Logo Studenta

contrahegemonía en Nuestra América

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Movimientos contra hegemónicos en Nuestra América- Virginia Troncoso 
Contra hegemonía1: 
Gramshi= > Hegemonía: 
 Se basa en un dominio, por parte de la sociedad civil, de la dirección ideológica y 
cultural de los roles de la política. 
 Se presenta como una concepción uniforme, ético-política, del Estado y de la sociedad. 
Como un mundo sin contradicciones y exclusiones 
 En el Estado Moderno, la clase hegemónica lo es mediante: 
 Una organización especial de la fuerza 
 Un liderazgo moral e intelectual 
 Establecimiento de compromisos con una variedad de aliados en un bloque popular. 
 Apropiación del colectivo social. Lo incorpora a su agenda gubernamental con escasa 
o ninguna praxis significativa, en el momento de conservar y tolerar el ejercicio del 
poder por parte de los centros hegemónicos del capitalismo. 
 Lucha por la hegemonía 
 Consolidación de un tipo de estado rodeado de una sociedad civil fortalecida 
 Frente a esa sociedad civil fortalecida queda caduca una estrategia de ataque frontal 
desde las clases populares. Hace falta una estrategia de largo alcance, de un proceso 
que implica la disputa en el terreno ideológico y la reforma de las conciencias y los 
métodos de conocimiento. 
Concepto de contrahegemonía: 
 Confronta con los componentes sustantivos de la modernidad capitalista: predominio 
 de la razón científica y el pensamiento Ilustrado; noción de progreso y acumulación 
ascendente; uniculturalismo; y depredación de la naturaleza. 
 Propone, en el campo popular, superar una construcción política basada en un sujeto 
restringido o unilateral, despojado de la riqueza que puede proveer su encuentro con 
los otros sujetos del campo popular. Es el trabajo y la reflexión sobre formas de 
construcción intersubjetivas, que deriven de resultados multiculturales y una visión 
pluralista emancipadora. 
Filosofía anti-hegemónica: 
 Cuestionamiento de las fuentes políticas e ideológicas del poder, que para ser 
consentido, no debe ser encubierto o asolapado 
 El poder deberá presentarse sin represión alguna, sin condicionamiento material para 
la dominación. 
 El acceso a la gobernabilidad del Estado, pasará por una concepción del poder 
compartido, sin jerarquías y privilegios. 
 La resistencia al poder hegemónico, resulta de las luchas por un poder al servicio de 
los ciudadanos que tiene que minimizar o disolver las mediaciones partidistas e 
institucionales que le sirven al Estado para el control social. 
 
1 (Filosofía antihegemónica: Álvaro B. Márquez-Fernández, CESA, Universidad del Zulia. 
Contrahegemonia: Francisco Hidalgo Flor (Universidad Central del Ecuador. Ambos en pagina del CECIES) 
 En América Latina este tipo de filosofía se entiende perfectamente desde la 
antihegemonía, porque se propone como un programa de praxis sociales que 
reconocen los movimientos sociales como la punta de lanza para la revolución política 
y la recontextualización del poder del Estado, en beneficio del pueblo. 
Los movimientos contra hegemónicos se gestan en los movimientos sociales. 
Movimientos sociales: (f. Rossi) 
Agrupación de personas organizadas para hacer política a partir de acciones de protesta 
(marchas, actos barricadas, boicots, etc.). A partir de estas acciones se busca: 
 Impulsar y/o defender sus intereses 
 Ser reconocidos como iguales/ diferentes/ con derechos/etc. 
 Evitar que algo que sea perjudicial suceda 
 Promover ideas y valores 
 
Características de los movimientos sociales: 
 Son redes informales de interacción compuestas por individuos, grupos y/u 
organizaciones 
 Presentan solidaridades y creencias compartidas que constituyen una sensación de 
pertenencia e identidad colectiva 
 Presentan antagonismos sobre el control de algún recurso (material o simbólico), con 
acción colectiva orientada al conflicto. 
 Usan la protesta (aunque no es exclusivo de estos) 
 Perduran en el tiempo más allá de las protestas. 
Los movimientos sociales se diferencian de los grupos de interés, en que estos últimos buscan 
influenciar a las decisiones de gobierno por canales preestablecidos institucionalmente. 
Tipos de movimientos: 
 Instrumentales: están orientados a introducir cambios en las políticas públicas o el 
sistema político a partir de una lógica de acción con arreglo a fines. (ecologistas, 
pacifista, de derechos humanos). 
 Culturales: orientados hacia la constitución identitaria y de un sentido alternativo que 
desafíe los patrones políticos dominantes. Hay dos subtipos: 
1. Subculturales: primordialmente dirigidos a la constitución de identidades 
colectivas que son reproducidas para la interacción del grupo en sí mismo 
(Duyvendak y Giugni): movimientos de minorías étnicas, gay (GLTTBI). 
2. Contraculturales: orientados hacia una constitución identitaria haciendo hincapié 
en su relación con el entorno (como los instrumentales). Se orientan al conflicto 
por algún tipo de poder, confrontando con otros grupos o con el Estado u otras 
organizaciones políticas. Ej: movimientos urbanos o de jóvenes. 
Ciclo de protesta: los movimientos sociales siguen períodos de latencia y de visibilidad. En los 
primeros se constituyen en recursos de solidaridad e identidad, estableciendo un marco 
cultural, es cuando se practican significados alternativos de la realidad (Melucci). Cuando se 
visibilizan y emerge la protesta, se intensifican los conflictos y la confrontación con el sistema 
social, con un ritmo de innovación acelerado, combinando mecanismos de participación 
organizada y no organizada para la acción colectiva, dándose secuencias de interacción entre 
disidentes y autoridades, lo que puede terminar en reforma, represión y a veces en revolución 
(Tarrou). 
Escala: nacional, regional o continental 
Los movimientos contrahegemonicos se insertan en procesos revolucionarios. 
 
No todos los procesos revolucionarios son contrahegemonicos, algunos son procesos de lucha 
por la hegemonía que no es lo mismo. 
 
Término y semántica de “revolución” (Navas Sierra) 
 
Griegos: para explicar luchas inter-clases. Usaron otros términos para referirse a “cambio 
reciente en un ámbito público”. 
Hasta fines siglo XVII revolución se asoció con la astronomía. Con la “gloriosa Revolución” los 
filósofos de la ilustración la incorporan a su sentido anterior. 
 
