Logo Studenta

Guia_Practica_de_Estimulacion_Visual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA PRÁCTICA DE ESTIMULACIÓN 
VISUAL 
Ejercitando el musculo ciliar y cristalino 
del ojo como estrategia para la 
recuperación de la facultad visual. 
 
 
 
Dr. Msc. Stalin E. Barrera Alvarado 
 
Dr. Msc. Wilman I. Ordoñez Pizarro 
 
 
2 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 
 
 
 
 
Prohibida la reproducción parcial o total de la presente obra -o su difusión vía 
medios electrónicos- sin permiso previo y por escrito del autor, quien se reserva los 
derechos legales que como autor le corresponden, conforme con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
 
Los Autores 
Agosto-2019 
 
 
 
 
 
3 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Índice 
 
Presentación………………………………………………………………………………...p.05 
APARTADO I 
Fundamentación teórica…………………………………………………………………....p.09 
Estructura del globo ocular………………………………………………………………....p.09 
Trastornos visuales…………………………………………………………………..…..….p.12 
Miopía………………..………………………………………………………………….……..p.12 
Hipermetropía…………………………………………………………………………………p.19 
Astigmatismo……………………………………………………………………………...…..p.21 
Glaucoma…………………………………………………………………………………...…p.23 
Presbicia…………………………………………………………………………………...…..p.26 
Estrabismo………………………………………………………………………………….....p.28 
Ambliopía…………………………………………………………………………………..….p.29 
APARTADO II 
Propuesta de Estimulación Visual………………………………………………..………..p.31 
Antecedentes…………………………………………………………………………...…….p.31 
Investigaciones que respaldan la propuesta…………………………………………...…p.34 
Propiedades generales del método de estimulación visual………………………….….p.38 
Consejos previos para mantener buena salud ocular…………………………………....p.41 
Ejercicios Generales de estimulación visual…………………………………………...….p.41 
Ejercicios específicos de estimulación visual……………………………………………..p.42 
Actividades iniciales de estimulación……………………………………………………....p.43 
Actividades intermedias de estimulación visual…………………………………………..p.47 
Actividades finales de estimulación visual……………………………………………..….p.53 
ANEXOS 
4 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 1………………………………………………………………………………….……p.55 
Lámina 2……………………………………………………………………………………….p.56 
Lámina 3…………………………………………………………………………………….…p.57 
Lámina 4…………………………………………………………………………………….…p.58 
Lámina 5…………………………………………………………………………………….…p.59 
Lámina 6………………………………………………………………………………….……p.60 
Lámina 7…………………………………………………………………………………….…p.61 
Lámina 8…………………………………………………………………………………….…p.62 
Lámina 9…………………………………………………………………………………….…p.63 
Lámina 10……………………………………………………………………………………..P.64 
Lámina de tamaño de letras…………………………………………………………….…..p.65 
Ficha para registro de datos visuales………………………………………………..…….p.66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
Presentación 
 
Entre los órganos de los sentidos que dispone el ser humano, el más importante 
para su desenvolvimiento en la vida es el ojo; pues gracias éste órgano tan importante, 
el proceso perceptivo visual es posible. 
 
Desde los albores de la humanidad el sentido de la visión ha sido fundamental 
para la supervivencia del ser humano, sea para identificar la posible presa que le 
permitiría alimentarse, o también para identificar, en la distancia, la posible amenaza de 
otros predadores que lo podrían hacer fácil presa para su alimentación, tales como los 
tigres “diente de sable”, entre otros predadores mayores al ser humano. 
 
Es indudable que el proceso perceptivo visual es tan importante para la 
adaptación del ser humano a su medio ambiente tanto natural como social, que sin el –
aún en sociedades tan avanzadas como las actuales- la vida sería muy difícil, por no 
decir, casi imposible de llevarla a cabo con éxito. 
 
Para complementar lo manifestado en líneas precedentes, sobre la importancia 
capital del sentido de la visión, diferentes estudios científicos realizados en países 
desarrollados tales como los Estados Unidos de América (EEUU), Inglaterra, Francia, 
China, Corea del Sur y Japón han descubierto no solamente el incremento 
desproporcionado de problemas visuales relacionados con la miopía e hipermetropía 
tanto en población infantil, adolescente y adulta sino que también determinan los 
factores causantes de este problema de salud tipificado como el mal del siglo XXI. Los 
6 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
mencionados estudios señalan que de un 19% de la población general que presentaba 
problemas visuales de miopía e hipermetropía que existía en la antigüedad se ha 
pasado a un 90 % en poblaciones como China, Corea del Sur y Japón. Este 
incremento significativo de miopía e hipermetropía también se registra en EEUU aunque 
no en porcentajes tan elevados. 
 
De manera general se puede afirmar que la miopía es la dificultad o 
discapacidad –tanto congénita como adquirida- para leer textos a una distancia 
estimada como normal que oscila entre 25 y 30 cm, distancia que puede reducirse 
hasta tal extremo que la persona tiene que apegar los ojos al texto para poder leer o ver 
detalles de objetos. 
 
Por su parte la hipermetropía tiene un efecto contrario al de la miopía; es decir, 
la persona hipermétrope que lee -en lugar de acercar demasiado el texto como sucede 
con el miope- aleja el texto por encima de la distancia promedio de 25-30 cm para leer, 
este alejamiento puede ser tal que la persona estira totalmente el brazo para poder leer 
correctamente. 
 
Según varios estudios realizados sobre las causas que están generando un 
incremento desproporcionado de la miopía e hipermetropía en la población mundial 
tanto en los países desarrollados así como en aquellos en vías de desarrollo -como el 
Ecuador- señalan como factor principal el “sedentarismo general”, mismo que 
ocasionaría un segundo tipo de sedentarísmo, denominado por el autor de este trabajo, 
“sedentarismo visual”. 
 
7 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Los estudios referidos señalan que las personas una vez llegada a la edad 
adulta dejan de lleno las actividades deportivas y de ejercitación muscular al aire libre, 
dedicándose la mayor parte del tiempo a actividades de corta distancia tales como la 
lectura y escritura tanto de textos físicos como electrónicos y que éstos son los 
causantes del incremento de la miopía e hipermetropía a nivel mundial, mucho más aun 
cuando en los momentos de ocio también se dedican al empleo de los mismos aparatos 
electrónicos en lugar de dedicarse a actividades de esparcimiento al aire libre que 
ponga en actividad tantos los músculos esqueléticos del cuerpo así como los músculos 
ciliares y cristalino del ojo mediante ejercitación de la visión de corta y larga distancia. 
 
Estos estudios arrojan luz sobre las causas de la miopía e hipermetropía 
funcional que en la antigüedad se atribuía como único factor a la “edad” de la persona, 
 
Según estos estudios, el “sedentarismo visual” reduce la actividad del musculo 
ciliar del ojo -y por tanto también la funcionalidad del lente o cristalino-, estructuras tan 
importantes que permiten la visión de larga y corta distancia lo que conlleva a mediano 
y largo plazo el aparecimiento y/o desarrollo de la miopía e hipermetropía funcional, no 
orgánica. 
 
Para los expertos en oftalmología que han realizado los estudios científicos 
mencionados en líneas precedentes a nivel mundial señalan que la mejor forma de 
prevenir y hasta de frenar este mal del siglo XXI (21) es que nuestros niños/as y 
adolescentes -y aún nuestra población adulta- dediquen la mayor cantidad de 
tiempo posible a actividades al aire libre que faciliten el enfoque de la vista tanto 
en objetos cercanos así como en losobjetos lejanos de manera más frecuente; a 
la vez que, se reduzcan las horas de estar sentado/a frente a las pantallas de un 
8 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
computador o teléfonos celulares e inclusive señalan que muchas horas dedicadas 
a actividades de lecto-escritura tradicional –por ser también actividades de corta 
distancia- también inhabilita la funcionalidad tanto del musculo ciliar del ojo así 
como del lente o cristalino que –como se señaló anteriormente- son estructuras 
fundamentales para la correcta visión de corta y larga distancia. 
 
Con los antecedentes expuestos, la presente GUIA DE ESTIMULACIÓN VISUAL 
plantea ser una alternativa de solución a esta problemática del siglo XXI mediante la 
utilización de una serie de ejercicios de estimulación visual –recopilados de documentos 
especializados así como de propia creación del autor- que van a permitir poner en 
actividad tanto al musculo ciliar del ojo cuanto al lente o cristalino. Se deja en claro que 
la miopía e hipermetropía de origen orgánico-anatómico y congénito del ojo no son 
competencia de este trabajo peor aún de otros trastornos visuales como el 
astigmatismo, ambliopía, estrabismo, retinopatía diabética o glaucoma. 
 
En espera de que el presente trabajo –sustentado en determinados estudios 
científicos y experiencias del autor- sea de provecho al lector, me suscribo. 
 
 
“Caminante no hay camino, el camino se hace al andar” 
Antonio Machado 
 
 
El autor. 
 
9 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 
 
APARTADO I 
Fundamentación Teórica 
 
En el presente apartado se exponen los fundamentos teórico-científicos que 
sustentan la presente “Guía Práctica de Estimulación Visual” brindándole consistencia y 
confiabilidad a la presente propuesta. 
 
Sin alejarnos de la finalidad del presente apartado que nos ocupa, pasemos 
primeramente a describir de manera objetiva y verificable la estructura del globo ocular 
que, como el órgano principal del proceso perceptivo visual, permite la visión. 
 
