Logo Studenta

Definición de la agudeza visual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE 
SANTIAGO (UTESA) 
 
 
 
Trabajo de investigación: 
Agudeza visual 
 
 
Nombre: 
Jobirson Tavárez 
 
Matrícula: 
1-15-2143 
 
Asignatura: 
Práctica de Oftalmología 
 
Profesor: 
Dr. Samuel Núñez 
Fecha de entrega: 
18/3/2022 
 
 
 
Introducción 
La agudeza visual, grosso modo, se define como la capacidad de distinguir los finos 
detalles de los objetos a cierta distancia. 
 
Desde el principio es indudable la utilidad de una buena agudeza visual, lo que no es de 
extrañar que en la antigüedad se quisiera saber si un cazador es capaz de detectar a su presa 
a mucha más distancia que otro. Posiblemente las primeras maneras de probar la agudeza 
visual fueron a través de la pura práctica diaria. Pero, ¿Cómo podían saber si el sujeto 
reunía dichas virtudes visuales de manera fiable? 
 
Esta y otras cuestiones son resueltas en las siguientes páginas de este escrito. 
 
 
 
 
Definición de la agudeza visual 
Capacidad para ver en detalle objetos que nos rodean con iluminación adecuada. 
Que instrumento utilizamos para hacer la agudeza 
visual. 
La prueba de agudeza visual consiste en el estudio de la capacidad para la visón 
correcta de la persona que se somete al estudio mediante el empleo de diferentes 
técnicas diagnósticas. 
El estudio de la agudeza visual es realizado por el optometrista. El estudio debe 
realizarse de forma individualizada para cada ojo y posteriormente de forma 
conjunta para ambos ojos. Debe realizarse un estudio de la visión lejana y un 
estudio de la visión cercana. 
Existen diferentes técnicas diagnósticas que permiten el estudio de la agudeza 
visual, la técnica más comúnmente empleada para el estudio de la agudeza 
visual lejana es el test de Snellen que consiste en identificar correctamente las 
letras dibujadas formando filas descendentes de mayor a menor tamaño en una 
gráfica conocida como "Gráfica de Snellen". Para ello, el paciente se sitúa 
sentado sobre un sillón a una distancia de unos 5-6 metros de distancia respecto 
de la gráfica, se tapa uno de sus ojos e irá leyendo las líneas de letras que pueda 
identificar en dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Después 
deberá repetir el proceso con el ojo contralateral y finalmente con ambos ojos a 
la vez. A mayor número de líneas identificadas mayor es la agudeza visual de 
la persona estudiada. 
 
 
 
 
El estudio de la agudeza visual cercana se realiza de la misma forma pero 
empleando una gráfica a menor tamaño que se sitúa a unos 30 centímetros del 
campo visual del paciente. 
El estudio de la agudeza visual es una técnica 
sencilla y segura que permite diagnosticar 
posibles defectos visuales conocidos como 
defectos de refracción como son: miopía, 
hipermetropía, astigmatismo, presbicia o 
vista cansada, entre otros, la mayoría de los 
cuales deberán ser tratados con posterioridad 
mediante el empleo de lentes correctivas o 
tratamientos específicos. 
 
Esta técnica permite a su vez detectar defectos visuales producidos por otras 
patologías oculares como cataratas, enfermedades de la retina o del nervio 
óptico que posteriormente deberán ser estudiados con técnicas más específicas. 
 
VISIÓN CENTRAL Y PERIFERICA 
La visión central nos permite reconocer los detalles de aquello que vemos y la 
visión periférica percibir todo aquello que nos rodea. 
 
 
Mientras lees estas líneas te darás cuenta de que, pese a estar centrado en el texto que estás viendo, 
también eres capaz de ver los objetos que se encuentran a tu alrededor. Esto es debido a que el sistema 
visual está formado por dos sistemas diferentes: el sistema focal y el sistema ambiente, ambos 
conocidos por visión central y visión periférica respectivamente. 
Sistema focal y sistema ambiente 
El sistema focal es el sistema de mayor resolución. La visión central está limitada a unos pocos 
grados dentro del campo visual y nos permite identificar objetos dándonos información de su 
color, forma y todos los pequeños detalles operando de manera consciente. Una disfunción dentro 
del sistema focal nos dará síntomas de visión borrosa, siendo normalmente corregida con lentes. 
El sistema ambiente o visión periférica conlleva el resto del campo visual y nos permite 
conocer dónde nos encontramos y qué pasa a nuestro alrededor. La visión periférica no sirve para 
ver el detalle, ya que es un sistema de menor resolución, pero es un sistema dinámico que nos permite 
detectar el movimiento y conocer nuestra posición en todo momento, por lo que juega un papel muy 
importante en la coordinación viso-motora, la postura y la localización espacial, aunque la mayoría 
del tiempo opera de manera inconsciente. 
La información proporcionada por el sistema ambiente se integra con la información 
obtenida de los otros sistemas sensoriales permitiéndonos adaptarnos a los constantes 
cambios de nuestro entorno. 
Mientras que la visión focal te permite estar leyendo este texto, la visión ambiente te da información 
de dónde estás situado y dónde se encuentran el resto de objetos con respecto a ti. Si te mueves 
recibirá información de hacia dónde te estás moviendo y la rapidez con la que lo haces. 
Vía ventral y vía dorsal 
Si hablamos neurológicamente, ambos sistemas no comparten una misma vía neurológica, sino que 
se definen como vías paralelas de procesamiento. 
La vía ventral lleva la información del sistema focal o central. Llevará la información de la corteza 
visual a la corteza temporal inferior, la cual se relaciona con la memoria y con la atención. Nos 
permite identificar objetos ya que está involucrado con la forma, color y tamaño. Es la vía del 
“qué”. 
La vía dorsal lleva la información del sistema ambiente o periférico. Lleva la información de la 
corteza visual hacia la corteza parietal y, después, se mueve hacia otras áreas integrándose con 
otras informaciones como las auditivas y somatosensoriales. Esta vía está relacionada en 
la consciencia de uno mismo, en el entendimiento del espacio y en el control de los movimientos 
oculares. 
 
