Logo Studenta

pp 8137

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Pené, Mónica Gabriela
Gestión de colecciones
Programa 2013
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología
Asignatura
GESTIÓN DE COLECCIONES
Año lectivo: 2013 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Mónica G. Pené, Profesora adjunta ordinaria
Equipo docente: Carolina Unzurrunzaga, Ayudante diplomado
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
1.1. Presentación de la asignatura
La asignatura Gestión de Colecciones es una materia troncal del plan de estudios
correspondiente al año 2004 de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia
de la Información. De acuerdo con lo estipulado en dicho plan, durante el dictado de la asignatura deben
impartirse conocimientos sobre los procesos de gestión de colecciones en el contexto de sistemas
integrados, planteando como contenidos mínimos cuestiones vinculadas a la política de gestión de
colecciones, al presupuesto, la selección, relegamiento y descarte de materiales, las modalidades de
adquisición, la industria editorial, la evaluación de colecciones, la preservación y conservación de
documentos, y la planificación ante situaciones de desastre. 
Con una modalidad teórico-práctica, mayoritariamente presencial con apoyo de la virtualidad a
partir del uso del Campus de la Facultad, la asignatura pretende que los alumnos realicen un buen
aprovechamiento de los contenidos planteados, considerando que esta condición redundará en la
formación de profesionales cualificados, preparados para afrontar la toma de decisiones que conlleva el
generar, desarrollar, evaluar, preservar y expurgar la colección de una biblioteca, considerando los
cambios ocurridos en las últimas décadas en materia de soportes y formatos documentales y
costumbres lectoras por parte de la comunidad a la que la biblioteca debe atender. 
1.2. Objetivos generales
Al concluir la asignatura, el alumno habrá logrado:
- comprender la relevancia que tiene una eficiente gestión de las colecciones en la consecución de
los objetivos institucionales;
- desarrollar las capacidades necesarias para llevar adelante las diversas actividades involucradas
en la formación, desarrollo, mantenimiento, evaluación y preservación de las colecciones de una
unidad de información, cualquiera sea su tipo;
- tomar conciencia de las dimensiones éticas implicadas en el trabajo bibliotecológico.
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
1.3. Objetivos específicos
Se pretende que el alumno, al finalizar la cursada, esté en condiciones de:
- describir el proceso de gestión de colecciones;
- especificar las etapas involucradas en la redacción e implementación de una política de gestión
de colecciones para diferentes tipos de unidades de información;
- identificar las diferentes formas y procedimientos de selección y adquisición de materiales, dis-
tinguiendo entre la colección tradicional en soporte papel y la colección digital;
- establecer criterios para el descarte de materiales;
- aplicar técnicas de conservación preventiva y distinguir los agentes de deterioro que afectan al
fondo documental; 
- emplear los criterios y métodos adecuados para evaluar las colecciones.
2. CONTENIDOS
Unidad 1: Gestión de colecciones, nociones introductorias.
Colección de biblioteca: definición, tipología, tendencias. Gestión de colecciones: definición, génesis y
desarrollo del concepto, procesos involucrados. Gestión cooperativa de colecciones. Política de gestión
de colecciones: conceptualización, contenidos fundamentales, etapas y pautas para su redacción.
Usuarios de la colección: análisis de sus necesidades informacionales. 
Unidad 2: Oferta de documentos e información, posibilidades y limitaciones.
La industria editorial y las agencias de suscripción/provisión de documentos. El libro electrónico y los
dispositivos de lectura. Las “colecciones” de la Web 2.0. El acceso abierto a las publicaciones
académico-científicas: repositorios digitales, portales de revistas. Legislación sobre acceso a la
información, propiedad intelectual y derecho de autor. Cuestiones de ética profesional.
Unidad 3: Selección, adquisición y expurgo en el contexto de la biblioteca híbrida.