Estructura del globo ocular. 
 
El globo ocular presenta una estructura particular compuesto por las siguientes 
partes: 
 
 Esclera o “corteza” del globo ocular, es una capa dura de color blanco en 
toda la superficie del mismo, exceptuándose en la parte anterior (delante 
del ojo) en la que el globo ocular adopta una forma y color diferente que 
se describe en el siguiente punto; 
 
10 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 Córnea que es la parte anterior de la Esclera y no dispone de color ya que 
es cristalina –diferente al color blanco del resto del globo ocular-, cuya 
función principal es permitir el paso de la luz al interior del ojo; 
 
 Iris, que es un tejido muscular en forma de disco que se encuentra 
inmediatamente detrás de la córnea con un agujero en el centro. El iris 
presenta diferente coloración que van desde el negro pasando por el color 
café, miel hasta llegar a los colore verde o azul que ya depende de la 
herencia de cada persona. Los mencionados colores que se los ve a 
través de la córnea, da el color particular de los ojos de cada persona. 
Este músculo es el encargado de regular la cantidad de luz que entra al 
globo ocular al aumentar o disminuir el diámetro del agujero que se 
encuentra en el centro del disco muscular llamado pupila; 
 
 La pupila, es conocida como la cuarta estructura del globo ocular -aunque 
en realidad no es ninguna estructura ya que es únicamente un agujero que 
se encuentra ubicado en el centro del iris-. Así tenemos que a mayor 
cantidad de luz en el medio ambiente, tal como un día soleado, la pupila 
se hace pequeña y a menor cantidad de luz, como cuando entramos al 
cine, la pupila se hace más grande para poder captar la mayor cantidad 
de luz que nos permita ver; 
 
 Lente o cristalino, es la quinta estructura del globo ocular y teniendo una 
forma oval en posición vertical detrás de la pupila e iris, puede adoptar 
formas cóncavo y convexo para direccionar la luz que entra por la córnea 
11 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
y pupila hacia la retina ubicada en parte posterior del globo ocular, en cuyo 
sitio inicia la percepción visual; 
 
 Musculo ciliar, es la sexta estructura y está compuesto 
fundamentalmente por tejido muscular, gracias al cual el lente o cristalino 
se mantiene en posición vertical detrás de la pupila. El mencionado 
músculo mediante su actividad de contracción o relajación puede hacer 
uso de la flexibilidad que dispone el lente o cristalino para hacerlo cóncavo 
o convexo e inclusive plano a fin de que el lente redireccione la luz de 
manera correcta hacia la retina y lograr así la correctamente la visión de 
cerca y de lejos; 
 
 
 Retina, es la séptima y más importante estructura ocular en la que la luz 
es transformada en impulso nervioso que da origen al proceso perceptivo 
visual mediante la actuación de tejido nervioso distribuido en dos zonas 
especializadas llamadas “conos” y “bastones” que permiten la percepción 
del color o diurna y percepción nocturna sin color. 
 
 Humor acuoso y humor vítreo, podemos decir que son las dos 
estructuras finales del globo ocular y por medio del cual también la luz 
tiene que atravesar en su camino desde la córnea hacia la retina. Estos 
dos tipos de “humores” son los dos líquidos fundamentales que le 
permiten al globo ocular estar “inflado” y por tanto, mantener su forma de 
globo (ver figura 1) 
 
12 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Figura 1. 
 
 
Ahora que se tiene claro tanto la estructura del globo ocular así como un breve 
conocimiento de la forma en que funciona el mismo, parte esencial para comprender el 
proceso perceptivo visual, pasemos a realizar una descripción de los diferentes 
trastornos visuales que son motivos del presente documento. 
 
Trastornos visuales. 
La miopía. 
Figura 2 
 
13 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
La miopía generalmente es un problema de refracción de la luz al interior del ojo 
debido fundamentalmente a que el diámetro antero-posterior del ojo o distancia entre la 
parte delantera llamada córnea y el fondo del ojo donde se encuentra la retina es una 
distancia mayor al que normalmente debe tener un ojo sano (22-24 mm). 
 
De lo expuesto se puede decir que en este caso el problema de miopía o de 
refracción de la luz no se encuentra en el lente o cristalino, mismo que se encuentra 
estructural y funcionalmente sano pero debido al diámetro mayor del ojo, la imagen que 
se proyecta con el lente queda demasiado delante de la retina (ver figura 2) , razón por 
la cual la persona tiene que “acercar” los objetos y/o textos más allá del promedio 
normal de 25-30 cm para lograr que la imagen proyectada al interior del ojo recaiga en 
la retina y con ello se pueda enfocar correctamente los objetos y se pueda leer 
correctamente. 
 
En el caso de la miopía descrita anteriormente –de origen orgánico- no queda 
otra alternativa más que utilizar lentes artificiales que corrijan los errores de refracción 
por la distancia existente entre la córnea y la retina, no existe otra alternativa. En estos 
casos ni la intervención quirúrgica es viable para reducir el tamaño del globo ocular, 
mucho menos aún la presente Guía de Estimulación Visual, cuya única finalidad es 
ejercitar el musculo ciliar del ojo y el correspondiente lente o cristalino que han perdido 
flexibilidad y habilidad de contracción y dilatación debido al “sedentarismo visual” que 
genera la miopía e hipermetropía funcional o adquirida. 
 
Antiguamente se creía que la miopía funcional o adquirida era el resultado 
exclusivo de la edad de la persona y del pasar de los años – habiendo teniendo una 
14 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visualvisión perfecta en la infancia, adolescencia y juventud-. Sin embargo, estudios 
recientes han arrojado resultados novedosos que explican que, más que la edad o 
vejez, la miopía funcional o adquirida obedece fundamentalmente a un sedentarismo 
toda persona adulta adopta, sedentarismo que se va acentuando conforme pasan los 
años. Estos estudios señalan que este sedentarismo no solo inhabilita los músculos 
esqueléticos del cuerpo por falta de actividad –razón por la cual la gente adulta de hoy 
por hoy asiste con mayor frecuencia a los gimnasios- sino que es también el músculo 
ciliar del ojo así como el lente o cristalno que se inhabilitan como resultado de un 
“sedentarismo visual” de la persona al dedicarse mayormente a actividades de corta 
distancia tales como leer y escribir u otras actividades laborales de corta distancia. 
 
Respecto a lo manifestado en líneas precedentes, la revista “Hacer familia”, en su 
artículo denominado: “Los niveles de miopía aumentan en los más pequeños”, Damian 
Montero (2019) manifiesta: 
 
Ya en los años noventa se había establecido una correlación entre el tipo de 
educación y la miopía tras un estudio realizado con adolescentes israelíes 
escolarizados en las escuelas talmúdicas judías conocidas como yeshivot. En 
estos centros las horas dedicadas a leer son mucho más altas y también el índice 
de miopía. La asociación parecía consistente, a lo que se sumaban las 
muchísimas horas que los niños del siglo XXI pasan frente a las pantallas de 
ordenadores, smartphones y tablets. 
 
Por su parte La revista “El País”, en un artículo sobre la miopía, Eva Van Den 
Berg (2018) señala: 
 
15 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Las cifras hablan por sí solas: en los últimos 50 años, el número de personas 
con miopía se ha duplicado en muchos lugares del mundo, como en Estados 
Unidos y Europa. Pero en otros territorios, en especial en Asia, el incremento es 
muchísimo más alto. 
En China, por ejemplo, hace 60 años la población miope oscilaba entre el 10 y el 
20 %. Hoy, en cambio, más del 90 % de los adolescentes y adultos jóvenes los 
son. Y en Seúl, capital de Corea del Sur, sufre miopía hasta el 96,5 % de 
hombres de 19 años. Algunas estimaciones apuntan que al final de esta década 
hasta un tercio de la población, es decir, 2,5 mil millones de personas, sufrirán de 
este defecto en la visión, a consecuencia del cual el ojo no refracta 
correctamente la luz, causando la visión borrosa de los objetos lejanos. 
Australia tampoco se salva: se calcula que la cifra de miopes pasará de los 4 
millones actuales a los 22 millones de afectados en 2050. Para el profesor y 
optometrista Kovin Naidoo, director de la entidad no gubernamental Brien Holden 
Vision Institute (BHVI) con sede en Sídney, estos datos evidencian que la miopía 
se postula como uno de los principales desafíos de la salud publica en el futuro. 
Algo así como una epidemia de miopía a nivel global. 
"La miopía aparece durante la edad escolar y suele empeorar gradualmente.. 
 
Respecto a este incremento de la miopía funcional a nivel mundial, la revista 
“Hacer familia”, en su artículo denominado: “Los niveles de miopía aumentan en los más 
pequeños”, Damian Montero (2019) manifiesta: 
 
Es el caso de la miopía, alteración visual que ha aumentado en los más 
pequeños, tal y como destacan un Grupo de Investigación de la Universidad 
Europea llamada Prevalencia de errores refractivos en niños de 6 a 7 años en 
https://elpais.com/tag/c/b16509ee1b3a01ed9e1f46e2bdb39fca
https://www.nature.com/news/the-myopia-boom-1.17120
https://www.nature.com/news/the-myopia-boom-1.17120
https://www.brienholdenvision.org/
16 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
España y publicado en la Gaceta de Optometría y Óptica oftálmica. Un trabajo 
donde queda claro el crecimiento de este problema en las nuevas 
generaciones…Estos estudios apuntan a que los niños que pasan más tiempo al 
aire libre y dedican menos horas a las pantallas, tienen un menor índice de 
miopía. Este hecho unido a que a medida que crecen los más pequeños se 
incrementa los niveles de miopía, hace que los profesionales recomienden a los 
padres rutinas más sanas en lugar del sedentarismo. 
 