 
 
TÉCNICA DE VISIÓN CENTRAL 
La visión central nos permite apreciar los detalles finos, el color de las cosas, 
identificar las formas y características de los objetos y ocupa una extensión 
aproximada de 30 grados en nuestra línea de mirada. La visión central es la que 
nos da la agudeza visual. 
Debemos tener bien integrados estos dos sistemas para que nuestro sistema 
visual funcione correctamente. Esto nos dará estabilidad, equilibrio y tendremos 
un procesamiento visual más rápido y eficaz. Nos ayudará a integrar el sistema 
visual con el sistema vestibular, imprescindible en el equilibrio. 
La visión central depende de la mácula, un área muy pequeña situada en el 
centro de la retina (la capa más interna del ojo), que está directamente ligada a 
la agudeza visual. Es en esta zona donde se concentra una mayor cantidad de 
las células fotorreceptoras que nos permiten ver con nitidez y captar los colores 
y la intensidad de la luz: se trata de los conos y tenemos un total de entre 6-7 
millones. 
Examen de confrontación del campo visual. Es una revisión básica y rápida 
del campo visual. El proveedor de atención médica se sienta directamente frente 
a usted. Usted se cubrirá un ojo y mirará fijamente hacia adelante con el otro. 
Se le pedirá que diga cuándo puede ver la mano del examinador. 
Examen con pantalla tangente o examen del campo visual de Goldmann. 
Debe sentarse a aproximadamente 3 pies (90 centímetros) de distancia de una 
pantalla plana de tela negra con un objeto en el centro. Se le pide mirar fijamente 
al objeto en el centro y hacerle saber al examinador cuándo puede ver un objeto 
que se mueve hacia su visión lateral. Usualmente el objeto es un alfiler o una 
cuenta en el extremo de una barra negra que mueve el examinador. Este examen 
crea un mapa de 30 grados en su visión central. Por lo general, este examense 
utiliza para detectar problemas cerebrales o de los nervios (neurológicos). 
 
 
 
 
VISIÓN PERIFERICA 
La visión periférica nos permite detectar mejor qué ocurre a nuestro alrededor. 
Por lo tanto, en momentos que requieren alta concentración y adelantarse a 
situaciones que no dependen de nosotros mismos es fundamental como en el 
caso de la conducción, especialmente de noche, o en la práctica del deporte. 
En deportes como el fútbol o el rugby es fundamental. Una buena visión 
periférica puede suponer un campo de visión de casi 180º, una gran ventaja 
competitiva a la hora de detectar oportunidades para el desarrollo de jugadas o 
esquivar la presión del contrario. 
En prácticas que requieren una visión global 
como el ajedrez o incluso los malabares, es muy 
importante desarrollar la capacidad de no 
enfocar en un único punto si no en el conjunto. 
Este tipo de visión es también muy importante 
en el desarrollo de la capacidad lectora. Una 
buena visión periférica contribuye a la mejora de 
la velocidad de lectura, ya que podemos 
adelantar las palabras y caracteres antes de 
establecer el foco. Cuando tenemos una buena 
visión periférica, nuestro campo visual aumenta por lo que el número de 
palabras que abarcamos en cada fijación es mayor. 
La pérdida de visión periférica provoca el denominado efecto túnel en el que la 
persona ve reducido su campo de visión a una zona central que puede abarcar 
en torno a 30º. Las causas pueden ser variadas, desde una temporal intoxicación 
etílica hasta enfermedades graves como el glaucoma y otras degeneraciones del 
nervio óptico asociadas a la edad. 
 Examen de confrontación del campo visual. Es una revisión básica y rápida 
del campo visual. El proveedor de atención médica se sienta directamente frente 
a usted. Usted se cubrirá un ojo y mirará fijamente hacia adelante con el otro. 
Se le pedirá que diga cuándo puede ver la mano del examinador. 
 
