos conocimientos, aunque distingue las partes de 
la f1or. Preparacion satisfactor ia. 
2+ H. M. L.- Falta de disciplina. No menciona todas sus partes. 
Prepa racion deficiente. 
25 1. Y. - Conocimiento ningunoj faltas de construccion. Mu-
cha repetici6n. Preparaci6n deficiente. 
26. G. C. A. - Alinque hay en ella errores, demuestra prepara-
cion para segllir eI curso. Preparaci6n satisfactoria. 
27 M. M.- Faltas de construccion. No hay cunocimientos exactos . 
Preparaci(\n deficiente. 
28 A. B. - Mucha repeticion de ideas j pero conocimientos bota-
nicos exactos. Preparaci(ln satisfactoria. 
29 M. J. L. - Falta de disciplina mental, muchas ideas erroneas. 
Preparaci6n deficiente. . 
30. D. M. G. - Conocimientos exactos y bien ordenados. Pre-
paracirin satisfactol'ia. 
31 J. M. - Buena construcci6n pero conocimiento botanico nin-
guno. Pr ... paracion dtficiente. 
32 M. M.- Falta de disciplina mental, pocos conocimientos. Pre-
paraci<'Jn deficiente. 
33 M. R. - Conocimientos erroneos. Preparacion deficiente. 
3~ P. S. - Falta de disciplina mental. Preparaci6n deficiente. 
35 R. A. - Conocimientos botanicos erroneos. Preparacion defi-
ciente. 
Y CIENCIAS AFINES 433 
36 R. M. - Aunque hay repeticion de ideas los conocimientos 
son buenos. Pre para cion satisfactoria. 
37 T. C. - Falta de construcciun, conocimientos exactos. Pre-
paraci{JO satisfactoria. 
38 L. A. - Ideas incomp1etas. Preparaciun deficiente. 
De las 42 alumnas anotadas no se sometieron a examen, pOl' 3usen-
cia, cuatro de elias, las senoritas 
Ferreiroa Georgina. 
Perlusconi Laura. 
Lobos Juana. 
Pereira Cunstancia. 
Las 38 restantes, a pesar de tener pocos 0 ning-un conocimiento 
de 10 que habian expuesto alii, eran en 22 de elias ernineos; las 
otras 16, pocas con re!acion al total, tenian una preparacion satisfac-
toria como para seguir el curso. 
La investigaci6n realizada el 5 de Noviembre no puede menos 
de comprobar, aunque la ensdianza IHlya sido deficiente, que el nu-
mero de conocimientos que las alumnas poseen son bastante satisfac-
torios, aun mayores de los que se esperaba. 
Y digo bastante satisfactorios, porque habiendo tornado como tern a 
un punto que no se trataba desde tres meses atras, no pod ian recor-
dar sino una minima parte, aquello que era 10 eSt"ncial j sin embargo 
abundaron tam bien los detalles, cosa que nos demuestra, pOl' una 
parte, la buena voluntadde las alumnas y pOl' otra la bond ad del 
metodo empleado, m;ixime recordando 10 que anteriormente deda, 
que al comenzar el curso no ten ian absolutamente idea de la mate-
ria. Cada termino cientifico fue para elias una novedad, de modo 
que en un terreno completamente distinto no puede exigirse mas, 
pOl' el contra rio, lIena de satisfaccifln sus resultados. 
Debo nOlar que hay ca!>i completa ausencia de ideas erroneas. 
Es includable que el tema es muy extenso soLre d que se ha explica· 
do mucho, pOl' 10 que teniendo tanto que tratar positivamente no los 
ha inducitlo a errores; pero creo que eso e<; deLido, soLre todo, a 
que cada uno de esLOS conocimlentos que elias dominan hoy, han sido 
muchas \'eces esquematizado en clase, ilustrados con numerosos ejem-
plares \'ivos y ademas e:-jercitados can frecuencia en las excursiones 
que se han lIevado a cabo, en las cuales se to caban incidentalmente 
todos los puntos dados. 
POI' otra parte, d adelanto simultaneo que en otras materias han 
conseguido, ha heeho que la ortografia y construccion muy mejoradas, 
den milS valor :.'1 estos conocimientos. 
EI onlen en las ideas es un punto que tambien deho hacer notal' 
como sdial de pro~reso, pues fue uno de los que milS lIamaron mi 
ate:-nciun al principio del eurso; la disciplina mental se ha n'gularizado 
debido sill duua a la positividad de los conocimientos quI'! ahora 
posetn. 
434 ARCHIVOS DE PEDAOOoiA 
Cualquiera que leyera esos trabajos, lIamada su atencion la seme-
janza que existe entre ellos j en decto, 10 es cle una manera notable. 
