Logo Studenta

Evolución de la epidemiología y diagnóstico de Fibromialgia en los últimos diez años Revisión bibliográfica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carátula 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 CARRERA DE MEDICINA 
Evolución de la epidemiología y diagnóstico de 
Fibromialgia en los últimos diez años. Revisión 
bibliográfica 
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: 
MÉDICO 
Autora: Lanchi Rueda, Johana Yulissa 
Directora: Bonilla Sierra, Patricia 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
 
 
 
Aprobación del director del trabajo de titulación 
 
Loja, 09 de mayo de 2022 
 
Doctor 
Víctor Hugo Vaca Merino 
Director de la carrera de Medicina 
Ciudad.- 
 
De mi consideración: 
 
Me permito comunicar que, en calidad de director del presente trabajo de tirulación 
denominado: Evolución de la epidemiología y diagnóstico de Fibromialgia en los últimos diez 
años. Revisión bibliográfica realizado por Johana Yulissa Lanhi Rueda ha sido orientado y 
revisado durante su ejecución, así mismo ha sido verificado a través de la herramienta de 
similitud académica institucional, y cuenta con un porcentaje de coincidencia aceptable. En 
virtud de ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos 
por la Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar con el proceso académico 
correspondiente. 
 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
 
Director: Dra. Patricia Bonilla Sierra 
CI: 138380601 
Correo electrónico: pbonilla65@utpl.edu.ec 
 
 
 
III 
 
 
 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
Yo, Johana Yulissa Lanchi Rueda, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
Ser autor (a) del Trabajo de Titulación denominado: Evolución de la epidemiología y 
diagnóstico de Fibromialgia en los últimos diez años. Revisión bibliográfica, de la carrera de 
Medicina, específicamente de los contenidos comprendidos en: Introducción, marco teórico, 
metodología, resultados, discusión, conclusiones, siendo Dra. Patricia Bonilla Sierra, director 
(a) del presente trabajo; también declaro que la presente investigación no vulnera derechos 
de terceros ni utiliza fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las ideas, 
criterios, opiniones, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, 
son de mi exclusiva responsabilidad. Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular 
de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o 
administrativas, en relación a la propiedad intelectual de este trabajo. Que la presente obra, 
producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte del patrimonio de la 
Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 20, literal j), de la Ley 
Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de la UTPL, que 
establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de 
investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con 
el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”, en tal virtud, 
cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la titularidad de los derechos 
patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de forma incondicional, completa, 
exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia. 
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo 
al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión 
pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
................................................................. 
Autor: Johana Yulissa Lanchi Rueda 
C.I.: 1105315442 
Correo electrónico: yulissa.lanchy@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
Dedicatoria 
Quiero dedicar el presente trabajo de titulación primeramente a Dios ya que sin él nada sería 
posible, a mis padres Luis y Lola por siempre estar conmigo, por apoyarme y alentarme a 
seguir adelante, a mis hermanos Eduardo y Katty por sus consejos y enseñanzas y a mis 
amigos, compañeros y todas las personas que de una u otra manera me ayudaron a la 
culminación de mi proyecto de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco a Dios por guiarme y protegerme todos los días de mi vida, a mis padres y 
hermanos por apoyarme, aconsejarme y guiarme en todo momento. Quiero agradecer 
también a La Universidad Técnica Particular de Loja por ser un lugar de formación de 
profesionales de calidad y a cada uno de sus docentes que depositaron sus conocimientos 
en mí y permitieron mi formación profesional de tercer nivel. 
De manera especial quiero agradecer a mi directora de tesis la Dr. Patricia Bonilla por el 
apoyo, dedicación y sugerencias que sin duda han sido fundamental para la culminación de 
este trabajo, así mismo agradecerle por el tiempo invertido en el mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
Índice de Contenido 
 
Carátula ................................................................................................................................ I 
Aprobación del director del trabajo de titulación ............................................................. II 
Declaración de autoría y cesión de derechos .................................................................. III 
Dedicatoria .......................................................................................................................... V 
Agradecimiento .................................................................................................................. VI 
Índice de Contenido .......................................................................................................... VII 
Resumen .............................................................................................................................. 1 
Abstract ............................................................................................................................... 2 
Introducción ........................................................................................................................ 3 
Capítulo uno ........................................................................................................................ 4 
Marco teórico ...................................................................................................................... 4 
1.1 Definición de fibromialgia .................................................................................... 4 
1.2 Historia de la fibromialgia .................................................................................... 4 
1.3 Factores de riesgo ................................................................................................ 5 
1.4 Etiología y fisiopatología ...................................................................................... 5 
1.5 Signos y síntomas ................................................................................................ 7 
1.6 Tratamiento ........................................................................................................... 7 
1.6.1 Tratamiento farmacológico ...............................................................................8 
1.6.2 Tratamiento no farmacológico ......................................................................... 8 
Capítulo dos ...................................................................................................................... 10 
Metodología ....................................................................................................................... 10 
Estrategia de búsqueda ................................................................................................ 10 
Criterios de inclusión .................................................................................................... 10 
Criterios de exclusión ................................................................................................... 11 
Capítulo tres ...................................................................................................................... 12 
Resultados ........................................................................................................................ 12 
Diagrama de flujo de resultados ................................................................................... 12 
Resultados obtenidos ................................................................................................... 13 
VIII 
 
 
 
Resultados de estudios seleccionados ....................................................................... 14 
Descripción de los artículos ......................................................................................... 23 
Capítulo cuatro .................................................................................................................. 32 
Discusión ........................................................................................................................... 32 
Conclusiones .................................................................................................................... 38 
Referencias ....................................................................................................................... 39 
Apéndice ............................................................................................................................ 45 
Apéndice A. Criterios diagnósticos de las diferentes organizaciones ...................... 45 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1 ............................................................................................................................... 13 
Tabla 2 ............................................................................................................................... 14 
 
Índice de Figuras 
Figura 1 .............................................................................................................................. 12 
Figura 2 .............................................................................................................................. 45 
Figura 3 .............................................................................................................................. 46 
Figura 4 .............................................................................................................................. 47 
Figura 5 .............................................................................................................................. 48 
Figura 6 .............................................................................................................................. 49 
1 
 
 
 
Resumen 
El objetivo general fue revisar la evolución de la epidemiología a nivel mundial y los criterios 
clínicos utilizados en los últimos 10 años para el diagnóstico de fibromialgia mediante una 
revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Pubmed, 
Clinical Key, Scopus, Sciencie Direct, Lilacs, Cochrane y Google académico, utilizando los 
términos Mesh: fibromyalgia, epidemiology, worldwide, prevalence, diagnostic criteria y 
diagnosis, tanto en inglés como español. Se encontraron 20427 artículos, seleccionando 18 
estudios para la revisión bibliográfica. No se encontraron estudios que analizaran la 
epidemiología de la fibromialgia desde el 2017 hasta el 2020. El porcentaje de prevalencia 
varió entre 0.72% a 3,7%. Los criterios clínicos más utilizados para el diagnóstico fueron los 
de la ACR. En conclusión, se ha visto un crecimiento lento y progresivo de la fibromialgia, 
posiblemente por un mayor conocimiento de la enfermedad. Los criterios clínicos del ACR 
se han actualizados 3 veces en los últimos 10 años, y en el 2019 se publicaron los criterios 
de ACTTION -APS (AAPT Cr), siendo los criterios del ACR los de mayor precisión 
diagnóstica. 
Palabras clave: fibromialgia, epidemiología, diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Abstract 
The general objective was to review the evolution of epidemiology worldwide and the clinical 
criteria used in the last 10 years for the diagnosis of fibromyalgia through a bibliographic 
review. A bibliographic search was carried out in the databases: Pubmed, Clinical key, 
Scopus, Science direct, Lilacs, Cochrane and Google Scholar, using mesh terms such as: 
fibromyalgia, epidemiology, worldwide, prevalence, diagnostic criteria and diagnosis in 
English and Spanish. 20,427 articles were found, selecting 18 studies were selected for the 
bibliographic review. No studies were found that analyzed the epidemiology of fibromyalgia 
from 2017 to 2020. The prevalence percentage ranged from 0.72% to 3.7%. The most widely 
used clinical criteria for diagnosis were those of the ACR. In conclusion, a slow and 
progressive growth of fibromyalgia has been seen, possibly due to a greater knowledge of 
the disease. The ACR clinical criteria have been updated 3 times in the last 10 years, and in 
2019 the ACTTION -APS criteria (AAPT Cr) were published, being the ACR criteria are those 
with the highest diagnostic precision. 
Keywords: fibromyalgia, epidemiology, diagnosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Introducción 
La fibromialgia es un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético difuso, 
crónico, de origen no articular, acompañado de alteraciones del sueño, cansancio, rigidez 
matutina y alteraciones cognitivas (Moyano et al., 2015). Se considera una enfermedad 
multifactorial pues su etiopatogenia no está definida (Covarrubias & Carrillo, 2016). 
Se ha establecido que es una enfermedad mal diagnosticada, el uso de los criterios 
clínicos es poco utilizado en la práctica clínica, en un estudio realizado en EEUU se 
estableció que los médicos utilizan los criterios clínicos únicamente como una guía y que el 
75% de los pacientes con fibromialgia según los criterios no tenían diagnóstico clínico (Walitt 
et al., 2016), lo que implica una demora en el comienzo oportuno del tratamiento. 
Todas estas características de la fibromialgia la convierten en uno de los mayores 
problemas de salud que ocasiona gran impacto en la persona, provocando los más altos 
niveles de deterioro de la calidad de vida, repercutiendo en su desarrollo personal, familiar, 
limitando las actividades cotidianas y las exigencias laborales ocasionando conflictos para 
continuar dentro del mercado laboral (Briones-Vozmediano et al., 2015), esto se acompaña 
de una estigmatización social, jugando un papel fundamental en la percepción negativa de 
la enfermedad. 
Es por ello que radica la importancia de conocer cómo ha evolucionado en los últimos 
años, si ha aumentado la prevalencia o se ha mantenido, cómo se realiza el diagnóstico 
actualmente y como han evolucionado los criterios, para con ello incentivar la investigación 
de esta patología que hasta la fecha se desconoce su etiología y por ende no existe un 
tratamiento específico y curativo; para esto nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Qué cambios 
se han dado en la epidemiología y criterios clínicos utilizados en el diagnóstico de 
fibromialgiaen los últimos diez años?, planteado como objetivo revisar la evolución de la 
epidemiología a nivel mundial y los criterios clínicos utilizados en los últimos 10 años para 
el diagnóstico de fibromialgia mediante una búsqueda bibliográfica. 
 