 
Examen con pantalla tangente o examen del campo visual de 
Goldmann. Debe sentarse a aproximadamente 3 pies (90 centímetros) de 
distancia de una pantalla plana de tela negra con un objeto en el centro. Se le 
pide mirar fijamente al objeto en el centro y hacerle saber al examinador cuándo 
puede ver un objeto que se mueve hacia su visión lateral. Usualmente el objeto 
es un alfiler o una cuenta en el 
extremo de una barra negra que 
mueve el examinador. Este 
examen crea un mapa de 30 
grados en su visión central. Por 
lo general, este examen se utiliza 
para detectar problemas 
cerebrales o de los nervios 
(neurológicos). 
Perimetría de Goldmann y 
perimetría automatizada. Para 
cualquiera de estos exámenes, usted se sienta frente a un domo cóncavo y fija 
la vista en un objeto en la mitad. Presionará un botón cuando vea pequeños 
destellos de luz en su visión periférica. En el examen Goldmann, los destellos 
son controlados y proyectados por el examinador. En el examen automatizado, 
una computadora controla y proyecta los destellos. Sus respuestas ayudan a 
determinar si tiene un defecto en el campo visual. Ambos exámenes se usan a 
menudo para rastrear afecciones que pueden empeorar con el tiempo. 
 
Técnica para hacer la agudeza visual en niños en 
sus diferentes edades. 
El método preferido de cribado visual entre los tres y los cinco años es la medida 
directa de la agudeza visual con optotipos. La agudeza visual (AV) es la 
capacidad del sistema visual para diferenciar dos puntos próximos entre sí y 
separados por un ángulo determinado. 
 
 
 
Matemáticamente, la AV en valor decimal se define como la inversa del ángulo 
α expresado en minutos de arco* (AV=1/α). Aunque en teoría la AV puede ser 
mayor de 1, en la práctica clínica se considera que la agudeza visual normal se 
sitúa en torno a la unidad (AV = 1), lo que significa que el ángulo α es de 1 
minuto de arco. 
El ángulo α se conoce como ángulo mínimo de resolución (MAR, acrónimo del 
inglés minimum angle of resolution) e indica el tamaño angular del detalle más 
pequeño que es capaz de identificar un observador en el optotipo. El MAR se 
calcula hallando la inversa del valor decimal de la AV (MAR = 1 / AV). Para 
una AV de 1, el MAR será de un minuto de arco, para 0,5 es de dos minutos y, 
para una AV de 0,1 el MAR será de diez minutos. Este valor es poco utilizado 
en la práctica, empleándose más su logaritmo decimal (LogMAR). 
Aunque en general se entiende que un optotipo es el conjunto de letras, signos 
o figuras de diversos tamaños que se utilizan para medir la agudeza visual, en 
optometría el término optotipo hace referencia a cada uno de los símbolos o 
figuras impresos en las tablas. 
TAMAÑO DE LOS OPTOTIPOS 
Si suponemos que el observador está situado en el centro de una circunferencia 
cuyo radio es la distancia del observador al optotipo, el MAR expresado en mm 
es el detalle más pequeño que se puede ver y nos indicará el grosor de las letras 
o símbolos que debe tener un optotipo para cada rango de AV. Esta cifra 
depende de la distancia del observador al optotipo. Veamos dos ejemplos. 
https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual#_ftn1
 
 
 Si el observador está situado a una distancia de cinco metros (5000 mm) 
del optotipo, la longitud en mm de la circunferencia será 2 × 3,1416 × 
5000 = 31 416 mm. Dividiendo esta cifra por 360 primero y por 60 a 
continuación, obtendremos el valor del minuto de arco de la 
circunferencia: 31 416 / 360 × 60= 1,45 mm. Así pues, para una AV de 
1, el optotipo debe tener un grosor de 1,45 mm; para una AV de 0,5 
(MAR= 2 minutos de arco) el grosor del optotipo será de 1,45 × 2 = 2,9 
mm, y para una AV de 0,1 (MAR = 10) el optotipo tendrá un grosor de 
14,5 mm. 
 Si el observador se sitúa a tres metros del optotipo, la longitud de la 
circunferencia será de 2 × 3,1416 × 3000 = 18 849,6 mm y un minuto de 
arco de la circunferencia medirá 18 849,6 / 360 × 60 = 0,87 mm. Por 
tanto, para una AV de 1, el grosor del optotipo será de 0,87 mm, para una 
AV de 0,5 será de 1,74 mm y para una AV de 0,1 el grosor será de 8,7 
mm. 
El tamaño total del optotipo está establecido en cinco veces el grosor de la letra 
o símbolo (5 minutos de arco) (Fig. 2). A una distancia de 5 m, el tamaño del 
optotipo será el siguiente: 7,25 mm para una AV de 1 (1,45 × 5), 14,5 mm para 
una AV de 0,5 (2,9 × 5) y 72,5 mm para una AV de 0,1 (14,5 × 5). A una 
distancia de 3 m, el tamaño será de 4,35 mm, 8,7 mm y 43,5 mm 
respectivamente. 
 