Crt'o, sin emba,ogo, cOllocer perfectamente la causa. 
Las alumnas carecen ue tt'xto!o q"e It's sin'a cle g-uia en sus estu-
dios, pues los aconsl"jauos en clase, Botinicas por Demaria y Odon 
de Buen, distan muchn de satisfacer al p,oog,"ama y a la extension que 
a la materia se ha daclo en c1ase. Por esta falta de texto es que se 
han \"isto obligadas a tomar apuntes en c1ase con mucho esmero j se 
comprende, pues, que Ia. consulta de otros libros no se ha hecho j 
la c1aridad cle los puntos explicados no 10 exigia tampoco. Estos 
conocilllientos escritos en c1ase y oportunalllente, han hecho que 
se grabaran tal\'ez Illucho mas que si hubieran estado acolllpai'iadas 
por un tt'xto, pues en su confianza hubieran en parte descuida· 
do su atencion. La hOlllogt'neidad de los apuntes recogidos ha clado 
por resultado talllbien la homogeneiclau de Los conocimientos que han 
puesto en evidencia en este trabajo. 
Presento, Lo mismo que al principio, el resultado obtenidu de 
cada una. 
Resultado del estudio ql.te hice de cada trabajo sobre la jlor. 
S de Noviembre 
1 A. L. - Conocimientos exactos y buena ordenacion. 
2 R. M. - Butnas ideas y ordenadas aunque encontramos algu-
nas repeticiont's de palabras. 
3 M. M. - Hay [alla ue orden en sus conocimientos pero estos 
son exatos. 
4 B. L. R. - Muchos conocimientos, buenos y bien ordenados. 
5 z. z. - Uno cle los mejores trabajos, extenso, bien ordenado y 
con Illucha e-jemplificaciun. 
6 R. C. - Buen t,oabajo, bien ordenado. 
7 Y. I. - Conocilllientos exactos. 
8 A. M. R. - Pocas iueas pero buenas. 
9 I. A. - Buenos conocilllientos y orden en ellos. 
10 M. F. -Iueas bien explicadas. 
11 L. S. V. - Es este eI mt'jor de todos sus trabajos j muchos co-
nocimit'ntos, exanos y bien orden ados. 
12 G M. L. - Muy poco trahajo pero exacto. 
13 H. M. L. - Buenos conocimientos y birn orclenaclos. 
14 R. M. G. - Conocilllientos exactos y bien ordenauos. 
IS G. C. - Ideas bien explicadas. Uno de los mejores trabajos. 
16 P. C. - Buenos conocllnientos, orden. 
17 R. A. - Hay alguna repeticion de palabras pero los conoci-
mientos son exactos. 
18 C. A. - Trabajo muy bien desarrollado. No posee mucho de-
talle pero hace un estudio completo. 
19 S. P. - Pocos conocimirntos y mal explicados. Es la unica 
alu·mna que ha queclado atras de sus compai'ieras. 
20 J. L. - Buenos conocimi ... ntos y oruenados. 
Y CIENCIAS AflNES 435 
21 J. M. - Buena construcci<5n, orden y exactos conocimientos. 
22 M. H. - Pocos conocimientos pero ordenados. 
23 L. B. - Muy buenos co n"dmi~ntos, mucho orden. 
24 D. M. - Orden en los conocimientos, estos exact os j buena 
(lonstru ccion. 
25 F. M. C. - No muchos conocimientos p~ro buenos y bien or-
denados. 
26 M. G. D. - Muy buena construccion, orden y conocimientos 
exactos. Mucha ejemplilicacion. 
27 L. J. - Buenos conocimientos pero faltas de construccion. No · 
sepllra por /Junto los parr<lfos. 
28 B. M. I. - Ideas buenas aunque no muy bien ord~adas. 
29. C. A. J. - Un trabajo relati"amente bien j revela mucho ade-
lanto pues tenia muchos defectos de construccion que ha corregido. 
30 C. T. - Pocos conodmientos, pero buenos. 
31 M. A. - Conocimientos bien ordenados aunque pocos. 
32 D. J. - Ide<ls buenlls y muy bien ordenadas. 
La primer c1ase oral fue dada por la senorita Carolina Spegazzi-
ni, que tomo como tema la lecci6n cUllrta del programa: Illstruccio-
?US acerca de como se estlldia. fa Botdllica. 
