Logo Studenta

Lenguaje oral

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lenguaje oral, lengua oral o comunicación oral, generalmente nos referimos al acto de transmisión de información verbal que se produce mediante el habla, y que es característico de los seres humanos. Se diferencia generalmente de la lengua o el lenguaje escrito.
Los seres humanos nacemos con todo el equipamiento físico y psíquico indispensable para comunicarnos. Al hacerlo de manera oral, utilizamos nuestro aparato fonador (laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal) y respiratorio.
Así, al exhalar ondas sonoras en el aire que, moduladas y articuladas mediante la apertura de la boca y la intervención de la lengua, obtenemos como resultado diferentes sonidos. Estos sonidos se hallan codificados en un idioma (o lengua, en términos lingüísticos) y al ser reconocidos por un receptor, le permiten recuperar el mensaje y formular una respuesta similar.
El lenguaje oral es propio de nuestra especie y es uno de sus rasgos evolutivos clave, ya que permitió una compleja interacción social y por lo tanto grandes márgenes de cooperación comunitaria.
Su unidad fundamental es la palabra, una combinación lineal de sonidos que cuenta con un inicio y un fin en el tiempo, y cuyos componentes requieren de un orden específico para ser comprendidos, conforme a las reglas de cada idioma, o sea, cada código de comunicación.
Características del lenguaje oral
A grandes rasgos, el lenguaje oral se caracteriza por lo siguiente:
· Es propio y natural del ser humano, pues requiere únicamente del aparato fonador y respiratorio, con los cuales se nace. Además, se aprende a usarlos mediante la repetición y la práctica.
· Utiliza como canal las ondas sonoras en el aire, que las cuerdas vocales generan al vibrar y el oído capta y reconoce. Dichos sonidos componen un código o idioma, estructurado social, cultural e históricamente.
· Suele ser presencial, inmediato y efímero, ya que ocurre en un lugar y contexto determinados, y una vez dicho lo dicho, los sonidos desaparecen para siempre. De allí que a las palabras “se las lleve el viento”. Sin embargo, hoy en día la tecnología permite la comunicación oral no presencial (por teléfono) o incluso no inmediata (mensajes de voz).
· Puede ser formal, o coloquial y muy pragmático, pero en ambos casos se encuentra acompañado de gestos, disposiciones corporales y otros elementos extralingüísticos que facilitan la comprensión del mensaje.
· Es individual, pues cada quien tiene una manera propia y singular de hablar, pero también colectivo, pues dicha manera de hablar está determinada en buena medida por el colectivo al que pertenecemos.
Elementos del lenguaje oral
La comunicación oral requiere de dos tipos de elementos: los lingüísticos (propios del idioma) y los extralingüísticos o contextuales.
Elementos lingüísticos:
· Emisor, quien inicia el proceso comunicativo codificando y generando el mensaje a través de su aparato fonador.
· Receptor, quien escucha el mensaje emitido y lo decodifica para comprenderlo. Luego puede intercambiar su rol con el emisor.
· Canal, el método físico de transporte del mensaje de emisor a receptor. En el caso del habla, suelen ser las ondas sonoras en el aire.
· Mensaje, aquello que se dice, el conjunto de información codificada por el emisor.
· Código, el idioma en que se lleva a cabo la comunicación oral.
Elementos extralingüísticos:
· Contexto, el lugar, tiempo y las condiciones objetivas y subjetivas en que la comunicación oral ocurre. En determinados contextos puede haber barreras que impidan la comunicación, mientras que en otros no.
· Elementos pragmáticos, aquellos que acompañan al emisor y facilitan la transmisión del mensaje, pero que no forman parte de la comunicación verbal, o sea, de las palabras y de lo dicho. Por ejemplo: la postura corporal, los gestos, la expresión facial.
· Capacidades comunicativas, esto es, la disposición y capacidad física de cada interlocutor para comunicarse. Las personas sordas no pueden oír, por ejemplo, pero pueden tener la capacidad de leer los labios.
Ejemplos de lenguaje oral
Son ejemplos de lenguaje oral:
· Los chistes que nos contamos para entretenernos.
· Negociar el precio de un artículo que queremos comprar en el mercado.
· Hablarle a un desconocido en la calle para consultarle una dirección.
· Tener una discusión de pareja en persona.
· Dar una conferencia a un público interesado.
· Contestar una llamada telefónica.

Continuar navegando

Otros materiales