En relación a lo manifestado en líneas precedentes sobre el sedentarísmo como 
causa de la miopía funcional en estado “galopante” a nivel mundial, la revista “El País”, 
en un artículo sobre la miopía titulado: “Mientras menos tiempo al aire libre, peor visión”, 
Eva Van Den Berg (2018) señala: 
 
Dada la dimensión del problema muchos científicos intentan desde hace tiempo 
comprender las causas del auge de este defecto ocular, un incremento tan 
grande que no puede atribuirse únicamente a causas genéticas. "Los cambios 
genéticos no se propagan tan rápido. Hace falta recurrir a un factor 
ambiental", dice la doctora Seang Mei Saw, que estudia las vinculaciones entre 
genética y miopía en la Universidad Nacional de Singapur. 
Entonces ¿cuál es el motivo? El camino para averiguarlo no ha sido nada fácil. 
Hasta hace unos años se pensaba que la causa debía residir en el mayor tiempo 
que los niños dedicaban al estudio, algo que concuerda con la exigencia 
académica al alza de los chicos asiáticos. Según datos de la OCDE, los 
quinceañeros de Shangai dedican unas 14 horas semanales a hacer deberes, 
frente a las 5 que invierten los chicos británicos y 6 los estadounidenses. 
 
https://sph.nus.edu.sg/about/faculty-directory/saw-seang-mei
https://sph.nus.edu.sg/about/faculty-directory/saw-seang-mei
http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/5jxrhqhtx2xt-en.pdf?expires=1516006106&id=id&accname=guest&checksum=A63AC5CF9BF683200E91A97CD72ABF46
http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/5jxrhqhtx2xt-en.pdf?expires=1516006106&id=id&accname=guest&checksum=A63AC5CF9BF683200E91A97CD72ABF46
17 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Como se ha visto, existe un tipo de miopía en incremento a nivel mundial y que 
muy poco o nada tiene que ver con las anomalías anatómicas del globo ocular –como 
se pensaba en la antigüedad- y es justamente a este tipo de miopía “funcional” o 
“adquirida” –no congénita o estructural- que se propone tratar la presente Guía de 
Estimulación Visual a manera de un “gimnasio para miopía”. 
 
Entre los principales síntomas de la miopía en adultos encontramos: 
 
 Visión borrosa cuando se observan objetos alejados 
 
 Necesidad de entrecerrar los párpados para ver con claridad 
 
 Dolores de cabeza causados por fatiga ocular 
 
 Dificultad para ver al conducir un vehículo, especialmente por la noche 
(miopía nocturna) 
 
En los niños/as los principales indicadores de miopía son: 
 
 Entrecerrar los ojos en forma constante 
 Necesidad de sentarse más cerca del televisor, la pantalla de cine o en la 
primera fila en el salón de clases 
 No ser consciente de los objetos alejados 
 Parpadear excesivamente 
 Frotarse los ojos con frecuencia 
18 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
Cuándo se debe consultar con un médico? 
 
Expertos señalan que si la dificultad para ver los objetos lejanos (desdibujamiento 
lejano) es tan pronunciada que no se puede realizar una tarea de la forma en que uno lo 
desea, o si la calidad de la vista te impide disfrutar de tus actividades, consulta con un 
oculista. Este profesional podrá determinar el grado de miopía y asesorarte sobre las 
opciones que tienes para corregir la vista. 
 
Buscar atención médica de emergencia es otra opción, siempre y cuando 
aparezcan determinados síntomas tales como: 
 
 Aparición repentina de varios objetos flotantes (partículas pequeñas que 
 parecen flotar a través del campo visual) 
 
 Destellos de luz en uno o ambos ojos 
 
 Sombra similar a una cortina que se ubica sobre el campo visual 
 
Estos son signos de advertencia del desprendimientode retina, una complicación 
poco frecuente de la miopía. El desprendimiento de retina es una emergencia médica y 
el tiempo es de suma importancia. 
 
 
 
 
19 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
La hipermetropía 
Figura 3 
 
 
Igual que la miopía, la hipermetropía es un problema de la visión relacionado con 
alteración en la capacidad de refracción de la luz al interior del globo ocular; sin 
embargo, a diferencia de la miopía, la hipermetropía hace que la imagen sea 
proyectada muy detrás de la retina (ver figura 3) debido fundamentalmente a que el 
diámetro antero-posterior del globo ocular es menor al diámetro del ojo normal (22-
24mm), haciendo que –al igual que la miopía- la visión se borrosa. 
 
La hipermetropía, al igual que la miopía tiene una variante funcional ya que se 
argumenta que este trastorno visual también se presenta con la edad en personas que 
han tenido una visión correcta en la niñez, adolescencia y juventud. Si bien no existen 
abundantes estudios e investigaciones sobre la hipermetropía funcional –tal como si 
20 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
sucede con la miopía- es fácil concluir que ésta al igual que la miopía es debida a una 
falta de ejercitación del músculo ciliar del ojo y del lente o cristalino –sin obviar desde 
luego las inhabilidades que se van dando producto del factor vejez tanto en la miopía 
asi como en la hipermetropía por el envejecimiento tanto del musculo ciliar del ojo asi 
como del cristalino-. 
 
Lo que caracteriza a la persona hipermétrope es que -en lugar de tener que 
acercar demasiado los objetos o textos de lectura para poder verlos bien- tiende a 
alejarlos demasiado para poder ver bien. 
 
Según la revista MediLine Plus (2016): “La hipermetropía y el astigmatismo son, 
junto con la miopía, unos de los defectos oculares más comunes...”; Sin embargo, 
como veremos más adelante, el trastorno visual del astigmatismo, dada sus 
características particulares, tampoco es motivo de tratamiento en esta Guía Práctica 
de Estimulación Visual debido fundamentalmente en que su causa no se encuentra en 
una falta de actividad y ejercitación del músculo ciliar del ojo ni del lente o cristalino 
sino que es debido a irregularidades congénitas de la córnea. 
 
Respecto a la posible utilidad de la ejercitación del musculo ciliar del ojo para 
favorecer la acomodación y flexibilidad del lente o cristalino como estrategia para 
reducir y tratar el problema de hipermetropía la revista “Más visión” en su artículo 
“salud visual” (2018) señala: 
 
Al nacer, el 70% de los niños presentan una hipermetropía que se denomina 
hipermetropía fisiológica, pero el cristalino de los bebés es muy elástico, lo que 
les ayuda a compensar este problema mediante la acomodación. La 
https://faros.hsjdbcn.org/es/node/6118
21 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
acomodación es la capacidad de los músculos ciliares, que se encuentran en el 
interior del ojo adheridos al cristalino, para modificar la geometría del mismo. 
 
De lo expuesto es fácil concluir que efectivamente el entrenamiento o ejercitación 
del musculo ciliar del ojo también va a tener resultados positivos para el tratamiento de 
la hipermetropía funcional en personas de cualquier edad -exceptuándose en personas 
de la tercera edad- tal como en el caso de la miopía funcional debido a que tanto la 
miopía como la hipermetropía funcional dependen del nivel de operatividad o 
funcionalidad tanto del musculo ciliar del ojo así como de la flexibilidad del lente o 
cristalino. 
 
Entre los principales síntomas de la hipermetropía tenemos: 
 
 Visión borrosa 
 
 Dolor o fatiga ocular 
 
 Estrabismo 
 
 Necesidad de tener que utilizar lentes para leer 
 
El Astigmatismo. 
 
El astigmatismo es probablemente uno de los problemas de visión menos 
comprendidos. 
 
22 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Al igual que la miopía y la hipermetropía, el astigmatismo es un error refractivo, lo 
que significa que es un problema del ojo a la hora de proyectar la imagen al interior del 
ojo pero su problema refractivo se haya en la córnea y no en la actividad del musculo 
ciliar del ojo ni del lente o cristalino. 
 
En un ojo con astigmatismo, la luz no llega a un único punto de foco en la retina y 
no produce una imagen precisa. En cambio, se producen varios puntos de foco, tanto 
delante de la retina como detrás, o ambos (ver figura 5). 
 
Cuando la córnea tiene una forma irregular (ver figura 4), usted tiene 
astigmatismo corneal. Cuando la forma del cristalino se deforma, usted tiene 
astigmatismo lenticular. En cualquiera de los dos casos, su visión, tanto de cerca como 
de lejos, será borrosa y distorsionada. Es como mirar en los espejos de las “casas de 
espejos”, donde se lo ve muy alto, muy bajo, muy ancho o muy delgado. 
Figura 4 
 
 
https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/miopia.htm
https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/hipermetropia.htm
23 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
Figura 5 
 
 
Síntomas del astigmatismo 
 
El astigmatismo provoca una visión borrosa o distorsionada en cierto grado, a 
todas las distancias. 
 
Los síntomas de un astigmatismo sin corregir son fatiga visual y cefalea –osea 
dolor de cabeza- , en especial luego de leer u otras tareas en las que se requiera utilizar 
la visión durante un tiempo prolongado. 
 
El Glaucoma. 
https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/vision-borrosa.htm
24 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. 
Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de 
manera repentina. Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. 
 
