Logo Studenta

Médico Cirugía General 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C
IR
U
G
ÍA
 G
E
N
E
R
A
L
William Guzmán
Jaime Torres (Colaborador)
Grupo Qx Medic
Residentado Médico
® 2021 
®Grupo Qx MEDIC 
William Guzmán 
Lima. Perú 
www.qxmedic.com
01UNIDAD 17: Trauma de vía urinaria 
17.1.Trauma renal....................................................................... 01
17.2.Trauma de uréter ............................................................... 01
17.3.Trauma de vejiga................................................................ 02
17.4.Trauma de uretra................................................................ 03
05UNIDAD 18: Cáncer de esófago 
18.1. Tumores benignos............................................................. 05
18.2. Tumores malignos............................................................. 05
13UNIDAD 20: Cáncer de colon 
20.1. Tumores benignos............................................................. 13
20.2. Tumores malignos............................................................. 13
17UNIDAD 21: Cáncer de recto y ano 
21.1. Cáncer de recto.................................................................. 17
21.2. Cáncer de ano.................................................................... 17
19UNIDAD 22: Cáncer de apéndice 
22.1. Tumores benignos..............................................................19
22.2. Tumores malignos.............................................................. 19
22.3. Tumor carcinoide............................................................... 19
08UNIDAD 19: Cáncer de estómago 
19.1. Tumores benignos............................................................. 08
19.2. Tumores malignos............................................................. 08
19.3. Clasificaciones................................................................... 10
19.4. Linfomas gástricos............................................................ 12
20UNIDAD 23: Cáncer de la vía biliar
23.1. Generalidades.....................................................................20
23.2. Factores de riesgo............................................................ 20
23.4. Diagnóstico......................................................................... 20
23.5. Tratamiento........................................................................ 20
23.5. Pronóstico.......................................................................... 20
21UNIDAD 24: Cáncer de hígado 
24.1. Tumores benignos............................................................. 21
24.2. Tumores malignos............................................................. 21
23UNIDAD 25: Cáncer de páncreas
25.1. Localización ....................................................................... 23
25.2. Factores de riesgo............................................................. 23
25.3. Diagnóstico........................................................................ 23
25.4. Tratamiento....................................................................... 23
25.5. Pronóstico.......................................................................... 23
 
1 
William Guzmán 
UNIDAD 17: TRAUMA DE VÍA URINARIA 
 
17.1.TRAUMA RENAL 
 
GENERALIDADES 
El trauma renal es ocasionado principalmente por 
accidentes de tránsito (traumatismo abdominal 
cerrado en el 80% de los casos), usualmente asociado 
a fracturas costales inferiores (9 º -12 º), menos común 
por traumatismo penetrante (heridas de bala o arma 
blanca). 
 
 
 
Figura 49. Grados de lesión renal 
 
DIAGNÓSTICO 
- Debe sospecharse cuando el politraumatizado 
presenta dolor en el lado afectado asociado a 
hematuria en el examen de orina. 
- Para confirmar un trauma renal debe realizarse 
una tomografia (UroTEM con contraste). 
- Análisis de orina: hematuria macroscópica o 
hematuria microscópica 
o El color de la orina no se correlaciona 
con la gravedad de la lesión 
TRATAMIENTO 
- El manejo del trauma renal depende 
principalmente de la correlación clínica y 
severidad de la lesión. 
- Lesión renal de bajo grado 
 
 
o Observación y monitorización de 
constantes vitales con reposo en cama 
o Profilaxis antibiótica 
o Monitorear la hematuria 
- Se considera de exploración quirúrgica, 
aquellos pacientes con lesión grado V, o con 
lesiones menores asociadas a inestabilidad 
hemodinámica sin otro foco demostrado. 
Asimismo, los pacientes monorrenos son de 
indicación quirúrgica. 
 
17.2.TRAUMA URETERAL 
 
GENERALIDADES 
Las lesiones de uréter pueden ocurrir en el contexto de 
un accidente, trauma abdominal cerrado, o incluso un 
procedimiento quirúrgico iatrogénico, como las 
histerectomías. 
 
DIAGNÓSTICO 
- Pueden cursar asintomáticos inicialmente, sin 
embargo, se debe sospechar lesión de uréter 
en aquellos casos en los que se presente 
hematuria microscópica al examen de orina. 
- La confirmación de la lesión puede realizarse 
con urografía excretora. 
 
GRADO LESIÓN 
I Hematoma periureteral 
II Laceración <50% de circunferencia ureteral 
III Laceración >50% circunferencia ureteral 
IV Sección completa <2 cm devascularización 
V Sección completa > 2cm devascularización 
Tabla 4. Grados de lesión ureteral 
 
 
 
2 
William Guzmán 
TRATAMIENTO 
- De confirmarse una lesión ureteral, el 
procedimiento inicial es realizar una derivación 
de la orina proximal a la lesión, por lo que se 
prefiere realizar nefrostomía para 
desfuncionalizar uréter. 
- Luego de acuerdo a la severidad de la lesión, se 
puede considerar distintos tipos de 
reconstrucción, anastomosis o colgajos. 
 
17.3.TRAUMA DE VEJIGA 
 
GENERALIDADES 
- La vejiga, anatómicamente tiene una porción 
peritoneal (o intraperitoneal), 
correspondiente al polo superior y posterior 
principalmente, así como una porción 
extraperitoneal, principalmente la región 
anterior. 
- La vejiga se lesiona con más frecuencia en el 
contexto de una fractura de pubis (porción 
extraperitoneal), pero puede estar relacionado 
a trauma abdominal cerrado o incluso por 
arma de fuego. 
 
DIAGNÓSTICO 
- Se debe sospechar de trauma vesical cuando el 
paciente presenta hematuria macroscópica 
asociado a dolor en la parte inferior del 
abdomen. 
- Lesión intraperitoneal: irritación peritoneal y 
↑ creatinina sérica. 
- La confirmación se realiza con una cistografía 
retrógrada, la cual identificará la zona de 
lesión. 
 