Consideraciones acerca del proceso de selección; principales fuentes empleadas para la selección;
criterios según tipos documentales y soportes. Formas de adquisición y descripción de los
procedimientos involucrados en cada caso (compra, canje, donación, depósito legal); caracterización de
los procesos vinculados a la adquisición de contenidos digitales; plataformas de comercialización de
contenidos digitales; licencias de uso. Conceptualización y funciones del expurgo; criterios aplicables;
destino de los materiales descartados.
Unidad 4: Conservación preventiva del fondo documental
Preservación, conservación, restauración: aclaraciones terminológicas. Agentes de deterioro: definición
y tipología. Técnicas básicas de la conservación preventiva para documentos tradicionales. Planificación
para el accionar ante desastres. Problemática de la preservación de contenidos digitales.
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Unidad 5: Evaluación de colecciones
Evaluación: concepto, razones que justifican su realización en la biblioteca. Importancia de la generación
y mantenimiento de las fuentes de datos. Caracterización de los métodos y técnicas empleados en este
tipo de análisis. 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Metodología de trabajo
La asignatura tendrá carácter teórico-práctico presencial. Si bien el desarrollo de las clases
teóricas se basará principalmente en la exposición y explicación de los temas por parte del docente, se
fomentará el análisis crítico, la reflexión y la participación activa del alumnado mediante la lectura,
comentario y debate de textos seleccionados, la resolución de problemas y la exposición de temas
puntuales a cargo de los estudiantes. 
La planificación de las sesiones prácticas contemplará la realización de ejercicios grupales e
individuales, escritos y orales, tanto en clase como fuera de ella. Se recomienda el uso del Aula
Informática de la Facultad para el mejor aprovechamiento de los contenidos planteados.
Asimismo, se contará con un espacio virtual que posibilite mayor fluidez en la comunicación
entre docentes y estudiantes, un lugar pensado para el intercambio de información, la aclaración de
dudas y el aporte de opiniones. Dicho espacio estará disponible a través de la plataforma Moodle,
vigente en la Facultad, y contendrá además la bibliografía propuesta por la cátedra y aquellos
resúmenes y trabajos especiales que sean solicitados por las docentes a los alumnos.
3.2. Sistema de evaluación
De conformidad con lo establecido en el Régimen de enseñanza y promoción1 vigente, la
aprobación de la asignatura se establece mediante el sistema de promoción sin examen final. Para ello,
los alumnos deberán asistir al 75% de las clases teóricas y al 75% de las clases prácticas, además de
superar con un mínimo de seis (6) puntos las siguientes instancias de evaluación:
- Dos exámenes parciales escritos,de corte individual, sobre los contenidos tratados tanto en las
clases teóricas como en las clases prácticas.
- La exposición oral en clase de un trabajo realizado en equipo sobre un tema específico a definir
por la cátedra.
- La realización de trabajos prácticos, aprobando como mínimo el 75% de los mismos.
- La presentación por escrito de un trabajo final, de corte individual, cuyas indicaciones proporcio-
nará la cátedra durante el transcurso de las clases.
Finalizado el curso, los estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente las exigencias
establecidas previamente, aprobarán la asignatura con una nota que surgirá de la evaluación de la labor
1 Disponible a texto completo en:
www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/base-de-datos-de-normativa/reglamentodeenseanzaypromocinreglamento/
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
cumplida a lo largo del curso, no inferior a seis (bueno). Cabe mencionar que los estudiantes que no
lograran cumplimentar los requisitos de la promoción sin examen final, podrán continuar la cursada en la
modalidad regular (para más información ver el Régimen de Enseñanza). 
3.3. Carga horaria y cronograma de clases
El dictado de la asignatura está previsto para el segundo cuatrimestre de cada ciclo lectivo, con
una duración aproximada de 16 semanas y un total de 96 horas de clases, distribuidas en 64 horas para
las clases teóricas y 32 horas para las clases prácticas. Esto representa 6 horas semanales que se
destinarán a la asignatura, 4 dedicadas a los teóricos y 2 a los prácticos.