4 
 
 
 
Capítulo uno 
Marco teórico 
1.1 Definición de fibromialgia 
Etimológicamente la palabra fibromialgia proviene del latín fibra, que hace referencia 
al tejido fibroso , del griego mio que significa músculo y del griego algia que significa dolor, 
se considera como un síndrome doloroso crónico con manifestación en el sistema 
musculoesquelético, caracterizado por dolor generalizado, debilidad muscular, presencia de 
zonas o puntos dolorosos, asociada a diversos síntomas y/o síndromes somáticos como: 
fatiga, alteraciones del sueño, disminución de la atención, memoria y a menudo 
acompañado de síntomas psiquiátricos, trastornos cognitivos entre otros (Covarrubias & 
Carrillo, 2016). 
Al ser una enfermedad crónica produce una gran repercusión en la calidad de vida 
de las personas que la padecen, ya que perdura en el tiempo pudiendo desarrollar algún 
grado de discapacidad en el paciente (Velasco, 2019). 
1.2 Historia de la fibromialgia 
El término fibromialgia ha venido cambiando a lo largo del tiempo con los nuevos 
descubrimientos y avances científicos, pasando por diferentes definiciones hasta llegar al 
término que hoy se conoce como fibromialgia. 
Según Collado et al. (2016) en el año 1815 William Balfour describió a la fibromialgia 
como nódulos en el músculo reumático, que se evidenciaban al palpar las zonas musculares 
en contracción. El mismo autor relata que en 1841 François Valliex describió a la 
enfermedad en uno de los capítulos de su libro denominado “Tratado sobre neuralgia”; tres 
años más tarde en 1843 Robert R Floriep describió algunas características en su tratado de 
“Patología y terapia de los reumatismos”, notando que se producía dolor al palpar algunas 
zonas corporales. 
A pesar de todo esto no fue hasta 1903 que el neurólogo británico Sir William Gowers 
la denominó fibrositis porque pensaba que se trataba de una inflamación del tejido fibroso, 
a él se le atribuye la primera definición de la enfermedad (Collado, Torres, Arias, et al., 2016). 
5 
 
 
 
Finalmente, en 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como 
una enfermedad, agregándola al grupo de M79, como enfermedad reumática no articular 
según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) y tipificándole con el código 
M79.7. En la CIE-11 se cambió al grupo de MG40 que hace referencia al dolor crónico 
generalizado, este entrará en vigencia el 1 de enero de 2022 (Velasco, 2019). 
1.3 Factores de riesgo 
A pesar que no se conoce la etiología de la fibromialgia, existen ciertos factores que 
predisponen a padecerla: 
• Sexo femenino (Fauci et al., 2019). 
• Edad (Fauci et al., 2019). 
• Familiares con fibromialgia (K. D. Jones et al., 2016) 
• Factores emocionales como trastornos psicológicos (ansiedad y depresión) 
(Covarrubias & Carrillo, 2016). 
• Estrés emocional (Covarrubias & Carrillo, 2016). 
1.4 Etiología y fisiopatología 
La etiología y la fisiopatología de la fibromialgia no están del todo claro, es una 
condición heterogénea que probablemente tiene múltiples etiologías potenciales, no existe 
alteración hística evidente, pero se asociado con anormalidades bioquímicas, metabólicas, 
inmunorreguladoras y genéticas, lo que demuestra que se trata de un proceso multifactorial. 
Se han realizado estudios que evidencian la relación de varios genes que 
predisponen a padecer fibromialgia. En el estudio de Jones et al., (2016) se evidenció 10 
genes que diferenciaban la fibromialgia de los controles sanos, también se encontró una 
regulación positiva de algunas vías de inflamación y una regulación negativa de las vías 
relacionadas con la hipersensibilidad y alergia. Esta alteración genética puede contribuir al 
estado de hiper-irritabilidad crónica del sistema nervioso central y periférico. 
Se ha relacionado con alteraciones en el procesamiento sensitivo del dolor. Las 
personas con fibromialgia presentan hiperalgesia difusa y alodinia, estos síntomas 
6 
 
 
 
respaldan la alteración del procesamiento sensorial del dolor en el SNC, esto se ha 
evidenciado en los estudios de neuroimagen y la presencia de desequilibrios de 
neurotransmisores. Sin embargo, también se ha reconocido en algunos estudios que existe 
anomalías de los nervios periféricos que pueden ser la base de algunos de los dolores que 
experimentan los personas con fibromialgia, pero no se sabe si estos factores son la causa 
principal o secundaria de la enfermedad. En los pacientes con fibromialgia se ha encontrado 
que tienen un aumento de la sustancia P en el LCR, con concentraciones aproximadamente 
tres veces más altas en comparación con las personas sanas, además se encuentra elevado 
la concentración del glutamato (Sluka & Clauw, 2016). 
A nivel inmunológico según Sluka & Clauw, (2016) las personas con fibromialgia 
muestran un aumento de las citocinas inflamatorias circulantes y una mayor liberación 
evocada de las citocinas inflamatorias de las células inmunitarias circulantes, sobre todo se 
ha evidenciado aumentos en la IL-1, IL-6 e IL-8, desempeñando un papel importante en la 
generación de dolor muscular tanto agudo como crónico. 
En general el dolor muscular crónico generalizado que experimentan las personas 
con fibromialgia se asocia con la alteración del procesamiento del dolor en el SNC, 
existiendo una mayor excitabilidad y una disminución de la inhibición, esto promueve la 
amplificación de la transmisión del dolor, asociado a un aumento de las citocinas 
proinflamatorias, las cuales incrementan la actividad en las rutas nociceptivas y pueden 
causar sensibilización al activar la liberación de otras citocinas y mediadores clásicos de la 
hiperalgesia. 
Existe una alteración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal lo que se traduce en 
una disminución del cortisol, aumento de la producción de la hormona adrenocorticotrópica 
y alteraciones en los niveles de la hormona liberadora de corticotropina, provocando una 
disfunción neuroinmunoendocrina. Durante la noche también existe una menor secreción de 
melatonina, lo que puede explicar la alteración del sueño, la fatiga diurna y una percepción 
mayor del dolor (Mendoza et al., 2020). 
7 
 
 
 
1.5 Signos y síntomas 
El dolor generalizado es el síntoma más común de la fibromialgia, es intenso, mal 
circunscrito que reduce la capacidad funcional, localizado por arriba y debajo de la cintura a 
ambos lados del cuerpo, incluye los huesos de la cabeza y el tronco; además existe una 
mayor sensibilidad dolorosa evocada. Otros síntomas que se manifiestan en la fibromialgia 
son la fatiga, rigidez, ansiedad, depresión, trastornos del sueño (dificultad para conciliar el 
sueño, permanecer dormido y despertar temprano) y disfunción cognitiva (lentitud para 
pensar, dificultad para concentrarse y pérdida de la memoria de corto plazo). La 
presentación de los síntomas es muy variada, no todos estos síntomas se encuentran en 
todos los pacientes, ni en todo momento en un paciente determinado (Fauci et al., 2019). 
Los trastornos psicológicos asociado a la enfermedad son muy frecuentes siendo el 
más predominante la depresión, alrededor del 30% de los pacientes con fibromialgia 
padecen depresión en algún momento y aproximadamente un 60% presentan prevalencia 
de enfermedad depresiva a lo largo de su vida (Goldman & Schafer, 2016). 
1.6 Tratamiento 
Al ser un trastorno heterogéneo que no tiene una etiología clara, no hay un 
tratamiento que cure la enfermedad, por ende el tratamiento es complejo y únicamente 
sintomático, encaminado a mantener la funcionalidad y una buena calidad de vida, esto se 
puede lograr disminuyendo el dolor, la fatiga, el sueño y los síntomas 
psicológicos/psiquiátricosy cognitivos. 
Antes de iniciar con el tratamiento se debe considerar que este debe ser 
multidisciplinario e individualizado, lo que constituye un desafío para el médico, se requiere 
un diagnóstico oportuno, identificar la presencia de comorbilidades, costo, experiencia y 
efectos adversos de los fármacos a utilizar, además se debe educar, informar y explicar al 
paciente de su enfermedad y sin suprimir ninguna información. Se utiliza un tratamiento 
farmacológico como no farmacológico. 
Frecuentemente se recomienda que las personas con fibromialgia realicen ejercicio 
físico, se pide que empiecen con ejercicio aérobico moderado, aumentando de intensidad 
8 
 