 
 
I Hematoma Contusión, hematoma 
intramural 
I Laceración Grosor parcial 
II Laceración Extraperitoneal < 2cm de la 
pared vesical 
III Laceración Extraperitoneal (>2cm) o 
extraperitoneal (<2cm) 
IV Laceración Intraperitoneal > 2 cm de la 
pared vesical 
V Laceración Intra o extra que compromete 
cuello trígono 
Tabla 5. Clasificación del trauma vesical 
 
TRATAMIENTO 
De confirmarse un trauma vesical, la conducta inicial es 
evacuar la orina, con una sonda vesical (Foley) siempre 
en cuando se descarte una lesión uretral. El 
tratamiento definitivo dependerá de la zona de lesión: 
Lesión extraperitoneal: 
- < 2cm: conducta expectante, puede resolverse 
espontáneamente. 
- > 2cm: debe repararse quirúrgicamente. 
 
Lesión intraperitoneal: 
Debe explorarse quirúrgicamente. 
 
 
Figura 50. Imagen: Sonda Foley (tratamiento de lesión de 
vejiga extraperitoneal) y talla vesical (manejo de lesión 
uretral) 
 
 
3 
William Guzmán 
17.4.TRAUMA DE URETRA 
 
GENERALIDADES 
- Casi exclusivamente visto en hombres (menos 
común en mujeres debido a una uretra más 
corta y móvil) 
- La uretra puede lesionarse en sus porciones 
anterior o posterior. 
- La anterior usualmente por caídas con lesiones 
perineales, como la caída “a horcajadas”. la 
uretra bulbar es la más comúnmente 
lesionada. 
- La uretra posterior, que es la más 
frecuentemente lesionada ocurre 
principalmente en el contexto de accidentes 
de tránsito que incluyan fractura de pelvis a 
nivel del pubis. la unión bulbomembranosa 
suele lesionarse. 
 
Figura 51. Equimosisen alas de mariposa 
 
 
DIAGNÓSTICO 
- La manifestación clínica más importante de la 
lesión de uretra es la uretrorragia, o sangrado 
por vía uretral, asociado a imposibilidad para la 
micción, pudiendo presentar globo vesical, 
inclusive. 
- Algunas lesiones, pueden presentar el signo de 
alas de mariposa (uretra anterior), que es un 
hematoma característico en la zona perineal. 
- Próstata alta en el examen (uretra posterior) 
- Para confirmar un trauma de uretra debe 
realizarse una uretrografía retrógrada con 
contraste (RM 2019). Hallazgos: extravasación 
de contraste de la uretra en el punto de la 
lesión. 
o Si algo de contraste entra en la vejiga 
→ lesión parcial 
o Si no entra contraste en la vejiga → 
lesión completa 
o La rotura completa de la uretra es más 
probable en la lesión de la uretra 
posterior. 
 
Figura 52. Uretrografía con evidencia de lesión de uretra 
 
TRATAMIENTO 
- Ante el hallazgo de una lesión de uretra debe 
realizarse una talla vesical (citostomía) para 
evacuar la vejiga. 
- Está contraindicado la colocación de sonda 
Foley (cateterismo vesical), que pudiera 
agravar la lesión. 
- La reparación dependerá del grado de lesión. 
o Lesión uretral anterior 
▪ Lesión parcial: coloque el 
catéter de Foley para que 
cicatrice por segunda 
intención 
▪ Lesión total: exploración 
quirúrgica con desbridamiento 
y reparación del defecto con 
anastomosis directa sobre 
catéter 
 
En pacientes con fracturas pélvicas, siempre evalúe la 
posible lesión del sistema genitourinario. 
 
4 
William Guzmán 
o Lesión uretral posterior 
▪ Abordaje endoscópico: 
realineamiento temprano 
(dentro de 1 semana) con 
abordaje combinado 
transuretral y transvesical 
percutáneo 
▪ Abordaje quirúrgico: colocar 
catéter suprapúbico → 
uretroplastia retardada (6 a 12 
semanas después de la lesión 
inicial) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
William Guzmán 
UNIDAD 18: CÁNCER DE ESÓFAGO 
 
18.1. TUMORES BENIGNOS 
 
- Los más frecuentes son los leiomiomas 
submucosos. 
- Generalmente son asintomáticos, los 
pacientes sintomáticos refieren disfagia 
progresiva. 
- Es común la presencia de síntomas en tumores 
mayores de 5 cm. 
- El tratamiento quirúrgico está indicado solo en 
casos sintomáticos. 
 
18.2. TUMORES MALIGNOS 
 
EPIDEMIOLOGÍA: 
- Sexo: > (3: 1) 
- La mediana de edad de inicio: entre 60 y 70 
años de edad 
 
 
 
- Adenocarcinoma: el tipo más común de cáncer 
de esófago en tercio inferior. 
- Carcinoma epidermoide: el tipo de cáncer de 
esófago más común en tercio medio. 
 
