Logo Studenta

SOLUCIONARIO-A_2022-2-17

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

17Academias PAMER Área A
Examen de Admisión 
San Marcos 2022 - II
SOLUCIONARIO
RESOLUCIÓN 70
TEMA: Atmósfera, climatología: climas del Perú 
Análisis y definición del objetivo de la pregunta
El objetivo de la pregunta es identificar si los enunciados so-
bre la clasificación climática del Perú elaborado por el INRE-
NA son correctos
La diversidad de los factores geográficos ha modificado con-
siderablemente la condición climática del Perú, lo que ha po-
sibilitado una gran variedad climática. Existen, por lo tanto, 
diversas clasificaciones. Tomando como base la clasificación 
climática de INRENA, señale los enunciados compatibles con 
dicha clasificación.
I. Se basa en los criterios de la clasificación de Koppen.
II. La costa central presenta clima templado sub húmedo
III. De los 11 tipos de climas, en el Perú existen 8 de ellos
IV. El clima frío boreal es conocido como clima de montaña 
alta
Explicación y análisis
El Perú se caracteriza por presentar una gran diversidad cli-
mática, poseemos 28 de los 32 tipos climáticos del mundo 
que equivale al 80% y de los 106 microclimas del mundo, 84 
se ubican en el Perú, una de las clasificaciones destacadas es 
la realizada por el INRENA basado en los criterios de Koppen 
que de los 11 Tipos de climas en el mundo, nuestro país tie-
ne 8 tipos, de los cuales por ejemplo la costa central como 
lima e Ica tienen un clima semicálido muy seco, desértico o 
árido subtropical y el clima frio boreal de Koppen se identifi-
ca con los valles mesoandinos o montaña alta.
Respuesta: I, III y IV
Economía
RESOLUCIÓN 71
TEMA: Comercio exterior
Análisis y definición del objetivo de las preguntas
Se solicita al estudiante la destreza cognitiva de reconocer al-
gunas prácticas que realizan los agentes económicos de un 
país cuando comercializan en el comercio exterior.
Explicación y análisis
El comercio exterior es el conjunto de operaciones comercia-
les de mercancías que realizan los agentes económicos de un 
país con el resto del mundo, a veces este libre intercambio se 
ve afectado por ciertas prácticas del mismo agente, por ejem-
plo, el Dumping el cual consiste en vender un producto por 
debajo de su valor en el otro país con la finalidad de destruir 
a la competencia, una vez logrado, aprovechar de su posición 
para cobrar precios elevados recuperando su perdida inicial.
Respuesta: Dumping
RESOLUCIÓN 72
TEMA: Oferta
Análisis y definición del objetivo de las preguntas
Se solicita al estudiante la destreza cognitiva de reconocer el 
empleo y uso de la ley de la oferta.
Explicación y análisis
La ley de oferta es uno de los principios que rige el mercado, 
el cual encierra el principio de relación directa entre el pre-
cio y la cantidad ofertada, siempre y cuando todo lo demás 
factores permanezcan constantes, a esto último se le conoce 
como el Ceteris Paribus.
I es falso, porque el enunciado “dos polos por el precio de 
uno” hace referencia a una caída de los precios de cada uno 
de los polos, si seguimos la ley de la oferta esto provocara 
que, ante una caída del precio, la cantidad ofertada dismi-
nuya con lo cual no se convertiría en una promoción de las 
ventas sino un desaliento a esto.
II es falso, el incremento de la tecnología (el cual es un fac-
tor diferente del precio incluido en el Ceteris Paribus) si bien 
reduce el precio de equilibrio, esto pertenece a la “Ley de la 
oferta y la demanda” la cual es una ley diferente a la “Ley 
de la oferta”.
III es verdadero, siempre y cuando exista el Ceteris Paribus (to-
dos los demás factores permanecen constantes) si aumenta el 
precio de un bien, su cantidad ofertada también aumentara.
IV es falso, el control de precios que es un precio tope que el 
estado fija por imposición legal, el cual se va en contra de las 
leyes del mercado, incluida la ley de la oferta.
Respuesta: FFVF
RESOLUCIÓN 73
TEMA: Consumo
Análisis y definición del objetivo de las preguntas
Se solicita al estudiante la destreza cognitiva de reconocer el 
empleo y uso de la función consumo.
Explicación y análisis
La economía para un mejor orden y entendimiento sobre 
todo para los hacedores de políticas económicas, hace uso 
de expresiones matemáticas, en donde podemos examinar 
diferencias entre variables (las cuales son letras que repre-
sentan cantidades cambiantes) y parámetros (los cuales son 
números que representan cantidades fijas), además de esto 
también podemos distinguir rápidamente relaciones entre 
variables, las cuales muchas veces están ponderadas por di-
chos parámetros.
Para poder entender mejor cómo funciona el consumo de una 
persona hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
C = C + c YD
Donde:
C: Consumo. Representa el consumo total de las personas.
C: Consumo autónomo. Representa la parte del consumo 
que no está relacionada con el ingreso (por ejemplo, el alo-
jamiento o la comida cuando una persona se queda desem-
pleada y regresa a vivir con su mama).
c: Propensión marginal a consumir. Representa el porcentaje 
de nuestro ingreso que destinamos a gastar en consumo (por 
ejemplo, si c = 0,7; esto significa que de nuestro ingreso dis-
ponible destinamos el 70% a gastar en consumo y por con-
siguiente el resto (30%) lo destinamos a ahorrar).

Continuar navegando

Otros materiales