 Teniendo en cuenta los contenidos propuestos y la carga horaria de la asignatura, se propone la
siguiente distribución del tiempo: 
- Unidad 1: 12% de las clases - Unidad 4: 16% de las clases
- Unidad 2: 20% de las clases - Unidad 5: 12% de las clases
- Unidad 3: 20% de las clases
El primer parcial tendrá lugar al finalizar la unidad 2, y el segundo parcial al concluir la unidad 5.
El trabajo final tendrá dos fechas de entrega posibles: tercera semana de diciembre del año en curso o
bien segunda semana de febrero del siguiente año.
4. BIBLIOGRAFÍA 
4.1. Bibliografía obligatoria
Unidad 1 
- Aguado de Costa, A. (2011). Gestión de Colecciones. Buenos Aires : Alfagrama.
- Biblarz, D.; Bosch, S.; Sugnet, C. (2001). Guide to library user needs assessment for integrated information
resource management and collection development. Lanham : The Scarecrow Press. [Traducción al español
por Amelia Aguado].
- Díaz-Jatuf, J. (2011). “¿Desarrollar o gestionar colecciones en bibliotecas?: abordaje terminológico”. Ponencia
presentada en el V Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba (Córdoba : 10-11 Junio de 2011).
Disponible en: http://eprints.rclis.org/15969/ [Consulta: 16/07/2013].
- Fuentes Romero, J.J. (2010). La colección de materiales en las bibliotecas. Madrid : Arco/Libros.
- Ruiz Chacón, G. (2005). “Gestión de colecciones en entornos consorciados”. El profesional de la información,
vol. 14, nro. 3, pp. 174-189. Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/mayo/3.pdf [Consulta: 16/07/2013]. 
- Sanabria Barrios, D.J. (2007). "Necesidades de los usuarios, adquisiciones y presupuesto: Una relación difícil
de armonizar". EN: Coloquio de Bibliotecas: Presente y futuro de las bibliotecas públicas (Monterrey : 29-30
Agosto de 2007). Disponible en: http://eprints.rclis.org/12451/ [Consulta: 16/07/2013].
- Weitzel, S.R. (2006). Elaboração de uma política de desenvolvimento de coleções em bibliotecas
universitárias. Rio de Janeiro : Interciência. [Traducción al español por Amelia Aguado].
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
http://eprints.rclis.org/15969/
http://eprints.rclis.org/12451/
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/mayo/3.pdf
Unidad 2 
- Borgonós Martínez, M.D. (2010). “El movimiento Open Archives Initiative (OAI) y su repercusión en la difusión
del conocimiento”. Anales de Documentación, vol. 13, p. 23-40.
- Busaniche, B. (2010). Argentina copyleft: la crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para
democratizar la cultura. Buenos Aires : Fundación Vía Libre. Págs. 31 a 34 y 51 a 58. Disponible en:
http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf [Consulta: 16/07/2013].
- Bustos González, A.; Fernández Porcel, A. (2008) Directrices para la creación de repositorios institucionales en
universidades y organizaciones de educación superior. Disponible en: http://eprints.rclis.org/13512/ [Consulta:
16/07/2013].
- Cordón García, J.A.; Gómez Díaz, R.; Alonso Arévalo, J. (2012). Gutenberg 2.0 : La revolución de los libros
electrónicos. Gijón : Trea. Cap. 3 y 6.
- Cordón-García, J.A.; Carbajo Cascón, F.; Alonso-Arévalo, J. (coord.). (2012). Libros electrónicos y contenidos
digitales en la sociedad del conocimiento: mercado, servicios y derechos. Madrid, Pirámide. Cap. 12.
- Fernández-Molina, J.C. (2000) "Los aspectos éticos en la formación de los profesionales de la información".
Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencia de la Información y Documentación, vol. 1, nro. 2.
Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/aspectos-eticos.pdf [Consulta:
16/07/2013].
- Fronzo, C. (2012). "La industria editorial en diez puntos". Apertura.com. Disponible en:
http://www.apertura.com/negocios/La-industria-editorial-en-diez-puntos-20120821-0004.html# [Consulta:
16/07/2013].
- González Quirós, J.L.; Gherab Martín, K. (2006) “La libertad de acceso y los derechos de autor”. EN: El templo
del saber : Hacia la biblioteca digital universal. Barcelona : Deusto. p.100-117.
- Hernández Pérez, T.; Rodríguez Mateos, D.; Bueno de la Fuente, G. (2007) "Open Access: El papel de las
bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto". Anales de documentación, nro. 10, p. 185-204.
Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1141/1191 [Consulta: 16/07/2013].
- Lima, M.C. (2011). "Los derechos de propiedad intelectual". EN: Guía de buenas prácticas para administración
de la propiedad intelectual en museos y archivos de Argentina. La Plata : UNLP. Disponible en:
http://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/resources/pdf/guia_argentina_feb2011.pdf [Consulta: 16/07/2013].
- Rodríguez Bravo, B.; Alvite Díez, M.L. (2004) “Análisis de los contenidos distribuidos por proveedores de
publicaciones electrónicas”. El profesional de la información, vol. 13, nro. 6, p. 441-449. Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2004/noviembre/4.pdf [Consulta: 16/07/2013].
- Rodríguez Roche, S.; Leiva Ramos, A. (2009). "Las tecnologías de información en la actividad editorial:
tendencias, contextos y perspectivas". Acimed, vol. 20, nro. 5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S1024-94352009001100005&script=sci_arttext [Consulta: 16/07/2013].
- Sánchez Vigil, J.M.; Marcos Recio, J.C. & Fernández Fuentes, B. (2008). “Catálogos editoriales:
características, funciones, tipología y análisis de contenido”. Scire, vol. 14, nro. 1, pp. 111-123. Disponible en:
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1733 [Consulta: 16/07/2013].
Unidad 3 
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1733
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009001100005&script=sci_arttext
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009001100005&script=sci_arttext
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2004/noviembre/4.pdf
http://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/resources/pdf/guia_argentina_feb2011.pdf
http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1141/1191
http://www.apertura.com/negocios/La-industria-editorial-en-diez-puntos-20120821-0004.html#
http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/aspectos-eticos.pdfhttp://eprints.rclis.org/13512/
http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf
- Aguado de Costa, A. (2011). Gestión de Colecciones. Buenos Aires : Alfagrama.
- Cordón García, J.A.; Gómez Díaz, R.; Alonso Arévalo, J. (2012). Gutenberg 2.0 : La revolución de los libros
electrónicos. Gijón : Trea. Cap. 5.
- Cordón-García, J.A.; Carbajo Cascón, F.; Alonso-Arévalo, J. (coord.). (2012). Libros electrónicos y contenidos
digitales en la sociedad del conocimiento: mercado, servicios y derechos. Madrid, Pirámide. Cap. 4, 17, 19 y 20.
- Fuentes Romero, J.J. (2010). La colección de materiales en las bibliotecas. Madrid : Arco/Libros.
- Gaudet, F.; Lieber, C. (2000). El expurgo en la biblioteca. Madrid : ANABAD.
- Negrete Gutiérrez, M.C. (1998). Primer seminario internacional sobre desarrollo de colecciones. México :
Universidad Nacional Autónoma de México. Págs. 150-160 y 227-240.
- Negrete Gutierrez, M.C. (2002). “Criterios de selección para recursos digitales”. Scire, vol. 8, nro. 2, pp. 53-60.
Disponible en: http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1171/1153 [Consulta: 16/07/2013].