FACTORES DE RIESGO 
Adenocarcinoma 
- Factores de riesgo exógenos 
o Fumador (riesgo doble) 
o Obesidad 
- Factores de riesgo endógenos 
o Sexo masculino 
o Edad avanzada (50 a 60 años) 
o Reflujo gastroesofágico 
o Esófago de Barrett (+ importante) 
- Localización: principalmente en el tercio 
inferior del esófago 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 53. Esófago de Barrett 
Comparación de la membrana mucosa de un esófago distal normal con una 
afectada por reflujo crónico que origina el esófago de Barrett: metaplasia en 
la cual cambia el epitelio escamoso estratificado del esófago distal, por 
epitelio columnar intestinal (células caliciformes) 
 
 
6 
William Guzmán 
Carcinoma epidermoide 
- Factores de riesgo exógenos 
o Alcoholismo (+ importante) 
o Tabaquismo (riesgo nueve veces 
mayor, + importante) 
o Dieta baja en frutas y verduras 
o Bebidas calientes 
o Exposición a nitrosaminas (Embutidos, 
pescado, tocino) 
o Estenosis cáusticas 
o VPH 
o Radioterapia 
o Candidiasis esofágica 
- Factores de riesgo endógenos 
o Sexo masculino 
o Edad avanzada (60 a 70 años) 
o Ascendencia afroamericana 
o Síndrome de Plummer-Vinson 
o Acalasia 
o Divertículos (Divertículo de Zenker ) 
o Tilosis 
- Localización: principalmente en los dos tercios 
superiores del esófago 
 
DIAGNÓSTICO 
Primeras etapas 
- A menudo asintomático 
- Puede manifestarse con disfagia leve o 
malestar retroesternal 
Etapas avanzadas 
- Pérdida de peso 
- Signos de anemia 
- Disfagia progresiva (de sólidos a líquidos) con 
posible odinofagia 
- Adenopatía cervical 
- Ronquera y / o tos persistente 
- Síndrome de horner (miosis + ptosis + 
enfotalmos) 
- Signos de hemorragia digestiva alta 
(hematemesis + melena) 
Endoscopía: 
- Mejor prueba inicial y confirmatoria 
- Visualización directa del tumor 
- Permite la biopsia de cualquier lesión 
sospechosa. 
 
 
Figura 54. Carcinoma de esófago 
Vista endoscópica del esófago medio de un hombre que 
presenta disfagia y pérdida de peso. 
 
TAC de tórax y abdomen 
- Identificar la ubicación y el contenido de la 
lesión y excluir metástasis a distancia. 
- En caso de que la tomografía computarizada 
no muestre enfermedad metastásica, se puede 
agregar una tomografía por emisión de 
positrones para aumentar la precisión del 
diagnóstico. 
Ecografía endoscópica transesofágica 
- Se utiliza para determinar la profundidad de 
infiltración y registrar la enfermedad de los 
ganglios linfáticos regionales. 
Broncoscopia 
- Para la estadificación de las lesiones en la 
carina o por encima de ella para descartar la 
afectación de las vías respiratorias (bronquio 
izquierdo se relaciona con el esófago) 
 
TRATAMIENTO 
Curativo 
- Indicación: Enfermedad localmente invasiva 
que no ha invadido las estructuras 
circundantes. 
- Métodos: Resección quirúrgica 
 
7 
William Guzmán 
o Resección endoscópica submucosa 
para la eliminación de lesiones 
epiteliales superficiales 
o Esofagectomía subtotal o total 
Paliativo 
- Indicación: pacientes con enfermedad 
avanzada (mayoría de pacientes) 
- Métodos 
o Quimiorradiación 
o Colocación de stent 
o Otros tratamientos endoscópicos 
(Terapia con láser) 
 
 
 
PRONÓSTICO 
El pronóstico es generalmente es malo debido a 
un curso agresivo (debido a la ausencia de serosa 
en la pared esofágica) y típicamente un 
diagnóstico tardío. La tasa de supervivencia a 5 
años es: 
- Localizado: 47% 
- Regional: 25% 
- Avanzado: 5% 
 
 
 
 
LOCALIZACIÓN TIPO CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO 
⅓ superior Carcinoma 
epidermoide 
Diseminación por contigüidad. 
 
Factores de riesgo: Tabaco y alcohol 
(RM 2019) 
Esofaguectomía 
radical 
⅓ medio 
(más frecuente) 
⅓ inferior Adenocarcinomas Diseminación vía hematógena al 
hígado por vena porta. 
 
Factores de riesgo: Esofagitis de 
Barret, tabaco 
Esofaguectomía + 
gastrectomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Neoplasias más comunes del esófago 
 
 
8 
William Guzmán 
UNIDAD 19: CÁNCER DE ESTÓMAGO 
 
19.1. TUMORES BENIGNOS 
 
Los tumores benignos más frecuentes son los pólipos 
(RM 2011, 2002). Asimismo hay presencia importante de 
leiomiomas y otros, sin consideraciones clínicas muy 
trascendentes. 
 
TIPOS 
- Hiperplásicos: es el más común, de bajo riesgo 
de malignización. 
- Adenomatosos: tienen alto riesgo de 
malignización, sobre todo si son >2 cm o están 
asociados a síndromes neoplásicos 
hereditarios. Tiene indicación quirúrgica. 
- Hamartomas: Asociado a otros síndromes (Ej, 
síndrome de Peutz-Jeghers) (RM 2004). 
 
 
Figura 55. Pólipos gastrointestinales y poliposis 
adenomatosa 
 
 
 
 
19.2. TUMORES MALIGNOS 
 
GENERALIDADES 
• El más frecuente es el adenocarcinoma (RM 
2010). 
o Representa ∼ 95% de los casos 
o Más comúnmente se encuentra en la 
curvatura menor 
o Surge de las células glandulares del 
estómago 
• Es común en varones mayores de 60 años. 
• Se localizan con más frecuencia en la región 
antral (RM 2009). 
• La lesión premaligna más frecuente es la 
gastritis crónica atrófica. Asimismo, se asocia a 
sindromes polipósicos, anemia perniciosay 
otros. 
 
FACTORES DE RIESGO 
Antecedentes familiares y/o personales, grupo 
sangruíneo tipo A, Helicobacter pylori (+ importante), 
dieta rica en sales o nitratos (Alimentos secos, 
alimentos conservados o ahumados), anemia 
perniciosa o gastritis crónica atrófica, úlceras gástricas, 
pólipos adenomatosos, aclorhidria (Debido a la 
enfermedad de Ménétrier ) (RM 2010, 2018). 
 