 
 
progresivamente y de manera constante, luego que se acondicione el paciente se empieza 
con ejercicio de fuerza, con esto se quiere reducir la hipersensibilidad y mejorar la 
autoeficacia (Fauci et al., 2019). 
1.6.1 Tratamiento farmacológico 
En la última revisión de las recomendaciones de la EULAR, se identificó que los 
pacientes que eran tratados con amitriptilina tenían más probabilidades de reducir el dolor 
en un 30%, pero hubo un efecto pequeño y moderado sobre la fatiga y el sueño 
respectivamente (Macfarlane et al., 2017). 
La amitriptilina sigue siendo el fármaco de primera línea en la fibromialgia para aliviar 
el dolor, es de elección por su eficacia, costo y amplia disponibilidad. Sin embargo, se 
requiere un seguimiento continuo para vigilar los efectos adversos. Si existe fallo en el 
tratamiento o aumento de los efectos secundarios se pueden utilizar otras alternativas como: 
INSN, ISRS, duloxetina, fluoxetina o paroxetina y pregabalina (Ángel García et al., 2016). La 
dosis recomendada es de 10 - 50 mg al día (Chinn et al., 2016). 
Para los pacientes que tienen dolor intenso la EULAR recomienda usar duloxetina, 
pregabalina o tramadol, y para aquellos pacientes con predominio de las alteraciones del 
sueño se recomienda el uso de amitriptilina, ciclobenzaprina o pregabalina; no se 
recomienda el uso de varias terapias farmacológicas (Macfarlane et al., 2017). 
La escasa eficacia del tratamiento farmacológico a largo plazo ha hecho que los 
pacientes busquen otras alternativas, se ha identificado que en un periodo de un año el 90% 
de los pacientes probaron alguna forma de terapia alternativa (Prabhakar et al., 2019). 
1.6.2 Tratamiento no farmacológico 
La terapia psicológica, higiene del sueño y la educación del paciente son los 
tratamientos no farmacológicos más estudiados que han demostrado eficacia en la 
fibromialgia. Además, en vista de que se trata de una enfermedad multifactorial sin etiología 
evidente se han buscado otras formas que ayuden a mejorar la calidad de vida en estos 
pacientes, la medicina alternativa y complementaria son una opción, dentro de ella se han 
9 
 
 
 
realizada varios estudios sobre la utilidad del yoga, acupuntura, quiropráctica, terapia de 
masaje, terapia de relajación y la dieta (Arreddondo Bruce et al., 2018). 
Según las recomendaciones de la EULAR por la falta de efectividad y baja calidad 
de los estudios no se recomienda terapias no farmacológicas como: biorretroalimentación, 
capsaicina, hipnoterapia, masaje y la quiropráctica debido a su seguridad. En aquellos 
pacientes con trastornos del estado de ánimo y afrontamiento, se recomiendan las terapias 
psicológicas (Macfarlane et al., 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
Capítulo dos 
Metodología 
Estrategia de búsqueda 
Para la realización de la presente revisión bibliográfica se empezó definiendo el tema 
a partir de la formulación de la pregunta mediante la estrategia PICO. La búsqueda empezó 
en octubre de 2020 hasta diciembre de 2020. Se realizaron búsquedas en las principales 
bases de datos electrónicas como: Pubmed, Cochrane, Clinical Key, Scopus, Lilacs, 
Sciencie Direct y Google académico, utilizando ecuaciones de búsqueda de acuerdo con 
cada base de datos y la opción de búsqueda avanzada en cada una de ellas. 
En todas las bases de datos se utilizó ecuaciones de búsqueda similares según lo 
establecido en la tabla 1, utilizando los siguientes términos Mesh: fibromyalgia, 
epidemiology, worldwide, prevalence, diagnostic criteria y diagnosis, tanto en inglés como 
español, obteniendo como resultado un total de 20427 estudios repartidos de la siguiente 
manera: 12725 en Pubmed, 33 en Google académico, 2572 en Clinical Key, 4423 en 
Scopus, 26 en Lilacs, 615 en Cochrane y 33 estudios en Science Direct. De esta cantidad 
se seleccionó 18 estudios que cumplían con los objetivos y los criterios de inclusión y 
exclusión de los cuáles 10 encontramos en Pubmed, 1 en Clinical Key, 6 en Scopus y 1 en 
Sciencie Direct, de las demás bases de datos no se seleccionó ningún estudio ya que no 
cumplían con los criterios de elección. 
Criterios de inclusión 
• Artículos publicados en los últimos 5 años que determinen la epidemiología de la 
fibromialgia desde el año 2010. 
• Estudios que determinaron la epidemiología de la fibromialgia, diagnóstico y los 
criterios clínicos utilizados para el diagnóstico. 
• Estudios relacionados con los objetivos. 
• Estudios que determinan la prevalencia de enfermedades reumáticas incluida 
la fibromialgia. 
11 
 
 
 
• Artículos completos que se pueden recuperar. 
• Artículos originales. 
• Artículos en español e inglés. 
Criterios de exclusión 
• Imposibilidad de recuperar el texto completo. 
• Literatura gris. 
• Artículos repetidos en otras bases de datos. 
• Artículos que determinen la prevalencia de fibromialgia como comorbilidad. 
• Artículos que determinen la prevalencia de fibromialgia en un grupo específico de 
personas. 
• Artículos que no se relacionen con los objetivos de la investigación. 
• Revisiones bibliográficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Capítulo tres 
Resultados 
Diagrama de flujo de resultados 
En el cuál eliminamos: 
• Artículos de más de 5 años. 
• Artículos que no se ajustan a los objetivos. 
• Artículos que no cumplen con criterios de inclusión y exclusión. 
• Artículos duplicados y repetidos. 
Figura 1 
Diagrama de flujo de resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. En este gráfico se observa la forma de selección de articulos 
con el número de artículos escogidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudios totales 
(N: 20427) 
 
Exclusión de 
artículos más 
de 5 años 
N: 13667 
Cochrane 
(N: 615) 
Lilacs 
(N: 26) 
Estudios totales 
(N: 6760) 
 
Artículos que 
no se ajustan 
a objetivos 
N: 6559 
 
 
Estudios totales 
(N: 201) 
Estudios totales 
(N: 84) 
 
Artículos que no 
cumplen criterios 
de inclusión y 
exclusión 
N: 117 
 
 
Artículos 
duplicados 
y repetidos 
N: 66 
Estudios totales 
(N: 18) 
Sciencie direct 
(N: 33) 
Pubmed 
(N: 12725) 
Clinical Key 
(N: 2572) 
Scopus 
(N: 4423) 
Pubmed: 10 estudios 
Scopus: 6 estudios 
Clinical Key: 1 estudios 
Sciencie direct: 1 estudios 
Google académico 
(N: 33) 
13 
 
 
 
Resultados obtenidos 
 Tabla 1 
 Resultados obtenidos 
Base de datos Descriptores y operadores boleanos Limitadores 
PubMed 
• ("Fibromyalgia"[Mesh]) AND ( 
"Fibromyalgia/diagnosis"[Mesh] OR 
"Fibromyalgia/epidemiology"[Mesh] ) 
• ((("Epidemiology"[Mesh]) OR 
"Prevalence"[Mesh]) AND 
"Fibromyalgia"[Mesh]) AND "Global 
Health"[Mesh] 
• ("Epidemiology"[Mesh]) AND 
"Rheumatic Diseases"[Mesh] 
• ((fibromyalgia) AND (epidemiology)) 
• ((fibromyalgia) AND (epidemiology) AND 
(Europe)) 
• ((fibromyalgia) AND (epidemiology)) 
AND (Latin America) 
• ((fibromyalgia) AND (epidemiology)) 
AND (Asia) 
• ((criteria clinical) OR (diagnosis)) AND 
(fibromyalgia) 
Últimos 5 años 
Limitado a objetivos 
 
Clinical key 
• ((("Epidemiology"[Mesh]) OR 
"Prevalence"[Mesh]) AND"Fibromyalgia"[Mesh]) 
• ("Fibromyalgia"[Mesh]) AND ( 
"Fibromyalgia/diagnosis"[Mesh] OR 
"Fibromyalgia/epidemiology"[Mesh] ) 
Últimos 5 años 
Limitado a objetivos 
 
Scopus 
• ( TITLE-ABS-KEY ( fibromyalgia ) AND 
TITLE-ABS-KEY ( epidemiology ) OR 
TITLE-ABS-KEY ( prevalence ) AND 
TITLE-ABS-KEY ( worldwide ) ) 
• ( TITLE-ABS-KEY ( fibromyalgia ) AND 
TITLE-ABS-KEY ( epidemiology ) AND 
TITLE-ABS-KEY ( diagnosis ) ) 
Últimos 5 años 
Limitado a objetivos 
 
14 
 
 
 
• ( TITLE-ABS-KEY ( "diagnostic criteria" ) 
AND TITLE-ABS-KEY ( fibromyalgia ) ) 
• ( TITLE-ABS-KEY ( fibromyalgia ) AND 
TITLE-ABS-KEY ( diagnosis ) ) 
• ( TITLE-ABS-KEY ( "rheumatic 
diseases" ) AND TITLE-ABS-KEY ( 
epidemiology ) AND TITLE-ABS-KEY ( 
worldwide ) ) 
SciencieDirect 
• ("Fibromyalgia"[Mesh]) AND ( 
"Fibromyalgia/diagnosis"[Mesh] OR 
"Fibromyalgia/epidemiology"[Mesh] ) 
• ((("Epidemiology"[Mesh]) OR 
"Prevalence"[Mesh]) AND 
"Fibromyalgia"[Mesh]) AND "Global 
Health"[Mesh] 
Últimos 5 años 
Limitado a objetivos 
 
Google 
Académico 
• ("Fibromyalgia"[Mesh]) AND ( 
"Fibromyalgia/diagnosis"[Mesh] OR 
"Fibromyalgia/epidemiology"[Mesh] ) 
Últimos 5 años 
Limitado a objetivos 
 
