Logo Studenta

METODOS ANTICONCEPTIVOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

METODOS ANTICONCEPTIVOS
Que es
Se refiere a cualquier método utilizado por mujeres y hombres durante la edad fértil con el fin de evitar un embarazo mientras mantienen relaciones sexuales.
Los hay de diferentes tipos y características, desde aquellos que son considerados definitivos hasta los que son temporales, dicha variedad permite que cualquier persona que desee tomar responsabilidad de su planificación familiar elija el método que le sea mas cómodo, que se encuentre en la capacidad monetaria de adquirirlo y que además pueda ser recetado o sugerido por su doctor. 
Factores a tomar en cuenta para su elección
1. Accesibilidad: debe ser fácil de conseguir por la persona que lo demanda.
2. Coste: debe ser el menor posible y adecuado a la usuaria.
3. Simplicidad de uso: los métodos complicados de utilizar ocasionan más fracasos y abandonos del método.
4. Reversibilidad: de forma que al suspenderlo se recupere de forma inmediata la fecundidad.
5. Posibilidad de efectos secundarios: los anticonceptivos, aunque son muy seguros de utilizar, no están exentos de posibles efectos secundarios, que hay que tener en cuenta a la hora de su elección, como veremos posteriormente.
6. Protección frente a las enfermedades de transmisión sexual, no sólo las clásicamente conocidas (sífilis, gonococia, sida, hepatitis) si no también a la infección por el virus del papiloma humano (HPV), principal responsable del cáncer del cuello uterino.
7. Consideraciones personales: religiosas, culturales y sociales.
8. Aceptabilidad de la pareja: la aceptación por ambos miembros de la pareja es indispensable. 
Al momento de elegir un método anticonceptivo también debe tomarse en cuenta la ausencia o presencia de patologías en los pacientes, mayormente en el caso de las mujeres para quienes están dirigidos la mayoría de opciones
- Categoría 1: no hay restricción para usar el método
- Categoría 2: las ventajas de usar el método son mayores que los riesgos teóricos o probados
- Categoría 3: los riesgos teóricos o probados son mayores que las ventajas de usar el método
- Categoría 4: el usar el método representa un riesgo inaceptable para la salud 
METODOS NATURALES
Están ideados para identificar los días fértiles del ciclo menstrual y se basan tanto en cambios fisiológicos del ciclo como en la supervivencia funcional del espermatozoide (3 a 5 días en moco cervical y tracto genital superior) y del ovocito (entre 12 a 24 horas tras su liberación).
Se ha determinado mediante estudio que la fertilidad de una mujer comprende entre los 5 días previos a la ovulación hasta 24 horas tras la ovulación estableciendo así 6 días por ciclo menstrual
- Método del calendario o método Ogino: Para aplicarlo, es necesario llevar un control estricto sobre el ciclo durante al menos un año y conocer su periodicidad, teniendo en cuenta que una menstruación normal suele oscilar entre los 21 y los 35 días. 
- Método de la temperatura basal: consiste en llevar a cabo un control minucioso de la temperatura del cuerpo de la mujer. Por la mañana, se debe de medir la temperatura colocando un termómetro debajo de la lengua. Esto debe hacerse todos los días. A partir de la ovulación, la temperatura corporal aumenta medio grado. Tres días después del aumento de la temperatura y hasta la siguiente menstruación, las relaciones sexuales son seguras.
- Método del moco cervical o método de Billins: se basa en las modificaciones del moco cervical (transparencia, filancia y fluidez) que ocurren durante la ovulación, período en el cual se hace abstinencia hasta 4 días después de que el moco se hace filante y fluido.
- Test de ovulación: detectan el estradiol y la hormona LH en orina y determinan los días fértiles, en los que no se pueden tener relaciones
Su efectividad depende principalmente del profundo conocimiento del método y del propio organismo y no producen efectos secundarios. Sin embargo estos no protegen contra enfermedades de transmisión sexual por lo que es necesario complementarlos con métodos de barrera
METODOS QUIRURGICOS
Consiste en intervenciones quirúrgicas donde el procedimiento cambia dependiendo de a quien se le realice
Para la mujer existe:
- Oclusión tubarica bilateral: como su nombre lo indica consiste en interrumpir la continuidad de las trompas de Falopio a través de distintos métodos de modo que los espermatozoides y el ovulo no sean capaces de encontrarse para realizar la fecundación. Esta interrupción puede hacerse utilizando anillos o clips, se pueden sellar los extremos aplicando calor llamado electrocoagulación o cauterización, o pueden ligarse las trompas utilizando puntos de sutura
- Histerectomía: Cirugía para extirpar el útero y el cuello uterino. En ocasiones también se extirpan los ovarios y las trompas de Falopio. La histerectomía total se puede hacer a través de la vagina (sin hacer cortes en el abdomen) o mediante una incisión (corte) en el abdomen.