FACTORES PROTECTORES 
Dieta, AINES (usados como estimuladores de la 
apoptosis, en casos de lesiones con alto riesgo de 
malignización) 
 
 
 
 
 
9 
William Guzmán 
DIAGNÓSTICO 
Clínica: 
el cuadro clínico es inespecífico, el paciente puede 
referir llenura precoz, dolor abdominal, palpación de 
masa en epigastrio y baja de peso. Los signos que 
sugieren diseminación son la presencia de ganglios en 
diferentes zonas. 
- Ganglio de Virchow o supraclavicular izquierdo 
- Ganglio de Irish o axilar 
- Ganglio de María José o periumbilical 
- Tumor de Krukenberg, que incluye 
diseminación a anexos (ovarios). 
 
Síndromes paraneoplásicos 
- Signo de Leser-Trélat: que se manifiesta como 
múltiples queratosis seborreicas de aparición 
repentina. 
- Acantosis nigricans maligna: Se presenta como 
lesiones cutáneas verrugosas o papulosas, 
hiperpigmentadas, pruriginosas y de rápido 
crecimiento. Afecta principalmente al cuello, 
zona genital y axilas. 
 
Enfermedad metastásica 
- Invasión local de estructuras adyacentes 
- Carcinomatosis peritoneal 
- Infiltración de estructuras como el 
esófago, el colon transverso y el 
páncreas 
- Propagación hematógena 
- Esqueleto 
- Hígado 
- Pulmón 
- Cerebro 
 
 
Figura 56. Nodo de Virchow 
Es visible una hinchazón en la fosa supraclavicular 
izquierda. 
 
 
Figura 57. Acantosis nigricans 
En la axila derecha son visibles hiperpigmentación, 
hiperqueratosis y numerosas etiquetas cutáneas 
(papilomatosis). 
 
Exámenes: 
- El estudio de elección es la endoscopia con 
toma de biopsia. 
- Para realizar estadiaje es necesario 
identificar el TNM adecuadamente por lo 
que se debe realizar ecoendoscopía, de 
mayor sensibilidad para identificar 
penetración en la pared. 
- La tomografía es el estudio de elección 
para evaluar metástasis a distancia (RM 
2017, 2020). 
- Son útiles también los estudios 
radiográficos a doble contraste pero sin 
superar a los descritos previamente. 
 
 
10 
William Guzmán 
 
Figura 58. Radiografía a doble contraste 
 
 
Figura 59. Endoscopía con imagen de adenocarcinoma 
 
 
Figura 60. Ecoendoscopía en neoplasia gástrica 
 
 
 
Figura 61. Tomografía con imágenes de metástasis 
 
19.3. CLASIFICACIONES 
 
Clasificación de Borrmann: 
- Indicado para cáncer avanzado (RM 2005). 
- Se define como aquel que ha invadido la capa 
muscular de la pared gástrica. 
- I → Lesión polipoide elevada 
- II → Úlcera con bordes elevados 
- III → Lesión ulcerada con infiltraciones 
- IV → Lesión por infiltración y diseminación 
por continuidad (linitis plástica) 
 
 
Figura 62. Clasificación de Bormann 
 
 
 
 
11 
William Guzmán 
Clasificación Japonesa para cáncer temprano: 
Indicado para cáncer temprano (early cáncer), no llega 
a la capa muscular. 
- 0-I → lesión elevada 
- 0-IIa → lesiones superficiales elevada 
- 0-IIb → lesiones superficiales planas 
- 0-IIIc →lesiones superficiales erosionada 
- 0-III → lesión ulcerada 
 
 
Figura 63. Clasificación japonesa 
 
 
Clasificación de Lauren: 
- Intestinales → Alto grado de diferenciación. 
Asociados a la gastritis crónica atrófica. 
- Difusos → Bajo grado de diferenciación. 
Asociado a factores genéticos y hereditarios 
como el grupo sanguíneo A. Presencia de 
células en anillo. De peor pronóstico. 
- Mixtos 
 
 
Figura 64. Carcinoma gástrico de células en anillo de sello 
Son visibles múltiples células con núcleos periféricos y 
citoplasma congestionado 
 
Clasificación TNM: se emplea para determinar el grado 
de extensión de la enfermedad (RM 2007). 
 
 
Tumor primario 
(T) 
TX No se puede evaluar el tumor primario 
T0 No hay evidencia de tumor primario 
Tis Carcinoma in situ: Tumor intraepitelial sin invasión de lámina propia 
T1 Invade la lámina propia, la muscularis mucosae, o la submucosa 
T1a Invade la lámina propia o la muscularis mucosae 
T1b El tumor invade la submucosa 
T2 El tumor invade la capa muscular propia 
T3 Invade subserosa sin invasión de serosa ni estructuras adyacentes 
T4 Penetra la serosa (peritoneo visceral) o estructuras adyacentes 
T4a Penetra la serosa (peritoneo visceral) 
T4b Invade estructuras adyacentes 
Ganglios 
linfáticos 
regionales 
(N) 
NX No se pueden evaluar el/los ganglio(s) linfático(s) regionales 
N0 No se evidencia metástasis a ganglios linfáticos regionales 
N1 Metástasis en 1 a 2 ganglios linfáticos regionales 
N2 Metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales 
N3 Metástasis en más de 7 ganglios linfáticos regionales 
N3a Metástasis en 7 a 15 ganglios linfáticos regionales 
N3b Metástasis en 16 a más ganglios linfáticos regionales 
Met dist (M) M0 No metástasis a distancia M1 Metástasis a distancia 
 
 
 
 
Tabla 7. Clasificación TNM 
 
 
12 
William Guzmán 
TRATAMIENTO 
- Es quirúrgico y depende de la localización de la 
neoplasia. 
- Se incluye quimioterapia coadyuvante. 
- Trastuzumab está indicado para 
adenocarcinomas gástricos positivos para 
HER2 
- En casos de tumores resecables las opciones 
son: 
- Neoplasia a nivel del antro: 
gastrectomía subtotal, más 
reconstrucción tipo Billroth II, más 
disección ganglionar amplia (D2) más 
quimioterapia coadyuvante. 
- Neoplasia a nivel del cuerpo o fondo: 
gastrectomía total (GT)que puede 
incluir esofaguectomía. 
 
