Logo Studenta

Embriología básica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Br. Chantal Cuenod
Br. Rebeca Nahmens 
EMBRIOLOGÍA BÁSICA
Embriología: Es el estudio del embrión y el feto, y los cambios durante el desarrollo prenatal. 
Importancia de la embriología: 
· Ayuda a comprender la anatomía humana y las causas de las anomalías congénitas
· Permite realizar tratamientos quirúrgicos a fetos
· Útil para la obstetricia y la pediatría
Definición de términos: 
· Edad gestacional: Se calcula a partir del primer día del último periodo menstrual (FUR). 
· Edad de fecundación: Se calcula dos semanas después del primer día de la FUR, que es cuando la mujer ovula y puede ocurrir la fecundación.
· Primordio, esbozos, rudimentos: Estructuras primitivas de un órgano. 
· Aborto: Expulsión del producto de la concepción antes de la semana veinte de gestación (Antes de que el feto sea viable). 
· Parto prematuro: Expulsión del producto de la concepción después de la semana veinte de gestación. 
· Producto de la concepción: Se refiere al embrión y sus anexos o membranas asociadas. 
· Embrión: Es el ser humano en sus etapas iniciales, es embrión hasta el final de la 8va semana (56 días). Momento en el cual están presentes los inicios de todas las estructuras principales. 
· Feto: Período comprendido entre la 9na semana y el momento del parto, en el ocurre la diferenciación y crecimiento de los tejidos y órganos formados durante el período embrionario. 
Gametogenia: Proceso de formación y desarrollo de células generativas especializadas: Gametos. Comprende la meiosis (División) y la citodiferenciación (Maduración).
· Meiosis: Tipo de división celular que tiene lugar solo en las células germinativas. Cuenta con dos divisiones meioticas:
· Primera división: Es una división que reduce el número de cromosomas de diploide a haploide y tiene como resultado dos células haploides con 23 cromosomas dobles cada una. (Cromátidas unidas por un centrómero).
· Profase I:
· Leptoleno: Cromatina se comienza a condensar hasta formar cromosomas.
· Cigoteno: Estadio de unión. Apareamiento de cromosomas homólogos (se acercan mucho más no tienen contacto). Sinapsis
· Paquiteno: Se termina la sinapsis y ocurre el intercambio de información = Entrecruzamiento (crossing-over). Este entrecruzamiento es lo que hace la variabilidad o diversidad genética.
· Diploteno: Visualización de las cromátides de cada cromosoma. Los cromosomas se separan pero quedan unidos por QUIASMAS.
· Diacinesis: Los quiasmas se desplazan hacia los telómeros y se produce la terminalización (se separan por completo los cromosomas). Se duplican los centrosomas y se desplazan hacia los polos opuestos.
Luego de que ocurren estas etapas de la profase:
· Se desintegran los nucléolos y el nucleolema.
· Se forma el huso mitótico.
· Los microtúbulos se conectan con los centriolos. 
· Metafase I:
· Culmina la formación de los husos mitóticos, que alinean a los cromosomas con su par homologo enfrentado en el plano ecuatorial de la célula.
· Interacción con los cinetocoros de cada cromosoma.
· Anafase I:
· Microtúbulos se despolarizan
· Separación de los cromosomas homólogos, a diferencia de la mitosis se separan cromosomas homólogos y NO las cromátides de los cromosomas por los centriolos. 
· REDUCCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO: 2n pasa a n.2, ya que son cromosomas dobles más no son pares de cromosomas (2 cromátides = cromosomas dobles)
· Telofase I:
· Los cromosomas dobles se acercan al centro organizador de microtúbulos.
· Concluye la citocinesis para dar fin a la meiosis 1I.
· El ADN de los cromosomas se descompacta para formar las cromátides. 
*Ya los cromosomas están duplicados por eso no se vuelven a duplicar para la meiosis II.
· Segunda división: División en la que se obtiene como resultado cuatros células haploides con 23 cromosomas simples. (Una sola cromátida). n.2= n (C. dobles a C. simples). (Ocurre igual que en la mitosis)
· Profase II
· Condensación de las cromátidas en cromosomas dobles.
· Se duplica el centrosoma y los centriolos.
· Formación del Huso Mitótico.
· Desaparece el nucléolo.
· Metafase II
· El nucleolema se desintegra.
· Los microtúbulos entran en contactos con los cromosomas a través de los centrómeros y los alinean en el plano ecuatorial.
· Anafase II
· Migración de cromátides hermanas hacia los polos opuestos.
· Se observan CROMOSOMAS SIMPLES.
· Telofase II
· Los cromosomas simples alcanzan los polos del huso.
· Se forma la membrana nuclear (nucleolema).
· Los cromosomas se descompactan y quedan hebras de cromatina
· SE OBTIENEN 4 CÉLULAS HAPLOIDES. 
· 
· Espermatogénesis: Conjunto de fenómenos que inician en la pubertad a través de los cuales los espermatogonios llegan a convertirse en espermatozoides maduros y que dura aprox. 64 días. 
Las células germinales primordiales que han existido en los túbulos seminíferos desde el período fetal junto con las células de Sertoli (Células de sostén), al inicio de la pubertad se transforman en células madres espermatogónicas, de las cuales surgen los espermatogonios tipo A, que comienzan a sufrir consecutivos procesos de mitosis hasta llegar a los espermatogonios de tipo B, que luego se dividen y originan los espermatocitos primarios. Estos últimos entran en una profase prolongada (22 días) y luego finalizan la meiosis 1, quedando como resultado 2 células haploides de menor tamaño denominadas espermatocitos secundarios. Estos sufren una segunda división meiótica que deja como resultado 4 células cada una con una cromátida haploide llamadas espermátides, que luego sufrirán un proceso de espermiogénesis (Maduración) para convertirse en espermatozoides maduros. 
· Espermiogénesis: Proceso de maduración morfológica del espermatozoide que tiene lugar en el interior de los túbulos seminíferos y comprende los siguientes cambios: 
· Formación del acrosoma (Capuchón de la cabeza que contiene enzimas para degradar la zona pelúcida del ovocito) 
· Condensación del núcleo
· Formación del cuello, cabeza y cola (Que cuenta con un segmento principal, uno terminal y uno central, que es donde se alojan las mitocondrias que producen la energía para el movimiento) 
· Eliminación de la mayor parte del citoplasma
Luego de esto los espermatozoides completamente maduros son empujados hacia el epidídimo mediante contracciones de las paredes de los túbulos seminíferos, donde son almacenados y alcanzan su maduración funcional. 
En la Espermatogénesis intervienen las hormonas: Luteinizante (LH) y folículoestimulante (FSH).
· Ovogénesis: Secuencia de episodios que inician en el desarrollo fetal mediante los cuales las ovogonias se transforman en ovocitos maduros. 