Lilacs • fibromyalgia [Palavras] and diagnosis 
[Palavras] and epidemiology [Palavras] 
Últimos 5 años 
Limitado a objetivos 
Cochrane 
• MeSH descriptor: [Fibromyalgia] explode 
all tres MeSH descriptor: [Diagnosis] 
explode all tres 
#1 AND #2 
Últimos 5 años 
Limitado a objetivos 
 
Nota. En esta tabla se observa las ecuaciones de búsqueda utilizadas en cada base de datos. 
Modificado de León Larios, F., (2020). Trabajo de fin de titulación. Taller llevado a cabo por la 
Universidad Técnica Particular de Loja. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Resultados de estudios seleccionados 
Tabla 2 
Resultados de los estudios seleccionados 
Autor Título País/Año 
Tipo de 
estudio 
Tamaño 
de la 
muestra 
GR Objetivo del estudio Conclusiones 
Gayà et al. 
Prevalence of 
fibromyalgia and 
associated 
factors in Spain 
T. 
España 
2020 
Estudio de 
cohorte 
4916 B 
Estimar la prevalencia de FM 
en adultos en España. El 
objetivo secundario fue 
evaluar la asociación con 
características 
sociodemográficas, 
antropométricas y de estilo de 
vida. 
El presente estudio muestra que la 
prevalencia de FM en adultos en España 
apenas varió entre 2000 y 2016 y es 
similar a la observada en Europa. La 
fibromialgia es más frecuente en mujeres 
entre 60-69 años y en personas con bajo 
nivel educativo. También hay una 
asociación positiva entre la fibromialgia y 
obesidad. No se encontró una asociación 
con el tabaquismo 
Heidari et 
al. 
Prevalence of 
fibromyalgia in 
general 
population and 
patients, a 
systematic 
Berlin 
2017 
Revisión 
sistémica y 
metaanálisi
s 
3.609.810 A 
Estimar la prevalencia total 
de fibromialgia en el mundo 
mediante el método de 
metaanálisis. 
El estudio mostró que la prevalencia de 
fibromialgia en la población en general fue 
más baja que entre las poblaciones con 
otro trastorno y es más común en mujeres. 
Además, recomienda que los estudios 
futuros deben aplicar criterios de 
diagnóstico más precisos y representar las 
15 
 
 
 
review and 
meta‑analysis 
herramientas de muestreo exactas y las 
características de la población de estudio. 
G. T. Jones 
et al. 
The Prevalence 
of Fibromyalgia 
in the General 
Population. 
A Comparison of 
the American 
College of 
Rheumatology 
1990, 2010, and 
Modified 2010 
Classification 
Criteria. 
Escocia 
2015 
Estudio de 
cohorte 
4.600 B 
Determinar la prevalencia 
poblacional de fibromialgia y 
comparar las diferencias en la 
prevalencia utilizando los 
criterios alternativos. 
La prevalencia de la fibromialgia varía con 
los diferentes conjuntos de criterios de 
clasificación aplicados, la prevalencia es 
mayor y hay una mayor proporción de 
hombres con los criterios modificados de 
2010 en comparación con los conjuntos de 
criterios que requieren la participación de 
los médicos. Esto tiene importantes 
implicaciones para el uso de los nuevos 
criterios, tanto en la investigación como en 
la práctica clínica. 
Cabo-
Meseguer 
et al. 
Epidemiología y 
caracterización 
sociodemográfic
a de la 
fibromialgia en la 
comunidad 
Valenciana 
 
España 
2019 
Estudio 
epidemioló
gico 
descriptivo 
transversal 
4.959.968 B 
Determinación de la 
evolución epidemiológica y 
las características 
sociodemográficas básicas 
de las personas con FM en la 
Comunidad Valenciana 
(España). 
La fibromialgia tiene una especial 
importancia epidemiológica en la 
Comunidad Valenciana, con alta 
prevalencia e incidencia. En su 
sociodemografía básica encontramos un 
porcentaje elevado de mujeres en edades 
comprendidas entre los 51 y los 70 años, 
pero también una prevalencia masculina 
de especial consideración 
comparativamente con otros estudios. 
16 
 
 
 
Londoño et 
al. 
Prevalence of 
rheumatic 
disease in 
Colombia 
according to the 
Colombian 
Rheumatology 
Association 
(COPCORD) 
strategy. 
Prevalence 
study of 
rheumatic 
disease in 
Colombian 
population older 
than 18 years 
Colombia 
2018 
Estudio de 
prevalencia 
utilizando 
un método 
probabilísti
co de 
mues- treo 
aleatorio 
estratificad 
6.693 B 
Estimar la prevalencia de las 
enfermedades reumáticas en 
la población colombiana 
mayor de 18 años. 
La prevalencia de la artritis reumatoide en 
Colombia es mayor a lo comúnmente 
reportado, menor para fibromialgia y gota, 
y similar para osteoartritis, lupus 
eritematoso sistémico y espondiloartritis. 
En Colombia, estas enfermedades 
representan un problema de salud pública 
sin que exista conciencia de su impacto en 
la población general. 
Guevara-
Pacheco et 
al. 
Prevalence of 
musculoskeletal 
disorders and 
rheumatic 
diseases in 
Cuenca, 
Ecuador: a 
WHO‑ILAR 
Ecuador 
2016 
Estudio 
trasversal 
de base 
comunitaria 
4877 B 
Determinar la prevalencia del 
dolor musculoesquelético y 
enfermedades reumáticas en 
personas >18 años del 
cantón Cuenca, Ecuador 
La prevalencia del dolor 
musculoesquelético fue alta. Las 
enfermedades más frecuentes fueron la 
osteoartritis y la lumbalgia. Se encontró 
que la edad, el sexo, el manejo de cargas 
y las tareas repetitivas se asociaron con el 
dolor de MSK. Los individuos de áreas 
rurales exhibieron más comportamiento de 
17 
 
 
 
COPCORD 
study 
dolor MSK, ingresos más bajos, cobertura 
de atención médica más pobre se 
demostró que preparaban alimentos con 
leña. 
Branco et 
al. 
Prevalence of 
rheumatic and 
musculoskeletal 
diseases and 
their impact on 
health-related 
quality of life, 
physical function 
and mental 
health in 
Portugal: results 
from 
EpiReumaPt– a 
national health 
survey 
Portugal 
2016 
Estudio 
transversal 
y 
poblacional 
10661 B 
Estimar la prevalencia 
nacional de enfermedades 
reumáticas y 
musculoesqueléticas (EMR) 
en la población adulta de 
Portugal y determinar su 
impacto en la calidad de vida 
relacionada con la saluad, 
función física, ansiedad y 
depresión. 
Las enfermedades reumáticas y 
musculoesqueléticas son altamente 
prevalentes en Portugal y están asociadas 
no solo con un deterioro significativo de la 
función física y de la salud mental, sino 
también con una mala calidad de vida, lo 
que genera un mayor consumo de 
recursos sanitarios. El estudio 
EpiReumaPt enfatiza la carga de las 
enfermedades reumáticas y 
musculoesqueléticas en Portugal, y la 
necesidad de aumentar la conciencia de 
las mismas, siendo un 
 argumento sólido para alentar a los 
responsables políticos a aumentar la 
cantidad de recursos asignados al 
tratamiento de pacientes reumáticos 
Rusu et al. 
Chronic fatigue 
syndrome and 
fibromyalgia in 
Canada: 
Canada2015 
Transversal 59302 B 
Determinar la prevalencia, los 
factores asociados 
independientemente con 
tener Síndrome de Fatiga 
La co-ocurrencia de Síndrome de fatiga 
crónica y Fibromialgia y tener otras 
condiciones crónicas estuvieron 
fuertemente relacionadas con un peor 
18 
 
 
 
prevalence and 
associations 
with six health 
status indicators 
crónica y Fibromialgia, el 
impacto de estas condiciones 
en el estado de salud y los 
factores asociados con un 
peor estado de salud entre 
los canadienses con estas 
condiciones. 
estado de salud y explicaron muchas de 
las diferencias en el estado de 
salud. Comprender los factores que 
contribuyen a mejorar la calidad de vida en 
personas con SFC y / o FM, 
particularmente en aquellos con ambas 
condiciones y otras comorbilidades, puede 
ser un área importante para la 
investigación futura. 
Cerdá-
Olmedo et 
al. 
Identification of a 
MicroRNA 
Signature for the 
Diagnosis of 
Fibromyalgia 
España 
2015 
Ensayo 
clínico 
11 
pacientes 
con 
fibromialgi
a y 10 
participant
es sanos 
A 
Identificar perfiles de miRNA 
a través de la tecnología de 
microarrays de amplio 
alcance en todo el genoma 
que podría usarse como un 
método de diagnóstico 
cuantitativo de FM realizado 
bajo procedimientos 
mínimamente invasivos. 
Se propone una firma de cinco miARN 
sorprendentemente regulados a la baja 
(hsa-miR223-3p, hsa-miR451a, hsa-
miR338-3p, hsa-miR143-3p y hsa-
miR145-5p) para ser utilizados como 
biomarcadores de fibromialgia. Se 
requiere la validación en grupos de estudio 
más grandes antes de que los resultados 
se puedan transferir a la clínica. 
Malatji et 
al. 
A diagnostic 
biomarker profile 
for fibromyalgia 
syndrome based 
on an NMR 
metabolomics 
study of selected 
Sudáfrica 
2017 
Ensayo 
clínico 
18 A 
Realizar un estudio 
exploratorio de metabolómica 
para dilucidar el perfil global 
de metabolitos urinarios de 
pacientes que padecen FMS, 
y explorar el potencial de esta 
información de metabolitos 
Nuestros datos y análisis comparativos 
indicaron un perfil metabólico alterado de 
pacientes con FMS, detectable 
analíticamente en su orina. Los estudios 
de validación pueden corroborar los 
metabolitos urinarios para complementar 
la información de la evaluación médica, las 
19 
 