PRONÓSTICO 
- Debido a que no hay signos tempranos, el 
cáncer gástrico a menudo se diagnostica muy 
tarde. 
- Alrededor del 50% de los cánceres ya han 
alcanzado una etapa avanzada que no permite 
un tratamiento curativo debido a la invasión 
tisular y las metástasis. 
- Si se diagnostica en una etapa muy temprana, 
la tasa de supervivencia a 5 años es del 95%. 
- La enfermedad en estadio tardío con 
metástasis a distancia y / o carcinomatosis 
peritoneal tiene un pronóstico sombrío (tasa 
de supervivencia a cinco años de ~ 5% ) 
 
 
 
 
 
 
 
19.4. LINFOMAS GÁSTRICOS 
 
- Los linfomas son de tipo MALT (Tumor de 
tejido linfoide asociado a mucosas), 
asociado a infección crónica por 
Helicobacter pylori. 
- Corresponde a la localización 
extraganglionar más frecuente de los 
linfomas no Hodking. 
- El tratamiento es principalmente 
quimioterapia, sin embargo, se debe 
considerar la cirugía en aquellos casos 
recurrentes o que no remitan con 
qumioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
William Guzmán 
UNIDAD 20: CÁNCER DE COLON 
 
20.1. TUMORES BENIGNOS 
 
- El pólipo adenomatoso es el más frecuente. 
- La localización de pólipos en el aparato 
digestivo es más común a nivel del colon (RM 
2014). 
- Tienen a malignizar cuando son >2 cm, son 
múltiples o están asociados a componente 
hereditario (poliposis adenomatosa familiar). 
 
Tipos histológicos (RM 2005): 
- Tubulares 
- Vellosos: mayor riesgo de malignización. Son 
muy secretores, generan diarreas severas y 
alteraciones electrolíticas. Pueden presentar 
sangrado. 
- Tubulovellosos 
 
Poliposis adenomatosa familiar (PAF) o poliposis 
colónica familiar: es un síndrome hereditario y suele 
aparecer asociado al síndrome de Gardner. Existen dos 
tipos: 
- Clásica: presencia > 100 pólipos en la 
colonoscopía. 
- Atenuada: presencia < 100 pólipos en la 
colonoscopía 
En ambos tipos se debe evaluar la mutación del gen 
APC, si hay presencia del gen se indica colonoscopía 
anual hasta que se hallen los pólipos. Una vez 
localizados se indica colectomía total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20.2. TUMORES MALIGNOS: CÁNCER DE 
CÓLON 
 
GENERALIDADES 
- El más frecuente es eladenocarcinoma. 
- La incidencia aumenta a partir de los 50 años. 
- Comúnmente se localiza en el colon izquierdo. 
- La lesión precancerígena más importante es el 
pólipo adenomatoso, lesión más comúnmente 
implicada en la historia natural del cáncer 
colorrectal. 
 
ETIOLOGÍA 
- Vía de la inestabilidad cromosómica en cáncer 
de colon: La secuencia adenoma -carcinoma es 
la acumulación progresiva de mutaciones en 
oncogenes (por ejemplo, KRAS ) y genes 
supresores de tumores (por ejemplo, APC , 
TP53 ) que da como resultado la lenta 
transformación de adenomas en carcinomas . 
o Mutación del gen APC (pérdida de 
adhesión celular y aumento de la 
proliferación celular) → Mutación del 
gen KRAS (señalización celular no 
regulada y proliferación celular) → 
Mutación del gen TP53 
o La mayoría de los casos de colorrectal 
esporádico se desarrollan a través de 
esta vía. 
- Sobreexpresión de COX-2 
o Asociado con cáncer colorrectal 
o Posible efecto protector del uso 
prolongado de aspirina y otros AINE 
 
 
 
 
 
14 
William Guzmán 
FACTORES DE RIESGO 
Edad > 40 años, síndromes hereditarios (poliposis 
adenomatosa familiar, síndrome de Gardner, síndrome 
de Turcot, síndrome de Peutz-Jeghers, síndrome de 
poliposis juvenil), obesidad, dieta alto en grasas o 
carnes procesadas, hábitos nocivos (tabaco, alcohol), 
procesos inflamatorios crónicos como enfermedad de 
Crohn, colitis ulcerosa de varios años de evolución (RM 
2006). 
 
FACTORES PROTECTORES 
Dieta alta en fibras, AAS (aspirina), calcio, actividad 
física. 
 
DIAGNÓSTICO 
Clínica: 
Las manifestaciones clínicas dependen de la 
localización del carcinoma. 
- Carcinomas del lado izquierdo: Tienen 
crecimiento anular estenosante por lo que 
pueden presentar principalmente obstrucción 
intestinal, cambios en los hábitos intestinales 
(tamaño, consistencia, frecuencia) 
- Carcinomas del lado derecho: De crecimiento 
vegetativo por lo que presentan 
principalmente sangrado microscópico o 
melena, manifestándose con anemia 
ferropénica (RM 2007, 2013). 
 
