Logo Studenta

Generalidades fisuras

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las fisuras son alteraciones anatomo – funcionales de la cavidad oral y/o boca que 
se producen durante el desarrollo embrionario de manera precoz, por falta de fusión 
de las estructuras que componen la región maxilofacial. Estos defectos se presentan 
con diferentes grados de compromiso y complejidad. 
Clasificación de las fisuras: 
Debido a la gran variabilidad que se pueden presentar, muchos autores han 
clasificado las fisuras de acuerdo de un punto embriológico, anatómico, 
odontológico, quirúrgico, computacional, entre otros. 
Autor Clasificación 
Harkins y colaboradores 
(1962) 
Fisuras prepalatinas: Se incluye fisuras unilaterales, 
bilaterales y medias del labio. 
Fisuras palatinas: Incluye las fisuras de paladar 
posterior al foramen incisivo. 
Fisura prepalatinas y palatinas: Incluye las fisuras 
completas uni o bilaterales. 
Spina y colaboradores 
(1972) 
Fisuras del foramen pre – incisivo 
Fisuras del foramen trans – incisivo 
Fisuras del foramen post – incisivo 
Fisuras raras 
Kernahan (1971) 
Divide la cavidad oral en 
una “y”, siendo el punto de 
unión y referencia el 
foramen incisivo. 
Fisuras del paladar primario (antes del foramen 
incisivo) 
Fisuras del paladar secundario (posterior al foramen 
incisivo) 
Fisuras de ambos paladares (compromiso del todo 
el paladar) 
OMS (2004) Malformaciones de labio, boca y paladar (Códigos 
Q35 al Q38) 
 
 
Fisuras de paladar (Códigos Q35.0 al Q35.9) 
Fisuras de labio (Códigos Q36.0 al Q36.9) 
Fisuras labio palatina (Códigos Q37.0 al Q37.9) 
Otras malformaciones (Códigos Q38.0 al Q38.8) 
Monasterio et al. 
Se basa en la clasificación 
de Kernahan (“Y”) 
Fisura labial unilateral incompleta 2/3 (1) 
Fisura labial bilateral incompleta 2/3 (2) 
Fisura labial unilateral 3/3, alveolo y paladar total (3) 
Fisura labial bilateral 3/3, alveolo y paladar total (4) 
Fisura de paladar blando o velar (5) 
Fisura de paladar total (6) 
Fisura submucosa del paladar (7) 
Fisura labial frustra, cicatrizal o microforma (8) 
 
 
 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) 
 
Fisuras y malformaciones asociadas: 
Las fisuras pueden presentarse a en algunos síndromes que afecten la cavidad 
oral o el desarrollo de esta, entre ellos se encuentra: 
Síndrome % de personas con fisuras 
Secuencia de Pierre Robin 24% 
Cromosómicos (trisomías, deleciones, 
Síndrome velocardiofacial, etc) 
17% 
Goldenhar 7% 
 
 
Van der Woude 5% 
Adams 4% 
Stickler 3% 
Apert 2% 
Treacher Collins 2% 
 
Equipo de salud: 
El tratamiento de las personas con fisuras requiere de una serie de profesionales 
que aborden de forma coordinada y efectiva la amplia gama de problemas que se 
pueden presentar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especialidades médicas: 
• Cirugía plástica * 
• Otorrinolaringología * 
• Genética 
Especialidades odontológicas: 
• Odontopediatría 
• Ortopedia prequirúrgica 
• Ortodoncia * 
• Prótesis 
• Cirugía maxilofacial 
Especialidades de colaboración médica 
• Enfermería * 
• Psicología * 
• Fonoaudiología * 
• Kinesiología 
• Psicopedagogía 
• Escuela para padres 
• Orientación social 
 
 
Procedimientos de evaluación 
La evaluación de las personas debe realizarse de forma exhaustiva, considerando 
aspectos anatómicos, funcionales y emocionales. Por ende se incluyen los 
siguientes ítems: 
1. Evaluación de la función velofaríngea: Se realiza mediante la evaluación de 
OFAs, evaluación fonoaudiológica del habla e insuficiencia velofaríngea y 
exámenes complementarios, 
2. Evaluación de órganos fonoarticulatorios y la cavidad oral: Se realiza una 
evaluación de la anatomía y funcionalidad de los OFAs y la cavidad oral, 
incluyendo estructuras como labios, nariz, lengua, frenillo lingual, paladar 
duro, etc. 
Además la evaluación de OFAs permite determinar la presencia de fisuras 
submucosas, fistulas, amígdalas hiperplásicas, etc. 
3. Evaluación fonoaudiológica del habla: Se analizan los rasgos distintivos de 
cada fonema de forma aislada y en palabras. 
4. Articulación compensatoria (AC): Se debe observar la presencia de AC, la 
cual corresponde a una modificación de rasgos distintivos de algunos 
fonemas, principalmente de alta presión. En caso de que exista AC se debe 
determinar el tipo de esta y el nivel en la que se encuentra. 
5. Insuficiencia velofaríngea (IVF): Para determinar la existencia de IVF se debe 
identificar la presencia de hipernasalidad o emisión nasal, para ello se 
pueden utilizar instrumentos de evaluación como el espejo de glatzel, 
nasometría, videonasofaringoscopía o videofluoroscopía. 
OBS: Como profesionales de salud es importante valorar el grado de afectación 
emocional que tienen estas alteraciones anatomo-funcionales en la calidad de vida 
de la persona y su familia, con la finalidad de realizar una derivación oportuna a un 
profesional capacitado para intervenir aspectos emocionales o psicosociales. 
 