“Revolución Atlántica”: surge para describir y explicar similitudes y diferencias de los 
acontecimientos que se sucedieron en diferentes espacios de occidente. Se acompaña con 
términos como “burguesa” “liberal” “democrática” 
Nueva macro historia: Análisis sincrónico de las revoluciones- , que si bien tuvieron lugar en 
diferentes espacios o contextos geográficos se sucedieron unas a otras en intervalos de 
diferente duración. Se ve un “continuo Revolucionario” que no niega las singularidades. Se 
dan solapamientos, influencias, incidencias. 
En el caso hispanoamericano las 8 originales revoluciones de independencia terminan 
atomizándose en 17 diferentes procesos revolucionarios. 
Solapamientos: 
Proceso revolucionario solapamientos 
 Revolución Francesa Rev. Haitiana 
Unión Colombia x 21 años Capitanía General de Venezuela y el 
Virreinato de Nueva Granada, la Presidencia 
de Quito, las provincias peruanas de Guayas 
Imperio Mexicano Anexo la capitanía General de Guatemala. 
 
Proceso revolucionario: (Mires) 
 
 Es una ruptura consecuencia de: 
1. Una transformación económica exógena que impacta en las clases hegemónicas 
produciendo tensiones. 
2. Una contradicción originaria entre: clases tradicionalistas y clases modernistas que 
se disputan el poder. Estos grupos son incapaces de desplazar al otro, por eso 
recurren a las “clases peligrosas” 
 La ruptura produce: 
 1. fractura del bloque de dominación, 
 2. crisis de legitimidad interna, 
 3. movimientos de sectores subalternos levantados contra el poder central. 
 Es el cuestionamientodel orden a partir de una condensación de movimientos 
sociales y resistencias que confluyen y se determinan. 
 No es previsto y no siempre promueve el cambio hacia algo nuevo. 
 Es el resultado de una confrontación de poderes que no es necesariamente dual. 
En los procesos de lucha por la hegemonía, el bloque de dominación que se encuentra 
fracturado, incluye, a través de alianzas con las clases subalternas, a los movimientos 
contrahegemonicos. Por esto los procesos revolucionarios deben entenderse como una 
confrontación de múltiples poderes. Ejemplos: 
Proceso revolucionario Confrontación de poderes 
Túpac Amaru Nación India vs. República Europea 
Revoluciones independentistas Españoles vs criollos/ indígenas 
Poder centralizador vs. Regionalismos 
Revolución de México Oligarquía (Díaz / Huerta) 
Revolución nacionalista (Madero/ Carranza) 
Revolución Regional (Zapata) (y campesina?) 
 Revolución Social (Villa/ Orozco) 
Nicaragua Militar (Somoza) 
Político (Sacasa) 
 Social (Sandino) 
Bolivia Militar (Ejercito) 
Popular (MNR) 
Obrero (COB) 
Campesino (sindicatos) 
 
La revolución en América latina: (Omar Acha) 
La revolución latinoamericana exige reconocer la contingencia del hecho revolucionario, q 
puede triunfar o ser derrotado o perdurar. Lo predominante es la densidad social de las 
revoluciones latinoamericanas, sea q se produzcan en países con alto predominio rural o en 
redes urbanas y suburbanas. 
La revolución latinoamaericana se caracteriza por: 
1. La situación de subordinación colonial o imperialista q sobredetermina los conflictos 
internos a cada país y al subcontinente en su conjunto. 
2. La complejidad social del proceso revolucionario y su variada extensión temporal, extraña a 
una cronología sensilla. 
3. División en 2 ciclos rev. De la revuelta de Tupac Amaru a la guerra de EE.UU. y España y de 
ahí al bicentenario del 2010. 
4. El espesor histórico, de la imaginación política de los proyectos y prácticas de la rev. Implica 
la trayectoria de los pueblos y un balance de las tradiciones populares de lucha liberadora. 
Diferentes tipos de Revoluciones (leyton) 
Revolución: capacidad que tiene determinados sujetos o grupos sociales y políticos de asumir 
la dirección del cambio histórico con el objeto de construir la historia. 
Tipos: 
1. Revolución política: frecuentes en la historia occidental. Son de alcance limitado y sólo 
afectan a la estructura política de la sociedad. No afectan la estructura social y 
económica de las sociedades, realizando sólo cambios menores en esos aspectos. 
2. Revolución Social: altera drásticamente la estructura socioeconómica de la sociedad. 
Las relaciones sociales y económicas básicas de posesión de los diferentes medios de 
producción, el estatus económico y político de todas las clases y grupos sociales son 
modificados. Es una transformación total con un grado importante de violencia. 
La revolución como política supone sujetos revolucionarios libres con capacidad para la 
novedad y aventura, es una experiencia vital y libertaria. 
Cronologías: 
1. Omar Acha: 
Las revoluciones latinoamericanas tienen una singularidad en relación a las tendencias 
compartidas por la condición colonial e imperialista que marcaron la trayectoria de Nuestra 
América. 
Hay dos fases, pensándolo como de larga duración.: 
 Primer período: 1780- 1898, luchas coloniales ligadas a las tensiones independentistas, cambio 
revolucionario pensado como hecho fechable y cerrado sobre sí mismo. El enemigo fue 
identificado como el colonialismo español y lusitano y en algunos contextos insulares el 
francés, inglés y holandés. 
 El segundo período 1898-2010, está condicionado por la tendencia imperialista de la 
dominación del capitalismo, representado sobre todo por los EEUU. 
2. Leyton: 
 Siglo XVII- XX: revoluciones burguesas: sin teoría política (que explicara cambio y sujetos). 
Fueron triunfantes. 
 Siglo XX: revoluciones con teorías que surgen de la experiencia histórica. Fracasaron. Luego 
de la Revolución Cubana 1956-1959, surge un nuevo modelo revolucionario que guía el 
proceso abierto entre 1959-1979. (incluye las experiencias: Bolchevique, cubana y china) 
 Fines del siglo XX: se reinstala el interés en la revolución. 
A. Los Chapanecos, Zapatistas y el Subcomandante Marcos en 1994 en la selva Laconada de 
México. El levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) permitieron 
repensar dos cuestiones: la Revolución y los socialismos. 
B. Movimientos sociales, políticos acciones colectivas de protesta y resistencia que se oponen al 
Neoliberalismo en los noventa, plantean una nueva revolución: Hugo Chávez en Venezuela. 
 Hay cuatro Revoluciones en Latinoamérica: 
1. Procesos de emancipación del siglo XIX: Contra el dominio colonia (anticolonial). Es 
continental, de liberación. Americanista. Pro-republicana. Anti-esclavista. No fue decisiva 
para los diferentes grupos participantes, porque los grupos estratégicos que asumieron la 
dirección no fueron lo suficientemente comprometidos con el cambio y la transformación 
histórica de la sociedad. Se conserva la vieja estructura de valores y el sentido ritual de la 
sociedad colonial, conservando las formas tradicionales de ejercer el poder y practicar la 
política. 
Proceso 1810-1824: no fue una experiencia vital, ni una revolución social. fue una importante 
revolución política, donde el efecto fue salir del dominio español, pero fue trunca porque 
dejó subsistir estructuras sociales y económicas tradicionales. 
2. México en 1910: producto de una crisis de dominación oligárquica. Fue una revolución de 
campesinos y pobres dirigidos por Emiliano Zapata. No tiene una dimensión continental, pero 
su influjo aparece en la mayoría de los procesos de la región de principios del siglo XX. Fue la 
primer experiencia Reformista-Revolucionaria latinoamericana, abriendo un ciclo 
transformador de políticas que influyen en las estructuras del Estado, del régimen político o 
de las formas de gobierno, ciudanía, etc. Se modifican las estructuras económicas y sociales 
con el objetivo de mantener y consolidar el modelo de producción y forma de acumulación 
capitalista. 
3. Cuba 1959: proceso revolucionario de carácter democrático, anti-dictatorial, anti-
imperialista, anti-EEUU, anti-oligárquico. Agrario y Socialista. Es triunfante. Etapas: 
>1956-1959: lucha armada insurreccional, contra el régimen de Batista. 
>1959-1961: fase social democrática. 
>1961 en adelante: Revolución Socialista, que es el proceso revolucionario propiamente dicho. 
Transformación radical de las estructuras sociales y económicas que modificaron las 
relaciones sociales de producción, la estructura de la propiedad privada. El plusvalor 
producido por los cubanos ya no iba al capital privado, sino a incrementar políticas públicas y 
sociales, democratizando así la riqueza. El carácter socialista se acentuó más por el bloqueo 
de exportación de EEUU. 
Tuvo proyección continental, durante dos décadas (1959-1979) surgen movimientos políticos 
revolucionarios que luchan por la revolución socialista. Se dan muchos fracasos, llevando a 
que se abandone la idea de revolución como instrumento del cambio histórico/ político / 
social (1989-1991). La revolución pasó a describir procesos de reestructuración capitalista 
impulsados por los sectores nacionales y extranjeros dominantes. Perdura la resistencia 
social y política a la denominada “revolución capitalista Neoliberal” (que es una 
contrarrevolución antipopular) 
4. La década del noventa es anticapitalista-neoliberal, anticolonialista, pro-socialista. Es un 
proceso político de cambio institucional a través de las asambleas constituyentes, aunque no 
se transforman las estructuras de la propiedad privada y de los medios de producción. Ej: 
Revolución Bolivariana en Venezuela con Chávez y revolución Boliviana con Evo Morales. 
 