 
 
 
 
 
Enfermedad metastásica: 
- Metástasis hepáticas (sitio más común 
demetástasis; 40 a 50%) 
o Ascitis, distensión abdominal 
o Hepatomegalia, dolor hipocondrio 
derecho 
o Ictericia 
o Anorexia, saciedad temprana 
- Metástasis pulmonares 
o Disnea 
o Tos 
o Hemoptisis 
o Derrame pleural 
- Metástasis peritoneales 
o Ascitis, distensión abdominal, dolor 
abdominal difuso 
o Obstrucción intestinal 
- Evidencia de diseminación linfática distante: 
ganglio de Virchow (raro) 
 
 
 
 
 
Exámenes: 
- Radiografía abdominal con contraste: Signo de 
la manzana mordida. 
- El estudio más importante en el diagnóstico es 
colonoscopía con toma de biopsia (RM 2015). 
- TAC en busca de diseminación y metástasis a 
distancia. 
- Marcador tumoral: CEA (antígeno 
carcinoembrionario): tiene mayor utilidad en 
el seguimiento postoperatorio (RM 2003, 2011). 
 
 
 
La anemia por deficiencia de hierro en hombres > 50 
años y mujeres posmenopáusicas debe suscitar 
sospechas de cáncer colorrectal. 
 
Normalmente, los cánceres de colon y recto superior 
inicialmente hacen metástasis en el hígado a través de la 
vena porta, y los cánceres de recto inferior inicialmente 
hacen metástasis en el pulmón a través de la vena cava 
inferior. 
 
CEA es un marcador de pronóstico y no debe usarse para 
detectar cáncer colorrectal. 
 
15 
William Guzmán 
 
 
Figura 65. Signo de la manzana mordida 
 
 
Figura 66. Colonoscopía 
 
Tamizaje 
Incluye la colonoscopía y el test de Thevenon en heces. 
- En pacientes sin factores de riesgo se debe 
iniciar a los 50 años y se repite cada 10 años 
(RM 2020). 
- En pacientes con factores de riesgo se debe 
iniciar a los 40 años y se repite cada 5 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T0 No hay evidencia de tumor primario 
Tis Carcinoma in situ: Tumor intraepitelial o invasión de 
la lámina propia 
T1 Invade la submucosa 
T2 Invade la capa muscular propia 
T3 Invade capa muscular propia hasta capa subserosa o 
tej pericolorrectales no peritonizados 
T4 Penetra la serosa (peritoneo visceral) o estructuras 
adyacentes 
T4a Penetra la serosa (peritoneo visceral) 
T4b Invade estructuras adyacentes 
NX No se pueden evaluar el/los ganglio(s) linfático(s) 
regionales 
N0 No se evidencia metástasis a ganglios linfáticos 
regionales 
N1 Metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales 
N1a Metástasis en 1 ganglio linfático regional 
N1b Metástasis en 2 – 3 ganglios linfáticos regionales 
N1c Se evidencian nódulos de células tumorales en la 
subserosa, mesenterio o tejidos pericolorrectales no 
peritonizados sin evidencia de metástasis a ganglios 
linfáticos reg 
N2 Metástasis en 4 a más ganglios linfáticos regionales 
N2a Metástasis en 4 a 6 ganglios linfáticos regionales 
N2b Metástasis en 7 a más ganglios linfáticos regionales 
Tabla 8. Clasificación TNM 
 
ESTADIAJE DUKES DESCRIPCION 
T1N0M0 A Limitado a la mucosa 
T2N0M0 B1 Limitado a la muscular propia 
T3N0MO B2 Extensión transmural 
T2N1M0 C1 T2, invade nódulos mesentéricos 
T3N1M0 C2 T3, invade nódulos mesentéricos 
T4 C2 Invasión de órganos adyacentes 
Cualquier T, 
M1 
D Metástasis a distancia 
Tabla 9. Clasificación de Dukes 
 
TRATAMIENTO 
- El tratamiento del cáncer de colon es 
principalmente quirúrgico, complementado 
con quimioterapia. La radioterapia no es una 
modalidad terapéutica estándar para los 
cánceres de colon. 
- Hemicolectomía izquierda o derecha 
dependiendo de la zona del tumor. 
- En caso se hallen en los ángulos (hepático o 
esplénico) se realizará hemicolectomía 
ampliada o extendida (RM 2019). 
 
16 
William Guzmán 
- Colectomía total: indicada en tumores 
múltiples, PAF. 
 
PRONÓSTICO 
Tasa de supervivencia a cinco años 
- Enfermedad localizada: 90% 
- Diferencial regional: 72% 
- Metástasis a distancia: 14% 
- Todas las etapas combinadas: 65% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
William Guzmán 
UNIDAD 21: CÁNCER DE RECTO Y ANO 
 
21.1. CÁNCER DE RECTO 
 
GENERALIDADES 
- El adenocarcinoma es el más frecuente, al igual 
en el resto del colon, usualmente precedido 
por un pólipo . 
- Neoplasias malignas del intestino grueso 
ubicadas a ≤ 15 cm del borde anal 
- Se pueden dividir en: 
o Cáncer de recto superior: la 
diseminación es por vía hepática 
o Cáncer de recto inferior: la 
diseminación es por vía extrahepática. 
 
DIAGNÓSTICO 
Clínica: 
- Sangrado rectal o hematoquezia. 
- Flatulencia o incontinencia fecal. 
- Obstrucción intestinal en casos avanzados. 
 
Exámenes: 
- Rectoscopía con toma de biopsia 
 
TRATAMIENTO: 
- Cirugía resectiva más quimioterapia 
neoadyuvante, el tipo de vía quirúrgica 
depende de la ubicación. 
- En casos de cáncer de recto inferior se prefiere 
cirugía abdomino-perineal 
 
 
 
 
 
 
Figura 67. Cirugías en cáncer colorrectal 
 
21.2. CÁNCER DE ANO 
 
GENERALIDADES 
El más frecuente es el carcinoma epidermoide (RM 
2017). 
 