CLASES DE OPTOTIPOS 
 
 
Las escalas más utilizadas son la decimal, la Snellen y la logMAR (Tabla 1). 
Los optotipos de Snellen fueron publicados en 1862 y en pocos años se 
convirtieron en el estándar para la determinación de la agudeza visual. Las 
deficiencias en su desarrollo dieron lugar a diversas propuestas de mejora que 
fueron implementadas por Bayley y Lovie al introducir en 1976 los principios 
de la estandarización de los optotipos. En la actualidad se considera que los 
optotipos estandarizados según los criterios de Bayley y Lovie son superiores y 
su uso está recomendado por diversos organismos como la Organización 
Mundial de la Salud, el International Council of Ophthalmology o el Royal 
College of Ophthalmologists. Tienen la ventaja de que miden la agudeza visual 
con mayor precisión y fiabilidad y se han impuesto en el ámbito de la 
investigación, aunque en la práctica clínica habitual sigue siendo muy frecuente 
el uso de los optotipos de Snellen. 
 
Las características de los optotipos estandarizados son las siguientes: 
 Todas las letras o símbolos tienen una legibilidad similar. 
 Todas las líneas de optotipos tienen el mismo número de letras o símbolos 
(idealmente, cinco). 
 El espacio horizontal entre las letras o símbolos es igual su anchura y el 
espacio vertical entre las líneas es igual la altura de las letras o símbolos 
de la línea inferior. 
 Utilizan como escala de medida el logaritmodel ángulo mínimo de 
resolución (logMAR). 
 La diferencia entre cada línea es homogénea. Tiene una progresión 
geométrica y cada línea supone una variación de 0,1 unidades 
 
 
logarítmicas, lo que representa una diferencia en la agudeza de diez veces 
respecto a la línea adyacente. 
 Los optotipos deben ser negros sobre un fondo blanco, con una 
luminancia de entre 80 cd/m2 y 160 cd/m2. 
Puesto que en todas las líneas hay el mismo número de letras o símbolos y a 
medida que se desciende van teniendo un tamaño menor, el resultado es una 
imagen en pirámide invertida. En la Fig. 3 se reproducen diversos optotipos 
logMAR. Los optotipos no estandarizados, como el de Snellen o las figuras de 
Allen (Fig. 4), tienen el inconveniente de no tener la misma legibilidad en todas 
las líneas por no haber el mismo número de símbolos en cada línea ni ser 
simétrico el espacio entre líneas y entre símbolos. Aunque están ampliamente 
extendidos, su resultado es menos preciso y no se recomiendan. 
 
 
 
 
Entre los diversos optotipos basados en el sistema logMAR, los más estudiados 
para el cribado visual en preescolares (hasta los cinco años) son los de símbolos 
Lea y los HTOV. Todos los símbolos de los optotipos HTOV y Lea tienen 
simetría vertical interna (“V” o “H” frente a “B” o “E”, cuya imagen en espejo 
es distinta), lo que facilita su reconocimiento y puede dar lugar a la obtención 
de mejores resultados. Los optotipos estandarizados con letras, como los de 
Sloan o los ETDRS, son adecuados partir de los seis años o cuando el niño 
pueda identificar las letras. También se pueden utilizar optotipos estandarizados 
con la E volteada, pero requieren tener habilidades de orientación espacial que 
tal vez los más pequeños no hayan alcanzado. Los padres pueden preparar a su 
hijo en el domicilio para la prueba de la E en diferentes posiciones. 
PROCEDIMIENTO DE EXPLORACIÓN 
La agudeza visual se explora a partir de los tres años con optotipos adaptados a 
la edad. Entre los tres y los cuatro años es posible conseguir en muchos los casos 
la colaboración suficiente del niño para realizar la lectura de optotipos, aunque 
las probabilidades de éxito son mayores a partir del cuarto cumpleaños. En los 
más pequeños se puede mejorar el rendimiento de la prueba si se permite que el 
niño señale el objeto en una lámina o lo elija en una tarjeta. 
 
 
Los carteles de optotipos habituales, con múltiples símbolos o figuras de tamaño 
decreciente, pueden ser difíciles de interpretar para los niños pequeños. La 
presentación en una línea completa de figuras con una "barra envolvente" o en 
figuras individuales rodeadas de cuatro barras individuales (Fig. 5) permite 
salvar esta dificultad y es la forma más precisa de evaluar la agudeza visual 
entre los tres y cinco años. Las líneas y las figuras aisladas se rodean de “barras 
envolventes” porque así son más difíciles de identificar por el ojo ambliope, lo 
que aumenta la sensibilidad del cribado para detectar la ambliopía. Por la misma 
razón, es importante no aislar las figuras con la mano para “ayudar” a un niño 
que muestra dificultades. 
 