- Schmidt, K.A., ed. (1999). Understanding the business of library acquisitions. Chicago : American Library
Association. p.157-178 y 205-223. 
- Villegas Tovar, R. (2005). "Aspectos legales y bibliotecarios del licenciamiento en consorcio de recursos
electrónicos". En: Jornadas mexicanas de biblioteconomía. México : Asociación Mexicana de Bibliotecarios.
Disponible en: http://www.informatica-juridica.com/trabajos/Aspectos_legales_y_bibliotecarios.pdf.pdf [Consulta:
16/07/2013].
- Weitzel, S.R. (2000) “Critérios para seleção de documentos eletrônicos na Internet”. EN: Proceedings XIX
Congresso Brasileiro de Biblioteconomia e Documentação 1, Centro de eventos da PUCRS. Disponible En:
http://eprints.rclis.org/6491/ [Consulta: 16/07/2013].
Unidad 4 
- Borrego Alonso, S. (2009). "Factores externos que influyen en el deterioro del patrimonio documental". EN:
Bergaglio, C. y Pené, M. (Coord.) Conservación preventiva en archivos y bibliotecas. La Plata : Instituto Cultural
de la Provincia de Buenos Aires.
- Borrell Saburit, A.; Tarragó Montalvo, C. (2008). “Desarrollo de colecciones y planificación de la preservación
documental”. Acimed, vol. 18, nro. 3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_3_08/aci02908.pdf
[Consulta: 16/06/2013].
- Corzo, O.; Ponce San Román, A. (2008). “Valuación de colecciones en bibliotecas”. Fénix: Revista de la
Biblioteca Nacional del Perú, nro. 45, p. 21-36. Disponible en: http://eprints.rclis.org/11761/ [Consulta:
16/07/2013].
- Fundación Histórica Tavera (2000) Manual de planificación y prevención de desastres en archivos y
bibliotecas. Madrid : Fundación Histórica Tavera : Fundación MAPFRE.
- IFLA (2000). Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas. Santiago de Chile : Centro
Nacional de Conservación y Restauración, DIBAN. Disponible en:
http://www.dibam.cl/Recursos/Publicaciones/Centro%20de%20Conservaci%C3%B3n/archivos/Adcock.PDF
[Consulta: 16/07/2013].
- Keefer, A.; Gallart, N. (2007) La preservación de recursos digitales: El reto para las bibliotecas del siglo XXI.
Barcelona : Editorial UOC. Cap. 2, 3, 4, 5, 8 y 9.
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
http://www.dibam.cl/Recursos/Publicaciones/Centro%20de%20Conservaci%C3%B3n/archivos/Adcock.PDF
http://eprints.rclis.org/11761/
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_3_08/aci02908.pdf
http://eprints.rclis.org/6491/
http://www.informatica-juridica.com/trabajos/Aspectos_legales_y_bibliotecarios.pdf.pdf
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1171/1153
- Orera Orera, L. (2009). “Preservación digital y bibliotecas: un nuevo escenario”. Revista General de
Información y Documentación, nro. 18. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0808110009A/9220 [Consulta: 16/07/2013].
- Sánchez Hernampérez, A. (1999) Políticas de conservación en bibliotecas. Madrid : Arco/Libros. Cap. 1, 3, 5, 7
y 9.
Unidad 5 
- Ayuso García, M.D.; Martínez Navarro, V. (2006). "Evaluación de calidad de fuentes y recursos digitales: Guía
de buenas prácticas". Anales de documentación, nro.9, p. 17-42. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1841/1841 [Consulta: 16/07/2013]. 
- Lancaster, F.W. (1996). Evaluación de la biblioteca. Madrid : ANABAD, 1996. Introducción, Capítulos 2 a 8, 13
a 14.
- Massísimo i Sánchez de Boado, A. (2002). "Evaluación de colecciones en las bibliotecas universitarias (I):
Métodos basados en el estudio de la colección". Anales de documentación, nro. 5, p. 245-272. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2111/2101 [Consulta: 16/07/2013].