En esencia el glaucoma es un trastorno relacionado con el aumento de la presión 
intraocular, presión intraocular que está fundamentalmente relacionado con la cantidad 
del líquido interno del ojo conocido como “humores” -acuoso y vítreo que son los 
líquidos internos del ojo que lo mantienen “lleno” en forma de globo-. 
 
Los líquidos mencionados por lo general están siempre en constante movimiento 
de “entrada” y “salida” pero por causas variadas los conductos que drenan o sacan el 
líquido excesivo se taponan u obstruyen de tal manera que el líquido que entra, al no 
encontrar salida en la misma proporción va generando que la presión interna del ojo 
vaya incrementándose gradualmente sobre las paredes internas del globo ocular(ver 
figura 6), paredes internas que en su parte posterior se encuentra la retina que 
constituye la más importante para la percepción visual y que en el caso de un glaucoma 
no tratado oportunamente daña la retina dejando ciego a la persona de por vida. 
Figura 6 
 
25 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Aunque por lo general casi no se dan síntomas en las personas que sufren de 
glaucoma leve, se puede señalar algunos síntomas que se presentan en casos más 
severos tales como: 
 
 Disminución del campo visual periférico, 
 
 Ligeros dolores de cabeza 
 
 Sutiles trastornos visuales, como ver halos alrededor de la luz eléctrica 
 
 Dificultad para adaptarse a la oscuridad. 
 
 Por último, la persona puede acabar presentando visión en túnel (un 
estrechamiento extremo del campo visual que dificulta ver objetos a ambos 
lados cuando se mira al frente). 
 
Finalmente es necesario aclarar que la Guía Práctica de Estimulación Visual no 
pretende en lo más mínimo tratar este tipo de afectación visual conocido como 
glaucoma; es más, ni siquiera se recomienda el uso de este tipo de estimulación visual 
en casos de miopía con glaucoma ya que la ejercitación del musculo ciliar del ojo y 
cristalino pueden hacer aumentarla presión intraocular y causar graves daños a la 
retina, tal como cualquier otro ejercicio muscular que hace aumentar la presión arterial. 
 
 
 
 
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/cefaleas.html
26 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Presbicia. 
Figura 7 
 
 
La presbicia es otro trastorno visual que se presenta con la edad y tiene que ver 
con el “envejecimiento” del lente o cristalino que le hace perder su elasticidad. 
 
Al respecto la revista: “Ópticas tradicionales”, en su artículo sobre enfermedades 
de la vista, titulado “La Presbicia”, define la presbicia en los términos siguientes: 
 
La presbicia como sus síntomas revelan, es un defecto visual el cual no permite 
ver bien de cerca. Las causas de la presbicia están bien definidas y todas tienen 
que ver con una serie de variaciones fisiológicas relacionadas con la edad 
avanzada. No es una coincidencia que el término presbicia, signifique “anciano” 
en griego antiguo. 
La presbicia o vista cansada es la pérdida de elasticidad del cristalino, que 
provoca falta de visión en distancias próximas. Dificulta que el ojo pueda enfocar 
bien en cerca. Afecta a un 85-90% de la población a partir de los 45 años. Según 
27 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
algunos expertos, en miopes suele darse más a partir de los 50 años, y en 
hipermétropes a partir de los 40-45 años. 
 
Respecto a la prevención del aparecimiento y desarrollo de la Presbicia, la citada 
revista expone: 
 
Según algunos expertos, la ingesta de algunos alimentos y suplementos 
nutricionales podría retrasar su aparición, pero esto aún no ha sido demostrado. 
Al igual que con la realización de ciertos ejercicios oculares. Como hemos 
explicado anteriormente, al tratarse de una afección que aparece como 
consecuencia del envejecimiento, no hay nada que podamos hacer para 
evitarlo. 
 
De lo expuesto sobre la presbicia se puede establecer que también tendría 
efectos benéficos la estimulación visual mediante ejercicios continuos y graduados que 
propone la presente Guía Práctica de Estimulación Visual ya que es el lente o cristalino 
el que ha perdido su flexibilidad siempre y cuando se acompañe de una dieta equilibrada 
y la incorporación de colágeno y elastina que facilite la recuperación de la firmeza del 
tejido conjuntivo así como la flexibilidad tanto del cristalino como del musculo ciliar del 
ojo, por el momento el único producto científicamente probado es el denominado Biosil 
que se lo expende en cualquiera de las farmacias a nivel nacional. 
 
La revista: “Ópticas tradicionales”, en su artículo sobre enfermedades de la vista, 
titulado “La Presbicia”, da a conocer determinados síntomas tales como: 
 
 Problemas para leer; 
28 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 Molestias al trabajar frente al computador; 
 
 Problemas para ver bien también de lejos; 
 
 Presencia de dolores de cabeza; y, 
 
 Fatiga visual. 
 
El Estrabismo. 
 
El estrabismo es otra afección visual que – a diferencia de la miopía e 
hipermetropía funcional- no depende de los músculos internos del ojo –ciliares- sino 
que su afección radica en una disfunción de los músculos externos del ojo causados por 
anomalías congénitas que deben se3r tratadas exclusivamente por un médico 
oftalmólogo (ver figura 8). 
Figura 8 
 
29 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
Respecto a este trastorno visual denominado estrabismo la revista AMERICAN 
ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY en su artículo titulado: “salud ocular, el estrabismo 
(2014) señala: 
 
El estrabismo es un problema visual que hace que los ojos no estén alineados 
correctamente y apunten en diferentes direcciones. Un ojo puede mirar hacia 
delante, mientras que el otro se vuelve hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o 
hacia abajo. El giro del ojo puede ser consistente o puede ir y venir. La alineación 
correcta puede intercambiar o alternarse de un ojo al otro. 
 
Por las implicaciones eminentemente orgánicas de los músculos externos del ojo 
que están afectados, podemos fácilmente concluir que este trastorno visual nada tiene 
que ver con el objetivo de la presente Guía de Estimulación Visual. 
 
La Ambliopía 
 
Según la revista Medline Plus en su artículo titulado: “La Ambliopía” (2018), la 
define en los siguientes términos: “Es la pérdida de la capacidad para ver claramente a 
través de un ojo. También se le llama "ojo perezoso". Es la causa más común de 
problemas de visión en los niños.”. 
 
Según la mencionada revista, entre las causas principales de la Ambliopía 
tenemos los siguientes factores: 
 
30 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 La ambliopía se presenta cuando la ruta nerviosa desde un ojo hasta el 
cerebro no se desarrolla durante la infancia. Esto ocurre debido a que el 
ojo anormal envía una imagen borrosa o equivocada al cerebro; y, . 
 
 Cataratas infantiles, hipermetropía, miopía o astigmatismo, especialmente 
si es mayor en un ojo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001001.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001020.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001023.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001015.htm
31 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 
 
APARTADO II 
 
Propuesta de Estimulación Visual 
 
Antecedentes. 
 
La presente propuesta de estimulación visual -basada en la ejercitación 
progresiva del músculo ciliar del ojo y consecuentemente del lente o cristalino- nace 
como resultado de la reflexión sobre la teoría científica existente a la fecha –año 2016-
sobre la estructura del ojo y su componente muscular que permiten la visión de corta y 
de larga distancia en relación con la problemática visual que presentan la mayoría de 
personas que -habiendo tenido una visión normal en la infancia, adolescencia y 
juventud- con el avance de la edad empieza a decaer en su facultad visual, 
obligándose con ello a utilizar lentes artificiales que, con el pasar de los años, en lugar 
de mejorar, la facultad visual empeora, requiriendo de lentes cada vez más potentes. 
 
Haciendo una breve analogía sobre lo sucedido con la miopía e hipermetropía 
funcional descrita en líneas anteriores y el uso obligado de lentes artificiales, podemos 
decir con toda seguridad que aquello es equiparable a que un médico recomiende el 
uso permanente de silla de ruedas para movilizarse a una persona que ha pasado 
meses con yeso en sus extremidades inferiores, en lugar de remitirlo a fisioterapia 
para que los músculos esqueléticos de sus piernas sean rehabilitados y le permita 
recuperar su facultad para caminar. Hacer eso sería condenar a esta persona a una 
32 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
discapacidad de tipo “paraplejia funcional”; sin embargo, en el ámbito visual si estamos 
permitiendo este tipo de faltas. 
 
Bajo la reflexión anterior y la curiosidad por investigar tanto documentalmente 
así como mediante una investigación de campo tipo exploratorio cuasi experimental 
surgida en el año 2016 -mientras el autor del presente trabajo desempeñaba el cargo 
de docente de Psicología para el segundo curso del Bachillerato General unificado 
(BGU) en el Colegio Nacional Mixto “Amazonas” del Cantón Francisco de Orellana en 
la provincia de Orellana en Ecuador- se logra tener indicios de lo acertado de estimular 
el ejercicio de los músculos ciliares del ojo y del cristalino para recuperar la facultad 
visual de corta y larga distancia en caso de miopía e hipermetropía funcional. 
 