El examen se hará en condiciones de buena iluminación, evitando los reflejos, 
en un ambiente tranquilo y con el niño lo más cómodo posible. Se explora cada 
ojo por separado, prestando especial cuidado a que la oclusión sea correcta pero 
no comprima el globo ocular. En menores de seis años se recomienda usar un 
parche oclusor adhesivo para garantizar que el niño no mira con el ojo ocluido. 
Si no tolera los parches, existe la posibilidad de usar gafas de oclusión que están 
 
 
disponibles comercialmente5. Si el niño se muestra ansioso, se realiza la prueba 
con ambos ojos y luego se intenta ocluir cada ojo. 
Los optotipos se colocan en el plano horizontal de la visión del niño, a la 
distancia marcada en la última línea. Idealmente la distancia de presentación de 
los optotipos para medir la AV en visión lejana es de seis metros (infinito 
óptico), aunque existen tablas de optotipos diseñadas a diferentes distancias. 
Entre los tres y los cinco años la distancia preferible es de 1,5 a 3 metros. La 
distancia óptima es más corta a estas edades porque a una distancia menor es 
más fácil mantener la atención del niño y evitar distracciones. A partir de los 
seis años puede utilizarse una distancia de tres a seis metros (en nuestro país es 
frecuente la distancia de cinco metros). En los optotipos con múltiples figuras 
de tamaño decreciente, la agudeza visual será la que corresponda a la última 
línea en la que se puedan leer correctamente más del 50% de las letras o 
símbolos (por ejemplo, tres de cinco, cuatro de seis)3. 
El uso de la “línea crítica” para el cribado es una alternativa razonable y 
eficiente a la lectura de toda la tabla de optotipos6,7. Con este método, el niño 
debe identificar correctamente la mayoría de los optotipos de la línea que 
coincida con la que debe ser capaz de pasar de acuerdo a su edad: 
 Tres años: 0,4 logMAR (2/5 Snellen, 0,4 decimal). 
 Cuatro años: 0,3 logMAR (1/2 Snellen, 0,5 decimal). 
 ³ 5 años: 0,2 logMAR (2/3,2 Snellen, 0,63 decimal), o la línea de 0,66 
(2/3) si el optotipo no tiene línea de 0,63. 
Una vez comprobado que puede identificar una línea de optotipos grandes con 
los dos ojos abiertos, iremos directamente a la línea que coincide con su edad 
para la detección monocular. El niño será derivado cuando no identifique la 
mayoría de optotipos (más de la mitad, por ejemplo, tres de cinco) en esa línea. 
No se requieren comprobaciones adicionales con tamaños más pequeños de 
optotipos. 
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A OFTALMOLOGÍA 
La Academia Americana de Pediatría, la Academia Americana de 
Oftalmología, la Asociación Americana de Oftalmología y Estrabismo 
Pediátricos y la Asociación Americana de Optometristas han publicado en enero 
de 2016 unas recomendaciones oficiales (policy statement) sobre la valoración 
del sistema visual por los pediatras, en las que se describen los criterios y los 
métodos de cribado visual8. Estas recomendaciones están complementadas con 
https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual#bibliografia
https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual#bibliografia
https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual#bibliografia
https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual#bibliografia
 
 
un informe clínico en el que se detallan los procedimientos de valoración 
disponibles para el pediatra de Atención Primaria y los criterios de derivación7. 
Los niños con riesgo elevado de tener trastornos visuales deben ser remitidos 
directamente al oftalmólogo9. Los factores de riesgo asociados a una mayor 
prevalencia de alteraciones visuales son: 
 Trastornos del desarrollo neurológico: hipoacusia, alteraciones motoras 
como la parálisis cerebral, síndrome de Down, deficiencia cognitiva, 
trastornos del espectro autista y retraso en el desarrollo del lenguaje. 
 Enfermedades sistémicas asociadas a alteraciones visuales o uso de 
medicamentos que pueden causar trastornos oculares. 
 Familiares de primer grado con estrabismo o ambliopía. 
 Prematuros nacidos antes de las 32 semanas de edad gestacional. 
Los criterios de derivación en niños sin factores de riesgo están reflejados en 
la Tabla 2. Los niños que aparentemente no colaboran tienen mayor frecuencia 
de alteraciones visuales que los que pasan la prueba de los optotipos. Entre los 
tres y cinco años, la imposibilidad de valorar la agudeza visual con optotipos 
después de dos intentos es motivo de derivación al oftalmólogo. 
 
Agudeza visual en el adulto técnica 
Para detectar el deterioro de la agudeza visual, se utiliza frecuentemente una 
tabla de Snellen. 
Esta tabla contiene 11 líneas, y cada línea contiene letras de distintos tamaños 
(una letra E grande arriba de todo y letras progresivamente más pequeñas en las 
https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual#bibliografiahttps://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual#bibliografia
 
 
líneas subsiguientes). La persona que realiza la prueba se para a 20 pies de 
distancia de la tabla y lee las letras tapándose un ojo a la vez. La prueba de 
Snellen es útil para identificar el error de refracción, pero no lo es para 
identificar la degeneración macular temprana relacionada con la edad ni la 
aparición temprana de cataratas. La detección del glaucoma se lleva a cabo de 
una manera diferente y se la trata en una recomendación del USPSTF por 
separado. 
Agujero estenopeico 
 