 
 
patients and 
controls 
para aumentar la práctica 
médica existente en el 
diagnóstico de la 
enfermedad. 
mediciones de los puntos sensibles y los 
cuestionarios FIQR para un diagnóstico 
objetivo mejorado de FMS. 
Collado, 
Torres, 
Messina, et 
al. 
The 
Discriminatory 
Ability of the 
Fibromyalgia 
Rapid Screening 
Tool (FiRST): An 
International 
Study in Spain 
and Four Latin 
American 
Countries 
 
España, 
Argentina, 
México, 
Perú y 
Ecuador 
2016 
Ensayo 
clínico 
350 A 
Evaluar la equivalencia 
transcultural de la versión 
española del FiRST y buscar 
evaluar su capacidad 
discriminatoria en diferentes 
países de América Latina. 
La versión en español del FiRST se puede 
utilizar como herramienta de detección de 
la fibromialgia en varias submuestras de 
América Latina, incluso en aquellos 
pacientes con puntuaciones altas en 
posibles factores de confusión. En España 
y México, la baja especificidad del FiRST 
sugiere, sin embargo, que sería mejor 
utilizarlo para respaldar un diagnóstico de 
sospecha de fibromialgia, en lugar de 
excluir el diagnóstico. 
Masotti et 
al. 
Circulating 
microRNA 
Profiles as 
Liquid Biopsies 
for the 
Characterization 
and Diagnosis of 
Fibromyalgia 
Syndrome 
Italia 
2017 
Casos y 
controles 
Cohorte 
14 con 
fibromialgi
a y 14 
controles 
B 
Investigar los perfiles de 
microARN (miARN) 
circulantes en suero y saliva 
de pacientes afectados por el 
síndrome de fibromialgia 
(FM), correlacionando sus 
valores de expresión con 
parámetros clínicos y 
clinimétricos y sugerir un 
Nuestro estudio, aunque limitado a una 
pequeña cohorte, enfatiza que la 
desregulación significativa de varios 
miARN circulantes en suero vinculados a 
la enfermedad de FM puede tener un 
origen neurológico y muscular. Además, 
se deben dedicar más estudios para 
fortalecer estos hallazgos preliminares y 
20 
 
 
 
modelo matemático para el 
diagnóstico de FM. 
explorar si nuestros resultados pueden 
aplicarse también a la fibromialgia juvenil. 
Wolfe et al. 
 
 
Diagnosis of 
Fibromyalgia: 
Disagreement 
Between 
Fibromyalgia 
Criteria and 
Clinician- Based 
Fibromyalgia 
Diagnosis in a 
University Clinic 
EEUU 
2019 
Estudio 
comparativo 
497 
Investigar una posible 
clasificación errónea de 
diagnóstico de Fibromialgia, 
comparando el diagnóstico de 
un médico experto con los 
criterios publicados. 
Existe un desacuerdo considerable entre el 
diagnóstico clínico de la Clasificación 
Internacional de Enfermedades (ICD) y el 
diagnóstico de fibromialgia basado en 
criterios, lo que pone en duda los estudios 
basados en el ICD. Los criterios de 
fibromialgia fueron fáciles de usar, pero los 
problemas relacionados con el sesgo 
clínico, el significado de un diagnóstico de 
fibromialgia y la validez del diagnóstico 
médico fueron sustanciales. 
Wolfe, 
Fitzcharles, 
et al. 
Comparison of 
Physician-Based 
and Patient-
Based Criteria for 
the Diagnosis of 
Fibromyalgia 
 
EEUU 
2016 
Casos y 
controles 
514 
pacientes 
y 30 
médicos 
B 
Comparar los criterios y 
componentes de criterios 
basados en el médico (ACR 
2010) con los basados en el 
paciente (ACR 2011), para 
determinar el grado de 
acuerdo entre la metodología 
de los criterios. 
Hubo un buen acuerdo en el diagnóstico de 
fibromialgia por el médico y el paciente y 
otras medidas entre los pacientes 
reumatológicos. Los puntajes de sesgo 
bajos indican resultados consistentes para 
las medidas del médico y del paciente, pero 
los valores altos de los límites de 
concordancia indican muchos pares 
ampliamente discordantes. Existe un 
acuerdo aceptable en el diagnóstico y la 
escala de distrés polisintomático (PSD) 
para la investigación, pero un acuerdo 
21 
 
 
 
insuficiente para las decisiones clínicas y el 
diagnóstico 
Elmas et al. 
Physiological 
parameters as a 
tool in the 
diagnosis of 
fibromyalgia 
syndrome in 
females: A 
preliminary study 
Turquía 
 
Casos y 
controles 
30 casos 
de 
fibromialgi
a y 30 
casos 
controles 
B 
Comparar parámetros con un 
conjunto de control de 
pacientes con fibromialgia. 
Se encontró mayor temperatura, mayor 
nivel de PLT y segmento ST deprimido en 
pacientes con fibromialgia. Se cree que los 
resultados del experimento serán útiles en 
futuras investigaciones destinadas a 
dilucidar la etiología de la FM o encontrar 
nuevos enfoques para diagnosticarla. 
Häuser et al. 
2016 modified 
American 
College of 
Rheumatology 
fibromyalgia 
criteria, 
ACTTION‑APS 
Pain Taxonomy 
criteria and the 
prevalence of 
fibromyalgia 
Alemania 
2019 
Cohorte 2.531 B 
Estudiar la prevalencia de 
fibromialgia en la población 
general según la modificación 
de 2016 de los criterios del 
American College of 
Rheumatology (ACR) (FM 
2016) y los criterios ACTTION 
‑ APS Pain Taxonomy (AAPT), 
y comparar variables 
diagnósticas y clínicas entre 
los conjuntos de criterios. 
La prevalencia de fibromialgia en la 
población general alemana es un 73% 
mayor con los criterios AAPT que con los 
criterios FM 2016. Los criterios de la AAPT 
seleccionan a las personas con menos 
gravedad de los síntomas y menos sitios de 
dolor. Los criterios del 2016, proporciona 
una medida general de gravedad de la 
fibromialgia. 
Salaffi et al. 
Diagnosis of 
fibromyalgia: 
comparison of 
Italia 
2020 
Ensayo 
clínico 
732 A 
Comparar la concordancia de 
los tres conjuntos de criterios 
diagnósticos más recientes e 
Entre los diversosconjuntos de criterios de 
clasificación disponibles para la 
fibromialgia, los ACR 2011 Cr son los que 
22 
 
 
 
Nota. Esta tabla indica las características de todos los artículos seleccionados. Modificado de León Larios, F., (2020). Trabajo de fin de titulación. Taller llevado 
a cabo por la Universidad Técnica Particular de Loja. 
the 2011/2016 
ACR and AAPT 
criteria and 
validation of the 
modified 
Fibromyalgia 
Assessment 
Status 
internacionalmente aceptados 
(ACR 2011 Cr, ACR 2016 Cr y 
AAPT Cr) en el entorno clínico 
y, además, explorar el 
desempeño de un conjunto 
alternativo de criterios de 
clasificación desarrollados 
mediante el cuestionario 
modificado del estado de 
evaluación de la fibromialgia 
(FAS 2019 modCr). 
están más de acuerdo con el juicio del 
médico, mientras que los AAPT Cr son los 
más distantes. En cuanto al FAS 2019 
modCr, basado en la evaluación de fatiga, 
alteraciones del sueño y dolor de los 
pacientes evaluados en 19 sitios no 
articulares, las características operativas 
son similares a las de instrumentos más 
validados (es decir PDS), es más fácil de 
usar, y podría utilizarse para el diagnóstico 
y seguimiento de pacientes con 
fibromialgia. 
Gittins et al. 
The Accuracy of 
a Fibromyalgia 
Diagnosis in 
General Practice 
EEUU 
2018 
Estudio de 
cohorte 
prospectivo 
26 B 
Evaluar la exactitud de un 
diagnóstico previo de 
fibromialgia, comparando los 
criterios ACR de 1990 con los 
criterios revisados de 2010 en 
una práctica de medicina 
general, y comparar las 
características de los 
pacientes de esta población 
con un grupo con otras formas 
de dolor crónico no maligno. 
La FM suele diagnosticarse erróneamente: 
todos los pacientes con un diagnóstico 
funcional deben ser reevaluados y 
revisados para garantizar que se les 
proporcione el tratamiento más adecuado. 
23 
 
 
 