Durante la mencionada investigación de campo de tipo exploratorio tendiente a 
determinar los efectos de las actividades de estimulación visual relacionados conla 
ejercitación progresiva del musculo ciliar del ojo y del lente o cristalino, surgieron 
varios inconvenientes que casi anulan la posibilidad de lograr el objetivo principal de 
mencionada investigación. Entre estos factores adversos a la propuesta de 
investigación tenemos los siguientes acontecimientos: 
 
 La muestra inicialmente considerada de 40 sujetos -1 por cada estudiante- 
se redujo a la mitad durante el proceso de socialización y sensibilización 
de la propuesta; es decir, 20 personas abandonaron el estudio antes de 
haber empezado, debido a dudas sobre la posible efectividad de los 
ejercicios para mejorar la capacidad visual; 
 
33 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 La muestra reducida de 20 sujetos con las que se inició el estudio 
exploratorio se redujo a 10 sujetos durante el primer meses de trabajo 
debido al mismo factor de incredulidad señalado en el punto anterior; 
 
 Debido al corto tiempo de 5 meses durante el cual se aplicó el método de 
ejercitación progresiva del musculo ciliar del ojo –segundo quimestre del 
año lectivo 2015-2016- se logró una mejoría significativa en el 60% de la 
muestra, pues 6 de los 10 sujetos sometidos al cuasi experimento y que al 
inicio del estudio leían de manera borrosa las letras arial tamaño 36 -con 
imposibilidad de leer letras de menor tamaño- terminaron leyendo bien las 
letras arial tamaño 36 a la arial 24; sin embargo letras arial inferior al 
tamaño 24 no pudieron leer debido posiblemente a la necesidad de 
continuar con la mencionada ejercitación y que no pudo continuarse al 
haber concluido el año lectivo y que hoy en la presente Guía de 
Estimulación Visual se estima en 12 meses para alcanzar el objetivo no 
alcanzado en la mencionada investigación. 
 
Con el antecedente expuesto en relación al estudio de campo, tipo exploratorio y 
cuasi experimental desarrollado en el Cantón Francisco de Orellana le podemos 
agregar los aportes de los nuevos y posteriores estudios científicos desarrollados en 
esta misma materia a nivel mundial a partir del año 2017 -plenamente expuestos en el 
apartado primero de este trabajo denominado “Fundamentación teórica”-, se puede 
afirmar, sin temor a equivocaciones, que cuando se ejercita el musculo ciliar del ojo así 
como el cristalino o lente, la percepción visual de corta y larga distancia puede mejorar 
significativamente y con ello, se prevenir, detener y hasta se supera los problemas 
34 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
visuales de relacionados con la miopía e hipermetropía funcional y posiblemente 
también la presbicia. 
 
Para reforzar lo anteriormente expresado respecto a la fiabilidad de ejercitar el 
musculo ciliar y el cristalino del ojo para recuperar la facultad visual de corta y larga 
distancia me remito a otros aportes significativos que respaldan las conclusiones 
emitidas: 
 
La revista AMERICAN ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY en su artículo titulado: 
“La estimulación de los músculos oculares podría retardar la necesidad de anteojos para leer” 
Kierstan Boyd (2017) escribe: 
 
Los investigadores prueban un nuevo método para tratar la presbicia con electro-
estimulación para ayudar a retardar la necesidad de utilizar anteojos para leer. 
Esta técnica indolora utiliza señales eléctricas para “ejercitar” el músculo ocular 
que controla la visión de cerca. 
El músculo ciliar del ojo se encuentra detrás del cristalino del ojo y controla 
nuestra visión de cerca. Cuando este músculo se contrae, cambia la forma del 
cristalino para permitirnos ver de cerca. A medida que envejecemos la flexibilidad 
de los cristalinos se va perdiendo por lo que resulta más difícil cambiar 
efectivamente su forma y la visión de cerca se torna borrosa. 
Investigadores italianos deseaban ver si el uso de electro-estimulación para 
fortalecer el músculo ciliar podría corregir la presbicia temprana en personas que 
aún no dependen de anteojos para leer. La electro-estimulación ya se utiliza para 
tratar algunos problemas de salud, incluyendo otras lesiones oculares como 
el glaucoma y la degeneración macular. Uno de los beneficios de esta técnica es 
https://www.linkedin.com/in/kierstanboyd
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/presbicia
https://www.aao.org/salud-ocular/anatomia/cristalino
https://www.aao.org/newsroom/news-releases/detail/cutting-edge-treatments-may-help-aging-eyes
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-es-la-glaucoma
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/dmre-degeneracion-macular-relacionada-edad
35 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
que no requiere cirugía. Es una evidente ventaja sobre la cirugía refractiva para 
tratar la presbicia. 
En este estudio los investigadores trataron a 46 personas con presbicia leve, con 
electro-estimulación. Para hacerlo, colocaron un dispositivo en forma de lente de 
contacto en el ojo del paciente. Este dispositivo se conecta a un generador de 
micro-corriente con cables muy delgados. El lente de contacto envía una leve 
corriente eléctrica al ojo, lo que activa y ejercita el músculo ciliar para fortalecerlo. 
El paciente percibe una leve sensación indolora de cosquilleo en el globo ocular y 
el párpado. Los participantes en el estudio recibieron tratamientos de ocho 
minutos en el curso de dos meses para continuar con tratamiento de 
mantenimiento una vez cada tres meses. 
Los investigadores pudieron determinar que el procedimiento mejoraba la visión 
de cerca del paciente en un poco más de 2-1/3 de pulgadas. Además, la visión de 
cerca y la visión intermedia aumentaron, en términos generales en cerca de una 
línea de la cartilla visual. Los investigadores también observaron que el grosor del 
cristalino de los participantes aumentaba y que también había un cambio positivo 
en la curvatura de los cristalinos. Sin embargo, no hubo cambio en la visión a 
distancia. 
La duración del beneficio obtenido por la electro-estimulación varió entre los 
participantes del estudio. Algunos requirieron tratamiento cada dos meses para 
mantener la visión de cerca mientras que otros la mantuvieron durante casi 
cuatro meses sin tratamiento. 
El dispositivo no ha sido presentado aún para aprobación por la FDA. Los 
investigadores sostienen que deben realizarse estudios con seguimiento más 
prolongado de los pacientes para confirmar sus hallazgos. 
 
36 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Por su parte la revista Wikipedia (2017) se refiere al papel importante que cumple 
el musculo ciliar del ojo para facilitar la visión de corta y larga distancia y lo hace en los 
siguientes términos: 
 
El músculo ciliar es un músculo situado en el interior del ojo, específicamente en 
el cuerpo ciliar. Tiene forma de anillo y está adherido al cristalino mediante unas 
fibras, cada una constituye el ligamento suspensorio del cristalino. 
La contracción del músculo ciliar, está dada por el Núcleo de Edinger-
Westphal que suministra fibras parasimpáticas pregangliónares a través 
del Nervio oculomotor, que estimulan los receptores muscarínicos del músculo 
ciliar. 
Al contraerse el músculo ciliar (forma circular) las fibras del ligamento 
suspensorio -que unen dicho músculo con la cápsula del cristalino- se relajan. 
Como consecuencia de esta perdida de tensión, el cristalino cambia de forma 
aumentando su convexidad, haciéndose más esférico, para poder así enfocar los 
objetos más cercanos. Por el contrario, la dilatación del músculo ciliar provoca el 
aumento de la tensión de los ligamentos suspensorios, lo cual provoca que el 
cristalino se aplane, disminuyendo su convexidad, y por tanto poder enfocar los 
objetos más lejanos.1 
 
La revista: “Salud Visual segura”, en su artículo titulado: “Función del músculo 
ciliar, el responsable del movimiento ocular” (2018) expresa: 
 
…El músculo ciliar está situado detrásdel iris. El papel que juegan los músculos 
ciliares está en el proceso de acomodación. Esto se define como la acción de los 
diversos músculos oculares que controlan la forma del globo ocular y el 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ojo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristalino
https://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_suspensorio_del_cristalino
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_de_Edinger-Westphal
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_de_Edinger-Westphal
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_oculomotor
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_ciliar#cite_note-1
http://saludvisualsegura.com/el-cristalino-y-sus-funciones/
37 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
cristalino para que podamos ver con claridad objetos distantes y cercanos, y a los 
músculos ciliares también se les conoce como los músculos focales de los 
ojos que juegan un papel en el cambio de la forma del cristalino dependiendo del 
tipo de actividad visual en la que estamos inmersos. 
Por ejemplo, cuando nos enfocamos en objetos cercanos como nuestros 
teléfonos inteligentes, dispositivos digitales y ordenadores, o cuando realizamos 
cualquier tipo de trabajo cercano como leer, estudiar o escribir, el músculo ciliar 
se contrae y el tamaño y la forma de nuestro lente ocular se vuelve redondo. 
Sin embargo, en el caso de mirar objetos distantes en una actividad como 
conducir nuestro músculo ciliar se relaja y la forma de la lente se vuelve plana. 
Por lo tanto, este músculo ocular es el principal responsable del mecanismo 
de enfoque de los ojos y nos ayuda a enfocarnos en objetos cercanos y 
también en otros objetos en la distancia. En el proceso de realizar mucho 
trabajo de cerca, nuestro músculo ciliar se somete a una gran cantidad de estrés 
y tensión en el sistema visual. Esto se debe a que la naturaleza del trabajo de 
cerca hace que este músculo focal permanezca continuamente en un estado 
de contracción constante. 
Esta acumulación de tensión en los ojos puede desgastar este músculo. Y con el 
proceso de envejecimiento este músculo comienza a perder su 
flexibilidad, contribuyendo así al debilitamiento de este músculo ocular. 
Como resultado, este músculo ocular responsable de la capacidad de enfoque de 
los ojos pierde su fuerza y se producen los problemas 
de miopia e hipermetropia , lo que contribuye a una visión deficiente y al 
desarrollo de las condiciones de la visión. 
Un programa de ejercicio ocular para mejorar su visión naturalmente puede 
restaurar la flexibilidad y el poder de enfoque de los ojos. Esta es una señal de la 
http://saludvisualsegura.com/el-cristalino-y-sus-funciones/
http://saludvisualsegura.com/funcion-de-la-retina-en-la-anatomia/
http://saludvisualsegura.com/distension-ocular/
http://saludvisualsegura.com/miopia/
http://saludvisualsegura.com/hipermetropia/
http://saludvisualsegura.com/mejore-vision-periferica-ejercicios-oculares/
http://saludvisualsegura.com/mejore-vision-periferica-ejercicios-oculares/
38 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
maravillosa resistencia del ojo humano para la curación y reparación. La práctica 
regular y diligente de estas técnicas puede fortalecer el sistema visual y restaurar 
su habilidad para realizar funciones importantes de la visión tales como la 
habilidad para enfocar objetos cercanos y lejanos con claridad. En última 
instancia, con la práctica de estas técnicas de ejercicios oculares fáciles, simples 
y divertidas se puede lograr una mejor visión natural sin gafas. 
 