El Agujero Estenopeico es un 
instrumento que se utiliza en 
oftalmología y optometría para valorar la 
agudeza visual del paciente. Este 
utensilio consta de uno o varios agujeros 
de 1 mm de diámetro. Con el otro ojo 
tapado, lo que debemos hacer es mirar a 
través del agujerito para realizar la 
prueba de agudeza visual. 
Agudeza visual con estenopeico 
Si el resultado de la prueba de agudeza visual con estenopeico es positivo, es 
decir que el paciente ve mejor a través del agujero estenopeico, está claro 
que tiene un defecto refractivo. Si la prueba es negativa, aunque no se descarta 
un defecto refractivo, es probable que tenga alguna lesión funcional del sistema 
visual (por ejemplo en la retina o el nervio óptico). 
Es una prueba rápida y sencilla en la que evaluamos la visión de lejos. Mirando 
a través del agujero el paciente debe leer los optotipos hasta el tamaño más 
pequeño que pueda. Al usar corrección óptica, ya sean gafas o lentillas, deberá 
ver como mínimo tan bien como con ayuda del agujero estenopeico. 
Que es la refracción 
La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda 
al pasar de un medio a otro con distinto índice refractivo. Solo se produce si la 
 
 
onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y 
si estos tienen índices de refracción distintos. 
Que es la difracción 
Difracción es un término que se atribuye a varios fenómenos que ocurren 
cuando una onda se encuentra con un obstáculo o una rendija. Está definida 
como la desviación de ondas alrededor de las esquinas de un obstáculo o a través 
de la abertura en la región de una sombra geométrica del obstáculo. 
Que es la reflexión 
La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que, al entrar en contacto 
con la superficie de separación entre dos medios cambiantes, regresa al medio 
donde se originó. 
Emetropia 
Se denomina emetropía a la condición oftalmológica ideal, de manera que 
el ojo, sin hacer esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra converger por refracción 
los rayos lumínicos con origen en el infinito, enfocando justo sobre la retina; de 
esta manera el ojo transmite por el nervio óptico al cerebro una imagen nítida 
para una correcta visión. 
Ametropia 
Definimos una ametropía como el estado aquel en el que el ojo en reposo los 
rayos de luz que llegan paralelos al eje visual desde el infinito (>5 m) no se 
focalizan en la retina. Si la visión mejora al mirar a través de un agujero 
estenopeico la causa más probable del déficit visual es un defecto de refracción. 
Esféricas 
Miopía 
Los rayos se focalizan por delante de la retina. El eje anteroposterior está 
alargado (miopía axial), lo más frecuente, o el poder dióptrico total del ojo es 
superior al emétrope (miopía de índice). El miope ve bien de cerca y mal de 
lejos. El tratamiento consiste en el uso de lentes divergentes. Tienen mayor 
riesgo de desprendimiento de retina, glaucoma crónico, catarata. Se denomina 
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda
https://es.wikipedia.org/wiki/Oftalmolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ojo
https://es.wikipedia.org/wiki/Lentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
https://es.wikipedia.org/wiki/Retina
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_%C3%B3ptico
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
https://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n
 
 
miopía maligna o degenerativa aquella miopía superior a 8 dioptrías, o que 
progresa a lo largo de la vida del paciente. 
Hipermetropía 
Los rayos se focalizan por detrás de la retina. El eje anteroposterior está 
acortado o el poder dióptrico total del ojo es inferior al emétrope. El 
hipermétrope ve bien de lejos y mal de cerca. 
Mientras se es joven se puede compensar con un esfuerzo acomodativo, 
convergiendo los rayos en la retina, pero ese esfuerzo acomodativo provoca 
astenopía acomodativa, con picor y dolor ocular, cefalea vespertina, orzuelos... 
Para tratarlo se usan lentes convergentes. Tienen más riesgo de glaucoma de 
ángulo cerrado (glaucoma agudo) y de estrabismo convergente acomodativo. 
Las papilas de los hipermétropes suelen ser pequeñas y de morfología peculiar, 
con los bordes ligeramente borrados fisiológicamente (pseudopapiledema). 
 