- Esterilización transcervical: el procedimiento implica el acceso a las trompas de Falopio a través del cuello uterino. Un dispositivo o material oclusivo se coloca histeroscopicamente o ciegamente de modo que bloquee cada trompa. Pueden aplicarse agentes corrosivos como quinacrina o acido nítrico, puede obstruirse de manera mecánica mediante dispositivos de polietileno, silicón o nailon, o puede provocarse destrucción del tejido metieante energía térmica mediante electrocoagulación
Para el hombre
- Vasectomía: es el método de contracepción masculina más eficaz y el procedimiento consiste en la sección de los conductos deferentes los cuales llevan el esperma desde los testículos hasta la uretra 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Es un dispositivo pequeño de plástico en forma de T que se inserta en el útero para prevenir el embarazo. Los DIU contienen cobre o progesterona que liberan periódicamente. Los cordones de plástico adheridos al extremo del DIU cuelgan a través de la abertura del útero (cuello uterino) dentro de la vagina. Su mecanismo de acción no está totalmente aclarado, por una parte parece que interfieren con el paso de los espermatozoides tanto a nivel del cuello uterino, como a través de la cavidad endometrial y por otra parte producen cambios endometriales que impiden la implantación.
METODOS HORMONALES
Consiste en un método muy empleado para evitar la gestación no deseada basado en la administración exógena de estrógeno y un gestágeno. El mecanismo de acción la supresión de la ovulación y también hacen que el moco que produce se produce en el cuello uterino se vuelva más espeso y bloquee la llegada del esperma al óvulo. 
A nivel central el progestágeno ejerce retroalimentación negativa nivel hipotalámico impidiendo la liberación de Hormona liberadora de gonadotropina de este modo inhibiendo la liberación de FSH y el pico de LH suprimiendo así la ovulación. 
A nivel ovárico: los niveles de FSH no permiten la selección de un folículo dominante y la consiguiente obtención de un folículo maduro
A nivel endometrial: el gestageno impide el crecimiento endometrial e induce la formación secretora precoz reduciendo asimismo el espesor endometrial
A nivel tubarico: el gestageno altera la motilidad tubarica y la secreción del epitelio tubarico dificultando el transporte de los espermatozoides
A nivel cervical: el gestageno induce la secreción de moco escaso y hostil haciéndolo más espeso provocando que bloquee la llegada del esperma
Desde el punto de vista anticonceptivo el gestageno desempeña un papel dominante y el estrógeno actuaria amplificando la acción del gestageno a través de estímulos en el tejido diana de la síntesis a nivel celular de receptores de progesterona. 
- Parche: se ponen en la piel y liberan el principio activo de manera continua durante 1 semana, por lo que hay que poner 3 a lo largo de un ciclo. Y debe modificarse la zona de aplicación. Los efectos secundarios del parche anticonceptivo podrían incluir: Aumento en el riesgo de padecer problemas de coagulación, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, cáncer de hígado, enfermedad de la vesícula y presiónarterial alta. Sangrado leve o manchado intermenstrual. Irritación de la piel.
- Aro vaginal: Es un anillo de plástico blando que se coloca dentro de la vagina y libera una dosis regular de las hormonas estrógeno y progestina. Tiene la ventaja de eliminar los posibles “olvidos” de los comprimidos.
- Implante subdermico: es un dispositivo que se coloca debajo de la piel en el antebrazo, y es portador de gestágenos. Este método consiste en una pequeña barra única, que se coloca con anestesia local y Esta opción anticonceptiva previene el embarazo durante al menos 3 años, mediante liberación lenta de la hormona. Una vez colocado, el implante es efectivo a las 24 horas de la inserción. El sangrado irregular es el efecto secundario más molesto, al igual que el resto de anticonceptivos compuestos sólo por gestágenos o progesterona.