FACTOR DE RIESGO 
• Infección por VPH 16/18 (RM 2003) 
• Inmunodeficiencia (p. Ej., VIH ) 
• Más común trabajadores sexuales, varones 
homosexuales. 
• Asociado a conductas de riesgo (coito anal 
receptivo) 
• Tabaquismo 
 
DIAGNÓSTICO 
Clínica 
- Sangrado rectal (síntoma inicial más 
importante) 
- Un bulto o tumor alrededor del ano. 
- Prurito anal 
- Sensibilidad, dolor en la zona anal. 
- Incontinencia fecal 
- Historia de condiloma anorrectal 
 
18 
William Guzmán 
- Metástasis 
o Invasión local de órganos adyacentes 
o Diseminación linfática (30% de los 
pacientes): perirrectal, paravertebral, 
inguinal, femoral 
o Diseminación hematógena (<10% de 
los pacientes): hígado, hueso, pulmón 
 
Exámenes: 
- Examen físico 
o Inspeccióno Examen rectal digital 
- Procedimientos invasivos 
o Anoscopia 
o Biopsia para histología (los tumores 
pequeños se extirpan por completo) 
 
TRATAMIENTO: 
- Quimioterapia más radioterapia combinadas 
(RM 2003, 2006). 
- Si fracasan se opta por cirugía, que consiste en 
resección abdominoperineal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
William Guzmán 
UNIDAD 22: CÁNCER DE APÉNDICE 
 
22.1. TUMORES BENIGNOS 
 
El más frecuente es el mucocele. 
 
22.2. TUMORES MALIGNO 
 
El tumor carcinoide es la primera causa seguido del 
adenocarcinoma. 
 
DIAGNÓSTICO: 
Usualmente incidental mediante el estudio 
anatomopatológico de a apendicitis aguda. Los casos 
sintomáticos han cursado previamente con síndrome 
carcinoide. 
 
TRATAMIENTO: 
Dependerá del tipo histológico 
Tumor carcinoide: 
- < 2 cm de diámetro sin invasión de base 
apendicular o de mesenterio → 
apendicectomía. 
- ≥ 2 cm de diámetro con compromiso de base, 
mesenterio o ganglios linfáticos → 
hemicolectomía del lado derecho (RM 2017). 
- Adenocarcinoma: Debido a su mayor 
agresividad, hemicolectomía del lado derecho. 
 
Luego del tratamiento quirúrgico se debe hacer el 
seguimiento con marcadores, principalmente el 5-HIAA 
(ácido 5-hidroxindolacético). 
 
 
22.3. TUMOR CARCINOIDE 
 
Es de secreción neuroendocrina, se puede localizar en 
cualquier parte del tubo digestivo, sin embargo, es más 
frecuente en el intestino delgado (ileon), seguido del 
recto y apéndice (RM 2003, 2006). Tienden a secretar 
serotonina, triptófanos y prostaglandinas. El tumor 
carcinoide clásico, proveniente del intestino primitivo 
medio es secretor de serotonina. 
 
CLÍNICA 
En las fases iniciales aparece rubor facial acompañado 
de cianosis aparente, en fases tardías aparece el 
síndrome carcinoide clásico (taquicardia, 
broncoespasmo, vómitos, diarreas, dolor abdominal, 
falla cardiaca derecha, valvulopatía tricúspidea) (RM 
2007). 
 
DIAGNÓSTICO 
Medición de 5-HIAA en orina, TAC y biopsia (RM 2005). 
 
 
 
 
 
 
20 
William Guzmán 
UNIDAD 23: CÁNCER DE LA VÍA BILIAR 
 
 
23.1. GENERALIDADES 
 
• Los más frecuentes son los adenocarcinomas 
de la vía biliar principal. 
• Son más frecuentes los de localización 
extrahepática proximal (perihiliar). 
• Estos son clasificados por Bismuth, de los 
cuales el tipo II es el más común, y corresponde 
al tumor de Klatskin, de localización en la 
confluencia de los conductos hepáticos 
izquierdo y derecho. 
 
 
Figura 68. Clasificación de Bismuth para 
colangiocarcinomas proximales 
 
23.2. FACTORES DE RIESGO 
 
Colangitis esclerosante primaria, parasitosis como 
fasciolasis, quiste de colédoco, hepatitis viral crónica 
(VHB, VHC) y otros. 
 
23.3. DIAGNÓSTICO 
 
Clínica: 
• Los más comunes, correspondientes a los 
proximales, cursan principalmente con signos y 
síntomas de colestasis (ictericia, acolia, coluria, 
prurito). No dilatan la vía biliar en fases 
iniciales. 
 
 
 
 
• Los colangiocarcinomas distales sí pueden 
generar dilatación vesicular (Signo de 
Courvoisier) y manifestaciones similares al del 
cáncer de cabeza de páncreas u otros tumores 
periampulares. 
 
Imágenes: 
• La colangiografía es el estudio de elección, 
pudiendo realizarse por vía endoscópica o por 
colangiorresonancia magnética. 
• Marcadores tumorales (para determinar la 
línea de base; no deben usarse para confirmar 
el diagnóstico) 
• ↑ AFP, ↑ CA 19-9 y ↑ CEA 
 
 
23.4. TRATAMIENTO 
 
• Depende de la localización de la neoplasia. 
• En general requieren resección completa de la 
vía biliar con la derivación biliodigestiva 
correspondiente. 
 
23.5. PRONÓSTICO 
 
• El pronóstico del colangiocarcinoma y el cáncer 
de vesícula biliar es generalmente malo, 
especialmente para el cáncer de vesícula biliar 
y el colangiocarcinoma intrahepático. 
• Colangiocarcinoma: tasa de supervivencia a 5 
años después de una resección curativa 
- ∼ 16-44% para los tumores de las vías 
biliares intrahepáticas 
- ∼ 20-30% para los tumores de las vías 
biliares extrahepáticas 
 
 
21 
William Guzmán 
UNIDAD 24: CÁNCER DE HÍGADO 
 
24.1. TUMORES BENIGNOS 
 
- El tumor benigno quístico más frecuente del 
hígado es el quiste hepático simple 
- El tumor sólido benigno más común es el 
hemangioma. 
 