	En el desarrollo fetal las células germinales primordiales se diferencian en ovogonios, que experimentan sucesivas divisiones mitóticas para formar el ovocito primario. Hacia el final del tercer mes son rodeados por una capa de células epiteliales aplanadas y foliculares, que en conjuntos con el ovocito primario en su interior forman entonces los folículos primordiales. Al momento del nacimiento todos los ovocitos primarios han comenzado la profase de la meiosis 1, pero en lugar de continuar con la metafase, entran en el período de diploteno (Etapa de reposo que se caracteriza por la disposición de la cromatina en forma de red de encaje) debido a que las células foliculares que rodean al ovocito secretan una sustancia inhibidora de la maduración (OMI) 
Al llegar a la pubertad los folículos primordiales empiezan a crecer y a sufrir una serie de cambios. Cada mes, de 15 a 20 folículos primordiales comienzan a madurar y pasan tres estadios:
· Primario o preantral: Es el más largo. Las células foliculares que rodean al ovocito cambian de forma plana a cúbica y proliferan para formar un epitelio estratificado de células de la granulosa, que junto con la membrana basal forman la teca folicular y que junto con el ovocito secretan una capa de glicoproteínas que forma la zona pelúcida. 
· Secundario o antral (Vesicular o de Graff): La teca folicular se divide en interna (Capa de células secretoras) y externa. Aparecen prolongaciones de las célulasfoliculares hasta la zona pelúcida que permiten el transporte de sustancias desde las células foliculares hasta el ovocito. Aparecen espacios ocupados por líquido entre las células de la granulosa que se unen y forman el Antro. Se forma también el cúmulo oóforo, que rodea al ovocito. 
· Preovulatorio: La hormona Luteinizante (LH) induce la fase de crecimiento preovulatoria, se finaliza la meiosis 1, dejando como resultado dos células haploides que difieren en tamaño: Un ovocito secundario y el primer cuerpo polar (Casi sin citoplasma). Se produce la Meiosis 2 pero se detiene en la metafase aprox. 3 horas antes de la ovulación. Solo se completa la meiosis dos si el ovocito es fecundado, de lo contrario este se degenera. 
Ciclos reproductores femeninos: Desde la pubertad las mujeres experimentan ciclos reproductores (Ciclos sexuales) en los que intervienen el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios, el útero, las trompas uterinas, la vagina y las glándulas mamarias. Estos ciclos menstruales preparan al aparato reproductor femenino para el embarazo, en ellos intervienen ciertas hormonas: 
· B miñona liberadora de gonadotropina: Secretada por el hipotálamo, estimula la liberación de dos hormonas producidas en la hipófisis: 
· La folículoestimulante (FSH): Que estimula el desarrollo de los folículos ováricos, la producción de estrógenos por las células foliculares e induce el crecimiento del endometrio.
· La Luteinizante (LH): Actúa como gatillo de la ovulación, estimula las células foliculares y el cuerpo lúteo para la producción de progesterona e induce el crecimiento del endometrio. 
Ciclo ovárico: Desarrollo de los folículos, ovulación y formación del cuerpo lúteo. 
Ovulación: Es el proceso mediante el cual se expulsa del ovario el ovocito secundario. Un pico de la hormona Luteinizante (LH), causa un crecimiento repentino del folículo secundario, lo que produce un abultamiento en la pared del ovario llamado estigma, el cual se rompe y expulsa el ovocito con su capa pelúcida y algunas células del cúmulo oóforo (Corona radiada) al exterior del ovario. La ovulación sucede de 12 a 24 horas después del pico de LH, el cual produce también el fin de la meiosis 1 y el inicio de la meiosis 2. 
Cuerpo lúteo: Luego de la ovulación las paredes del folículo ovárico y teca folicular colapsan y son vascularizadas, pasan a tener un color amarillento y se convierten en células luteinicas que forman el cuerpo lúteo. Este segrega progesterona y algunos estrógenos para preparar al útero para la implantación. Si hay fecundación el cuerpo lúteo se ensancha y aumenta su producción hasta que cesa su función en la semana 20 ya que la placenta cumple con la misma. Si no hay fecundación el cuerpo lúteo involuciona y se degenera de 10 a 12 días después de la ovulación y se transforma después en un tejido cicatricial blanco llamado cuerpo alvicans.
Ciclo menstrual: Es el proceso mediante el cual el ovocito madura, se expulsa mediante la ovulación y pasa a las trompas. Dura en promedio 28 días y cuenta con cuatro etapas: 
· Fase menstrual: Hemorragia menstrual, dura de 4 a 5 días, es resultado del desgarramiento del endometrio.
· Fase proliferativa: Dura aprox. 9 día, crecimiento de los folículos ováricos y ensanchamiento del endometrio.
· Fase lútea: Dura aprox. 13 días, formación, funcionamiento y crecimiento del cuerpo lúteo.
*Si no hay fecundación se produce la fase isquémica 
Fecundación: Es la unión de los gametos femenino y masculino que tiene como resultado la formación del cigoto. Comienza en el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y finaliza en la mezcla de cromosomas paternos y maternos en la metafase de la primera división mitótica del cigoto. Ocurre en la ampolla de las trompas de Falopio. Requiere de aprox. 24 horas. 
CAMBIOS DEL ESPERMATOZOIDE: Son los cambios que debe sufrir el espermatozoide para poder fecundar más NO son etapas de la fecundación.
· Capacitación: Son cambios físico químicos en el plasmalema que lo capacita a responder a estímulos quimiotácticos o térmicos y a llevar a cabo la reacción acrosómica. 
· Hiperactivación: Cambia su movimiento de progresivo lineal a un patrón poco progresivo con mayor movimiento y agitación lateral. 
· Reacción acrosómica: Es la liberación de las enzimas para degradar la zona pelúcida del óvulo (Esterasas, acrosina y neuraminidasa). 
FASES DE LA FECUNDACIÓN: 
1. Fase 1: Penetración a través de la corona radiada: El espermatozoide tiene activo movimiento flagelar, ocurre una cooperación entre los gametos masculinos. Liberación de la enzima hialudorinasa por el acrosoma del espermatozoide y enzimas de la mucosa tubárica para dispersar la capa pelúcida. Aquí el espermatozoide está hiperactivo. 
2. Fase 2: Penetración de la zona pelúcida: Proceso en el que el acrosoma del espermatozoide libera las enzimas Esterasas, acrosina y neuraminidasa, que causan la lisis (Destrucción) parcial de la zona pelúcida, para crear una vía para que el espermatozoide llegue al ovocito. Ocurre una reacción de zona (Impermeabilidad de la zona pelúcida a otros espermatozoides) cuando el espermatozoide ha penetrado la zona pelúcida. 
3. Fase 3: Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y del espermatozoide: Unión de membranas en la que entran al ovulo solo las estructuras internas del espermatozoide (Cabeza y cola), dejando su membrana en la parte externa. Hay enzimas y proteínas necesarias para el proceso de fusión en la membrana interna del acrosoma (Fertilina y ciristitina) y en la membrana del ovocito (Integrinas y proteínas CD9, con las que los espermatozoides se anclan).