No se puede desarrollar la observacion en eI alumno con su sim-
ple menci<ln; es necesllrio que el traba je y n:r como 10 bace para 
corregir sus errores, propios de todo aque! que comienza . . Nada es, 
pues, mas elicaz que eI trabajo silencioso que el alumno pueda ba-
cer tranquilamente en su c<lsa; en la presente materia, lIena comple-
tamente esta necesidad, la formaci<5n del herbario, es decir, la co-
leccion de ejemplllres y su completo estudio monogralico. Recibieron, 
pues en una de las primeras c1ases, las intrucciones necesarias que 
la senorita Spegazzini trata en particular, por 10 que no creo nece-
sarin insistir, solo hahlare de SllS resultados. 
Cada alumna debia presentar semanalmente, un ejemplar bien seco 
y lIenllndo todas las condiciones !"Jue se les habia indicado. En un 
principio encontrllJ'on algunas dilicultades de modo que e l primer 
ej~rcicio monogdli co que sobre la r<liz hici eron, fue necesa rio repe-
tirlo, pues no habia si,lo interpretado en su verdadero sentido. 
Solamente la senorita Sarlo. hizo un yerdadero estudio sobre este 
ilrgano, y para que sirviera de modelo file leido ante la c1ase, ha-
ciendo con nuevas explicaciones resaltar sus bondades. En esa 
misma clase se hicieron por las nemas 1I1umnas y con nuevas "ai-
ces que h<lbia lIeyado p"ra eI caso, otros ejercicios analogos que qui-
taron todlls las dudas. Este ejercicio repetido semanalmente dio muy 
buenos resultados. 
EI Ilumero de trabiljos presentados en siete meses, epoca que 
duro nuestra practica no es numeroso, pero si bastante para conse-
guir el proposiLO que se deseaba j un numero mayor hubiera sido 
imposible ser estudiad,) detenidamente por nosotros, dado e l nu-
mero de illumnos de ese curso. EI m;lximum cle trabajos de cada 
alumna fue 25. el minimun 10. No s610 poseilln en sus herb<lrios 
monogJ afias sobre I'ls 01 gil nos, sino plantas clasilicadas !"Jue las 
alulllnas recogian ya en sus casas <5 paseos, ya en las excursiones 
436 ARCHIVOS DE PEDAOOofA 
que realizaban los domingos de ]0 a 12 de la manana. Estas excur-
siones fUt"ron 10 y se recorri6 en 8 de elias todo el uoslJue y en 
las dos ultimas el jardin mismo del colegio sin'io de campo de es-
tudio. Como el tiempo era corto, se recorria una secci()n par vez, 
en la que conocian sobre tollo esos pequenos vegetales que cons-
tituyen el inmenso grupo de las TalMitas_ 
Se les enseno tamuien a c1asilicar las plantas Fanercigamas de 
acuerdo con las teodas que hauian aprendiclo en clase. EI numero 
de alumnas que a elias asistian era reducido, 10 necesario para ser 
bien atcndidas. Era lin termino medio de 15 ninas. 
En las lecciones diarias se fue desarrollando el curso tal cuallo 
indicaba el pfograma y presento a contilluacion "arios bosqut"jos 
que clanin una idea de la forma en que fue hecha la ensenanza de 
acuerdo con las teodas que en eI curso de metodologia del ano ante-
rior, fueron aconst"jadas por el profesor, pues era la primt"ra vez 
que me entregaba a la ensenanza; sin ninguna experienciapro pia 
me vali de la de los que en largos anos la tenian. 
Cuantas veces alejada pOI' completo de la atmosfera de la ense-
fianza, ocupada solamente en recibir sus resultados juzgaba poco 
menos que inutiles estos supuestos adornos que oia lIamar bosque-
jos, esquemas, cuadros; pero hoy he podido comprouar qlle a ellos 
solo se cleue el exito de la ensenanza. Un plan premeditado y 
cumplido en todas sus partes, deue indudaulemente prvducir mu-
chos mejores resultados que el del inconsciente cientifico que porque 
todo el 10 domina no cree necesario someterlo a un regimen y 
las dil'agaciont"s que sus mismos conocimientos Ie sugiert"n hacen 
que lIegue al fin de un curso, al que )Jar no haber clesarrollado del 
programa sino una minima parte no puede hauer formado en el el 
espiritu de la materia sino de conocimentos aislaclos, que por 10 mismo 
no tardanin en desaparecer cle su cerebro. 
Viernes 12 de Abril de 1907. 
BOSQUEJO DE ESTA CLASE 
Asigl1atltra - Botanira. 
A.wl/to particltlar - Leccion 7a del programa. Lo que se es-
tudia en una planta: t>jemplares y sino psis. 
Proposiciolt - lo Desue tres puntos de vista debe estudiarse un 
vegetal. 