Rajand –Cotarelo 
1910: primer centenario caracterizado por una sensaciónde euforia económica, legitimado por 
el positivismo y el nacionalismo, ambas ideologías reaccionarias al peligro de las masas. La 
Revolución Mexicana comenzó un nuevo ciclo de cambios, condicionados por los reclamos 
económicos y democráticos. El surgimiento de los movimientos populistas se dieron a la tarea 
de contener las reivindicaciones de las nuevas sociedades de masas. La urbanización, la 
migración, habían reconfigurado las relaciones. La R.M. y la Revolución Rusa difundieron el 
temor a la subversión de la sociedad. Por ello, los populismos, fueron intentos reformistas, de 
neutralización integradora de las demandas populares, aunque se presentaran como 
“revoluciones nacionales”. 
1959-> Revolución cubana, la caída de Batista abrió el espacio para una revolución diferente. Ya 
no se trataba de cuestionar las jerarquías sociales preexistentes o exigir una democratización del 
sistema político, sino que estaba en agenda la transformación total de la sociedad. 
La onda de radicalización se extendió por buena parte del subcontinente y la respuesta general 
desde el bloque dominante fue el ciclo de dictaduras, desde la brasileña de 1964 a la de 
Pinochet que dura hasta 1991. La política de represión dejó inconclusas las contradicciones de la 
sociedad latinoamericana. 
1980-> transiciones democráticas. En general se ve la fragilidad de los sistemas democráticos y 
las extorsivas exigencias establecidas por las deudas externas acrecentadas durante los años 
setenta. Fracaso de estos gobiernos aunados por el rechazo al populismo y de la radicalización 
política a una nueva ola en los años 90 de “neo populismos” 
 
Los Hechos:(revista Historia del Movimiento Obrero. García Torio) 
El caribe 
P
e
r
i
o
d
o
/ 
P
a
í
s 
1920-1930 
Ideas anarco sindicalistas y 
marxistas. Primeras huelgas 
de obreros bananeros. Gran 
represión. 
1930-2GM-crisis. 
Mejor org comunista. 
Estudiantes contactan obreros 
buscan Reforma Universitaria. 
Movimientos Unionistas 1920. 
Dictaduras militares sofocan los 
movimeintos 
1940-1959 
Partidos progresistas y 
sindicatos. 
Estudiantes buscan 
colaboración de trabajadores 
urbanos y obreros rurales para 
enfrentarse a la dictadura. 
Desaparecen dictaduras y se 
implantan gobiernos que tratan 
de modernizar las instituciones: 
Reforma Agraria, 
industrialización. Justicia Social. 
Desarrollismo económico. 
Periodo Contra Revolucionario 
G
u
a
t
e
m
l
a 
 Gral. Ubico (1931-44) 
aumenta prerrogativas del capital 
extranjero, leyes contra la vagancia 
de los indios. Aplasta a l PC (fund. 
1928) 
Cae Ubico. Pero queda la 
dictadura con Ponce Vaides que 
es derrotado comenzando la 
revolución Guatemalteca en 
1944. 
N
i
c
a
r
a
g
u
a 
Mártires de guayabo 1926 Invadida por EEUU en 1985-1912. 
Intervenida nuevamente en 1926. 
Motivo: construir un canal 
alternativo a panamá. 
Luchas civiles: liberales vs. 
Conservadores. Enfrentamientos 
de EEUU con el “maldito comunista 
mexicano” el presidente Plutarco 
E. Calles. 
Sandino: 1922-34. Organiza la 
guerrilla en las montañas de Las 
Segovias para expulsar a los 
marines. Guerra de guerrillas, 
EEUU bombardea con aviones x 1| 
vez. 
Tratado de Managua:EEUU se 
compromete a evacuar. 
El jefe de la guardia nacional (con 
oredenes de EEUU) mata a Sandino 
y sus compañeros en un 
exterminio intermitente por 1 año 
Somoza, quiere probar a EEUU 
que es demócrata, pero lo ven 
como pro-fascista. Constituye la 
confederación de trabajadores 
de Nicaragua y emite el código 
de trabajo (45) Surge el Partido 
Socialista Nicaraguense que 
sirve para q Somoza identifique 
a sus integrantes y los reprima 
P
a
n
a
m
á 
República creada por EEUU, 
cuando se separa de 
Colombia en 1903 
Protectorado de EEUU hasta 1936 Surge el PS panameño. Que 
sacrifica la lucha de clases por y 
antiimperialista por la campaña 
antifascista. 
Arnulfo Arias del part. 
Panameño, nacionalista, que 
representa la burguesía nacional 
trata de revisar el contrato 
Canalero. Gana las elecciones en 
1940 pero lo derrocan los 
norteamericanos. Acusándolo 
de nazi. 
H
o
n
d
u
r
a
s 
Huelgas de obreros. Partido 
comunista en medios 
urbanos y empresas 
norteamericanas. PC 
Centroamericano, afiliado a 
la 3° Internacional. 
Dict. Gral. Tiburcio Carías Andino 
(33-49). Ley marcial/ violencia y 
Tortura. Empresas bananeras 
dominan. 
Movimiento Reformista 
pequeño Burguez con jóvenes 
oficiales. Promulga legislación 
para la org sindical. 
C
o
s
t
a
 