Finalmente, la revista: “Salud y medicina”, en su artículo titulado “Ejercicios de 
acomodación y convergencia ocular” (2018) establece: 
 
Con el paso de los años nuestros ojos se resienten, perdemos agilidad visual y 
capacidad para enfocar correctamente. Para prevenirlo, conviene 
practicar ejercicios de acomodación, los cuales ayudan a que el ojo 
pueda ajustar la vista a cualquier tipo de distancia. 
 
Con los antecedentes expuestos, pasemos ahora al punto central y fundamental 
de la presente Guía Práctica de Estimulación Visual para mejorar la operatividad del 
musculo ciliar del ojo -y del correspondiente lente o cristalino- con la finalidad de 
favorecer la recuperación de la facultad visual de corta y larga distancia utilizando un 
Método de Ejercitación Progresiva del Músculo Ciliar del Ojo. 
 
Propiedades generales del Método de Estimulación Visual. 
 
Entre las principales características que contiene el presente método 
experimental para la ejercitación progresiva del musculo ciliar del ojo podemos destacar 
las siguientes: 
39 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 El método por su naturaleza de tipo cuasi experimental aún está en fase 
de prueba y requiere de investigaciones más estructuradas para probar su 
eficacia en recuperar la facultad visual. Por el momento se sustenta en un 
único estudio cuasi experimental de tipo exploratorio en el que se ha 
obtenido una mejoría del 60% de la muestra sometida a prueba (6 casos 
de 10) así como también se fundamente teórica-científicamente en varios 
descubrimientos en este tema realizado a nivel mundial desde el año 2017. 
 
 El método, es un método que utiliza la estimulación visual con 
diferentes tipos de estímulos graduados y es aplicable únicamente 
para casos de miopía, hipermetropía y presbicia, mismos que son 
problemas visuales relacionados con dificultades de refracción de la luz 
debido a problemas de acomodación del lente o cristalino; el cual a su vez 
depende de la actuación del musculo ciliar del ojo; 
 
 El método no aplica para casos de astigmatismo, ambliopía, estrabismo, 
glaucoma, retinopatía diabética, cataratas, degeneración macular, tracoma 
u otro trastorno que involucre algún tipo de anomalía congénita y/o 
hereditaria que afecte a la estructura del ojo; 
 
 Durante la estimulación con el método se recomienda de manera 
imperiosa el consumo Biosil ya que es el único producto científico (no 
naturista) que certifica la producción de colágeno y elastina, muy 
necesarios para fortalecer la estructura o tejido conjuntivo del musculo 
ciliar del ojo y garantizar su elasticidad por medio de elastina que dispone; 
40 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 Mantener una dieta equilibrada y saludable que combine proteína (carne, 
pollo, pescado, leche, huevos), vitaminas (frutas y verduras), y 
carbohidratos (arroz, pan integral, yuca, papa, etc); 
 
 Los ejercicios de estimulación visual deben realizarse durante doce meses 
consecutivos, a razón de media por día, distribuidos de la siguiente 
manera: a) 10 minutos en la mañana previo a su jornada laboral y/o 
estudiantil; b) 10 minutos al medio día; y, c) 10 minutos en la noche previo 
a acostarse; 
 
 Las estimulación visual con estímulos concretos aquí propuestos se 
deberá realizar única y exclusivamente en estado de relajación, 
debiéndose suspender en caso de estrés, dolor de cabeza y/o fatiga 
mental o física, pudiéndose retomar los mismos una vez usted haya 
adoptado una postura mental y física relajada. 
 
 La decisión de utilizar el método para ejercitar el musculo ciliar del ojo y el 
cristalino es una decisión voluntaria y de exclusiva responsabilidad de la 
persona que ha adquirido la presente Guía de Estimulación Visual una vez 
que ha sido plenamente informado sobre la su naturaleza, alcances y 
limitaciones del mencionado método. 
 
 
 
 
41 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Consejos previos para mantener una buena salud ocular 
 
La revista: “Ópticas tradicionales” en su artículo: “enfermedades de la vista”, 
recomienda para mantener una buena salud ocular los siguientes consejos: 
 
 Si trabajas frecuentemente con el ordenador, concede a tu vista una 
pausa de al menos 30 minutos al día. Relaja tu vista mirando por la 
ventana el paisaje que se encuentrafuera. 
 
 Invierte tu tiempo libre en actividades al aire libre. Un bonito paseo o una 
excursión en la montaña o el mar son los mejores ejercicios para tus ojos. 
 
 Una alimentación saludable, utilizar gafas de sol en cualquier época del 
año y no fumar, pueden ayudar a retrasar problemas visuales como la 
presbicia, miopía o hipermetropía, o más bien, a cuidar tu salud visual en 
general. 
 
Ejercicios de generales de estimulación visual. 
 
En este ámbito citamos algunos de los ejercicios propuestos por la revista Salud 
y medicina que en su artículo titulado: “Ejercicios de acomodación y convergencia 
ocular que señala: 
 
 De pie, con el cuerpo relajado y sin girar la cabeza, mueve los ojos de 
izquierda a derecha y de arriba abajo. Repite tres veces al día con 
repeticiones de 10 veces por cada ocasión de ejercitación al día. 
42 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 Ahora realiza movimientos circulares con los ojos, y cruzándolos, es 
decir, mirando hacia la nariz para fortalecer los músculos. Repetición 
idéntica al anterior. 
 
 Guiñar los ojos es otro buen ejercicio para trabajar la musculatura y 
mantener la salud ocular. Recuerda que el guiño actúa en el ojo a modo 
de masaje relajándolo y favoreciendo su buen funcionamiento. Ibídem (o 
sea repetición idéntica al ejercicio anterior) 
 
 Mirar fijamente un punto ubicado justo en frente de nosotros a una 
distancia de 3 metros y sin dejar de mirarlo mover la cabeza hacia la 
derecha e izquierda así como arriba y abajo y también haciendo círculos 
con la cabeza. Ibídem. 
 
 Inversamente al ejercicio anterior ahora fijar la vista en la punta de un lápiz 
y sin mover la cabeza seguir el movimiento de la punta del lápiz que se 
moverá de izquierda a derecha y viceversa, de arriba abajo y viceversa así 
como en círculos. Ibídem. 
 
Ejercicios específicos de estimulación visual 
 
Los ejercicios de estimulación que se exponen en esta sección están diseñados 
en una progresión de menor a mayor actividad de los músculos ciliares el cristalino del 
ojo y contemplan las leyes del desarrollo que plantea la Psicología del Evolutiva en el 
43 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
ámbito sensorio-perceptivo-motriz, leyes tales como la céfalo-caudal, próximo distal y 
de lo global a lo parcial. 
 
También se contempla los planteamientos de las acciones como operaciones 
mentales de Jean Piaget y los fundamentos de la “Teoría de la Actividad” de Lev 
Semiónovich Vigotsky -que contempla tanto los principios de las relaciones objetales 
así como la actividad mediadora y direccionada de otro ser humano para facilitar el 
desarrollo y adquisición de funciones mentales de mayor nivel- fundamentos que han 
orientado el diseño de las actividades que se exponen a continuación: 
 
Actividades iniciales de estimulación. 
 
Ejercicio 1: Con objetos de la naturaleza. 
 
1. Nos ubicamos cómodamente en un sitio con vista panorámica de tal forma 
que podamos divisar un paisaje en la distancia. A continuación ubicamos 
dentro de ese paisaje un punto lejano que puede ser una casa o un árbol, 
luego ubicamos un segundo punto distante situado entre nosotros y el 
punto lejano que hemos ubicado en primer término. Finalmente ubicamos 
un objeto ubicado en el sitio donde nos encontramos y que haga “hilera” 
con los dos puntos anteriores. Este último objeto debe estar a una 
distancia mínima de 3 metros (no menos) en relación a nosotros. Ejercitar 
la actividad del musculo ciliar y el cristalino mirando de manera sucesiva 
(“uno tras otro”) empezando por el objeto más cercano, luego el 
medianamente distante y finalmente miramos el objeto más distante. 
 
44 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
2. Idéntico a la actividad visual anterior y con los mismos elementos de la 
naturaleza pero esta vez la secuencia de percepción visual (mirar objetos) 
es inversa; es decir, ahora miramos primeramente el objeto más lejano, 
luego el intermedio y finalmente el más cercano. 
 