20 a) Constiturion 0 morfol0gia. b) Funcionamiento de SllS orga-
nos 6 Fisi(llog-ia. c) Lugar <lue ocupa entre los demas c) c1asilicacilin. 
30 I\lurf{)I(lg-ia f"xtt"rior: 10 que \'emos il simple , 'ista (comprende 
los 6rg,lllOs) - l\Illr("logia interior: es necesario conar el vegetal 
(cornprende los tejl(l{)s). 
4 0 pistrihucic'lIl de IllS organos, de nutrici6n y reproducci6n. 
50 Organos de nutrici6n: raiz, tallo, hujas; 6rganos cle reproducci6n: 
flor, fruto y semilla. 
Y CIENCIAS AFINES 437 
60 Del mismo modo que organ()s hay funciones de nutricion y re-
producci6n. 
70 Objeto .de las primeras: conservar el individuo. 
80 Objeto de l~s l't>gundas: consen-ar la especie. 
90 Division de las funciones de nutricion, analoga a la del hombre: 
absorci6n, circulaci6n, respiracion, etc. 
Procedimimto - Principio. Presentando a la c1ase una planta de 
Begonia, interrogarc! acerC:i de 10 que en eJla observen. Unas diran 
eI tallo, otras la raiz, otras las hojas. Interrogare acerca del papel 
que cada \lna de elias desempeiia. Diran que el tallo sirve de sosten, 
que la raiz absorbe los alimentos de la tierra, que la f10r da vista por 
10 que se emplea para adomo de las casas. Cortare transversal mente 
el tallo y la raiz. Un alumno ob~en'ara a simple vista este corte, otrn 
por medio de ult pequeno lente de aumento y entonces me diran 
que \'en tibras 0 puntos. Interrogare despues, si conocen alguna pla\l-
ta que tiene con ella cierta analog fa. Habn! tocado asi todos los 
puntos de mi expliracion que desde este momento va a empezar. 
Medio - Este vegetal, que como Vds. mismas han obsen'ado por 
las respuestas que acaban de dar me, puede estudiarse desde muchos 
puntos de vista; al mencionarme las pClrtes que en el observan, es· 
tudian su forma, constituyendo esto la moifologia (ire escribiendo 
estos terminos para formar el cuadro). AI mencionarme el papel que 
cada uno de estos organos desempena, se estudian sus funciones, cons-
tituyendo pues lafisiologfa vegetal y al nombrarme las plantas que Ie 
son amllogas en alguno de sus caracteres, los agrupamos para dar 
lugar al tercer punto de vista 0 clasificaciOn. La morfologia y tisio-
logla 1a estudiaremos simultaneamente en c1ase, la clasiticacion la 
aprenderemos en las excursiones. Analizaremos cada una de estas 
partes. La morfologia como su nombre 10 indica y ya han visto en 
c1ases anteriores, signitica, Moifo = forma y logfa = estudio. Es pues 
el estudio de las formas. Pero hem os visto C(ue podemos hacerlo 
a simple vista como cuando designamos sus organos y tambien 10 
hemos hecho cortandolos y entonces notamos partes mas pequenas 
que constituyen los tejidos (ire completando eI cuadro con esta nue\'a 
division). 
Distinguimos pues dos clases de morfologias: la intema y la exter -
na. AI rnencionar los 6rganos vemos que son de diferentes formas y 
tamanos y por eso es necesario dades tam bien diferente denomina-
cion. Una planta para que sea completa debe poseer, raiz, tallo, 
hojas, f1or, fruto y semilla como la que acaban de observar (escribo 
luego con grandes caracteres la nueva division). Me habian mencio-
naelo tambien alg-unos de los papeles que estos organos desempenan; 
en efecto, cada organo tiene una determinada funcion. Unas tienden a 
conservar el mdividuo y tenemos entonees las funciones de nutriciun, 
otras tienden a conservar la especie y tenemos entonces las funeiones 
de reproduccion (eseribo). Las funciones de nutricion se efecttian 
de una manera amiloga a la del hombre y demas ani males. Distingui-
remos pues, en elias la "bsorcion, digestion, respiraci6n, circulacion y 
excrecion. Por la absorciolt es que toman los vegetales del medio que 
les rodea los elementos necesarios para su nutrici6n; pero solo 
28 
438 ARCHIVOS DE PEDAGOGiA 
puede incorporar alimentos bajo dos formas, liquidos 6 gases. Los 
primeros de la tierra por' medio de la ralz, los segum40s del aire por 
medio de las hojas. Por la digestion es <.Jue se transforman en otros 
mejor asimilables, por medio de ciertos fermentos qlle posee, pero 
con una diferencia de los animales j es decir, que no 10 hace par me-
dio de uno 0 varios organos especiales, sino que 10 hace par todo 
t'I conjunto. 