- Inyección: contienen hormonas similares a las producidas por la mujer, evitan temporalmente el embarazo se colocan en ciclos trimensuales o mensuales
METODOS ORALES
Se trata de píldoras que precisan de la toma sin olvidos de 1 comprimido diario durante un periodo de tiempo establecido. Los gestagenos sintéticos usados pertenecen a 2 grupos: 17-hidroxiprogesterona (acetato de medroxiprogesterona, acetato de maestril, acetato de) y 19-nortestosterona (noretisterona, etinodiol, linestrenol, levonorgestrel)
Según la dosis pueden clasificarse en
· Anticonceptivos monofásicos: Estos tienen la misma cantidad de estrógeno y progestina en todas las píldoras activas.
· Anticonceptivos bifásicos: El nivel de hormonas en estas píldoras cambia una vez durante cada ciclo menstrual.
· Anticonceptivos trifásicos: La dosis de hormonas cambia cada 7 días. Pueden tener 3 combinaciones diferentes, 3 combinaciones diferentes Dosis estrógeno: igual o menos leve en mitad del ciclo, Dosis gestágeno: aumenta progresivamente y es más elevada en últimos 7 comprimidos
· Anticonceptivos cuadrifásicos: La dosis de hormonas en estas píldoras cambia cuatro veces en cada ciclo. Dosis de estrógenos son decrecientes y las del progestágeno son crecientes
· Anticonceptivos de ciclo continuo o extendido: Estos mantienen el nivel de hormonas alto así que usted tiene pocos periodos o ninguno
Según su presentación estos se encuentran en
- Blister de 21 comprimidos activos para consumir 1 diario y pasar 7 días de descanso o placebo en los cuales se produce la menstruación
- Blister de 28 comprimidos donde pueden contener de 4 a 7 píldoras placebo que deben ingerirse igualmente de manera diaria donde se aprecia la aparición del sangrado menstrual 
Tras interrumpir el tratamiento el funcionalismo del eje hipotálamo-hipófisis-ovario se recupera casi de inmediato por ello la importancia de no prolongar el descanso por más de 7 días 
¿Quién puede?
Cualquier mujer joven, no fumadora 
NO recomendables: HTA, fumadora, diabética, vasculopatía o nefropatía, está lactando, riesgo cardiovascular 
Ocurre olvido 
1 COMPRIMIDO: Tomar la pastilla olvidada lo antes posible y continuar las siguientes en el horario habitual
2 COMPRIMIDOS o +: tomar la pastilla olvidada lo antes posible y continuar tomando las siguientes pastillas en el horario habitual
Efectos secundarios 
Cambios en patrón del sangrado, cefaleas, mareos, nauseas, mastalgias, cambios de peso, cambios de humor, acné, subida de PA, TEP en casos raros, ECV o IAM en casos más raros.
Métodos de barrera
Preservativo femenino y masculino: Consiste en una funda de látex (u otros materiales sintéticos) que se coloca sobre el pene en el caso del hombre o que se introduce en la vagina para las mujeres, impidiendo así el paso del semen y reteniéndolo. Sirve además para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual como el sida, la gonorrea, la clamidia, la tricomoniasis, la sífilis, el herpes genital o el virus del papiloma humano, con una eficacia del 95 por ciento. 
Diafragma: Es un dispositivo redondo, con forma abovedada hecho de caucho y que tiene un borde firme y flexible. Se coloca dentro de la vagina y cubre el cuello uterino. Debe usarse siempre junto con una crema o jalea espermicida para destruir los espermatozoides. Existen diferentes tipos de diafragmas:
Los tipos de resorte plano y los de resorte en espiral pueden usarse con un colocador.
El tipo de resorte arqueado es fácil de colocar con los dedos.
Una mujer se introduce el diafragma como máximo 6 horas antes de tener relaciones sexuales. Para ser eficaz, debe usarse con un espermicida. El diafragma debe dejarse colocado por 6 horas después del coito y puede dejarse colocado por hasta 24 horas.
El tipo de diafragma que funciona mejor para usted dependerá del tono muscular vaginal y de la forma de la pelvis. Los diafragmas vienen en diferentes tamaños, de modo que se debe visitar a un profesional de la salud para que se tomen las medidas y realizar una receta para el tamaño y tipo correcto de diafragma. A diferencia de los preservativos, Los diafragmas no protegen completamente contra las infecciones de transmisión sexual

Continuar navegando

Otros materiales