R
i
c
a 
 Huelgas importantes por la 
reducción del comercio bananero x 
la crisis. Apoyados por portuarios 
ferrocarrileros y platadores pobres. 
Destruyen bananos y vías para 
impedir exportación. 
PC fund. 1929 x Mnuel Mora. 
Cruda represión. Buscan acuerdos 
laborales q no se cumplen y se 
retoma la huelga. 
 Pequeña burguesía intelectual 
con obreros exigen participación 
en el gobierno 
E
l 
S
a
l
v
a
d
o
r 
 Mximiliano Hernandéz Martinez 
(33-44). Genocidio-> 
Depresión política en el 
campesinado y proletariado. PC 
fund. 1929 x Frabundo Martí, 
aprovechando el descontento del 
campo organiza el comité 
Revolucionario y dirige la 
sublevación Campesina de 1932. 
MHM hace una masacre. Militares 
dominan. 
Huelga general con estudiantes 
y un grupo de militares da la 
caída de MMH. Toman el poder 
pero fracasan. J M Gálvez 
exministro de Anadino lo 
sustituye en 1949. 
 
Cambios en centro América hacia 1959: 
Hacia 1959, la tensión social creada por los abusos de los regímenes de ultraderecha lleva a un 
incremento de la violencia. Se dan asesinatos de presidentes (Panamá 1955, Nicaragua: Somoza 
1956. Remplazado por el hijo, Guatemala: Castillo Ambrosi 1957, Honduras Villeda Morales, El 
Salvador). Resurgen partidos de izquierda 
Revolución cubana desafío para el imperialismo yanqui. Impacta en las clases aliadas a EEUU: 
lanzan planes de Reformas Agrarias y Nacionalizaciones de empresas, 
políticas desarrollistas, fortalecimiento de integración regional. Aumentan 
inversiones directas de EEUU, aumenta la violencia oficial: campaña 
anticomunista, vuelven los militares, menos en Costa Rica. 
Respuesta-> guerrillas: Movimiento 13 de noviembre, Fuerzas Armadas (Guatemala), 
Movimiento Insurgente Liberal (Honduras). 
País 1959-1979 
Guatemala Tanques Sherman rodean la Casa Crema e Ydígoras Fuentes (63) es 
despachado a Nicaragua. Asume el ministro de Defensa Azurdia como 
presidente. 
Honduras Suspenden elecciones y asume López Arellano. 
Nicaragua Anastasio Somoza Debayle, suscesor de René Schick, continua la línea 
dura de su padre. 
El Salvador Corroneles Portillo y Rivero (61) derrocan la junta de Gobierno (civiles 
castristas con militares de izquierda que habían destituido a Lemus en 
1960). Reprimen masas y rompen relaciones con Cuba. 
Panamá Marco Robles entrega la presidencia a la guardia nacional (1964) 
 