Por la respiracion es que absorbe el oxigeno del aire, sin el 
cua! seda imposible su existencia j pero, como en el caso anterior, no 
tiene lugar determinado sino que 10 hace indistintamente por el tallo, 
hojas, ramas, etc. Por la circulaci6n es que la savia liquido formado 
por la absorci6n de todas las sustancias, circula a traves del vegetal 
por innumerables vasos que 10 furman. Por las funciones de excrecion 
es que expulsa al exteriur los elementos que resLiltan innecesarios, 
constituyendo los exc,·etos. 
Fin - Sta. Leonor Villegas, construya en el pizarron el cuadro 
que acabo de explicar. Sta. Seylen, mencione y describa las partes dt:: 
este \'egetal y las funciones que desempeiia. Sta. Clotllde Torreta: 
{Desde cuantos puntos de \' ista puede estudiar un vegetal? <. Cuiles 
son las funciones que desempeiia? Sus divisiones y objetos, Sta. Viey-
ra, cuando com para un vegdal con otro, que estudia de el? 
Para la leccion proxima deberin traer copiado el cuadra qUt aca-
bo de exp licar. 
Llevare i la c1ase una planta de Begonia y otras que pueda conse-
guir, un bisturl para efectuar cortes y un lente para observar los 
tejidos. 
Al terminar la explicacion debe quedar construldo el siguiente cua-
dro en el pizarron: 
1 
intern a (tejidos) 
Morfologia { 
rafz - jior 
extern a tallo - /rulo 
ho/as - semillas 
{ r 
{ 
absorcio1t 
Velte/ales 
I 
digestiOn 
nutricion circulaci61t 
rtsiologia 
1 respiracio1t excrecio1t 
I reproduci6n 
Clasijicacio1t 
Y CIENCIAS AFINES 4'39 
Jueves 25 de Abril de 1907. 
BOSQUEJO DE ESTA CLASE 
Asignatura - Botanica. 
ASltllto particular- Leccion ] 3. Clasificacion de las rakes. 
Proposicion - 10 Las rakes pueden clasificarse desde muchos 
puntos de vista. 
20 S egu n el medio en que se desarrollan, pueden ser aereas, 
acuaticas y terrestres. 
30 Segun su localizacion, normales, adventicias y mixtas. 
40 Segun su duracion, efimeras anuales, bianuales 0 biennes, Vl-
\'aces y perennes. 
So Segun su consistencia pueden ser carnosas, herbiceas y 
lenosas. 
60 Segun su forma, cabeJlera, fibrosa, tuberiforme, fasciculada, 
napiforme y trunca. 
70 Segun su direcci6n, verticales 0 centripetas, variables 0 indi-
ferentes. 
Procedimimto - Principio. Sta. Aida Mercante, dibuje en el pi-
zarron el corte transversal de una raiz, en colores, con sus nom-
bres correspondientes. Sta. Torreta, dibuje una raiz y coloque todas 
sus partes. Sta. Villegas, hioleme de los caracteres fisicos. 
Medio - En esta clase estudiaremos las clasificaciones que se han 
hecho de las raices. En primer lugar, 10 hacemos seglin el medio 
en que se desarrollan. Tenemos puesraices aereas, acuaticas y 
terrestres. Las aereas viven en el aire como muchas orquideas j 
las acuaticas viven en el agua y las terrestres en la tierra qoe 
son las mas comunes. Segun eI lugar que ocupan las divieliremos 
en normales, adventic:ias y mixtas. Son ralces normales las que po-
drian consielerarse como prolongaci6n elel tallo, es decir, que crecen 
en sentido opuesto. En algunas plantas. el talla adquiere tanto des-
arrollo que la raiz normal es insuficiente para alimentar a la plan-
ta j entonces produce secundarias simples, que toman el nombre 
de raices adventicias. (Mostrare la tradescancia de la familia de 
las comelinaceas). Si cortamos a esta planta separandola ele su 
raiz normal, veremos que sigue crecienelo y en este caso, una raiz 
adventicia se convierte en normal tomanelo entonces el nombre de 
mixta. La duracion de las raices varia mucho j algunas pueden lIa-
marse efimeras, pues su existencia es muy corta, solo eluran unos elias . 