4. Fase 4: Conclusión de la fecundación:
· Conclusión de la segunda división meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino: En el momento en el que el ovocito es penetrado por el espermatozoide, este llega a su etapa máxima de maduración, finalizando la segunda división meiótica y formando un ovocito maduro y su segundo cuerpo polar. Tras la descondensación de los cromosomas maternos el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino. 
· Formación del pronúcleo masculino: El núcleo del espermatozoide, ya en el interior del ovocito, aumenta de tamaño para formar el pronúcleo masculino y su cola se degenera. Durante su crecimiento replica su ADN y sus cromosomas se convierten en dobles. 
· Fusión de los pronúcleos haploides que sumados forman uno diploide. La ovótida se convierte en cigoto. 
*El ovocito ya fecundado que contiene los dos pronúcleos haploides separados se llama ovótida. 
*Los cromosomas del cigoto se organizan en un huso de segmentación para el momento de la división. 
*Mujer: X ovulo, X espermatozoide.
*Hombre: X ovulo, Y espermatozoide (Gametos masculinos determinan el sexo del embrión). 
Importancia de la fecundación: 
· Estimula la finalización de la segunda división meiótica del ovocito (Ovocito maduro).
· Restablece el número normal diploide de cromosomas.
· Genera variación en la especie humana.
· Determina el sexo cromosómico del embrión.
· Produce la activación metabólica de la ovótida e inicia la segmentación del cigoto.
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: 
Segmentación del cigoto: 
· Es un conjunto de divisiones mitóticas del cigoto que causa un rápido aumento del número de células del mismo. 
· De 0 a 8 células se denominan blastómeros, los cuales comienzan a producirse aprox. 30 horas después de la fecundación.
· Durante la segmentación el cigoto se encuentra dentro de la zona pelúcida y este proceso ocurre en el recorrido desde la trompa uterina hasta el útero.
· A partir de las 9 células los blastómeros se alinean para formar una masa celular compacta (Compactación), este proceso es necesario para la segregación de las células internas que forman la masa celular interna o embrioblasto del blastocito, además ayuda a la interacción celular. 
· Entre 12 y 32 blastómeros se denomina mórula, en la que se diferencian dos capas: La masa celular interna y capa celular externa. Se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce enel útero. 
Formación del blastocito: 
· En esta etapa la mórula llega al útero y aparece en ella una cavidad llena de líquido proveniente de la cavidad uterina, denominada cavidad del blastocito. A medida que el líquido aumenta se produce la blastogenia que es una separación de los blastómeros en:
· Capa celular externa o trofoblasto que origina la parte embrionaria de la placenta
· Masa celular interna o embrioblasto, que va a formar al embrión. 
· Luego de dos días de encontrarse en el útero la zona pelúcida se degenera (Eclosión), por lo que el blastocito queda flotando en el útero obteniendo nutrientes de la secreción de las glándulas uterinas, hasta que luego de aprox. Seis días después de la fecundación el blastocito se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario. 
· Luego de esto el trofoblasto empieza a proliferar y se separa en dos capas, una interna pegada al embrión (Citotrofoblasto) y una cara externa (Sincitiotrofoblasto).
· A partir del sexto día el sincitiotrofoblasto empieza a invadir el tejido conjuntivo del endometrio. Al finalizar la primera semana el blastocito se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados que degrada con enzimas para atravesar el endometrio. 
· En el 7mo día en la superficie del embrioblasto que da a la cavidad del blastocito o blastocele, se diferencia una capa celular llamada hipoblasto (Techo de la cavidad o del blastocele) que es el endodermo primario. 
SEGUNDA SEMANA: 
· La invasión del sincitiotrofoblasto al endometrio es facilitado por tres enzimas: Las proteolíticas, postaciclinas (Derivadas de COX-2 y ligando FAS). 
· Las células del endometrio que dan paso al sincitiotrofoblasto sufren de apoptosis. 
· Las células del tejido conjuntivo que están alrededor de la zona de invasión acumulan glucógeno y lípido y adquieren un aspecto poliédrico. Las que están adyacentes al sincitiotrofoblasto que son células deciduales se degeneran para que sus nutrientes sean incorporados al embrión a través del sincitiotrofoblasto. 
· El citotrofoblasto regenera las células del sincitiotrofoblasto. 
· El sincitiotrofoblasto produce una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (hCG) que pasa a la sangre materna a través de las lagunas o cavidades huecas del sincitiotrofoblasto y es la que da positivo en la prueba de embarazo a partir de la segunda semana y la que mantiene el cuerpo lúteo, que es una estructura glandular endocrina que segrega progesterona y estrógenos para mantener el embarazo. 
· El líquido que se encuentra en las lagunas o embriotrofo pasa al disco embrionario por difusión y aporta material nutritivo al embrión. 
Formación de la cavidad amniótica, saco vitelino y disco embrionario:
· A medida que el blastocito va avanzando se forma el primordio de la cavidad amniótica en el embrioblasto.
· Luego de esto se separan del epiblasto las células aminogénicas o amnioblastos que formaran el amnios, que rodea la cavidad amniótica. Además ocurre la formación del disco embrionario, compuesto por dos capas:
· Epiblasto: Que es la más gruesa y constituye el piso de la cavidad amniótica, se continua en la periferia con el amnios. 
· Hipoblasto: Adyacente (Techo) de la cavidad exocelómica y se continua con la delgada membrana exocelómica. 
· La unión del hipoblasto con la membrana exocelómica forman el saco vitelino primario. 
· EL hipoblasto o endodermo del saco vitelino produce células que forman un tejido conjuntivo que envuelve al amnios y al saco vitelino llamado mesodermo extraembrionario. 
· La circulación útero-placentaria inicial viene dada por la comunicación de los capilares endometriales erosionados con las lagunas. 
· Al décimo día el embrión y todas sus membranas están totalmente incluidas en el endometrio y el defecto resultante de esta invasión (hueco) durante unos dos días es tapado por un tapón de cierre constituido por un coagulo fibrinoso de sangre que al doceavo día está cubierto por un epitelio uterino casi completamente regenerado. 
· Las células del tejido conjuntivo que rodean al embrión sufren la reacción decidual, es decir, se saturan de glucógeno y lípidos para ayudar al sistema inmunitario del embrión. 
· Las lagunas sincitiotrofoblasticas adyacentes se fusionan para formar las redes lacunares, que representan el inicio de los espacios intervellosos de la placenta.
· Los capilares endometriales que rodean al embrión se dilatan y forman sinusoides que son erosionados por el sincitiotrofoblasto para que la sangre materna fluya libremente hacia las redes lagunares. 
· El embrión a los doce días produce una elevación de la de la pared interna del endometrio que sobresale hacia la luz uterina. 