- Massísimo i Sánchez de Boado, A. (2004). "Evaluación de colecciones en las bibliotecas universitarias (II):
Métodos basados en el uso de la colección". Anales de documentación, nro. 7, p. 171-183. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500711 [Consulta: 16/07/2013].
- Miguel, S. ; González, C. (Coords). (2010). EvaCol : Guía metodológica para la evaluación de colecciones.
Disponible en: http://evacol.fahce.unlp.edu.ar [Consulta: 16/07/2013].
4.2. Bibliografía complementaria 
- Alonso-Arévalo, J.; Subirats-Coll, I.; Martínez-Conde, M.L. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto. APEI,
Asociación Profesional de Especialistas en Información. Disponible en: http://eprints.rclis.org/12507/ [Consulta:
16/07/2013].
- Anglada i de Ferrer, L.M. (2003). “Impacto e influencia de los consorcios en la gestión de colecciones”. BiD:
textos universitaris de biblioteconomia i documentació, nro. 10. Disponible en:
http://www2.ub.es/bid/consulta_articulos.php?fichero=10anglada2.htm [Consulta: 16/07/2013].
- Ayuso García, M. & Martínez Navarro, V. (2006). “Evaluación de calidad de fuentes y recursos digitales: Guía
de buenas prácticas”. Anales de Documentación, nro. 9. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1841 [Consulta: 18/07/2013].
- Biblioteca Nacional de Australia (2003). Directrices para la preservación del patrimonio digital. París :
UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf [Consulta: 16/07/2013].
- Borghoff, U.M. et al. (2006). Long-term Preservation of Digital Documents: Principles and Practices. Berlin :
Springer Verlag. Cap. 1 y 7. [Traducción al español por Amelia Aguado].
- Burgett, J. et al (2004). Collaborative collection development : A practical guide for your library. Chicago :
American Library Association. Cap. 1, 2, 3 y 4.
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1841
http://www2.ub.es/bid/consulta_articulos.php?fichero=10anglada2.htm
http://eprints.rclis.org/12507/
http://evacol.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500711
http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2111/2101
http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1841/1841
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0808110009A/9220
- Bustamante Rodríguez, AT; Padial León, A. (2003). “Perspectiva ética y deontológica para la profesión
bibliotecaria”. Biblios, vol. 4, nro. 16, pp. 33-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101601
[Consulta: 16/07/2013].
- Cordón García, J.A.; Alonso Arévalo, J. & Martín Rodero, H. (2010). "Los libros electrónicos: la tercera ola de la
revolución digital". Anales de Documentación, vol. 13, p. 53-80. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/106991 [Consulta: 16/07/2013].
- Cordón García, J.A.; Carbajo Cascón, F. & Alonso Arévalo, J. (2011). "El libro electrónico: propiedad
intelectual, derechos de autor y bibliotecas". EN: El copyright en cuestión : Diálogos sobre propiedadintelectual.
Bilbao : Deusto. Págs.168-194. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18065/1/cordonlibroselectronicos.pdf
[Consulta: 16/07/2013].
- Diego, J.L. de (dir.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires : Fondo de
Cultura Económica. 
- Disher, W. (2007). Crash course in collection development. Westport, CT : Libraries Unlimited.
- Escobar Carballal, S.T. (2006). Cotización de colecciones bibliotecarias: Fundamentos y procedimientos para
una valoración. Buenos Aires : Alfagrama.
- Esteve, A. (2010). “Análisis legal del proyecto Google Books desde la perspectiva de los derechos de
propiedad intelectual”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, nro. 24. Disponible en:
http://bid.ub.edu/24/esteve2.htm [Consulta: 16/07/2013].
- Evans, G.E. (2005). Developing library and information center collections. Englewood : Libraries Unlimited.