Otras se clesarrollan en el periodo de un ano, lIamandose entonces 
anuales. Bisanuales 6 biennes cuanclo duran clos ai'ios. Durante el pri· 
mero acumulan sustancias nutritivas, durante el segundo producen 
la flor . Ej.: remolacba, zanahoria. Vivaces son las que tienen larga 
\'ida tales como la dalia, en las que la exterior muere y la raiz 
vuelve i retoi'iar. Perennes son las que duran tanto como el taJlo; 
su existencia es general mente larga. Eucaliptus, elurazno. Segun 
su consistencia pueelen ser carnosas, berbiceas y lei'iosas. Son car-
nosas las que contie,nen sustancias ele reserva. Ejemplos: L as 
440 ARCHIVOS DE PEDAOOofA 
herbaceas son muy delicadas y pertenecen general mente a las plan-
tas herbaceas. Las lenosas adquieren una consistencia mas 0 menos 
dura, dandonos la madera. Ej.: Segun su forma sera cabtllera 
cuando esta forrnada de hilos muy finos que caracteriza a las mo-
nocotiledoneas en general, salen todas elias de un mismo plano. 
Cuando estos hilos tienen un diametro mucQo mayor tenemos la 
raiz fibrpsa y si cada fibra alcanza considerable desarrollo como 
e~ ciertas orquidaceas, ten em os la fasciclilada. Cuando en las fibras 
notamos ahultamientos en forma de tuburculos, tenemos la raiz tu-
beriforme (Dalia). Cuando tiene una forma mas 0 menos conica, 
como una zanahol-ia, Hamase napiforme y por ultimo, una raiz es 
trunca, cuanqp el eje principal muere dejando una cicatriz y sobre 
ella creeen las raicl\1as. Por ultimo, las rakes, segun la direccic)n 
que toman en su crecl/Dienta pueden sel- verticales 0 centripetas y 
variables 0 indifereJltts. Las primeras, mas comunes, sigutn las 
!.-yes del geot,-opismo dirigiendo su crecimiento al centro de la 
tierra j las segundas y sobre todo en las partes aereas, toman una 
direccion que pueden variar, pero que nunca es vertical. 
Rilt-S~a _ Abramo, escribame en el pizarron las difereotes for-
mas que afectan las rakes y al lado las dibuja. Sta. Mouzo, clasi-
fiqueme las raice& segun su dnracion con sus ej~mplos corres-
pondientes_ 
Como se dividen sugun su localizacic)1l y medin en que se des-
sarrollan, Sta. Brun. 
llustraciones - Ejemplos de cada caso. 
Cuadros -
Medio en que J 
aereas 
LocalizaciOlt { 
normales 
acuatic;:IS adventicias 
viven 1 terrestres mixtas 
1 
fug-aces 
anual~s 
{ 
carnosas 
Duraciolt biennes C ollsisteltcia herbaceas 
vivaces lenosas 
perennes 
f cabtllera 
I 
fibrosa 
Direccidn 
vtrticales 
Forma 
, suberiforme 
variables 
1 
fasciculada 
napiforme 
l trunca 
Y CIENCIAS AFINES 441 
MarIes 7 de Mayo de 1907. 
BOSQUEJO DE EST A CLASE 
Asignatura-Botanica. 
Asullto partiC1t/ar- Leccion ] 6. Uso y utiltdad de ciertas ralces . 
Proposici01t - 10 Las ralces en cuanto a Sll <lplicaci6n pueden 
reunirse en cuatro grupos. 
20 En el primer grupo colocamus aquellas qUt" mas directamen-
te aprovecha el hombre j es decir, las comestibles. 
30 I~n el segundo las que utiliza por sus propiedacles cUI'ath'as; 
es decil', las medicinales. 
40 En e l tercero las que se emplean en la industria. 
50 Estas tiltimas pueden tomarse desde diferentes puntos de vista: 
a) tan<lntes, b) colorantes, c) aromaticas, d) ericas. 
60 Por ultimo tenemos las etonomicas que son aquellas que sue-
len emplearse como combustible, tales como el chanar. cuerno de 
cabra, etc. 
Procedimie11to - Principio. Hare pasar al pizarron una alumna 
para que baga el cuadro completo de la clasificacion de las I-aices, 
pal-a bablar luego sobre elias. Al mismo tiempo, una alumna podra 
dibujar las capas internas en cola res y la faz externa. Luego pre-
guntare a la Sta. Munell, que ha asistido a las excursiones, los co-
nocimientos que ha adquirido sobre el taln y plantas tal6fitas. 
Medio - Hasta ahora bemos estudiado de la raiz, su morfolo -
gia, sus caracteres fisicos y su clasificacion. Restanos put's, para 
completar su estudio, hablar algo de sus aplicaciones, es decir, de 
sus usos. 