· El mesodermo extraembrionario aumenta y aparecen espacios celómicos extraembrionarios aislados en su interior. Estos espacios se fusionan y forman una cavidad aislada llamada celoma extraembrionario. Esta cavidad llena de líquido rodea al amnios y al saco vitelino menos en las zonas de unión al corion mediante el tallo de conexión. 
· Con la formación del celoma extraembrionario el saco vitelino primario se reduce y se origina el saco vitelino secundario por estrangulación de una parte grande del primario. EL saco vitelino secundario está compuesto por células endodérmicas que migran desde el hipoblasto del saco vitelino primario. El saco vitelino no tiene vitelo, sin embargo, tiene funciones importantes como actuar en la transferencia selectiva de nutrientes al embrión. 
Desarrollo del saco coriónico: 
· Al final de la segunda semana aparecen las vellosidades coriónicas primarias (Primera fase del desarrollo de las vellosidades coriónicas placentarias), que son la proliferación de células citotrofoblasticas hacia el sincitiotrofoblasto.
· El celoma extraembrionario divide el mesodermo extraembrionario en dos partes: 
· Mesodermo somático extraembrionario, que reviste el trofoblasto y cubre el amnios. 
· Mesodermo esplácnico extraembrionario, que rodea el saco vitelino.
· Corion = Saco coriónico: Mesodermo somático extraembrionario + Las dos capas del trofoblasto (Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto). Forma la pared del saco coriónico. 
* En este momento del desarrollo el celoma extraembrionario se denominada cavidad celómica. 
*En el embrión de 14 días de desarrollo hay un engrosamiento de una zona específica del hipoblasto denominada lámina precordal, donde las células son cilindras e indica el lugar futuro de la boca, es un importante organizador de la región de la cabeza. 
*La implantación del blastocito comienza a finales de la primera semana y finaliza a finales de la segunda semana. 
TERCERA SEMANA: 
Gastrulación: Es el proceso que resulta en la formación de las tres capas germinales que constituyen el primordio de los órganos y tejidos del embrión. Es el inicio de la morfogenia (Inicio del desarrollo de la forma del cuerpo del embrión). 
Línea primitiva: 
· Se forma a partir del comienzo de la tercera semana y consiste en la proliferación y migración de células del epiblasto desde el extremo caudal hasta el plano medial, donde se acumulan para formar el nódulo primitivo. 
· Toda la extensión de la línea se profundiza para formar el surco primitivo y a nivel del nódulo forma una depresión llamada fóvea o fosita primitiva. Permite identificar el lado izquierdo y el derecho, polo craneal y caudal y superficies ventral y dorsal ya que aparece el eje cráneo caudal del embrión. 
· Poco después de la aparición de la línea primitiva, las células más profundas de esta empiezan a migrar y forman el mesénquima, que es un tejido formado por células de organización laxa con actividad fagocitíca suspendidas en una matriz gelatinosa (Células mesenquimatosas), estas son pluripotenciales y tienen una gran capacidad de proliferación y diferenciación. 
· Una parte del tejido mesenquimatoso forma el mesoblasto (Mesodermo no diferenciado) que forma el mesodermo intraembrionario o embrionario. 
· El endodermo embrionarioes formado por células del epiblasto que desplazan a las del hipoblasto.
· Las células del epiblasto que no migran dan lugar al ectodermo. 
· La línea primitiva luego de la cuarta semana se degenera y desaparece. 
Proceso notocordal y notocorda: 
Comienza con la migración de células mesenquimatosas desde el nódulo primitivo hacia el extrema craneal, que forman la prolongación notocordial que pronto se abre con una luz llamada canal notocordial que pasa entre el endodermo y el ectodermo hasta llegar a la lámina procordal (Zona en la que están en contacto el endodermo y el ectodermo), que es el primordio de la membrana bucofaríngea y en el extremo caudal está la lámina cloacal que indica la futura localización del ano. 
Algunas células mesenquimatosas de la línea primitiva migran en sentido lateral y craneal hasta los extremos del disco embrionario, donde se comunican con el mesodermo extraembrionario. Otras de estas células migran en paralelo a la prolongación notocordial y alrededor de la lámina procordal, estas se encuentran cranealmente para formar mesodermo en el área cardiógena, donde comienza a desarrollarse el primordio cardiaco. 
El mesodermo embrionario se separa del endodermo y el ectodermo menos en la membrana bucofaríngea, en la membrana cloacal y en la prolongación notocordal.
La notocorda es la trasformación de la prolongación notocordal la cual es inducida por las señales instructoras de la región de la línea primitiva:
· Define el eje primordial del embrión y aporta rigidez. 
· Es la base del desarrollo del esqueleto axial. 
· Indica la futura localización de las vértebras.
· A medida que se forman los cuerpos vertebrales se degenera y desaparece pero persiste como núcleo pulposo de los discos intervertebrales. 
· La notocorda funciona como el inductor primario en el embrión inicial (Produce cambios). 
· La notocorda produce el engrosamiento del ectodermo embrionario que va a constituir la placa neural, origen del sistema nervioso central. 
Desarrollo de la notocorda:
1. La prolongación notocordal crece por la invaginación de las células de la fosita primitiva
2. La fosita primitiva forma el canal notocordal. 
3. La prolongación notocordal se ex tiende desde el nódulo primitivo hasta la lámina notocordal.
4. El suelo de la prolongación se une con el endodermo adyacente. 
5. En la unión de estos componentes se abren huecos que comunican el saco vitelino con el canal notocordal. 
6. Estos huecos se unen y desaparece el piso y el resto de la prolongación notocordal forma una lámina aplanada y hendida. 
7. Las células notocordales empiezan a proliferar en el extremo craneal, la lámina se invagina y forma la notocorda.
8. En la parte más proximal al nódulo del canal notocordal aparece una conexión entre las cavidades amniótica y vitelina llamada canal neuroentérico, que generalmente desaparece cuando ha finalizado el desarrollo de la notocorda. 
9. La notocorda se despre8nde del endodermo del saco vitelino y este se vuelve a cerrar. 
Alantoides: Es una evaginación (Bolsita) que va desde la pared caudal del saco vitelino hacia el tallo de conexión, aparece alrededor del día 16. El alantoides está implicado en la hematopoyesis inicial en el embrión humano y se asocia al desarrollo de la vejiga urinaria. A medida que la vejiga crece el alantoides se transforma en el uraco, representado en los adultos por el ligamento umbilical medio. Los vasos sanguíneos del alantoides pasan a ser arterias y venas umbilicales. 
Neurulación: Formación del tubo neural: En esta etapa el embrión se puede llamar néurula. 
Placa neural y tubo neural: El ectodermo de la placa neural (Neuroectodermo) da lugar al SNC, encéfalo y medula espinal, y otras estructuras como la retina. A medida que la notocorda se alarga la placa neural se ensancha y se prolonga hasta la membrana bucofaríngea, por lo que se extiende más allá de la notocorda. 