Cilíndricas 
Astigmatismo 
El radio de curvatura de la córnea es diferente en los distintos meridianos de 
ésta, produciendo en vez de un punto focal, dos líneas focales. Clínicamente 
produce mala visión de lejos y de cerca. Se corrige por medio de lentes 
cilíndricas. 
Campo visual y como se realiza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El campo visual o campimetría es una prueba no invasiva de exploración 
funcional de la sensibilidad de su campo visual. Es fundamental en el glaucoma, 
dado que la pérdida progresiva de fibras nerviosas del nervio óptico tiene como 
consecuencia la pérdida de ciertas áreas del campo visual. También es de uso 
imprescindible en muchas enfermedades neurooftalmológicas. 
La función de la exploración del campo visual es descubrir estas áreas ¨ciegas¨, 
localizarlas y medir su extensión. En glaucoma, la afectación del campo visual 
suele empezar por el campo periférico nasal y en la mayoría los casos de 
glaucoma incipiente o moderado, es prácticamente imposible que el paciente se 
dé cuenta de la aparición del área ciega sin realizar la campimetría 
computerizada. 
¿Cómo se realiza la prueba del Campo Visual? 
En una habitación con poca luz ambiental, sentado y con una duración de 5-8 
minutos por cada ojo examinado. 
Se tapa un ojo y antes de empezar la prueba, el técnico le pedirá que mire 
fijamente unas luces centrales de color naranja. Al hacer esto, el aparato toma 
la referencia de su mirada central y la fijación, que deberá mantener durante 
toda la prueba. En la pantalla aparecerán varios puntos luminosos como 
pequeños relámpagos o flashes, en diferentes áreas y con diferente intensidad y 
usted deberá presionar un pulsador cada vez que la luz relampaguea. Es muy 
importante no ¨buscar¨ las luces, sino percibirlas con la visión lateral. Si Usted 
aparta la mirada de los cuatro puntos centrales y ¨busca¨ los flashes, la prueba 
estará midiendo su visión central, en vez de su visión periférica. 
Es normal ̈ perder¨ algunos flashes, por no tener tiempo para presionar el botón, 
especialmente cuando la intensidad del estimulo luminoso ha sido muy tenue y 
usted se ha quedado con la duda de si ¨la vio o no la vio¨. No se preocupe! El 
programa computarizado repetirá el estimulo más tarde en la misma 
localización. 
Al terminar la prueba, el software presenta un mapa de la sensibilidad en los 
puntos explorados del campo visual, pero también adjunta un análisis de ¨cómo 
el paciente ha realizado la prueba¨: falsos negativos, falsos positivos y perdidas 
de fijación. 
Si su oftalmólogo considera que la prueba es de baja fiabilidad, los resultados 
no serán concluyentes y tendrá que repetir la prueba con más atención otro día. 
https://www.icoftalmologia.com/es/unidades-medicas/preguntas-glaucoma
https://www.icoftalmologia.com/es/unidades-medicas/neuroftalmologia
 
 
¿Cual es la utilidad clínica da la Campimetría? 
La exploración del campo visual es fundamental en glaucoma, tanto para el 
diagnostico diferencial con otras enfermedades oculares o cerebrales como para 
el seguimiento del glaucoma. 
La Sociedad Europea de Glaucoma recomienda realizarpor lo menos 5 
exploraciones fiables en los primeros 2 años después del Diagnóstico de 
glaucoma, para descartar que se trate de una glaucoma muy agresivo. (áreas 
¨ciegas¨ con avance muy rápido o amenaza para el campo visual central). 
El campo visual es importante para valorar la presión ideal para cada ojo en 
particular, Si el defecto en el campo visual se mantiene estable en tiempo quiere 
decir que la presión intraocular es la correcta para su ojo. Cuando hay un 
empeoramiento en el campo visual, en general se repite la prueba para asegurar 
que es un empeoramiento real y no sólo una Fluctuación. 
 
Test de los colores y como se realiza 
Este test permite distinguir alteraciones en la percepción de dos grandes 
espectros de colores: el eje del rojo y el verde. La protanopia (daltonismo) en la 
que el espectro del rojo está muy acortado puesto que carecen de conos para el 
color rojo y el espectro azul-verde se ve de un color grisáceo. 
El daltonismo es la incapacidad para distinguir la diferencia entre ciertos 
colores. El tipo más común es el daltonismo de rojo y verde, en el que estos 
colores se perciben iguales. Para detectar el daltonismo generalmente se utilizan 
láminas Isihara (pseudoisocromáticas), las cuales contienen patrones llenos de 
puntos compuestos de colores primarios. Estos patrones con puntos representan 
un símbolo que está superpuesto sobre un fondo de colores mezclados al azar. 
Esta prueba puede determinar ciertas anomalías visuales relacionadas con la 
percepción de los colores en una persona. 
 
 
 
Como se realiza 
La mejor técnica más empleada para examines consiste en usar una serie de 
láminas policromaticas, como las de Ishihara o las de Hardy. Estas laminas 
contienen puntos de colores primario impresos en un mosaico de fondo con 
puntos similares en una confusa variedad de colores segundario. Los puntos 
primarios están dispuesto en patrones sencillos (número o figuras geométricas) 
que no puede identificar la persona con percepción deficiente de colores. Se 
coloca a paciente en una cierta distancia, para que diga dicho color que se le 
señale. 
 
Visión cercana 
Puede evaluarse la visión de cerca con una combinación de pruebas de letras 
individuales, como con una versión reducida de la tarjeta ETDRS y texto 
escalonado, frases cortas con vocabulario simple que sea útil y no amenazante 
(figura 24-3). Las letras individuales y palabras cortas se presentan primero para 
establecer agudeza de cerca. Después se presenta el texto escalonado con la idea 
de establecer experiencia de lectura con los dispositivos ópticos seleccionados. 
 
 
Para evaluar la visión de cerca, el doctor de la visión usará una pequeña tarjeta 
de mano llamada tabla optométrica de Jaeger. La tabla optométrica de Jaeger 
consta de párrafos de texto cortos en distintos tamaños. 
 