De acuerdo con t"sto las reuniremos en varios grupos . 
Hablaremos primero de aquellas que mas dil-ectamt'nte aprovecha 
el hombre es decir, las que emplea para su alimentaci6n, dandoles 
el nombre de ralces alimenticias (voy estribiendo). No tenemos 
por que extendernos soore elias purque son las que mejor conocen 
V ds. Colocaremos entre elias, el naoo, zanabaria, achicoria, rabani-
tos, batata, Potc. Desde los primeros tiempos, y Vdes. sabran muy bien 
poria bistoria, el hombre aprovecb6 infinidad de yel-bas para su 
alimentad6n j hoy nosotros las hemos reducido mucht> porque hemos, 
encontrado otros elementos que las reemplazan con ventaja. Del 
mismo modo que empleaba unas para alimentarse, otras pOl' su 
variedad de principios, las emple6 para curarse cuando se veia 
imposibilitado para trabajar. Muchas de estas plantas, habiendo 
reconocido que en efecto contienen elementos que ejercen accion 
soore el organismo se siguen usando y las lIamamos medicinales. 
Otras en cambio, han caido, pues la quimica nos da esos mismos 
productos sin necesidad de emplear tanto tiempo en su cultivo, 
recolecci6n y mas tarde un tratamiento especial. Sin embargo, 
como ya he dicho, muchas quedan aun usandose en Farmacia bajo 
diferentes fMmas. Entre elias tenemos la raiz de po/tga/a (escribo 
y muestro eI t'jemplar) que como yen, tiene una forma muy cara c · 
442 ARCHIVOS DE PEDAGOGiA 
teristica. Se emplea en forma de jarabes e infusiones. Luego tene-
mos la de ijecacua1ta (escribo y muestro el ejemplar) tam bien de 
forma particular, que se saca cuando la planta esta en f1or. 
Luego la de Geltciaua, Ac(hdto, Sajotlaria, Guaycuru, Valeria-
na, Angelica, etc_ Yen pues que son muy numerosas. Tenemos des-
pues las rakes que el hombre aprovecha en la industria, es decir, 
las industriales. Estas las subdividiremos a su vez en otros grupos, 
asi tenemos las talla1ttes, plantas que nos suministran un principio 
muy activo, lIamado tanino, empleado para curtir cueros. Entre es-
tas tenemos la raiz de canaigre, I'oble, pino etc. 
Tenemos luego las colorailies como la ru bia tintorea; las de sus· 
tancias aromaticas, como el acoro calamo y las ericas, que nos dan 
material para fabrical' cajas. pitos que los extranjeros emplean para 
fumar, etc. 
Tenemos por ultimo las rakes ecomimicas, que son aCJuellas que 
nos dan material para el fuego, es decir, que puede emplearse como 
combustible. Estas plantas crecen en las regiones frias, de vegeta-
cion achaparracla, de modo que las sustancias Dutritivas del vegetal, en 
vez de pasar a las partes que estan sobre la tierra, siendoles el medio 
desfavorable, quedan en la raiz que adquiere grande desarrollo. Las 
encontramos en nuestra Patagonia, tales como el chanar, cuerno de 
cabra, ett:. 
Fin - Una alumna hara en el pizarr6n el cuadro, mientras inte-
rrogare a otra, sobre las ralces medicinales. Que describa alguna 
de las presentes. 
Otra me hablara de las industriales y economicas y pOI' ultimo, la 
que estaba en el pizarr6n explicani 10 hecho. 
Ilustraciolles- Ejemplares de las rakes meclicinales que son las 
unicas que he podido conseguir.Cuadro '-
Raices ( usos ) 
r Comestibles 
Medicinales 
I Nabo-zanahoria - achicoria- maD-
l dioca-batata - rabanitos_ 
{ 
Pollgala - aconito - saponaria-ipe-
cacuana - guaycuru -- ratania-
genciana - angelica. 
Industriales { 
tana1ltes (canaigre, roble) 
colora utes (rubia tint6r~a) 
aromaticas (acoro calamo) y ericas 
l Eco1Ufmicas - Chanar - euerno de cab r;! . 
Y CIENCIAS AFINES 443 
J ueves 20 de Junio de 1907. 
BOSQUEJO DE ESTA CLASE 
Asignatura - Botaniea. 
AS1tnto particular-Ramifieaei<'>n de las hojas. 
Proposicion -10 Las hoj 1S pueden ser simples 0 ramificadas. 
20 La primera ramificaeioQ de esta irregularidad la encontramos 
en la irregularidad de su borde. 