Alrededor del día 18 esta placa se invagina y forma el surco neural con pliegues neurales a cada lado, que son el primer signo del desarrollo del encéfalo. Al finalizar la tercera semana estos pliegues se fusionan y convierten el surco en el tubo neural, que luego se despega del ectodermo. 
Cresta neural: Son dos prominencias de los pliegues neurales que pierden su afinidad al tejido epitelial del ectodermo y migran hacia las caras dorsolaterales del tubo neural, cuyas células posteriormente van a formar los ganglios raquídeos y ganglios del sistema nervioso autónomo, vainas neurolémicas de los nervios periféricos y las cubiertas meníngeas del encéfalo y la medula espinal. 
Desarrollo de los somitas: Las somitas son pares de cuerpos cuboides que rodean el tubo neural, tienen una cavidad llamada miocele que desaparece rápidamente y no tiene gran importancia y van a formar la mayor parte del esqueleto axial y musculatura asociada, así como la dermis adyacente a la piel. El primer par de somitas aparece a finales de la tercera semana y los pares posteriores se forman en una secuencia cráneo caudal. Ocurre en el mesodermo paraxial. 
*En la cabeza también ocurre la aparición de somitas pero se llaman somitomeras.
Desarrollo del celoma intraembrionario: Es una cavidad en forma de herradura formada por la unión de los espacios celómicos (Espacios que aparecen en el mesodermo lateral).
Por efecto inductor de la notocorda el mesodermo se divide en tres partes: 
· M Paraxial: (Más cercano al tubo neural, somitas) 
· Ocurre la diferenciación de sus células en cuerpos cuboides.
· Pares de organización compacta. 
· Inicio en región cervical, formación en dirección céfalo caudal.
Estructura de las somitas: Continúa la diferenciación celular dentro de cada somita: 
· Células de las paredes ventral y medial: 
· Pierden compactación y rodean la notocorda y tubo neural.
· Forman el esclerotoma que dará lugar al tejido mesenquimal, columna vertebral, cartílago y hueso.
· Células de la pared dorsal:
· Forman el dermamitoma que se divide en:
· Miotoma que dará lugar a la musculatura por el segmento que le corresponda y al 
· Dermatoma que dará dermis y tejido subcutáneo de la piel. 
· Mesodermo Intermedio: 
· En región cervical y torácica: Cúmulos celulares de disposición segmentaria= Nefrotomas
· En dirección caudal: Masa no segmentada, cordón nefrógeno.
· Unidades excretoras del aparato urinario y las gónadas.
· Mesodermo Lateral: 
· Tiene dos capas en consecuencia de la presencia del celoma intraembrionario: Una capa somática o parietal y una esplacnica o visceral. 
*Mesodermo lateral somático + ectodermo= Somatopleura (Paredes corporal lateral y ventral) 
*Mesodermo lateral esplácnico + endodermo= Esplacnopleura (Pared del intestino primitivo). 
Celoma intraembrionario se divide en tres: 
· Cavidad pericardia.
· Cavidad pleural.
· Cavidad peritoneal.
Desarrollo inicial del aparato cardiovascular: A comienzos de la tercera semana se inicia la vasculogénesis y la angiogénesis en el mesodermo extraembrionario.
Vasculogénesis se da de la siguiente manera: 
· Se diferencian las células mesenquimatosas en angioblastos, que se unen para formar islotes sanguíneos. 
· Aparecen cavidades dentro de los islotes por confluencia de hendiduras intercelulares
· Se origina el endotelio por el aplanamiento de los angioblastos que se diferencian en células endoteliales. 
· Sucede la vasculogénesis (Fusión de cavidades recubiertas de endotelio con redes de canales endoteliales).
· Ocurre la angiogénesis (Unión de vasos a otros vasos). 
· Las células sanguíneas se desarrollan a partir de las células endoteliales de los vasos a medida que se forman en el saco vitelino y el alantoides al final de la tercera semana. 
Aparato cardiovascular primitivo: 
· El corazón y los grandes vasos se forman a partir de células mesenquimatosas en el área cardiógena.
· Se desarrollan pares de conductos longitudinales revestidos de endotelio que son los tubos cardiacos endoteliales que luego se fusionan para originar el tubo cardiaco primitivos. 
· El aparato cardiovascular es el primersistema de órganos que adquiere un estado funcional.
Desarrollo posterior de las vellosidades coriónicas: 
· Vellosidades coriónicas secundarias: Cubren toda la superficie del saco coriónico y están invadidas por el mesodermo somático extraembrionario. 
· Vellosidades coriónicas terciarias: Algunas células mesenquimatosas que están en ellas se diferencian en capilares y células sanguíneas. 
A finales de la tercera semana:
· La sangre del embrión comienza a fluir lentamente. 
· El oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre se difunden por las paredes del espacio intervelloso y entran al embrión. El dióxido de carbono y los productos residuales se difunden desde la sangre de los capilares fetales a través de la pared de las vellosidades coriónicas hacia la sangre materna. 
· Para que el sincitiotrofoblasto deje de comer e invadir, el citotrofoblasto prolifera mediante las vellosidades, llega en contacto con el endometrio y cerca al sincitiotrofoblasto para evitar su crecimiento, está cubierta se denomina concha citotrofoblastica. Las vellosidades que se anclan en el endometrio materno y forman la cubierta se denominan vellosidades terciarias de anclaje o de fijación o tallo, mientras que las que están en contacto con el sincitiotrofoblasto se denominan vellosidades en rama o terminales. 
DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA: Organogénesis
Fases del desarrollo embrionario: 
· Crecimiento: Divisiones celulares y elaboración de productos celulares.
· Morfogenia: Formación de la forma, tamaño y otras características de un órgano o parte concreta. 
· Diferenciación: Maduración de los procesos fisiológicos. 
Plegamiento del embrión:
· Plegamiento del embrión en el plano medio: 
· Produce dos pliegues: Cabeza y cola. 
· Es consecuencia del alargamiento del embrión.
· Las regiones caudal y craneal se mueven ventralmente a medida que el embrión se alarga.
· Plegamiento de la cabeza: 
· A comienzos de la cuarta semana los pliegues del tubo neural de la región craneal se ensanchan para formar el primordio del encéfalo que se dirige hacia la parte de atrás de la cavidad amniótica. 
· El prosencéfalo crece más allá de la membrana bucofaríngea y rodea el corazón en desarrollo. La cavidad pericárdica y el corazón pasan de ser anteriores a posteriores con respecto a la membrana bucofaríngea.
· Durante el plegamiento longitudinal se incluye un poco del saco vitelino y se forma el intestino anterior (Primordio de faringe, esófago, etc.) que estará entre el corazón y el encéfalo. 
· EL septum transversum (Tabique transversal) deja de estar deja de estar superior al corazón y a la membrana y pasa a estar caudal, originando el tendón central del diafragma. 
· Plegamiento de la cola: 
· Es consecuencia del crecimiento de la parte distal del tubo neural.
· La región de la cola se proyecta sobre el ano. 