Descripción de los artículos 
Prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, según estrategia 
COPCORD-Asociación Colombiana de Reumatología. Estudio de prevalencia de 
enfermedad reumática en población colombiana mayor de 18 años 
El presente artículo es un estudio de prevalencia que utilizaron el método 
probabilístico de muestreo aleatorio, utilizando el cuestionario COPCORD se realizó en los 
hogares de cada participante, para estimar la prevalencia de las manifestaciones 
musculoesqueléticas y de las principales enfermedades reumáticas, en población 
colombiana, la muestra fue de 6.693 personas de 6 ciudades de Colombia. Entre los 
resultados obtenidos se encontró que la enfermedad reumática más prevalente en Colombia 
es la Osteoartritis. De las enfermedades reumáticas inflamatorias, la Artritis reumatoidea 
resulto ser la más prevalente en la población adulta, seguido de la Fibromialgia con un 
0.72%, siendo más frecuente en las mujeres con un 2.27% con respecto al hombre con un 
0.05%. Con respecto a la fibromialgia los pacientes presentaron resultados muy similares a 
la Artritis reumatoidea en el dolor y malestar, en la dificultad para el desarrollo de actividades 
cotidianas y en los niveles de ansiedad y depresión, en general cada 4 adultos padecen 
alguna de estas patologías. 
Epidemiología y caracterización sociodemográfica de la fibromialgia en la 
comunidad Valenciana 
El presente artículo realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal 
mediante extracción y análisis de variables epidemiológicas en fuentes oficiales de 
información sanitaria de la Comunidad Valenciana, tuvo dos procesos analíticos el primero 
fue el examen de la evolución de la prevalencia y la incidencia de la fibromialgia en toda la 
Comunidad Valenciana, considerando a la totalidad de las personas diagnosticadas entre el 
2012 y 2016, el segundo supuso la caracterización sociodemográfica de las personas 
afectadas con Fibromialgia. Determinaron la evolución epidemiológica y las características 
sociodemográficas, encontrándose que la prevalencia de la fibromialgia a diciembre de 2016 
ascendía al 3.7%, con mayor proporción en mujeres con el 62% con respecto a los hombres 
24 
 
 
 
con un 38%, con una media de edad de 54 años, la mayoría de los pacientes tenía rentas 
bajas. Aumentando durante este período a un ritmo medio de 27.196 personas al año, lo 
que corresponde a un 28,35% interanual, siendo el crecimiento mayor en hombres (36%) 
que en las mujeres (25%), la incidencia presentó un promedio anual de 5.39 casos por cada 
mil habitantes/año. Presenta una prevalencia masculina elevada en comparación con otras 
naciones. 
The Prevalence of Fibromyalgia in the General Population. A Comparison of the 
American College of Rheumatology 1990, 2010, and Modified 2010 Classification 
Criteria. 
En el presente artículo se realizó una encuesta transversal a 4600 adultos de 
Escocia, durante el último trimestre de 2012 y el primer trimestre de 2013, posteriormente 
los participantes con dolor generalizado o que cumplían con los criterios modificados del 
2010 se sometieron a un examen clínico reumatológico y también se incluyó un subgrupo 
de participantes que tuvieron resultados negativos con el fin de establecer si en un examen 
posterior tenían fibromialgia. El objetivo era determinar y comparar las diferencias en la 
prevalencia de fibromialgia utilizando los criterios alternativos. De los que respondieron el 
cuestionario 269 fueron incluidos e invitados a realizarse el examen clínico, 104 de ellos 
asistieron, de los cuales 11 (1.7%) participantes cumplieron con los criterios ACR de 1990, 
7 cumplieron con los criterios del 2010 (1,2%) y 27 (5.4%) con los criterios del ACR 
modificados del 2010, la proporción mujer/hombre fue mayor con los criterios de 1990 
(13.7:1), esto indica la variabilidad de la prevalencia de la fibromialgia según los criterios 
utilizados, siendo mayor con los criterios modificados del 2010. 
Prevalence of fibromyalgia in general population and patients, a systematic 
review and meta‑analysis 
El presente artículo se realizó un metaanálisis con el objetivo de estimar la 
prevalencia de la fibromialgia en la población en general. Entre 3 609 810 personas 
investigadas en los 65 estudios incluidos, se identificaron 81 casos de evidencia de la 
prevalencia de fibromialgia entre la población general y grupos específicos. La prevalencia 
25 
 
 
 
en la población en general se estimó en 1.78%, en Europa se estimó en un 2.64%, la 
prevalencia de América se estimó en un 2.41%, en el Pacífico Occidental 1.62%, en el 
Mediterráneo Oriental la estimación de la prevalencia fue del 4,43%. Con respecto a la 
prevalencia por sexo fue mayor con las mujeres se estimó en 3.98% y en hombres en 0.01%. 
Además, la prevalencia de fibromialgia en grupos específicos varió del 3.90% en pacientes 
en hemodiálisis al 80% en pacientes con síndrome de Behcet, con esto se concluyó que la 
prevalencia de fibromialgia en la población en general fue más baja que entre las 
poblaciones con otro trastorno. 
Prevalence of fibromyalgia and associated factors in Spain 
El presente artículo se trata de un estudio multicéntrico transversal de base 
poblacional, que forma parte del estudio EPISER 2016, para estimar la prevalencia de 
fibromialgia en los adultos de España y evaluar la asociación con características 
sociodemográficas, antropométricas y de estilo de vida, para ello se tomó una muestra 
aleatoria de 4916 personas ≥ 20 años residentes en 78 municipios de todas las comunidades 
autónomas de España, estos participantes fueron contactados por teléfono para completar 
una encuesta y evaluar si presentan síntomas o han sido diagnosticados con fibromialgia, 
aquellos participantes con sospecha recibieron una cita en el hospital para confirmar el 
diagnóstico utilizando los criterios del ACR de 1990. En total se registraron 141 casos de 
fibromialgia, refleja una prevalencia de 2.45%, con una edad comprendida entre 60-69 años, 
mostraronuna prevalencia mayor en mujeres con 4.49%, mientras que la prevalencia en 
hombres fue del 0.29%. 
Prevalence of musculoskeletal disorders and rheumatic diseases in Cuenca, 
Ecuador: a WHO‑ILAR COPCORD study 
En el presente artículo se realizó un estudio trasversal de base comunitaria utilizando 
la metodología COPCORD, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia del dolor 
musculoesquelético y enfermedades reumáticas en personas >18 años del cantón Cuenca, 
Ecuador, la muestra aleatoria fue de 5000 personas pero solo participaron 4877, las cuales 
respondieron los cuestionarios que les realizaron en su hogar estudiantes de medicina y 
26 
 
 
 
médicos generales previamente capacitados, luego fueron evaluados por reumatólogos en 
su domicilio. Se utilizaron los criterios del American College of Rheumatology para el 
diagnóstico de enfermedades reumáticas. Entre los resultados se encontró que el dolor 
musculoesquelético lo tenían 1587 personas, la enfermedad reumática más prevalente fue 
la osteoartritis de rodilla (7.4%). Con respecto a la fibromialgia afectó a 100 personas lo cual 
representa el 2%, siendo más frecuente en mujeres con el 3.2% y los hombres con el 0.3%. 
En general se encontró que la edad, el sexo, la actividad física, las tareas repetitivas, vivir 
en un área rural y la falta de cobertura de atención médica se asociaron con el dolor 
musculoesquelético. 
Prevalence of rheumatic and musculoskeletal diseases and their impact on 
health-related quality of life, physical function and mental health in Portugal: results 
from EpiReumaPt– a national health survey. 
Este artículo siguió el estudio EpiReumPt, el cual es un estudio transversal y 
poblacional, en donde se realizaron 3 fases que se llevaron a cabo entre septiembre de 2011 
y diciembre de 2013, primero seleccionaron una muestra aleatoria, a los cuales les hicieron 
un cuestionario para evidenciar la presencia de enfermedades reumáticas y 
musculoesqueléticas. Luego todos los participantes que dieron positivo en al menos una 
enfermedad reumática y musculoesquelética sumado al 20% de las personas sin síntomas 
reumáticos fueron invitados a una evaluación estructurada por un reumatólogo y por último 
fueron revisados por tres reumatólogos experimentados para que confirmen el diagnóstico. 
Se estimó que el 21.2% de la población portuguesa auto informó una enfermedad reumática 
o musculoesquelética. El dolor lumbar fue la patología más frecuente con el 26.4% 
significativamente más frecuente en mujeres que en hombres. Respecto a la fibromialgia la 
prevalencia se estimó en 1.7% siendo más frecuente en mujeres con 3.1% y no se encontró 
ningún caso en hombres, fue una de las enfermedades asociado con peor calidad de vida y 
relacionada significativa e independientemente con la presencia tanto de síntomas 
depresivos como de ansiedad. En general las enfermedades reumáticas y 
musculoesqueléticas se asocian no solo con una función física significativa y un deterioro 
27 
 
 
 
de la salud mental, sino también con una mala calidad de vida, lo que lleva a un mayor 
consumo de recursos sanitarios. 
Chronic fatigue syndrome and fibromyalgia in Canada: prevalence and 
associations with six health status indicators 
En el presente artículo se determinó la prevalencia, impacto y los factores asociados 
a peor estado de salud con tener Síndrome de fatiga crónica y fibromialgia, para ello se 
utilizó los datos de la Encuesta Canadiense de Salud Comunitaria 2010, una encuesta 
transversal que recopila información relacionada con la salud de los canadienses cuya 
población objetivo era mayor a 12 años. Los resultados fueron que alrededor de 411 000 
(1.4%) y 444 000 (1.5%) informaron haber sido diagnosticados con síndrome de fatiga 
crónica y fibromialgia, respectivamente, siendo mayor en mujeres, adultos ≥40 años, los que 
tenían ingresos más bajos y los que tenían ciertos factores de riesgo de enfermedad crónica, 
esto se asocio con un peor impacto en la calidad de vida. 
2016 modified American College of Rheumatology fibromyalgia criteria, 
ACTTION‑APS Pain Taxonomy criteria and the prevalence of fibromyalgia 
El presente artículo estimó la prevalencia de la fibromialgia según los criterios del 
ACR de 2016 y los AAPT, en la población alemana mayor a 14 años, la prevalencia fue 
mayor al 73% cuando se diagnóstica con AAPT que cuanto se utilizan los criterios de ACR 
del 2016, puesto que los datos de AAPT son más fáciles de satisfacer, así mismo los criterios 
del AAPT identifican personas con menos gravedad de los síntomas. 
Diagnosis of Fibromyalgia: Disagreement Between Fibromyalgia Criteria and 
Clinician- Based Fibromyalgia Diagnosis in a University Clinic 
En el presente artículo se realizó un estudio comparativo para investigar un posible 
diagnóstico erróneo de fibromialgia, comparando el diagnóstico de un médico experto con 
el diagnóstico basado en criterios publicados. Se utilizaron los criterios del ACR de 2011 y 
para el diagnóstico clínico se utilizó los diagnósticos codificados mediante la décima revisión 
de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Resultando que, de los 497 participantes, 
21 (24,3%) cumplieron los criterios de fibromialgia, mientras que 104 (20,9%) recibieron un 
28 
 