Guatemala: 
Principios del siglo XX: influencia de Revoluciones; Mexicana y Rusa. Entran en contacto la 
Unificación Obrera Socialista (Guatemala) con el P. comunista Mexicano. 
1926: jóvenes intelectuales fundan la Universidad Popular, instrumento de politización obrero. 
1929/30 se la “revolución Universitaria”, en la que son líderes muchos jóvenes 
centroamericanos identificados con los movimientos revolucionarios de sus respectivos países. 
Esta efervescencia sindical y política es truncada por el General Ubico (31-44), quien fusila a un 
centenar de líderes sindicales, estudiantiles y políticos, reimplanta la Ley de vagancia y de 
vialidad, exigiendo que cada quien lleve su libreta de constancia de días de trabajo. Se prohíbe 
la asociación de los trabajadores. La libertada de prensa y de palabra también está prohibidos. 
Los intereses extranjeros son sagrados. 
1944. huelga General, dirigida por estudiantes, maestros y jóvenes oficiales. Dura 6 días, a su 
término Ubico debe renunciar, asume el gral. Ponce. Se organizan nuevas huelgas de 
tipográficos y ferroviarios. Ponce reprime, se da una revuelta populary una junta cívico militar 
toma el poder (Toriello, Arana y Arbenz). Convocan elecciones libre por primera vez en 
Guatemala. 
Jorge Arévalo (exiliado argentino) es elegido presidente en 1945. Definiendose como un 
“socialista cristiano” considera que su “obligación consiste en ayudar al pueblo guatemalteco a 
salir de la miseria”. Busca servir a las mayorías populares con un régimen democrático funcional, 
institucional y antipersonalista. Ley de seguridad social. Destierra a líderes del PC. Da un código 
de trabajo. Crea el instituto de fomento a la producción. Ley de liquidación de asuntos de 
guerra: ordena el traspaso al estado del patrimonio rural de los alemanes nazis. Ley de 
arrendamiento forzoso de tierras a campesinos y obras públicas importantes. La ruta Atlántica 
libera la producción exportable de la tutela de la empresa extranjera de FFCC. 
Comienzan las organizaciones en el campo: Central de Trabajadores. 1950, comunistas fundan la 
confederación Nacional Campesina de Guatemala. Por la creciente militancia de los campesinos, 
que claman por la tierra, la CIA y el Pentágono comienzan a alarmarse. 
En 1948 el comandante Arana es asesinado y Arbenz queda al mando. Arbenz lleva a cabo el 
programa de Arévalo y lo profundiza con la Reforma Agraria (1952), su objetivo: liquidar la 
propiedad feudal y las relaciones de producción que la originan para desarrollar la explotación y 
métodos capitalistas, bases de la industrialización. Se organizan comités agrarios y campesinos 
para su ejecución. Latifundistas alertan a la CIA 
Se produce el “guatemalazo”: sindicatos ferrocarrileros, de maestros, de obreros claman por las 
armas, Arbenz se las niega, porque confía en su ejército. Aviadores norteamericanos 
bombardean la ciudad. Castillo asume el mado, se dan fusilamientos de todo aquel que haya 
apoyado al gobierno bajo la clasificación de “comunista”. La caída de arbenz conduce a la 
desaparición de la CGT, los trabajadores se quedan sin sindicatos, se disuelve el código de 
trabajo y la reforma agraria y los latifundistas recuperan sus tierras. 
El gobierno de extrema derecha reprime duramente a las organizaciones sindicales y políticas, 
contra estos desmanes se produce la rebelión de un grupo de indios Cakchiqueles dirigidos por 
el campesino Juan Chamalé. Se funda la Federación Sindical de Guatemala con algunos grupos 
del agro. 
Luego del asesinato de Castillo (57) hay cierta recuperación de la vida política y obrera, 
resurgiendo la izquierda. Empieza a organizarse el Partido Revolucionario. Pero Ydígoras fuentes 
sigue la misma política de Armas, corrompe dirigentes fundando sindicatos oficialistas. Prohíbe 
la sindicalización en el campo. 
1963, elecciones. Julio Cesar Montenegro asume inaugurando “el tercer gobierno de la 
revolución”, con simpatía estudiantil y de los trabajadores. Los jefes militares le hacen firmar un 
acuerdo de rendición a su tutela. Gobierna en condiciones enajenables, bajo presión d ela 
oligarquía, hipoteca al país con empréstitos y favoritismos a empresas norteamericanas. Impide 
la organización de la izquierda usando la violencia militar y policiaca, se organizan grupos 
paramilitares (movimiento anticomunista nacionalista organizado, Nueva organización 
anticomunista) se utilizan para masacrar guerrillas y al campesinado. 
1967: grupos terroristas de derecha asesinan a intelectuales, dirigentes sindicales, estudiantes y 
campesinos. Aparecen cadáveres al borde de los caminos o en los ríos, desfigurados por la 
tortura, jamás identificados, continúan las matanzas, “los cotidianos genocidios de la miseria” 
(palabras de Cesar montes comandante de las Fuerzas Armadas Rebeldes). 
Populismo (Cesar Ulloa) 
Es una estrategia que no enfatiza lo ideológico, está caracterizada por un discurso popular- 
confrontacional (contra las oligarquías, las instituciones) crea permanentemente enemigos, goza 
de capacidad de movilización y se dirige a un segmento poli-clasista, pese a que enfatiza su 
interés en segmentos de menores recursos económicos. En la gestión populista debilita las 
instituciones tradicionales, pero contrariamente, crea institucionalidad que le garantiza nichos 
electorales, además instrumentaliza a las mass media y las TICS. 
Permite libertad de: Asociación, expresión, voto, competencia política de líderes, elecciones. 
3 perspectivas: • Populismos con aspectos democratizadores • Populismos que debilitan la 
democracia • Populismo como parte de la democracia. 
En la región andina el común denominador es la reivindicación del pueblo, con una retórica de 
confrontación, presencia del líder carismático, juego de suma cero (unos contra otros) rechazo a 
mediaciones institucionales. 
Periodización populista: 3 olas de populismo 
 
Cuadro 1.1. Populismo y ciudadanía 
Populismos Relación con los derechos 
Políticos Civiles Sociales 
Cl
ás
ic
o 
 
Ve
la
sc
o 
Ib
ar
ra
 
 
Ampliación del sufragio y 
transparencia del proceso 
electoral. 
Censura a la prensa, 
persecución a opositores, 
cierre de universidades 
Obras civiles. 
Ju
an
 
D
om
in
go
 
Pe
ró
n 
Ampliación del voto 
de sectores excluidos, 
incluyendo a la mujer. 
Legislación laboral a 
favor de trabajadores 
Censura a la prensa, 
persecución 
a opositores 
Programas de 
educación, 
salud, empleo, 
deporte. 
Obras de 
infraestructura. 
 
Populismos 
Periodo Características Ejemplos 
1930-1970. 
clásico 
Democratizantes 
En Brasil y Argentina se asocia a la mordernización 
de instituciones burocráticas, infraestructura civil, 
urbanismo, aumento de empleo público. Amplían 
derechos sociales 
Perón. Argentina. 
Getulio Vargas. Brasil 
Velazco Ibarra. 
Ecuador 
Años 90 = 
Neopopulismos 
Debilita la 
democracia 
Neopopulismo es una variante del populismo 
clásico, por la preponderancia patrimonialista. 
Política antinstitucional, dirigida contra partidos y 
las elites del “establishment” tradicional, 
paradójicamente esta política antinstitucional, se 
nutre del marco institucional del gobierno. 
Aparece el populismo como peligro para la 
democracia. 
Menem en Argentina 
Abdalá Bucarán en 
Ecuador (termin por 
golpe de Estado) 
Fernando Collor de 
Melo en Brasil 
(termina por juicio 
político) 
Principios siglo 
XXI= populismo 
radicalizado. 
Es parte de la 
democracia 
Populismos que usan retóricas que dividen a la 
sociedad en grupos antagónicos y que prometen 
formas de democracia directa y sin intermediarios 
como alternativas a las demandas liberales. Basan 
su legitimidad en elecciones permanentes. 
Su rasgo es el mito de representación popular 
directa y la supuesta identidad de intereses entre 
el líder y sus seguidores. 
Hugo Chávez. 
Venezuela 
Rafael Correa. 
Ecuador 
Evo Morales. Bolivia 
Kirchner. Argentina. 
 
G
et
ul
io
 
Va
rg
as
 
 
Legislación laboral a 
favor de trabajadores 
Censura a la prensa Programas de 
educación, 
salud, empleo, 
deporte. 
Obras de 
infraestructura. 
N
eo
po
pu
lis
m
o 
Al
be
rt
o 
Fu
jim
or
i 
 
Viola el Estado de 
Derecho. Concentración 
de 
poderes. 
Violación de las libertades 
de asociación, 
pensamiento 
y expresión. 
Obras civiles 
Ab
da
lá
 
Bu
ca
ra
m
 Reivindicación del pueblo 
(discurso). 
Acciones de afirmación 
positiva: creación del 
Ministerio de Etnias y 
Asuntos Indígenas. 
 