La tabla optométrica de Jaeger contiene varios párrafos de texto con la letra sucesivamente más pequeña, 
que van desde el tamaño J10 (letra grande) hasta J1 (letra muy pequeña). 
La tabla optométrica de Jaeger original fue elaborada en 1867 y contenía siete 
párrafos, cada uno impreso sucesivamente en un tamaño de letra más pequeño. 
El párrafo más pequeño que usted pueda leer cuando sujeta la tarjeta a 
aproximadamente 14 pulgadas (35 centímetros) de distancia determina la 
agudeza visual de cerca. 
Desde entonces, se han producido varias modificaciones a la tabla optométrica 
de Jaeger (o tarjeta de Jaeger), hechas principalmente por los fabricantes. 
Lamentablemente, las tarjetas de Jaeger modernas no están estandarizadas y los 
tamaños de letra real varían ligeramente de una tarjeta a otra, según el 
fabricante. 
El tipo de escala de la tabla optométrica de Jaeger moderna generalmente varía 
entre J10 (aproximadamente 14 puntos para el tipo de letra Times New Roman) 
 
 
y J1 (aproximadamente 3 puntos, tipo Times New Roman). Algunas tarjetas de 
Jaeger tienen un párrafo adicional denominado "J1+" que puede ser incluso 
menor que el párrafo de texto J1. 
El párrafo J1 en una tarjeta de Jaeger se considera la visión de cerca equivalente 
a la agudeza visual de 20/20 en un ojo a la distancia de la tabla optométrica. En 
otras tarjetas de Jaeger, el párrafo J1+ es el que se considera el equivalente a 
una agudeza visual de 20/20. El tamaño más frecuente de los periódicos 
impresos varía entre J7 (10 puntos) y J10 (14 puntos), que son el equivalente a 
una agudeza visual de 20/70 y 20/100 a la distancia de la tabla optométrica. 
La tabla optométrica de Jaeger puede utilizarse de dos maneras diferentes, 
dependiendo de lo que el doctor de la visión esté intentando medir: 
 La tarjeta se sostiene a una determinada distancia de lectura (como a 14 
pulgadas/35 centímetros) y se le pide que lea el pasaje con el tipo de letra 
más pequeña que pueda ver. 
 La tarjeta se mueve hacia adelante y hacia atrás hasta que usted pueda 
leer un cierto tamaño de letra. 
 
 
 
 
 
Conclusión 
Como pudimos ver, la agudeza visual de una persona varía según la persona, 
la edad, la genética, entre otros aspectos. Uno de los instrumentos utilizados es 
el agujero estenopeico. El Agujero Estenopeico es un instrumento que se utiliza en 
oftalmología y optometría para valorar la agudeza visual del paciente. Este utensilio consta 
de uno o varios agujeros de 1 mm de diámetro. 
Se denomina emetropía a la condición oftalmológica ideal, de manera que 
el ojo, sin hacer esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra converger por refracción 
los rayos lumínicos con origen en el infinito, enfocando justo sobre la retina; de 
esta manera el ojo transmite por el nervio óptico al cerebro una imagen nítida 
para una correcta visión. 
Definimos una ametropía como el estado aquel en el que el ojo en reposo los 
rayos de luz que llegan paralelos al eje visual desde el infinito (>5 m) no se 
focalizan en la retina. Las hay de tipo esféricas, como la miopía y la 
hipermetropía, y cilíndricas, como el astigmatismo. 
En conclusión, y como pudimos ver, la agudeza visual es un campo de la 
oftalmología que ha sido de mucha utilidad desde los tiempos antiguos en que 
los navegantes se guiaban en el mar por medio de las constelaciones y la 
medición de distancia de estrella a estrella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Oftalmolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ojo
https://es.wikipedia.org/wiki/Lentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
https://es.wikipedia.org/wiki/Retina
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_%C3%B3ptico
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
https://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n
 
 
 
 
Bibliografía 
 
1. HISTORIA DE LA MEDICION DE LA AGUDEZA VISUAL. (2011, 3 enero). Humor 
Vítreo. https://humorvitreo-optica.blogspot.com/2011/01/enfocando-la-historia-iii-
historia-de.html 
2. Valoración de la agudeza visual. (s. f.). Valoración de la agudeza visual. Recuperado 
3 de julio de 2020, de https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual 
3. Evaluación de la visión cromática, sensibilidad al contraste, estereopsis. | Macula 
Visio. (s. f.). Evaluación de la visión cromática, sensibilidad al contraste, estereopsis. 
Recuperado 5 de julio de 2020, de https://www.maculavisio.com/ES/optica/vision-
del-color/ 
4. Explicación de los exámenes de la vista. (s. f.). All About Vision. Recuperado 5 de 
julio de 2020, de https://www.allaboutvision.com/es/examen-ocular/examen-
vista.htm 
 
https://humorvitreo-optica.blogspot.com/2011/01/enfocando-la-historia-iii-historia-de.html
https://humorvitreo-optica.blogspot.com/2011/01/enfocando-la-historia-iii-historia-de.html
https://pap.es/articulo/12391/valoracion-de-la-agudeza-visual
https://www.maculavisio.com/ES/optica/vision-del-color/
https://www.maculavisio.com/ES/optica/vision-del-color/
https://www.allaboutvision.com/es/examen-ocular/examen-vista.htm
https://www.allaboutvision.com/es/examen-ocular/examen-vista.htm

Otros materiales