 
Ejercicio 2: Con objetos cercanos del entorno en estado estático. 
 
1. Ubicamos un objeto cercano que puede ser una silla o cualquier otro 
mueble que contenga relieve y estructura diversa. Situamos el 
mencionado objeto a una distancia de 3 metros de nosotros y lo miramos 
de manera detenida primeramente por su contorno y luego en sus 
detalles; 
 
2. La misma actividad visual anterior y con el mismo objeto pero ahora 
situado a una distancia de 2 metros de nosotros; 
 
3. Idéntico a la actividad anterior pero con el mismo objeto situado a una 
distancia de un metro. 
 
Ejercicio 3: Con objetos cercanos del entorno en estado dinámico. 
 
1. Las mismas tres actividades del ejercicio 2 pero esta vez el objeto 
seleccionado -que como se señaló puede ser una silla- debe estar en 
movimiento de rotación muy lento mientras lo miramos tanto en sus 
contornos así como en sus detalles. La forma de lograr el efecto de 
rotación del objeto puede ser de dos formas: a) Pidiendo a una persona 
45 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
que nos colabore haciéndolo rotar en la distancia señalada mientras 
nosotros permanecemos en un sitio en estado de reposo; y, b) 
Movilizándonos nosotros mismos alrededor del objeto pero respetando las 
distancias establecidas para cada actividad. 
 
2. Coger un objeto rico en su forma (formas variadas), con relieve y detalles 
abundantes pero que no sea mayor a los 30 cm o inferior a los 15 cm. Lo 
tomamos en las manos o con los brazos totalmente estirados lo 
manipulamos dándoles la vuelta de manera lenta para mirar 
detenidamente su forma de contorno primeramente y luego sus detalles. 
 
3. La misma actividad visual anterior pero esta vez el objeto debe estar 
situado a una distancia intermedia entre la distancia anterior que era con 
los brazos estirados y sus ojos que viene a ser la posición más cercana a 
su vista. 
 
Ejercicio 4: Con objetos de diferentes tamaños y formas en posición estática. 
 
Estas actividades contemplan el trabajo con objetos reales del medio ambiente, 
objetos que pueden estar diseñados de diferente material –metal, madera, plástico, etc.-
y cuyo tamaño debe oscilar entre 10 y 30 cm. 
 
1. Ubicar sobre una superficie plana y larga, que puede ser la mesa de 
comedor, una hilera 8 objetos del mismo tipo (vasos, botellas, jarros, etc), 
pero en diferentes tamaños, desde el más pequeño hasta el más grande 
en relación a nosotros. La distancia estimada entre un objeto y otro se 
46 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
estima en 30 cm. A continuación y sentado/a frente a los objetos mirarlos 
en el orden establecido desde el más pequeño hasta el más grande de 
manera secuenciada; es decir, “uno tras otro”; 
 
2. Tal como la primera actividad visual pero en orden inverso; es decir, 
ubicamos el objeto más grande cerca de nosotros y el más pequeño 
situado último de toda la hilera y los “miramos uno a uno” tal como la 
primera actividad. 
 
3. Ubicar sobre una superficie plana y larga, que puede ser la mesa de 
comedor, una hilera 8 objetos de diferente tipo o forma (vasos, botellas, 
jarros, etc), en diferentes tamaños, desde el más pequeño hasta el más 
grande en relación a nosotros. La distancia estimada entre un objeto y 
otro se estima en 30 cm. A continuación y sentado/a frente a los objetos 
mirarlos en el orden establecido desde el más pequeño hasta el más 
grande de manera secuenciada; es decir, “uno tras otro”; 
 
4. Tal como la tercera actividad visual pero en orden inverso; es decir, 
ubicamos el objeto más grande cerca de nosotros y el más pequeño 
situado último de toda la hilera y los “miramos uno a uno” tal como la 
primera actividad. 
 
Ejercicio 5: Con objetos de diferentes tamaños y formas en posición dinámica. 
 
1. Ubicar en hileraobjetos de la misma forma pero de diferente tamaño sobre 
una superficie plana (idéntico al ejercicio 1) y mirarlos desde la misma 
47 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
altura de los objetos como cuando estamos en formación, primero con un 
ojo y luego con el otro; 
 
2. Dirigir la cabeza sobre los objetos mientras se “planea” sobre ellos con un 
ojo observando minuciosa y lentamente el proceso de aproximación de 
cada uno de los objetos puestos en hilera a una distancia de 30 cm cada 
uno. Luego repetirlo con el otro ojo; 
 
3. El mismo ejercicio 2 pero a lo inverso, “planeamos” con nuestra cabeza de 
reversa viendo como los objetos de diferentes tamaños se alejan de 
nuestra vista mientras regresamos a nuestro puesto inicial de estar 
sentado frente a los objetos, luego repetir el proceso con el otro ojo; 
 
Actividades intermedias de estimulación. 
 
Las actividades de estimulación visual a este nivel constituyen un tránsito desde 
la percepción visual de objetos reales hacia la percepción simbólica de letras que son 
el código de comunicación fundamental propio de la especie humana. 
 
Ejercicio 1: En relación al propio cuerpo con mirada binocular (con los dos ojos). 
 
1. Estirado el brazo derecho hacia el frente con la palma abierta, mirarlo 
detenidamente haciendo un recorrido visual desde la punta de los dedos 
hasta el hombro y viceversa; 
 
2. Idéntico a la actividad anterior pero con el brazo izquierdo; 
48 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
3. Estirado el brazo derecho horizontalmente hacia la derecha con la palma 
abierta, mirarlo detenidamente haciendo un recorrido visual desde la punta 
de los dedos hasta llegar al hombro y viceversa; 
 
4. Idéntico a la actividad anterior pero con el brazo izquierdo; 
 
Ejercicio 2: En relación al propio cuerpo con mirada monocular (con un solo ojo). 
 
1. Sentado en una silla frente a una mesa (puede ser la mesa de comedor) 
colocar los codos encima de la mesa y las dos palmas de la mano abiertas 
y unidas como si fuera a rezar luego aproximar las palmas al rostro en esa 
misma posición hasta que los dos pulgares juntos se ubiquen debajo del 
mentón y la palma de la mano desde el dedo índice pasando por el medio, 
anular y meñique queden como una extensión de la nariz. En esa posición 
hacer un recorrido visual de los dedos con un solo ojo, desde adentro 
hacia afuera, (como cuando nos miramos la nariz haciendo los ojos bizcos 
pero aquí nos miramos es la mano ubicada como extensión de la nariz) 
inclinando ligeramente las dos manos juntas hacia el ojo que estemos 
utilizando (derecho o izquierdo); es decir miramos primeramente el índice, 
luego el medio, luego el anular y finalmente el meñique. 
 
2. Idéntico a la actividad visual anterior pero esta vez lo hacemos con el ojo 
que no hemos trabajado. 
 
3. Hacemos el gesto representativo de una pistola con la mano derecha y la 
dirigimos hacia nosotros como si nos fuéramos “a pegar un tiro” pero en 
49 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
lugar de dirigir el dedo índice (cañón de la “pistola”) hacia nuestra cabeza 
la dirigimos hacia el borde interno derecho del tabique nasal que limita con 
el ojo derecho. Una vez ubicado el dedo índice en esa posición hacer un 
recorrido visual del dedo índice de adentro hacia afuera y viceversa. 
 
4. Idéntico a la actividad visual anterior pero esta vez lo hacemos con el ojo y 
mano izquierdos. 
 
Ejercicio 3: Con objetos y mirada monocular (utilizando un solo ojo y luego el otro) 
 
1. Ubicar una regla de 30 centímetros como una extensión del tabique nasal 
pero a la altura de los dos ojos de tal forma que podamos ver las 
numeraciones de medida. En esa posición hacer el recorrido visual del ojo 
derecho a lo largo y ancho de la regla, empezando desde afuera hacia 
adentro; es decir, empezamos observando el centímetro 30, luego el 29, 
28, etc., hasta llegar al centímetro 10 mínimo, luego hacemos el barrido 
visual de manera inversa hacia afuera. 
 
2. Idéntico a la actividad visual anterior pero esta vez con el ojo que no se 
ha trabajado. 
 
3. Tal como en la actividad 3 del ejercicio 2 de esta misma sección (la 
pistola) ubicar la punta del índice en el borde interno del tabique nasal que 
bordea con el ojo derecho hacer un movimiento gradual de 
desplazamiento alrededor del ojo, contorneando los huesos de la cavidad 
ósea del ojo, ésto lo hacemos mientras la vista de ese ojo sigue el 
50 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
movimiento circular del dedo alrededor del ojo en una dirección (hacia la 
derecha), luego hacerlo en la dirección contraria (hacia la izquierda). 
 
4. Idéntico a la actividad anterior pero ejercitando el ojo izquierdo mientras 
se utiliza igualmente la mano izquierda. 
 
5. Colocándose unas gafas no tas oscuras (si fuera posible con vidrios 
transparentes tipo lentes) hacer un recorrido visual del contorno de las 
gafas o lentes, es decir hacemos un barrido visual de todo el armazón de 
las gafas o lentes con los dos ojos. 
 
6. Idéntico a la actividad visual anterior pero esta vez únicamente con el ojo 
derecho y luego con el ojo izquierdo. 
 
Ejercicio 4: De progresión hacia la actividad del musculo ciliar y cristalino del ojo. 
 