Unidad 1: Cap. 1, 2, 3 y 15; Unidad 2: Cap. 5, 11, 17 y 18; Unidad 3: Cap. 4, 6, 7, 9, 10 y 13; Unidad 4: Cap. 16;
Unidad 5: Cap. 14.
- Gorman, G.E.; Millar, R.H. (1996). Collection management from the 21st century: A handbook for librarians.
Westport : Greenwood Press. p. 29-57. [Traducción al español por Amelia Aguado].
- Harloe, B. (1994). Guide to cooperative collection development. Chicago; London: American 
- IFLA (2010). Donaciones para las colecciones: Directrices para las bibliotecas. La Haya : IFLA. Reporte
profesional nro. 121. Disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/121.pdf
[Consulta: 16/07/2013].
- Johnson, P. (2004). Fundamentals of collection development and management. Chicago: American Library
Association. Unidad 1: Cap. 1, 3 y 8; Unidad 3: Cap. 4 y 5, 7; Unidad 4: Cap. 5; Unidad 5: Cap. 9.
- Lockett, B. (ed.) (1989). Guide to the evaluation of library collections. Chicago : American Library Association.
[Traducción al español por Amelia Aguado].
- López Guzmán, C. (2003). "El derecho de autor y el desarrollo de colecciones digitales". Biblioteca
Universitaria, vol. 6, nro. 2, p. 103-108. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28560202 [Consulta:
16/07/2013]. 
- Marandola, M. (2005). "El sistema de las Creative Commons". El profesional de la información, vol.14, nro. 4, p.
285-289. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/6.pdf [Consulta:
16/07/2013].
- Martín González, J.C.; Pivetta, E. (2008). “Factores clave en el proceso de adquisición de libros electrónicos”.
El profesional de la información, vol. 17, nro. 4, p. 408-413. Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/julio/06.html [Consulta: 16/07/2013].
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/julio/06.html
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/6.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28560202
http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/121.pdf
http://bid.ub.edu/24/esteve2.htm
http://eprints.rclis.org/18065/1/cordonlibroselectronicos.pdf
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/106991
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101601
- Melero, R. (2005). "Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto". El
profesional de la información, vol. 14, nro. 4, p.255-265. Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/3.pdf [Consulta: 16/07/2013]. 
- Negrete Gutiérrez, M.C. (2003). El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en la biblioteca
universitaria. México : Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. p.3-15.
- Ogden, S. (ed.) (2000). El manual de preservación de bibliotecas y archivos del Northeast Document
Conservation Center. Santiago de Chile : Centro Nacional de Conservación y Restauración, DIBAN. Disponible
en: http://dglab.cult.gva.es/Archivos/Pdf/DIBAMpres.bibl.arch.ndcc.pdf [Consulta: 16/07/2013]. 
- Pérez Fernández, A. M. (2006). Preocupaciones éticas del profesional de la información. Acimed, vol. 14, nro.
6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000600014 [Consultado:
16/07/2013].
- Sagastizábal, L. de; Esteves Fros, F. (eds.) (2005). El mundo de la edición de libros. Buenos Aires : Paidós.
Cap. 1.
- Schmidt, K.A. (ed.) (1999). Understanding the business of library acquisitions. Chicago : American Library
Association. p.12-32, 48-58, 59-74, 75-89, 90-99. 
- Spiller, D. (1992). Book selection: Principles and practice. London : Library Association.
- Vives i Gràcia, J. (2005). "Aspectos de propiedad intelectual en la creación y gestión de repositorios
institucionales". El profesional de la información, vol.14, nro. 4, p. 267-278. Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/4.pdf [Consulta: 16/07/2013]. 
Library Association. Págs. 1-14. [Traducción al español por Amelia Aguado].
Gestión de colecciones – 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/4.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000600014
http://dglab.cult.gva.es/Archivos/Pdf/DIBAMpres.bibl.arch.ndcc.pdf
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/3.pdf

Continuar navegando