· Se incorpora parte del saco vitelino formando el intestino posterior (Primordio del colon descendente) y origina la cloaca. 
· La línea primitiva pasa de ser craneal a caudal con respecto a la membrana cloacal. 
· El tallo de conexión se pone en la parte de adelante del embrión y el alantoides ha sido parcialmente incorporado en el embrión. 
· Plegamiento del embrión en el plano transversal: 
· Es consecuencia del crecimiento de la medula espinal y las somitas. 
· Produce los pliegues lateral derecho e izquierdo.
· Los primordios de la pared ventrolateral se pliegan hacia el plano medial (Embrión cilíndrico). 
· Se incorpora otra parte del saco vitelino (Endodermo) y forma el intestino medio, primordio del intestino delgado. 
· Se reduce la amplia conexión entre el saco vitelino y el intestino medio a un tallo vitelino.
· La parte de conexión entre el amnios y la superficie ventral del embrión se reduce y forma una región umbilical. 
· Conforme el desarrollo del cordón umbilical se diferencian el celoma intraembrionario y el extraembrionario.
· El amnios formas la cubierta epitelial del cordón umbilical.
Derivados de las capas germinales: 
· Ectodermo: 
· Sistema nervioso central y periférico.
· Epitelios sensoriales de ojo, oído y nariz.
· Epidermis y sus apéndices. 
· Glándulas mamarias.
· Hipófisis.
· Glándulas subcutáneas.
· Esmalte dental. 
· Mesodermo:
· Tejido conjuntivo.
· Cartílago.
· Hueso.
· Musculo liso y estriado.
· Corazón.
· Vasos sanguíneos y linfáticos.
· Riñones.
· Ovarios y testículos.
· Conductos genitales.
· Membranas serosas que revisten las cavidades corporales.
· Bazo. 
· Corteza de las glándulas suprarrenales. 
· Endodermo: 
· Revestimiento epitelial de los aparatos gastrointestinal y respiratorio, de la vejiga urinaria y mayor parte de la uretra, cavidad timpánica, antro timpánico y tubo faringotimpánico o auditivo. 
· Parénquima de las amígdalas. 
· Glándulas tiroides y paratiroides. 
· Control del desarrollo embrionario: El crecimiento se da por mitosis y complejidad se da por procesos de morfogenia y diferenciación. 
HECHOS PRINCIPALES DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA: 
Cuarta semana: Embrión mide aproximadamente 3 mm. 
· Inicios:
· Cuenta con aprox. De 4 a 12 somitas.
· Están abiertos los neuroporos rostral y caudal.
· Desarrollo: 
· Formación de los arcos faríngeos o braquiales alrededor del día 24: El primer arco es el mandibular que va a dar lugar a la mandíbula y una extensión rostral del arco que va a ser la prominencia maxilar contribuye a formar el maxilar superior. Y el segundo que es el hioideo. 
· Evidencia del plegamiento lateral y medial.
· Presencia de la prominencia cardiaca ventral.
· El corazón bombea sangre. 
· Hacia el día 26 el neuroporo rostral se cierra, el prosencéfalo origina una elevación notable en la cabeza, el embrión tiene forma de C. Presencia del tercer arco faríngeo.
· Alrededor del día 26 y 27 se puede reconocer las yemas de las extremidades superiores en forma de pequeña tumefacciones. 
· Presencia de las fóveas oticas (Primordios de los oídos internos). 
· Engrosamiento ectodérmico que indican los futuros cristalinos y se denominan placodas de los cristalino.
· Finales de la cuarta semana: 
· Se hace evidencia el cuarto par de arcos faríngeos
· Presencia de una proyección caudal (Cola) que es una característica distintiva de la cuarta semana. 
· Se visualizan las yemas de las extremidades inferiores. 
· Funcionamiento de algunos órganos en especial del cardiovascular. 
· Se suele cerrar el neuroporo caudal. 
Quinta semana: 
· El crecimiento de la cabeza supera al de otras regiones por el rápido desarrollo del encéfalo y las prominencias faciales. 
· Contacto de la cara con la prominencia cardiaca. 
· Segundo arco faríngeo crece y sobrepasa al tercero y al cuarto formando el seno cervical. 
· Las yemas de las extremidades superiores tienen forma de paleta y la de las inferiores de aletas. 
· Presencia de los rebordes mesonéfricos que indican el lugar de los órganos mesonéfricos. 
Sexta semana: 10 mm 
· Diferenciación regional de los codos y formación de las placas de las manos de gran tamaño, en estas placas se comienzan a desarrollar los primordios de los dedos que son los rayos digitales.
· El embrión muestra movimientos espontáneos.
· Aparece varias tumefacciones pequeñas: Montículos auriculares alrededor del surco o hendidura faríngea entre los dos primeros arcos faríngeos. Este surco se convierte en el meato acústico externo y los montículos a su alrededor se fusionan y forman la aurícula (Parte en forma de concha del oído externo).
· El ojo es evidente a causa de la pigmentación de la retina. 
· La cabeza se inclina sobre la prominencia cardiaca por acodamiento de la región cervical (Cuello).
· El tronco y el cuello han empezado a enderezarse. 
· Se dice que los embriones muestran respuesta refleja al tacto en la sexta semana.
Séptima semana: 16 mm. 
· Las extremidades sufren modificaciones: Entre los rayos digitales de las placas de las manos aparecen surcos que indican los dedos futuros.
· Presencia del tallo vitelino 
· El intestino se introduce en el celoma extraembrionario en la parte proximal del cordón umbilical constituyendola herniación umbilical.
· A finales de la séptima semana se inicia la osificación de los huesos de las extremidades superiores. 
Octava semana: 30 mm.
· Inicio: 
· En las extremidades superiores los dedos están separados pero unidos por membranas 
· En las extremidades inferiores aparecen surcos entre los rayos digitales de los pies en forma de abanico. 
· La cola es gruesa y corta.
· Plexo vascular del cuero cabelludo aparece y forma una banda característica alrededor de la cabeza. 
· Desarrollo:
· Osificación de las extremidades inferiores.
· Se reconoce primero el fémur. 
· Final: 
· Son visibles todas las regiones de las extremidades.
· Los dedos de la mano se han alargado y están totalmente separados. 
· Ocurren movimientos intencionados de las extremidades.
· La cola desaparece totalmente.
· El plexo vascular del cuero cabelludo forma una banda en la proximidad del vértice de la cabeza. 
· Manos y pies se acercan entre si ventralmente.
· Características humanas definidas, pero la cabeza sigue siendo desproporcionadamente grande.
· La región del cuello se ha establecido. 
· Los parpados son obvios y comienzan a unirse por fusión epitelial.
· Permanece la herniación umbilical fisiológica. 
· Los pabellones auriculares empiezan a adquirir su forma final.
· Existen diferencias sexuales en los genitales externos pero aún son tan obvias.
*Cordón umbilical: Tallo de fijación+ tallo vitelino con su mesodermo visceral lateral+ alantoides. 