1. Colocamos los dos brazos estirados hacia adelante pero las palmas de las 
manos abiertas y dobladas hacia uno mismo como si las palmas de las 
manos fueran espejos donde procuramos mirarnos. En esa posición y 
utilizando ambos ojos vemos cómo se acerca una palma hacia la cara 
mientras la otra se mantiene estática en su postura inicial. El acercamiento 
de la palma deberá hacérselo hasta la altura del codo de la otra mano. Por 
el momento no conviene acercarlo demasiado. 
 
2. Idéntico a la actividad anterior pero utilizando la mano no empleada. 
 
51 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
3. Idéntico a la actividad visual 1 pero sucesiva y simultáneamente se 
acercan y alejan ambas manos. Primero ambas palmas se acercan, luego 
mientras la una se acerca, la otra se aleja. 
 
Durante el desarrollo de todas las actividades de este ejercicio la mirada se la 
mantiene en posición neutra entre la punta de los dedos de las dos palmas. 
 
Ejercicio 5: De progresión para la actividad muscular ciliar utilizando imágenes. 
 
1. Obturar (tapar) el ojo izquierdo, luego utilizando la lámina 1 (ver anexo) 
estirar el brazo derecho al máximo hacia el frente del rostro y con la cara 
de la lámina visible. Procedemos a mirar el punto blanco del centro, 
seguidamente acercamos y alejamos lentamente la lámina con 
movimientos oscilantes cuya distancia de oscilamiento debe ser entre la 
punta de los dedos de la otra mano abierta y la muñeca; 
 
2. Actividad idéntica a la anterior pero esta vez obturar el ojo derecho y 
desarrollar la actividad de estimulación visual con el ojo izquierdo. 
 
3. Actividad idéntica a la 1 de esta misma sección; sin embargo los 
movimientos oscilatorios de acercamiento y alejamiento delimitan entre la 
muñeca de la mano y el codo del brazo opuesto (recuérdese que las 
unidades de medida para estos ejercicios son el brazo contrario estirado y 
corresponden a 1) punta de dedos-muñeca; 2) muñeca y codos; y, 3) codo-
hombro). 
 
52 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
4. Idéntico a la actividad anterior pero con el ojo contrario ejercitamos la 
actividad de estimulación;. 
 
5. Repetimos el mismo procedimiento de las actividades 1 a 4 de esta 
sección pero en lugar de mirar el punto central blanco hacemos un barrido 
monocular de los “aros” negros, primero en dirección a las manillas del 
reloj (hacia la derecha) y luego a la inversa. 
 
6. Utilizando la lámina 2 realizamos los mismos procedimientos de las 
actividades 1-4 de esta sección pero ahora miramos primeramenteel 
recuadro del centro y luego hacemos el barrido de ojos siguiendo los “aros” 
cuadrados desde el más pequeño hasta el más grande mientras se 
realizan los movimientos oscilatorios de “ida” y “venida”; 
 
7. Empleando la lámina 3 del anexo realizar idénticas actividades a las 1-4 de 
esta misma sección primero mirando el rombo del centro y luego las “olas” 
de rayas que se proyectan en diferentes direcciones; 
 
8. Utilizando la lámina 4 realizamos las mismas actividades 1-4 de esta 
sección sin embargo ahora fijamos la mirada en el núcleo de “trenzas” 
luego en el “aro” vacío alrededor del núcleo y finalmente las trenzas 
verticales que ascienden desde el “aro” vació del núcleo hacia la periferia. 
 
9. Manipulando la lámina 5 hacemos las actividades 1-4 de esta misma 
sección pero ahora miramos en contorno del recuadro de líneas del fondo 
y luego el techo de líneas transversales y finalmente el piso de líneas 
transversales; 
 
53 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
10. Con la lámina 6 repetimos el proceso de las actividades 1-4 de esta 
sección pero primeramente fijamos la mirada en el recuadro negro del 
fondo, luego en el recuadro de líneas inmediatamente anterior o más 
grande, luego el más grande hasta terminar con el recuadro más grande 
de líneas transversales de la lámina. Podemos también hacer el ejercicio 
inverso, del recuadro más grande y próximo a nosotros hacia el recuadro 
más pequeño ubicado en el fondo de la lámina; 
 
11. Con la lámina 7 repetir las actividades 1-4 pero esta vez primeramente nos 
fijamos en los 4 recuadros de rayas y posteriormente en los rombos que se 
forman entre los recuadros; 
 
12. Con las láminas 8, 9 y 10 realizar las mismas actividades de la 1 a 4 de la 
presente sección pero ahora fijándose detenidamente en las formas que 
proyectan cada una de las figuras de cada lámina. 
 
Actividades finales de estimulación. 
 
La última lámina de “Tamaños de Letras” si bien es base para establecer el 
tamaño de letra que puede leer la persona al inicio del tratamiento y compararlo con el 
tamaño de letra que lee al término de los 12 meses, es también una herramienta 
fundamental para ejercitar la percepción visual de letras mismo que deberá empezarse 
por el tamaño de letras que lee borrosamente y luego ir descendiendo el tamaño de la 
letras de manera progresiva hasta ubicarse en el tamaño 11 que es la percepción ideal 
para la lectura sin lentes artificiales. Durante este tipo de ejercitación se deberán hacer 
los movimientos oscilatorios de acercamiento y alejamiento monocular (tapado un ojo) 
en tres categorías que son: a) Entre la punta de los dedos del brazo totalmente 
54 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
extendido hacia el frente y la palma abierta y la muñeca; b) entre la muñeca y el codo; y, 
c) entre el codo y la nariz. Se recomienda tratar primero con los movimientos más 
distantes al ojo (punta de dedos-muñeca); luego el de distancia media (muñeca-codo) y 
finalmente el movimiento más cercano que es entre el codo y la nariz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Anexos 
Lámina 1 
 
 
 
56 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 2 
 
 
 
57 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 3 
 
 
 
 
58 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 4 
 
 
 
 
59 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 5 
 
 
 
 
60 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
Lámina 6 
 
 
 
 
61 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 7 
 
 
 
Lámina 8 
62 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
 
 
 
 
63 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 9 
 
 
 
64 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
Lámina 10 
 
 
 
65 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
TAMAÑOS DE LETRAS PARA ESTIMULACION VISUAL 
T8 Hijo de Dios, Jesús el Cristo, líbrame; 
T9 Cuerpo del Cristo, cuídame. 
T10 Jesús, mi Cristo, escúchame 
T11 y de mis males cúrame. 
T12 Agua de Cristo, báñame; 
T13 pasión de Cristo, afiánzame; 
T14 Sangre de Cristo, embriágame. 
T15 Jesús: En tus heridas hoy ocúltame 
T16 y con tu cruz recúbreme: 
T17 Tu suave yugo cárgame, 
T18 a donde quieras mándame, 
T19 y cuando quieras llámame. 
T20 De todo mal protégeme 
T21 y puesto junto a ti siempre defiéndeme. 
T22 Yo te entrego, Papá, mi libertad, 
T23 mi mente y mis anhelos; 
T24 mi corazón, mi ser y mi persona, 
T25 y todo lo que tengo. 
T26 Tú me lo diste todo; 
T27 a ti te lo devuelvo: 
T28 Haz de lo mío lo tuyo, 
T29 y tú dispón de ello. 
T30 Lo demás me tiene sin cuidado 
T31 Regálame sólo esto: 
T32 Que tú y yo nos queramos.., 
T33 
y estaré satisfecho. 
 
T34 Querer es poder 
66 
 
Barrera y Ordoñez: Guía Práctica de Estimulación Visual 
 
FICHA REGISTRO DE DATOS 
 
APELLIDOS Y NOMBRES:______________________________________________CEDULA:___________________ 
DIRECCIÓN DOMICILIARIA:________________________________________________________________________ 
TELÉFONO:________________________EDAD:______________LUGAR DE TRABAJO:______________________ 
PROBLEMA VISUAL QUE PADECE (Miopía, Hipermetropía o Presbicia):_______________________ 
TIEMPO DEL PADECIMIENTO:_______________________UTILIZA LENTES: SI ( ) NO ( ) 
TIEMPO QUE UTILIZA LENTES:_____________________CIRCUNSTANCIAS EN QUE UTILIZA 
LENTES:_______________________________________________________________________________________________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE BORROSO PRIMER CITA: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE CLARO PRIMER CITA: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE BORROSO A LOS 3 MES DE EJERCITACIÓN: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE CLARO A LOS 3 MES DE EJERCITACION: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE BORROSO A LOS 6 MES DE EJERCITACIÓN: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE CLARO A LOS 6 MES DE EJERCITACION: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE BORROSO A LOS 9 MES DE EJERCITACIÓN: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE CLARO A LOS 9 MES DE EJERCITACION: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE BORROSO A LOS 12 MES DE EJERCITACIÓN: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
TAMAÑO DE LETRA QUE LEE CLARO A LOS 12 MES DE EJERCITACION: 
 OJO DERECHO__________IZQUIERDO____________ 
PADECIMIENTOS ADICIONALES QUE PRESENTA (astigmatismo, glaucoma, catarata, 
diabetes, etc.) ____________________________________________________________________________________

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

47 pag.
Baja Visión

User badge image

Fisioterapeuta Daymin Almeida

69 pag.
Optometría Pediatrica

User badge image

Erika Gutierrez

79 pag.
Tesina-Ricardo-Fernandez

IPN

User badge image

Todos los Materiales

82 pag.
LeoDimieri

La Playa

User badge image

Victor Gomez

27 pag.

Otros materiales