30 Division del borde en liso, ondulado, festoneado, espinoso, ase-
rrado, dentado. lobulado, partido y fido. 
40 Hnjas eompuestas. 
50 Que son foliolos. 
60 Hojas palmadas y pinadas. 
70 Division de las pinadas en opositopinadas, alternopinadas, bipi-
nadas. tripinadas y multipinadas. 
80 Division de las opositopinadas en par e impal"ipinadas. 
90 Hoja trifoliada. 
Procedimiellto - Prineipio. Sta. Filomena Munell, hibleme Vd. en 
general de las partes de una hnja eompleta. Digame todo 10 que sabe 
de la morfologia del limbo. Sta. Mauri. (Sobre los ejemplares). 
La Sta. Abramo. dibujani las formas tipieas y derivadas de las ho-
jas. Sobre su nerv:J.dura y peeiolo, hablara la Sta. Hauscarriaga. 
Medio- Hemos estudiado basta aqui las hojas simples, es deeir, 
constituidas por un solo limbo, pero hay otras que estan formadas 
por muehos y entonees tenemos las hojas compuestas. Cada una de 
estas partes toma el nombre de foliolos. (Mostrandoles una hoja de 
saueo) esta es, pues, una hoja eompuesta. 
Las hojas compuestas no son sino derivadas de las hojas simples 
que se van ramifiea:ldo. La primera manifestaei6n ue esta ramificaei6n 
es la ilTegularidad de los bordes. Estudiaremos entonees, primero, el 
borde de las bojas simples. En muchos casos son lisos como la mag-
nolia. madreseh'a, en las grami Ollceas, etc. (escribo y muestro el 
ejemplar). Luego los oudu/ados 6 festoneados que forman especies de 
ondas, como violetas, malv6n, etc. Cuando estas ondas se transfor-
man en fll1gulos, pero son muy pequeii.os, es aserrado como la ortiga. 
Cuando son mas granues, den/ado como achicoria silvestre, Cuando 
en cada angulo hay una espina. son espillosas como el cardo. Cuando 
las escotadul'as Hegan a un tercio de su superficie, se Haman loba-
das 6 /obu/adas; segun que su ner\'adura sea palmi 6 pinatinervia 
las hojas seran pa/milobu/adas 6 pinatilobu/adas. 
Cuando Ilegan a la mitar!, las escotaclul'as, se llamanfidas pudiendo 
ser tam bien palmi <'> pinatifidas. 
Por ultimo, cuando llegan ala nervadura se llaman partidas y por 
10 tanto seran filtati 0 fa/mipartidas. 
Pasamos ahora a las compuestas, es decir, formadas por muchos 
foliolos, Tenemos de tipo pillado y de tipo palmado segun que los 
foliolos esten dispuestos alrededor de un punto <'> de un eje. La 
hoja pin ada mas sencilla, es la de los treboles formada por tres fo-
444 ARCHIVOS DE PEDAGOGIA 
liolos. Las hojas pinadas pueden ser paripittadas como la cina-cina e 
imparipiltadas que terminao eo una, rosa, tipa, etc. 
Pueden ser bipiltadas <> dos veces pinada como en la aroma, por-
que sobre el eje secundario se desarrolla a su vez otro que sostie-
ne las hojuelas. Si sobre estos ejes se vueh'en a desarrollar otros, 
tenemos las tripittadas como en la cicuta y multipi1tadas en el 
bioojo. 
Fitt - Sta. Coatz, va a mostrarme Vd. la semejanza que existe 
entre Una boja compuesta y una de borde irregular. 
Hibleme de las irregularidades de los hordes Sta. Lafite, y sobre 
las bojas compuestas Sta. Robirosa. 
Deber - Para la semana proxima deb en traer una boja simplt-
y otra compuesta, acompaiiada de su descripci6n monografi ca. 
C1I.adros -
Horde de las ho/as 
Ho/as compuesta.l' 
liso - ( magnolia) 
aserrado - (rosa) 
de7ttado - (aehicoria silvestre) 
espilloso - ( cardo ) 
/obu/ado { finati I. (encina) 
falmi I. (biedra) 
fido 
J pinati f. (cardo de CasLilla) 
\ palmi f. (campanilla) 
l 
I pinati p. (jazmin de Chile) 
partido \ palmi p. (uurllcuyi) 
I t;"a~ 1 
I 
paripinada (cinacina) 
imparipinada (rosa) 
bipinada (aroma) 
tripinada ( cicuta) 
multipinada (hinojo) 
l 
pa/mada - (Palo borracbo) 
trifoliolada - (Trt\boles) 
JUANA CowrELEZZI. 
,

Continuar navegando