Ca
rlo
s 
M
en
em
 Reivindicación del pueblo 
(discurso). 
Trayectoria peronista 
 Programas sociales 
focalizados 
en un marco de 
neoliberalismo. 
Ra
di
ca
l 
Ra
fa
el
 
Co
rr
ea
 
. 
Ataque contra las 
instituciones 
de la democracia, 
personalización y 
concentración 
de poder. 
Implementación de 
mecanismos 
de democracia 
directa. 
Participación concebida 
desde arriba 
Disminución de las 
libertades: 
ataques a la prensa, 
opositores, 
organizaciones 
no gubernamentales, 
organismos 
internacionales 
y multilaterales de 
crédito. 
Política pública que 
amplía 
derechos en materia 
de acceso a 
educación,salud, vivienda. 
Transferencias 
monetarias 
condicionadas. 
Obras de 
infraestructura. 
H
ug
o 
Ch
áv
ez
 
Transferencias 
monetarias 
no condicionadas 
Misiones Sociales 
Nota: Este cuadro sintetiza los hallazgos encontrados acerca de la relación populismo y 
ciudadanía, a partir de fuentes primarias y secundarias. 
 
Mal gobierno Buena “Gobernancia” (Petras, Veltmeyer) 
Globalización: Política de: Privatización, liberalización, desregulación. 
Neoliberalismo: es un ajuste estructural para crear economía Capitalista a nivel mundial. 
Organizada para liberar las fuerzas de: libertad de mercado, democracia, empresa privada. 
Este nuevo orden trae: desigualdad social. descontento -> conflictos sociales-> resistencia al 
desarrollo global del capitalismo, es contra el sistema y socaba los regímenes neoliberales. 
Organización internacional que tiene que enfrentar la “gobernabilidad” 
Gobernancia: Estado- Nación. Democratización= dimensión política del neoliberalismo. Cambio 
en la relación entre Estado y sociedad civil. 
Problema=> el neoliberalismo resulta económicamente disfuncional. Excluyente en términos 
sociales y políticamente insostenible. Genera fuerzas desestabilizadoras de resistencia, en forma 
de MOVIMIENTOS ANTISISTEMICOS. 
Para lidiar con esto las organizaciones internacionales para el desarrollo y el financiamiento se 
han vuelto hacia la democratización y la sociedad civil. Contratando asociaciones voluntarias sin 
fines de lucro (ONG) para convertirlas en socios estratégicos. ETRATEGIA: dar apoyo a las ONG 
para descomprimir brotes revolucionarios en zonas rurales: Movimientos Sociales que resisten 
al neoliberalismo son acosados por fuerzas para desmovilizarlos. 
Sociedad civil: concepto que surge en el siglo XVII para distinguir el Estado del resto de la 
sociedad. Es un arma discursiva (igual que Globalización) al servicio del neoliberalismo. En el 
estado proteccionista la sociedad civil se integra más al Estado. La sociedad civil permitió limitar 
los gobiernos autoritarios, permite el EMPODERAMIENTO del pueblo a la vez que disminuye la 
atomización social, se limita el Estado, aumenta la importancia de organizaciones cívicas para la 
promición de bienes públicos y servicios sociales (separados o dentro del Estado) 
Tres lecturas de sociedad civil 
Radical Liberal Conservadora 
Ven la S. C. como depósito 
de fuerzas de RESISTENCIA y 
oposición que pueden ser 
movilizadas en un bloque 
CONTRAHEGEMONICO o en 
un movimiento global anti-
movilización 
Ven a la S.C. como fuerza 
compensatoria del Estado 
indiferente y corrupto, contra 
corporaciones explotadoras que 
no toman cuestiones 
ambientales, ni de abusos de 
derechos humanos. 
Ven en la S.C. efectos 
benéficos de la 
globalización para el 
deasarrollo de la 
democracia y el progeso 
económico. 
Las tres lecturas ven a la S. C. como AGENTE DE CAMBIO en una u otra forma. 
 
En los ochenta y noventa, con el proceso de redemocratización las ONG, tienen un rol 
predominante para convencer a los campesinos pobres de las virtudes del desarrollo local 
comunitario y de la necesidad de rechazar la política confrontativa de los movimientos sociales. 
El rol de las ONG es el desarrollo político, pronostica una revisión de la democracia en 
estrategias que funcionan con el capitalismo global y la agenda neoliberal 
 
Década 
del 80 
Explosión de las ONG, creadas tras el repliegue del Estado. 
Las ONG son preferidas antes que los MS (porque estos estaban en contra de las 
estructuras de poder, mientras q las ONG están dentro de la estructura) 
 
Década 
del 90 
ONG como caballo de Troya del neoliberalismo. 
Liberales: bien dispuestos a las ONG. 
Conservadores: las ven como falsos salvadores del desarrollo internacional 
Radicales: ONG= Agentes o instrumentos de intereses externos, deliberada o 
involuntariamente. 
Desarrollo económico y democracia = máscaras de una agenda oculta. Usados 
para imponer la política y el marco institucional de un nuevo ORDEN mundial 
contra la resistencia. 
 
Se da una aparente convergencia entre izquierda y derecha por una evaluación crítica de las 
ONG, lo que evidencia problemas en el usos del Estado como instrumento del poder político 
Perspectivas Como ven el Estado 
Liberal Ven que el Estado debe ser fortalecido y también democratizado al servicio 
de un enfoque más inclusivo 
Neoliberal Es políticamente conservador. 
Ven que el Estado es el problema: es un dispositivo depredador. Un medio 
ineficaz para distribuir recursos productivos del sistema. Solución: Estado 
minimalista sujeto a presiones democratizantes de la sociedad civil 
Radical Estado como instrumento para un gobierno de clase, depósito de poder 
político concentrado, necesario para dar un nuevo rumbo al proceso de 
desarrollo nacional, en dirección socialista. 
Política de la vieja izquierda= lucha por el poder estatal 
Ha emergido una nueva perspectiva y otro modo de hacer política que es la 
política del “NO PODER”: evitar confrontaciones con las estructuras de poder 
político y económico y en lugar de ello, construir el capital social de los 
pobre, para comprometerlos en proyectos de desarrollo local 
 
En América latina el modelo principal de desarrollo económico de hace 2 décadas fue un poder 
de Estado doble: evolución/involución 
Por un lado-> política sujeta al consenso de Washington (banco mundial, FMI) 
Por otro lado -> Proceso de reforma democrática 
Descentralización del gobierno y fortalecimiento de la SC 
Dinámica del poder político en América Latina: 
Dinámicas básicas de cambio social y poder político 
Política electoral Búsqueda del poder político sobre la base de partidos formados 
para eso 
Construcción de 
movimientos sociales 
No se han organizado para conseguir el poder en si mismo. 
Participan activamente en la lucha por el poder estatal con afán 
de cambio social y movilización de masas. Se dirigen contra el 
sistema 
Acción Social para el 
desarrollo local 
No se enfrentan ala estructura y los órganos del poder político. 
Proponen acumulación de capital social dentro de espacios 
locales disponibles dentro d ela estructura. 
 