PERÍODO FETAL: DE LA 9NA SEMANA AL NACIMIENTO
Longitud vertix-coccix (LVC): Método para estimar la edad fetal a final del primer trimestre.
Hechos principales del período fetal: 
De 9 a 12 semanas: (Tercer mes)
· El crecimiento de la cabeza se hace más lento en comparación con el del resto del cuerpo. La LVC aumenta a más del doble.
· En la 9na semana la cara es ancha, los ojos muy separados, la implantación de las orejas es baja y los parpados están fusionados. Piernas cortas y muslos relativamente pequeños. 
· En la semana diez la hernia umbilical sigue en el lado proximal del cordón y en la onceava semana ésta ha regresado al abdomen. 
· Aparecen centros primarios de osificación al finalizar las doce semanas, especialmente en el cráneo y los huesos largos. Más no se cierran. 
· A finales de la semana 12 las extremidades superiores prácticamente tienen su tamaño final relativo, pero las inferiores aún no se han desarrollado bien y son más cortas. 
· Los genitales externos de hombre y mujer son muy similares hasta la semana nueve, su forma fetal madura no se ve hasta la doceava semana. 
· En la novena semana el hígado constituye el lugar principal de eritropoyesis y al final de la semana doce esta actividad disminuye en el hígado y comienza en el bazo.
· La formación de orina se inicia entre la semana 9 y 10 y se elimina hacia el líquido amniótico. El feto reabsorbe parte de este líquido después de ingerirlo.
· Los productos fetales de desecho pasan a la circulación materna a través de la membrana placentaria. 
Trece a dieciséis semanas: Cuarto mes
· Crecimiento rápido. 
· Hacia la semana dieciséis se han alargado las extremidades inferiores. 
· En la semana catorce ocurren por primera vez los movimientos de las extremidades pero son muy ligeros para ser percibidos por la madre.
· La osificación del esqueleto fetal es activa durante este periodo.
· A las 14 semanas se producen movimientos oculares lentos. 
· Se determina el patrón de cabello del cuero cabelludo. 
· En la semana dieciséis los ovarios se diferencian y contienen folículos ováricos primordiales que contienen ovogonias.
· EL sexo de los genitales externos se puede reconocer a finales de la semana 12 a 14. 
· En la semana dieciséis los ojos se dirigen hacia adelante en vez de anterolateralmente y las orejas están cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza. 
Semana diecisiete a veinte: Quinto mes
· El crecimiento se ralentiza pero la LVC aumenta unos 50mm. 
· Las extremidades alcanzan sus proporciones finales relativas por lo que la madre ya puede percibir los movimientos.
· La piel está cubierta por un material grasiento (Secreción lipídica de las glándulas sebáceas fetales y de las células epidérmicas muertas) llamada vermix caseoso o unto sebáceo, que protege la piel del feto de la exposición del líquido amniótico.
· A la semana 20 se pueden observar las cejas y el cabello de la cabeza. Además normalmente los cuerpos de los fetos están recubiertos totalmente por un vello fino denominado lanugo que ayuda a retener el unto sebáceo en la piel. 
· Se forma la grasa parda, lugar de producción de calor al oxidar ácidos grasos. Se encuentra principalmente en el cuello y la espalda.
· En las niñas hacia la semana 18 se forma el útero y se inicia la canalización de la vagina 
· En los niños hacia la semana 20 los testículos han comenzado a descender pero todavía se encuentran en la pared abdominal posterior.
Semanas veintiuno a veinticinco: Sexto mes 
· Aumento notable de peso a 1500 g o 1600 g.
· El feto esta mejor proporcionado.
· Piel arrugada y transparente durante la primera parte de esta fase, se ve de un color rosa a rojo ya que se puede visualizar la sangre en los capilares. 
· En la semana 21 comienzan los movimientos oculares rápidos.
· Entre las semanas 22 y 23 existen respuestas de parpadeo y susto.
· Hacia la semana 24 las células epiteliales secretoras de las paredes interalveolares del pulmón han comenzado a secretar agente tensioactivo (Lípido que mantiene la permeabilidad de los alveolos pulmonares en desarrollo).
· Hacia la semana 24 existen uñas en los dedos de las manos. 
Semanas 26 a 29: Séptimo mes
· Los pulmones del feto son capaces de respirar aire.
· El sistema nervioso central ha madurado y puede dirigir movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal.
· En la semana 26 los parpados están abiertos y, el lanugo y el cabello de la cabeza están bien desarrollados.
· Se observan las uñas de los pies.
· Gran cantidad de grasa subcutánea bajo la piel que alisa mucho las arrugas.
· La cantidad de grasa blanca aumenta hasta ser un 3.5 % del peso corporal.
· El bazo fetal es ahora un sitio importante de hematopoyesis. 
· En la semana 28 la eritropoyesis del bazo finaliza ya que la medula ósea se ha convertido en el lugar principal de formación de esas células. 
Semanas 30 a 34: Octavo mes
· Hacia la semana 30 se puede provocar el reflejo pupilar a la luz. 
· Al finalizar este periodo la piel es rosada y lisa. 
· Las extremidades inferiores y superiores tienen un aspecto rechoncho. 
· La grasa blanca es aprox. Un 8% del peso corporal. 
Semanas 35 a 38: Noveno mes
· Agarran fuertemente con la mano y muestran una orientación espontánea hacia la luz. 
· El sistema nervioso es suficientemente maduro para realizar algunas funciones integradoras. 
· Hacia las 36 semanas las circunferencias de la cabeza y el abdomen son casi idénticas, después de esto la del abdomen sobrepasa a la de la cabeza en tamaño. 
· La medición del pie representa un parámetro alternativo para confirmar la edad fetal.
· Al acercarse el momento del nacimiento se produce la ralentización del crecimiento. 
· La mayoría de los fetos suele alcanzar una LCV de 360 mm y un peso de unos 3400 g. 
· Grasa blanca alrededor del 16% del peso corporal el feto añade unos 14 g de grasa al día durante estas últimas semanas.
· Normalmente los fetos varones son más largos y pesan más al momento del nacimiento.
· El tórax es prominente y las mamas sobresalen ligeramente en ambos sexos. 
· Los testículos se encuentran habitualmente en el escroto pero no suelen haber descendido en los lactantes prematuros. 
Fecha esperada de parto: Es 266 días o 38 semanas después de la fecundación, es decir, 280 días o 40 semanas después de la FUR. Sin embargo, alrededor del 12% de los niños nace una o dos semanas después de la fecha estimada del nacimiento.
ANEXOS: 
· Placenta: Es un órgano fetomaterno, es el asiento principal del intercambio de nutrientes y gaseoso entre la madre y el feto. Tiene dos porciones:
· Fetal:Es la que se deriva del saco coriónico, vellosidades coriónicas y donde está el cordón umbilical. A partir de la 8va semana, con la formación del corion liso, las vellosidades de la región fetal aumentan de tamaño y forman el corion frondoso. 