 
 
diagnóstico clínico de fibromialgia, la concordancia entre médicos y criterios fue del 79.2%; 
este estudio comprobó que existe un desacuerdo entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico 
de fibromialgia basado en criterios. 
Comparison of Physician-Based and Patient-Based Criteria for the Diagnosis 
of Fibromyalgia 
El presente artículo realizó un estudio comparativo entre los criterios diagnósticos de 
fibromialgia del American Collage of Rheumatology (ACR) 2010 que requiere que los 
médicos evalúen los síntomas, con los ACR 2011 los cuales utilizan solo el autoinforme del 
paciente. Participaron 514 pacientes y 30 médicos seleccionados al azar. Los criterios 
basados en pacientes llevaron a 225 diagnósticos de fibromialgia en 514 pacientes, mientras 
que los criterios basados en médicos llevaron a 215 casos, una diferencia de 10 casos. El 
acuerdo diagnóstico entre el médico y los grupos de pacientes fue de 83,7%. Con este 
estudio se pudo evidenciar que hubo más casos identificados utilizando los criterios del 
2010. 
Identification of a MicroRNA Signature for the Diagnosis of Fibromyalgia 
El presente artículo realizó un estudio de casos y controles para identificar cambios 
en los perfiles de expresión de miARN para el desarrollo de un método diagnóstico de 
fibromialgia, para esto se evaluaron 11 pacientes con fibromialgia y 10 participantes sanos 
emparejados individualmente por edad. Se evaluó el perfil de expresión de miARN en todo 
el genoma en células mononucleares de sangre periférica de pacientes con fibromialgia y 
controles sanos utilizando microarrays humanos. Se mostró una marcada reducción en los 
niveles de expresión de un gran subconjunto de miARN particularmente se encontró 5 
miARN en comparación con los participantes de control. El 16% de los miARN analizados 
mostraron una disminución de al menos el 50% en los pacientes con fibromialgia 
comparados con los controles sanos y el 3% de ellos una reducción de al menos el 75%. Se 
recomendó validar estos resultados con estudios más grandes para poder utilizarlos en la 
práctica clínica como parte de los parámetros diagnósticos. 
29 
 
 
 
Diagnosis of fibromyalgia: comparison of the 2011/2016 ACR and AAPT criteria 
and validation of the modified Fibromyalgia Assessment Status 
El presente artículo realizó un ensayo clínico con el objetivo de comparar la 
concordancia de los tres conjuntos de criterios diagnósticos más recientes (ACR 2011 Cr, 
ACR 2016 Cr y AAPT Cr) y evaluar el desempeño de los criterios alternativos como el FAS 
2019 modCr, en el entorno clínico. Para ello se sometió a los participantes a una evaluación 
reumatológicaque estableció la presencia o no de fibromialgia mediante los cuatro conjuntos 
de criterios propuestos, comparándolos con el juicio clínico de los reumatólogos que 
formaban parte del estudio, la validez discriminante del modCr de FAS 2019 para distinguir 
pacientes con o sin fibromialgia se evaluó mediante el análisis de la curva de características 
operativas del receptor. En general se determinó que los ACR 2011 Cr tienen mejor 
desempeño en comparación con el juicio clínico, mientras que el AAPT Cr resultó ser el 
peor; en cuanto al FAS 2019 modCr mostró ser un buen instrumento que permite una 
evaluación sencilla y rápida del diagnóstico y gravedad de la enfermedad. 
The Accuracy of a Fibromyalgia Diagnosis in General Practice 
En el presente artículo se realizó un estudio de cohorte prospectivo con el objetivo 
de evaluar la exactitud de un diagnóstico previo de fibromialgia, comparando los criterios de 
la American Collage of Reumatology de 1990 con los criterios revisados de 2010 en una 
práctica de medicina general, y comparar las características de los pacientes de esta 
población con un grupo con otras formas de dolor crónico no maligno. Como resultado sólo 
tres (11,5%) pacientes del estudio, todos con un diagnóstico previo de fibromialgia, 
cumplieron con los criterios de clasificación de 1990, mientras que con los criterios de 2010 
hubo un mayor número que dio positivo para fibromialgia y casi la mitad (46,1%) del grupo 
de control también cumplió con los criterios de diagnóstico de 2010, así mismo se encontró 
que la depresión y la ansiedad fueron las afecciones psiquiátricas más comunes en ambas 
poblaciones de estudio. 
 
30 
 
 
 
Physiological parameters as a tool in the diagnosis of fibromyalgia syndrome 
in females: A preliminary study 
El presente artículo realizó un estudio de casos y controles, para comparar 
parámetros que puedan servir como diagnóstico de fibromialgia. Para identificar pacientes 
con fibromialgia se utilizaron los ACR 2010, mientras que el grupo control estaba formado 
por personas que necesitan someterse a un chequeo médico. El estudio mostró que la 
temperatura en los pacientes con fibromialgia fue mayor que en el grupo de control, al igual 
que el recuento de plaquetas y una mayor depresión del ST en el ECG, sin embargo, sus 
autores concluyeron que este estudio sirve en futuras investigaciones destinadas a explicar 
la etiología de la fibromialgia o a encontrar nuevos enfoques diagnósticos. 
A diagnostic biomarker profile for fibromyalgia syndrome based on an NMR 
metabolomics study of selected patients and controls 
El presente estudio realizó un ensayo clínico para determinar biomarcadores en orina 
que sirvan con diagnóstico de fibromialgia. Para ello el grupo de estudio fueron pacientes 
con fibromialgia persistente y tres grupos control, se realizó un análisis espectral de orina, 
obteniendo tres metabolitos: ácido succínico, taurina y creatina, que tienen un buen nivel de 
precisión diagnóstica de fibromialgia, sin embargo, se necesitan investigaciones de 
seguimiento de la metabolómica en un mayor número de muestras de orina, para poder 
validar los resultados encontrados en el estudio. 
The Discriminatory Ability of the Fibromyalgia Rapid Screening Tool (FiRST): 
An International Study in Spain and Four Latin American Countries 
En el presente artículo se realizó un ensayo clínico para evaluar la equivalencia 
transcultural y su capacidad discriminatoria de la versión española de FiRST en diferentes 
muestras latinoamericanas, específicamente en España, Argentina, México, Perú y 
Ecuador. Se encontró que la mayor parte de pacientes con FM presentaron los síntomas 
medidos por el FiRST, fue capaz de diferenciar a los pacientes con FM de los controles, la 
herramienta tiene una sensibilidad aceptable y una especificidad moderada, lo que la 
convierte en una herramienta de detección adecuada especialmente útil en entornos de 
31 
 
 
 
atención primaria, sin embargo se concluyó que en España y México, la baja especificidad 
sería mejor utilizarlo para respaldar un diagnóstico de sospecha de fibromialgia, en lugar de 
excluir el diagnóstico. 
Circulating microRNA Profiles as Liquid Biopsies for the Characterization and 
Diagnosis of Fibromyalgia Syndrome 
Este estudio realizó un ensayo clínico para investigar perfiles de microARN (miARN) 
tanto en suero como saliva, para sugerirlos como parte de los parámetros diagnósticos de 
fibromialgia. Para ello se evaluó a pacientes con fibromialgia y controles, se realizaron 
análisis bioinformáticos sobre dianas de miARN para obtener los procesos biológicos 
relevantes relacionados con el síndrome de fibromialgia y para caracterizar en detalle la 
enfermedad. Resultando seis miARN regulados negativamente en pacientes con 
fibromialgia en comparación con los controles, que pueden tener un origen neurológico y 
muscular. Sus autores sugirieron que el estudio es una herramienta útil para caracterizar 
mejor el síndrome de FM y proponer un modelo preliminar para su diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Capítulo cuatro 
Discusión 
El objetivo de la revisión bibliográfica fue establecer la evolución de la epidemiología 
y diagnóstico en los últimos 10 años, a pesar que los estudios de la epidemiología de la 
fibromialgia han sido limitados en los últimos 10 años, se encontraron estudios en España 
(Gayà et al., 2020), Portugal (Branco et al., 2016), Canadá (Rusu et al., 2015), Colombia 
(Londoño et al., 2018) y Ecuador (Guevara-Pacheco et al., 2016), según estos artículos no 
ha existido un cambio significativo, a nivel mundial. En el estudio de Cabo-Meseguer et al. 
(2019) en la comunidad de Valencia-España, la prevalencia de la fibromialgia en su 
población tomando en cuenta a los pacientes diagnosticados desde el 2012 al 2016, tuvo un 
crecimiento constante del diagnóstico de la enfermedad, con un promedio anual de 27 196 
personas al año, el porcentaje estimado fue del 3.7% a diciembre del 2016, con un 
crecimiento considerable de 5 casos por cada mil habitantes por año, siendo mayor para el 
año 2016 con un total de 6 casos por mil habitantes. Sin embargo, en el 2016 se realizó el 
estudio EPISER, que es un estudio para determinar la prevalencia de las enfermedades 
reumáticas en España, según Gayà et al. (2020) se encontró una prevalencia del 2,45% en 
la población española adulta, siendo menor que la prevalencia estimada en su comunidad 
de Valencia. 
Otro país europeo que estimó la prevalencia de la fibromialgia fue Portugal, en el 
cual se realizó un estudio que evaluaba la prevalencia de las enfermedades reumáticas entre 
2011 y 2013, en el caso de la fibromialgia según Branco et al. (2016) la prevalencia 
encontrada fue del 1,7%, esto indica una prevalencia menor a la valorada en España en el 
año 2016. 
En Latinoamérica no se han realizado muchos estudios referentes a los cambios 
epidemiológicos de la fibromialgia, pero si existen artículos en los cuales se evalúa la 
epidemiología de las enfermedades reumáticas en general, a través del cuestionario 
COPCORD (Community Oriented Program for Control of Rheumatic Diseases), que es un 
cuestionario epidemiológico utilizado para valorar la prevalencia de enfermedades 
33 
 