Modelo neoliberal: estado minimalista. 
 Primeros experimentos se dan en Chile, Argentina y Uruguay, en forma de guerra sucia 
contra la subversión (sindicalistas, activistas políticos, etc.) 
 Redemocratización y surgimiento y fortalecimiento de la sociedad civil: con clase capitalista 
emergente (inversores y empresarios), clases trabajadora y productores (que derivan 
ingresos a la clase capitalista). Surgen movimientos de protesta contra el sistema. Los 
regímenes políticos neoliberales resultaron ingobernables y generaron presiones para 
superar el consenso de Washington. 
 Resultado de lo anterior surge un nuevo régimen político: un programa neoliberal de 
políticas macroeconómicas combinadas con una nueva política social de anti pobrza y la 
institucionalización de un “nuevo modelo económico”. 
Las ONG cumplen un rol en las agendas imperialistas: 
1950-1960 Comienzos del movimiento de desarrollo comunitario. Emerge la cultura 
democrática pluralista en países en vías de desarrollo. Tendencia de 
nueva política de reforma estructural de libre mercado. (Cultura que fue 
cultivada por el retorno de los gobiernos civiles constitucionales y las 
políticas de privatización y descentralización) 
Década del 70 Fueron convertidas en agencias para el desarrollo para contrarrestar las 
presiones de un cambio revolucionario. El efecto no ha sido empoderar a 
los pobres, sino despolitizar sus organizaciones de base y así inhibir las 
fuerzas de oposición al sistema 
Década del 80 ONG aisladas en la 2guerra contra la pobreza” del BM como agencias de 
democracia (popular) y desarrollo (alternativo), como socios del 
desarrollo empresarial, como un enfoque no confrontativo del cambio 
social. 
Década del 90 Creación de regímenes clientelares comprometidos con el modelo 
neoliberal de desarrollo capitalista y globalizado.Incorporación de la 
sociedad al proceso de desarrollo globalizado. 
Una parte de la SC en forma de organización de MS se comprometió con 
el proyecto político de oposición al neoliberalismo y a la globalización, 
movilizando las fuerzas de resistencia en un movimiento popular (en 
sentido gramsheano) en un bloque CONTRAHEGEMONICO de poder 
popular. 
 
México: conversión de las ONG de orientadas a un profundo cambio estructural por medio de la 
concientización y oposición al gobierno a organizaciones para la mejoría de las condiciones de 
vida de los pobres por medio de la autoconfianza en las comunidades. 
 No se ayuda a los pobres a mejorar el acceso a los recursos productivos de la sociedad (tierra- 
capital financiero-capital físico) sino que se espera que ellos construyan su propio capital social 
ampliando sus capacidades para obtener y mantener sus medios de subsistencias. Con 
programas de micro financiamiento o crédito, que responde a la agencia neoliberal, donde los 
riesgos corren por los empresarios individuales. 
Bolivia: el micro crédito es una estrategia iniciada desde afuera, para hacer a la agenda de la 
globalización. 
La democracia liberal parte de una estrategia de buena gobernancia, perseguida por el BM y 
otras organizaciones internacionales de desarrollo. Permite el fortalecimiento de la SC para 
participar en políticas públicas. Se da una democratización de las relaciones de poder entre la SC 
y el Estado. Permite el “empoderamiento” de los pobres por medio de acumulación de “capital 
social” construyendo redes de apoyo para la autoayuda. 
Los medios son: descentralización para generar democracia. Lo que por lo general es delegación 
de responsabilidades del gobierno y capacidad de formular políticas de centro a niveles más 
bajos de gobierno: Pinochet fue pionero en esto, construyó el programa neoliberal de reformas 
de ajuste estructural. 
La SC tuvo que hacerse cargo de lo que no hacia el estado, con organizaciones de autoayuda 
para pobres. Tratan temas de desarrollo social y económico en: salud, vivienda, comida, 
construcción de condiciones de empleo. Así se vuelven útiles al sistema económico, que ofrece 
donaciones a las ONG despolitizadas, lo que da un doble efecto: mantener la estructura de 
poder y promover el desarrollo. 
Detrás de la noción de “gobernacia” hay un interés político por establecer las condiciones 
necesarias para implementar un nuevo modelo económico de desarrollo capitalista de libre 
mercado. 
Neuroliberalismo (Biagini) 
América central y el caribe desde mediados del siglo XIX han experimentado el liberalismo, que 
fue humillación, explotación, avasallamiento e invasiones por parte de poderes capitalistas 
internacionales, muy dados en llamarse “libres y democráticos”. 
El liberalismo es un proyecto ideológico articulado por los sectores dominantes para recuperar 
el poder (neo) o tenerlo y reconstituirse como clases. Esta ideología platea un individualismo 
posesivo y la creencia en el egoísmo sano como pasaporte del bien común. 
Para esta ideología su principal arma es el lenguaje: discurso de autoayuda, pensamiento 
positivo, sentido común. 
El objetivo es inculcarle a la población una identidad postiza, la idea es que la desregulación y la 
privatización sean vistas como lo mejor para todos. Los planes de ajuste incentivan la 
concentración de capital y engendra un estado de malestar (desempleo, merma salarial) que 
termina resquebrajando la conciencia social, ya que son las mismas clases subalternas que 
terminan refrendando las mismas políticas de recorte de gasto público. 
Colonialismo y democracias de facto: 
La deuda que adquieren los países latinoamericanos representa una pérdida de independencia, 
es un tributo forzoso para subirse al barco del progreso. Genera dependencia en donde los 
intereses corporativos se imponen. De esta forma la libertad de mercado resulta un 
complemento de las relaciones neoliberales y la perversión militar en AL. 
Las dictaduras cívico-militares han utilizado la defensa de la libertad, denunciando genocidios 
populistas para legitimar las usurpaciones armadas al poder democrático del pueblo. Para ellos 
la democracia es un régimen donde lo “democrático” es un accesorio, ya que restringen las 
opciones de la ciudadanía y refrenan el avance de la democracia participativa. 
Las minorías liberales se mantuvieron todo el siglo XX con actitud tutelar tenías de objetivo 
estructurar la moral y las relaciones sociales para que resultara impracticable la emancipación. 
Más allá del régimen liberal democrático, el juego entre voluntad y coerción determinan el 
conjunto de acciones posibles. Las FFAA reconocen el liberalismo y el mercado como 
instrumento eficaz de disciplinamiento de las relaciones sociales. Para Neoliberalismo las 
transacciones financieras siguen siendo el límite de la legitimidad de los resultados electorales y 
del pluralismo. 
Servidumbre voluntaria: neuroliberalismo 
Individuo que acepta el sometimiento por tener el goce que le imponen: 
consumo/trabajo/mercado/ tecnología. 
De ahí la resistencia se ve como irracional-inverosímil- imposible. 
La implosión del consenso de Washington tras la crisis de AL de fines de 1990 evidenció el 
agotamiento y los obstáculos objetivos de la política de hambre y muerte. 
Chile: 
Modernización a partir de políticas neoliberales desde 1975. En 1980 se la la constitución 
neoliberal. 
En América Latina se ha difundido la idea de que el neoliberalismo es solo una teoría económica, 
sin embargo, su origen fue un proyecto político. El neoliberalismo fue presentado como un 
discurso tecnocrático y teoría económica, planteándose neutral en lo político. 
Según Hayek en un mercado libre las desigualdades económicas son producto de las naturales. 
Concibe la libertad exclusivamente como individual y negativa, como ausencia de coerción 
estatal y asevera que la libertad básica es la económica. 
Hayek influencia la modernidad chilena. 
Dictadura 1973- 1975. Dos fases: 
 