· Materna o decidua: Es la parte del endometrio materno que se despega del útero y sale en el parto. En el transcurso del 4to y 5to mes esta placenta forma varios tabiques deciduales que sobresalen de los espacios intervellosos pero llegan a la placa coriónica, haciendo que la placenta quede dividida en cotiledones. Se divide en: 
· Decidua basal: Es la porción materna de la placenta, en relación directa con las vellosidades coriónicas. Al final del cuarto mes es sustituida casi por completo por la fetal. 
· Decidua capsular: Endometrio que rodea el producto de la concepción, es casi avascular y a partir de la 8va semana en esta región se degradan las vellosidades, formándose el corion liso. 
· Decidua parietal: Es la más externa, es el resto de la decidua. 
*La decidua capsular y parietal se fusionan y obliteran la cavidad uterina poco apoco, la poca presencia de vasos sanguíneos en la decidua capsular hace que ésta se degenere, por lo que el corión liso se une a la decidua parietal. Sin embargo, esta unión se puede deshacer si la sangre escapa del espacio intervelloso, ya que esta acumulación de sangre desplaza la membrana coriónica de la decidua parietal restableciendo el espacio virtual de la cavidad uterina
*La membrana corioamniótica (Contacto entre las membranas coriónica y amniótica) se fusionan con la decidua capsular y cuando esta se degenera, se une a la decidua parietal (Es la que se rompe al momento del pardo, rompí bolsa)
Reacción decidual: Son las alteraciones celulares y vasculares que ocurren en el endometrio cuando se implanta el blastocito.
Circulación de la placenta: 
· Circulación placentaria fetal: Arterias umbilicales, arterias coriónicas, sistema arteriocapilar venoso, ocurre el intercambio metabólico y gaseoso, venas coriónicas y vena umbilical. Arterias CO2 y desechos, venas O2.
· Circulación placentaria materna: Arterias endometriales espirales, espacio intervelloso, intercambio metabólico y gaseoso, venas endometriales. 
Membrana placentaria: Está formada por tejidos extraembrionarios, hasta las casi 20 semanas está constituido por 4 capas: Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo de las vellosidades y endotelio de los capilares fetales. Va disminuyendo de grosor a medida que transcurre el embarazo. 
Funciones de la placenta:
· Metabolismo: Colesterol, acidos grasos, glucógeno. 
· Transporte de gases, nutrientes y productos de desecho: El feto extrae de la madre de 20 a 30 ml de oxígeno por minuto, por lo que si se interrumpe esta circulación el feto puede morir. 
· Transmisión de anticuerpos maternos: Empiezan a ser transportados de la madre al feto a partir de las 14 semanas, así el feto obtiene inmunidad pasiva contra varias enfermedades infecciosas. 
· Producción de hormonas o secreción endocrina: Progesterona; hormonas estrogénicas, sobre todo estriol; gonadotropina coriónica humana (hCG), somatomamotrofina, entes llamado lactógeno placentario, estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche.
 Cordón umbilical: Es la conexión entre el feto y la placenta, mediante la cual recibe su nutrición. Su morfología es de 1 a 2 cm de diámetro, 30 a 90 cm de longitud e inserción variable. 
· Cordón umbilical primitivo: Está formado por el tallo de fijación (Alantoides y tejido mesenquimal) y tallo vitelino (Conducto vitelino, tejido mesenquimal y herniación fisiológica). El amnios envuelve el tallo de fijación y saco vitelino y forma el cordón umbilical primitivo.
· Cordón umbilical terminal: Arterias umbilicales (2) y vena umbilical (Forman los nudos falsos, que no presentan riesgo en el feto), tejido conjuntivo mucoso o gelatina de Warthon (Protege a los vasos sanguíneos), epitelio de revestimiento (Amnios).
Amnios: Su unión con el embrión constituye el futuro ombligo. Es una membrana resistente que forma la cavidad amniótica que está llena de líquido y rodea al feto. 
Cavidad amniótica: Su piso es el epiblasto y luego el ectodermo. Se sitúa en la cara ventral después del plegamiento embrionario y cubre a todo el embrión. Se comunica con él a través del cordón umbilical. 
Líquido amniótico: Producido por el amnios pero principalmente por la sangre materna. A las 10 semanas hay 30 ml, a las 20 semanas 450 ml y a las 37 semanas de 800 a 1000 ml. Su volumen es remplazado cada tres horas, a partir del quinto mes el feto traga el líquido amniótico, aprox. 400 ml por día y se agrega orina fetal al mismo. 
*Composición: 99% agua, material no disuelto: CÉLULAS epiteliales fetales descamadas, constituyentes orgánicos (Proteínas, carbohidratos, lípidos, hormonas y pigmentos) y constituyentes inorgánicos. 
Importancia del líquido amniótico: 
· Barrera ante infecciones
· Permite el correcto desarrollo de los pulmones fetales 
· Evita la adherencia del amnios al embrión y al feto
· Regula la temperatura, manteniéndola constante
· Ayuda a amortiguar golpes 
· Permite la libertad del movimiento del feto, contribuyendo al desarrollo muscular del feto.
· Permite el crecimiento simétrico del embrión y el feto 
· Contribuye a mantener la homeostasis hidroelectrolítica
Saco vitelino o vesícula umbilical: Al inicio es grande y forma parte del intestino primitivo, al que queda unido a través del tallo vitelino, luego va reduciendo su tamaño hasta no ser visible. 
*Importancia del saco vitelino:
· Transferencia de nutrientes
· Desarrollo inicial del sistema cardiovascular 
· Origina las células germinales primarias en la tercera semana que se encuentran en la pared de la vesícula umbilical, migran hacia las gónadas y se diferencian en ovogonias o espermatogonias 
· Durante la cuarta semana se incorpora al embrión y forma el primordio del intestino.
 En el 12% de los casos el saco vitelino no desaparece y se forma el divertículo ileal o de Meckel.
Alantoides: Forma un divertículo en forma de salchicha nacido en la pared caudal de la vesícula umbilical. Carece de función pero tiene importancia por: 
· Los vasos sanguíneos alantoideos permanecen como arterias y venas umbilicales. 
· Se forma sangre en su pared durante la tercera a la quinta semana 
· Su porción intraembrionaria discurre desde el ombligo hasta la vejiga urinaria con la que se continua, conforme ésta aumenta el alantoides involuciona formando un grueso tubo llamado uraco, después de nacer el uraco se transforma en un cordón fibroso, el ligamento umbilical medio, que se extiende desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

71 pag.
APUNTE CYD UP3 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

49 pag.
banco-de-preguntas-embriologia

ESTÁCIO

User badge image

Inaara Lozada

65 pag.
Anotaciones Embriología 1 Parcial

UNIR

User badge image

Daniéli Rockstroh Celi

62 pag.
Resumen entero langman

UNC

User badge image

Ana Paula Calivares