24.2. TUMORES MALIGNOS: CÁNCER DE 
HÍGADO 
 
GENERALIDADES 
- El tumor maligno más frecuente, localizado en 
el hígado corresponde a las metástasis, 
usualmente provenientes de vísceras 
abdominales que drenan en la vena porta 
(cáncer de colon). Corresponden a 
aproximadamente el 90% de tumores malignos 
que se pueden localizar en el hígado. 
 
- El tumor maligno primario más frecuente es el 
hepatocarcinoma, proveniente de los 
hepatocitos. Asimismo, se pueden encontrar, 
en menor frecuencia, neoplasias malignas en la 
vía biliar intrahepática, correspondientes a 
colangiocarcinomas. 
 
FACTORES DE RIESGO 
- Cirrosis hepática: 80% de los casos 
- Hepatitis B o C 
- Enfermedad hepática alcohólica 
- Esteatohepatitis no alcohólica 
- Hemocromatosis 
- Enfermedad de Wilson 
- Deficiencia de alfa-1 antitripsina 
- Enfermedades autoinmunes hepáticas 
(Hepatitis autoinmune) 
- Esquistosomiasis 
- Ingestión crónica de alimentos contaminados 
con aflatoxina (carcinógeno producido por 
Aspergillus flavus) 
 
DIAGNÓSTICO 
Clínica: 
- Generalmente asintomático, aparte de los 
síntomas de la enfermedad subyacente 
(principalmente cirrosis o hepatitis) 
- Posibles síntomas de enfermedad avanzada 
o Pérdida de peso, anorexia. 
o Hepatomegalia y dolor a la palpación 
en el cuadrante superior derecho 
o Ictericia 
o Ascitis 
- Síndromes paraneoplásicos: 
o Policitemia, hipoglucemia, 
hipercalcemia 
 
Exámenes: 
- Ecografía: la mejor prueba inicial 
- Bordes de masa irregulares 
- La ecogenicidad varía de homogénea a 
heterogénea y de hipoecoica a 
hiperecoica 
- La invasión vascular del tumor puede 
ser visible (p. Ej., Trombosis de la vena 
porta ) 
- Es posible que se observe cirrosis 
subyacente 
- TAC abdominal (con contraste): prueba 
confirmatoria 
- Lesiones hipodensas (únicas o 
multifocales) 
- Bordes de masa irregulares 
- Posible invasión local 
- Mejora de contraste rápida y vívida 
durante la fase arterial tardía, seguida 
de un lavado rápido 
 
22 
William Guzmán 
- Permite realizar la biopsia (diagnóstico 
definitivo) 
- El marcador tumoral más importante 
corresponde a Alfa Feto Proteína (AFP). 
 
 
Figura 69. Carcinoma hepatocelular 
TC abdominal con contraste (vista axial) 
Se puede ver una masa hepática hipodensa sin una 
demarcación clara con el tejido hepático sano. 
 
TRATAMIENTO 
- La cirugía resectiva es el procedimiento de 
elección, sin embargo, aplica solo para 
pacientes con ciertas características, como 
tamaño del tumor y estado general del 
paciente. 
- En neoplasias pequeñas y únicas se puede 
realizar tumorectomía o segmentectomía. 
- En neoplasias múltiples está indicado el 
trasplante hepático. 
- Otros procedimientos de menor pronóstico 
son la embolización del tumor, la ablación, la 
inyección percutánea de etanol y tratamientos 
quimioterápicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
William Guzmán 
UNIDAD 25: CÁNCER DE PÁNCREAS
 
25.1. LOCALIZACIÓN 
 
- La neoplasia de la cabeza de páncreas es la 
localización más frecuente (65% de los casos) 
- Más común: adenocarcinoma ductal (95%) 
 
25.2. FACTORES DE RIESGO 
 
Edad > 50 años, consumo de alcohol, tabaco, obesidad, 
diabetes mellitus, procesos inflamatorios crónicos del 
páncreas (pancreatitis crónica > 20 años). 
 
25.3. DIAGNÓSTICO 
 
Clínica: 
• La triada característica consiste en la baja de 
peso, ictericia y dolor. 
• La pérdida depeso es el hallazgo más precoz. 
• La presencia de triada es sugestiva del cáncer 
de cabeza de páncreas u otros tumores 
periampulares (como el ampuloma, cáncer de 
duodeno o colangiocarcinoma distal). 
• Al examen físico, puede estar presente el signo 
de Courvoisier Terrier (palpación de la vesícula 
biliar dilatada no dolorosa) (RM 2009, 2012). 
• Los tumores ubicados en otras zonas como el 
cuerpo y cola no suelen cursar con ictericia. 
• Síndrome de Trousseau: tromboflebitis 
superficial (en el 10% de los casos) 
 
 
 
 
 
 
 
Exámenes: 
• TAC o ecografía endoscópica con toma de 
biopsia 
• Colangiopancreatografía por resonancia 
magnética (CRM) / endoscópica (CPRE) 
- Para descartar coledocolitiasis 
- Evaluar si está indicada la 
descompresión biliar (p. Ej., En 
tratamiento paliativo para aliviar los 
síntomas) 
• El marcador tumoral CA-19.9 ayuda como 
seguimiento (RM 2014). 
 
25.4. TRATAMIENTO 
 
Dependerá de la progresión de la enfermedad. 
- Tratamiento curativo: se realiza la cirugía de 
Whipple que consiste en la resección del 
duodeno y cabeza del páncreas. Está se asocia 
a alta tasa de mortalidad. 
- Tratamiento paliativo: consiste en 
derivaciones biliodigestivas (RM 2002). 
 
25.5. PRONÓSTICO 
 
Curso muy agresivo: 
• Tasa de supervivencia general a 5 años: 10% 
• Tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de 
páncreas metastásico: ∼ 3% 
 
 
24 
William Guzmán 
 
Figura 70. Cirugía de Whipple

Continuar navegando