1973-1980: combina 
estrategias represivas y 
refunda instituciones. 
Las bases de la economía neoliberal, con la completa libertad de 
precios, privatización de todas las empresas públicas. Apertura 
unilateral del comercio. Eliminación de la legislación laboral 
precedente. 
Para los militares la dictadura significaba la instauración del 
orden y la paz, ya que veían a las reformas socialistas de la 
unidad popular y el conflicto social que ellos mismos 
desencadenaron como una situación de caos (en términos de 
Hobbes) 
1880- 1990: 
institucionalización 
refundacional. 
Constitución de 1980, comisión dirigida por un asesor jurídico y la 
junta militar, que deroga la constitución de 1925. Se usó el 
pensamiento de Hayek, combinado con la doctrina social de la 
iglesia católica y el desicionismo de Schmitt. 
La democracia aparece como un instrumento, que se puede 
sacrificar para lograr la libertad. 
Se rechaza el principio de soberanía popular, sustituyéndolo por 
el de soberanía nacional, donde la ciudadanía activa y el derecho 
a voto deben reservarse a la minoría propietaria. 
La constitución de 1980 rigió hasta el 2005 en una democracia tutelada por las FFAA. Donde el 
estado aparece como un estado mínimo cuya función es desregular el mercado. El objetivo es 
establecer una democracia elitista, controlada y tutelada por la elite de poder y defensora de la 
libertad (económica) como la definió Pinochet en 1975. 
El orden neoligarquico que instauran presenta un déficit hegemónico permanente, con una 
creciente crisis de legitimidad, por lo cual necesita usar las fuerzas de control político, 
comunicativo y social, que incluyen la coerción sobre movimientos sociales, sindicatos y otros. 
Las Neo resistencias 
Condensan las resistencias originarias, las deudas que dejaron las revoluciones 
independentistas, la revolucionariedad que dejó la lucha armada y los nuevos desafíos que 
plantea el neoliberalismo, entendiéndolo como un individualismoposesivo, al que se le hace 
frente desde la organización comunitaria. 
Neo Zapatismo (Aguirre Rojas) 
América latina es hija del triple componente: europeo, indígena y negro. Se arraiga la 
modernidad europea, somos parte de occidente. Pero no se ha implantado del todo, los lugares 
con predominio indígena, es decir con poco mestizaje, son los que resisten a esa modernidad 
europea. 
 Chiapas en México 
 Bolivia 
 Ecuador 
 Guatemala 
 Perú 
Hay una lucha y rebeldía popular de larga duración, donde re-trabajan ciertos aspectos de la 
modernidad europea para mezclarlos con elementos de su identidad y generar una MODERNIDAD 
DE RESISTENCIA. 
Esta modernidad de resistencia, ni asimila los códigos, las prácticas y comportamientos puros de 
la modernidad capitalista europea. Así como tampoco reproduce la modernidad mestiza barroca 
que se vuelve dominante en A. L., sino que opta por un tercer camino, tomando rasgos de la 
cosmovisión, identidad y cultura indígena. Es una modernidad MARGINAL, NO HEGEMÓNICA, 
porque es de resistencia. 
Es la respuesta específica aque los pueblos indígenas de A.L. encontraron para no someterse 
completamente al dominio de: conquistadores (españoles, mestizos, criollos, autóctonos). 
Son procesos largos sostenidos por siglos de luchas de resistencia, política y social. Esto explica la 
conquista tardía en tierras chapanecas, constantemente impugnadas en los siglos XVII, XIX y XX, 
reeditadas en 1994. 
Las rebeliones indígenas, son 500 años de resistencias que dan sentido al movimiento Neo 
Zapatista. Por ello la modernidad de resistencia es una estructura de larga duración en la historia 
de Chiapas, que muta luego de la revolución de 1968 y vuelve a la modernidad de resistencia en 
una modernidad alternativa a la capitalista. 
Se transita de una posición de insubordinación rebeldía y resistencia defensiva a una postura 
ofensiva y más radical. Se plantea una crítica total a la modernidad capitalista dominante. 
El paso de una modernidad de resistencia a una modernidad anticapitalista y alternativa, se da en: 
 México a través del movimiento Neo Zapatista. 
 Ecuador, con sectores más radicales de la CONAIE ecuatoriana 
 Bolivia, con el movimiento indígena más a la Izquierda que las tibias posiciones del MAS y 
Evo Morales. 
Los nuevos contextos post 68, de crisis terminal del capitalismo, donde surge una visibilidad de los 
sujetos y movimientos indígenas latinoamericanos, que durante 5 ciclos aparecieron 
invisibilizados por las figuras del campesino o como grupos marginales, ahora son reconocidos 
como movimientos indígenas.

Continuar navegando