 
 
 
Tratamiento fonoaudiológico: 
El aspecto físico, la voz y el habla son factores críticos en el desarrollo y la 
interacción social de cualquier persona. Los niños con fisuras suelen presentar 
dificultades en estos aspectos, por lo que la intervención fonoaudiológica oportuna 
es esencial. 
Modalidades terapéuticas: 
Estimulación 
temprana 
La estimulación temprana es aquella que se define como 
toda actividad de contacto o juego con un niño o bebe que 
propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y 
oportunamente sus habilidades. 
Se ha demostrado que la estimulación temprana 
contribuye positivamente a que a organización neural 
exprese toda su capacidad, favoreciendo la plasticidad 
del sistema nervioso, mejorando así los niveles 
madurativo de diferentes áreas del desarrollo. 
El objetivo principal es convertir la estimulación temprana 
en una rutina agradable, aumentando la calidad de vida 
de la persona y su entorno. 
Para lograr los objetivos de la estimulación temprana, se 
debe realizar: 
• Entrevistas y charlas a cuidadores. 
• Capacitación en estimulación del habla y lenguaje. 
• Entrega de pautas de estimulación y controles 
fonoaudiológicos de forma regular. 
• Estimulación directa del niño en el nivel sensorial, 
psicomotor y los precursores del lenguaje. 
• Plan de derivación para la atención 
interdisciplinaria. 
Por otra parte se recomienda la realización de sesiones 
según la edad del niño: 
 
 
• Recién nacido a 3 meses: Entrevista con 
cuidadores para caracterizar anatómica y 
funcionalmente la fisura, con el fin de resolver 
dudas y disminuir la ansiedad. 
• 6 meses: Realizar juegos vocálicos simples que 
puedan ser replicado por los padres. Se puede 
acompañar con expresiones corporales. 
• 9 meses: Fomentar la relación e interacción con 
otros, estimular el lenguaje y habla de forma 
específica. 
• 12 meses en adelante: Fomentar el trabajo del 
habla, específicamente fonemas oclusivos. 
Terapia articulatoria Busca que las personas con fisuras logren una 
articulación adecuada en relación a los rasgos distintivos 
de cada fonema, potenciando el movimiento del esfinter 
velo faríngeo (EVF) y evitando o corrigiendo 
articulaciones compensatorias. 
Por ende, se recomienda trabajar cada fonema, siguiendo 
un orden ascendente de dificultad y otorgando 
facilitadores que deben ir desapareciendo a medida que 
se avanza con el plan terapéutico. 
Terapia de 
generalización grupal 
Plan terapéutico que se realiza en niños que están en una 
etapa avanzada de su tratamiento. Se suele realizar 
grupos de 3-4 niños con una diferencia de edad no mayor 
a 2 años, los que deben encontrarse en una etapa similar 
de tratamiento. 
En la terapia se intenta reforzar contenidos trabajados en 
sesiones individuales, utilizando actividades lúdicas 
como el uso de cuentos, títeres, juegos de palabras, 
canciones, etc. 
 
 
 
Terapia deretroalimentación 
La terapia de retroalimentación o feedback busca 
entregar información adicional a la persona que le ermita 
mejorar su nivel de ejecución de fonemas o palabras. 
El trabajo terapéutico principal es que la persona logre 
dominar el feedback ya sea visual, auditivo o kinésico-
táctico para ir alcanzando objetivos reales a corto plazo. 
Por otra parte, en personas con fisura el uso del feedback 
se de principalmente para mejorar el cierre del esfinter 
velofaríngeo durante la articulación de fonemas. 
Otros enfoque 
terapéuticos 
Metodología PROMPT: Se proporciona información táctil-
kinésica a la musculatura oral para guiar los movimientos 
del habla. 
Enfoque lingüístico: Se intervienen los diferentes niveles 
del lenguaje y habla de forma conjunta, ya que las 
personas con fisuras suelen tener problemas de lenguaje 
y no solamente de habla. 
 
Referencias: 
1. Herreras Mercado, R., Simpson, K., & Bellom-Rohrbacher, K. H. (2019). 
Effect of Prompts for Restructuring Oral Muscular Phonetic Targets 
(PROMPT) on Compensatory Articulation in Children With Cleft Palate/Lip. 
Global pediatric health, 6, 2333794X19851417. 
2. Bessell, A., Sell, D., Whiting, P., Roulstone, S., Albery, L., Persson, M., ... & 
Ness, AR (2013). Intervenciones de terapia del habla y lenguaje para niños 
con paladar hendido: una revisión sistemática. The Craft Palate-Craniofacial 
Journal , 50 (1), 1-17. 
3. Kuehn, D. P., & Henne, L. J. (2003). Evaluación del Habla y Tratamiento para 
Pacientes con Fisura Palatina. American Journal of Speech-Language 
Pathology 
 
 
4. Monasterio, L., Ford, A., & Tastets, M. E. (2016). Fisuras labio palatinas. 
Tratamiento multidisciplinario. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(1), 14- 
21. 21. 
5. Monasterio, L., Muñoz, M., & Bennun, R. (2008). Tratamiento 
interdisciplinario de las fisuras labio palatinas. Fundación Gantz. Santiago de 
Chile.