 
 
reumáticas. En Colombia para el año 2014, la fibromialgia tuvo una prevalencia baja del 
0,72% ocupando el segundo lugar de las enfermedades reumáticas inflamatorias, siendo 
Cali la ciudad con más casos identificados (Londoño et al., 2018). En el mismo año Ecuador 
también utilizó el estudio COPCORD para encontrar la prevalencia de enfermedades 
reumáticas en Cuenca, una ciudad de la región sierra del Ecuador, se detectó que 
aproximadamente el 2% de la población cuencana padecía fibromialgia en el año 2014, un 
porcentaje superior al encontrado en la población colombiana en el mismo año (Guevara-
Pacheco et al., 2016). 
El únicoestudio relacionado al tema de prevalencia del 2010 fue el realizado en 
Canadá publicado en el 2015, donde se valoró la prevalencia tanto del síndrome de fatiga 
crónica y de fibromialgia, el resultado para este último fue, que aproximadamente el 1,5% 
de los canadienses tenían fibromialgia (Rusu et al., 2015), un porcentaje similar al que se 
encontró en el 2011-2013 en Portugal, a pesar de pertenecer a distintos continentes. 
Según Heidari et al., (2017) a través de una revisión sistemática y metaanálisis 
calcularon que el 1,7% de la población en general presentaba fibromialgia, este estudio 
corresponde a un análisis de datos hasta noviembre del 2015, tanto en la población en 
general y en diferentes subgrupos informados en estudios. 
Es importante tener en cuenta que estos resultados epidemiológicos obtenidos en 
los diferentes estudios tienen gran heterogeneidad en la metodología utilizada, así mismo 
para establecer el diagnóstico no se utilizaron los mismos criterios, ni tampoco la población 
estudiada era del mismo grupo etario. 
Hay que recalcar que la prevalencia varía según los criterios utilizados, es decir 
según los criterios que usemos para el diagnóstico el porcentaje de prevalencia se modifica, 
por ejemplo en el estudio de Jones et al. (2015) estimaron la prevalencia de la fibromialgia 
utilizando como diagnóstico los criterios del ACR de 1990, 2010 y los criterios modificados 
del 2010, comprobaron que existe una variabilidad en la prevalencia según los criterios 
utilizados, siendo más prevalente en aquellos pacientes que fueron diagnosticados con los 
criterios modificados del 2010. 
34 
 
 
 
Solo en 3 artículos se identificó la edad media de prevalencia de fibromialgia, todos 
concuerdan en que la edad promedio es mayor a 40 años, en la población española se 
estimó en 40-49 años (Gayà et al., 2020), en la comunidad de Valencia fue de 54 años 
(Cabo-Meseguer et al., 2019) y el estudio de Canadá estimó que la prevalencia es mayor a 
40 años (Rusu et al., 2015). En la búsqueda no se hallaron estudios epidemiológicos en 
niños y adolescentes. 
Todos los artículos analizados destacan una prevalencia muy superior de mujeres 
en comparación con los hombres, sin embargo, cabe destacar que en el estudio de Cabo-
Meseguer et al. (2019) el ritmo de crecimiento era mayor en hombres que en mujeres, esto 
es preocupante ya que es el único sitio en donde el crecimiento de casos de fibromialgia es 
mayor en hombres que en mujeres. 
Los primeros criterios diagnósticos que estableció la ACR fueron en 1990, luego 10 
años más tarde en el 2010 los actualizaron, pero al año siguiente se modificaron, creando 
los criterios modificados del 2010 y finalmente en el 2016 la ACR publicó otra actualización, 
siendo estos los últimos criterios actualizados por la ACR hasta la fecha (ver Apéndice 1). 
Sin embargo, en la práctica general no existe un consenso sobre qué criterios utilizar, y 
existe una gran heterogeneidad en el uso de los criterios para el diagnóstico. Así mismo 
hay que tener presente que solo algunos médicos utilizan los criterios de la ACR para realizar 
el diagnóstico, mientras que otros únicamente realizan el diagnóstico basados en su juicio 
clínico y su experiencia. Según Wolfe et al. (2019) existe un gran desacuerdo en el 
diagnóstico clínico comparado a los criterios, en este estudio se utilizaron los criterios del 
2011, los médicos no pudieron diagnosticar 60 pacientes positivos para fibromialgia según 
los criterios y también se identificaron pacientes que utilizando los criterios no tenían 
fibromialgia, esto evidencia que existe un mal diagnóstico en la práctica general con falsos 
positivos y negativos. 
Para establecer cuáles son los mejores criterios para diagnosticar fibromialgia se han 
realizado algunos estudios con el objetivo de verificar la eficacia de cada uno de ellos. En 
el 2016 en el estudio de Wolfe et al. (2016) realizó una comparación entre los criterios 
35 
 
 
 
diagnósticos de la ACR de 2010 con los criterios de 2011, la diferencia entre estos dos 
grupos de criterios es que los criterios del 2010 requiere que el médico evalúe los síntomas, 
contrario a los criterios del 2011 en donde se utiliza el autoinforme del paciente, se pudo 
identificar que utilizando los criterios del 2010 se obtuvieron más diagnósticos, esto 
evidencia que los criterios del 2011 al precisar el autoinforme del paciente tiene una mayor 
probabilidad de establecer un diagnóstico erróneo, lo que pudo haberse reflejado en la 
práctica. 
En el año 2019 se publicaron los criterios AAPT para diagnóstico de fibromialgia (ver 
Figura 6), estos criterios fueron creados por la Asociación público privada de Innovaciones 
de Traducciones de ensayos clínicos de analgésicos, anestésicos y adicciones (ACTTION) 
conjuntamente con la Sociedad Estadounidense del Dolor (APS) y la Administración de 
analgésicos y alimentos (FDA), sin embargo estos no han resultado ser mejor opción que 
los criterios de la ACR. 
En el estudio de Salaffi et al. (2020) se realizó una comparación de los criterios del 
2011 y 2016 de la ACR y los criterios AAPT comparados con el juicio clínico del reumatólogo, 
según este estudio existe poca concordancia entre el juicio clínico y los criterios AAPT, 
siendo los criterios de la ACR específicamente los criterios del 2011 los que están más de 
acuerdo con el juicio clínico. Esto se relaciona con los resultados del estudio de Häuser et 
al. (2020) donde se obtuvo un mayor número de diagnosticados con los criterios del AAPT 
comparados con los criterios de la ACR del 2016, también identificaron personas con menos 
gravedad de los síntomas. 
Así mismo se ha evaluado la eficacia de los criterios de 1990 con los 2010, Gittins et 
al. (2018) identificaron más pacientes con fibromialgia con los criterios del 2010, esto es 
importante porque todos los pacientes deberían reevaluarse para identificar posibles infra 
diagnósticos. 
Otro método de detección rápido de fibromialgia es la herramienta FiRST que puede 
ser culturalmente aceptable, consiste en un cuestionario rápido de 6 preguntas con una 
duración máxima de 3 minutos, este se lo utiliza como método de detección rápida en 
36 
 
 
 
atención primaria, en el estudio de Collado, Torres, Messina, et al. (2016) se hizo la 
validación del cuestionario en varios países como España, México, Argentina, Perú y 
Ecuador, en todos estos países el test fue capaz de diferenciar los pacientes con fibromialgia 
con los controles sanos, por lo que constituye un buen método de identificación de pacientes 
con una alta probabilidad de tener fibromialgia. 
A pesar que los criterios sirven para el diagnóstico como hemos podido evidenciar 
dependiendo de los criterios que utilicemos puede existir un infra o sub diagnóstico, 
podríamos tener un diagnóstico más certero si utilizamos exámenes complementarios, a 
pesar que actualmente no existe un examen especifico que ayude a confirmar el diagnóstico 
de fibromialgia, si existen estudios con buenos resultados, tal es el caso del estudio de 
Cerdá-Olmedo et al. (2015) en donde se evidenció diferencias entre los subconjuntos de 
miARN en células mononucleares en sangre periférica, se propone 5 biomarcadores que se 
encuentran disminuidos en sangre periférica estos son: hsa-miR223-3p, hsa- miR451a, hsa-
miR338-3p, hsa-miR143-3p and hsa-miR145-5p, concretamente dos de estos 
biomarcadores anteriormente ya se habían establecido que se encuentran disminuidos en 
el líquido cefalorraquídeo, esto podría indicar alguna relación con una posible etiología viral, 
sin embargo a pesar de estos buenos resultados se necesitan más estudios con poblaciones 
más grandes para que un futuro se los utilice como parte de los parámetros diagnósticos de 
fibromialgia. Este estudio se relaciona con los resultados encontrados en el estudio de 
Masotti et al. (2017) el cual se publicó dos años más

Continuar navegando