Logo Studenta

Ramirez_HJ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contribución de los efectos especiales de
postproducción digital en la progresión
narrativa de la película “El gran León”
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Ramirez Heredia, Juan Martin
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Download date 01/03/2024 17:03:27
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/657847
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/657847
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
 
FACULTAD DE COMUNICACIONES 
 
PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MEDIOS 
INTERACTIVOS 
Contribución de los efectos especiales de postproducción digital en la progresión narrativa 
de la película “El gran León” 
 
 
 
TESIS 
 
Para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación Audiovisual y Medios 
Interactivos 
 
 
 
AUTOR 
 
Ramírez Heredia, Juan Martín (0000-0002-5001-5070) 
 
 
 
 
ASESOR 
 
Auza Camacho Juan Manuel (0000-0001-8443-4137) 
 
Lima, 07 de Febrero de 2020 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia, por su apoyo. 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres, Carmen y Juan, por confiar en mí, por haber estado involucrados activamente 
en mi crecimiento personal y por todo lo que me han dado. 
A Juan Manuel Auza Camacho, por haberse comprometido a ser mi asesor; por sus 
orientaciones, correcciones, comentarios, y preocupación para que haya podido realizar una 
tesis acorde a las expectativas de una investigación profesional. 
3 
RESUMEN 
 
Contar historias a través de la pantalla grande, obliga a que los realizadores encuentren 
nuevas formas de expandir sus posibilidades expresivas. Se requiere del uso de diferentes 
técnicas que se articulen, junto con la estrategia visual y la estrategia narrativa, para concebir 
un universo de posibilidades. En años recientes, y gracias al surgimiento de las nuevas 
tecnologías, la postproducción digital cuenta con una serie de herramientas que permiten 
recrear situaciones inverosímiles. Estas se han usado, por ejemplo, para alterar la apariencia 
de los personajes y de esa forma exponer conflictos humanos relacionados con los prejuicios 
de los diferentes grupos que actúan dentro de la sociedad. Los efectos especiales de 
postproducción se han perfilado como una forma práctica, rápida y económica de alterar las 
secuencias grabadas, y por eso su uso se ha extendido en las películas que se han estrenado 
recientemente. 
Sin embargo, el uso de efectos especiales por sí solo no basta para lograr un buen resultado. 
En la construcción de una película, es necesario combinar tres elementos fundamentales: La 
estrategia narrativa, la estrategia visual y los efectos especiales, los cuales contribuyen a 
recrear los elementos necesarios que pondrán en funcionamiento el universo ficcional que 
se quiere presentar en la pantalla. Es por ello que, la construcción de una historia coherente 
pasa por articular los diferentes elementos y, de esa forma, tomar las decisiones más 
acertadas para hacer que el montaje produzca el efecto esperado. 
Se trata, entonces, de articular un discurso cinematográfico coherente, en donde cada uno de 
sus elementos sume valor a las escenas que desean presentarse ante la audiencia. De esta 
forma, la creación de una estrategia narrativa blindada pasa por conciliar estos elementos de 
tal forma que trabajen como una sola maquinaria para explicitar los problemas que se 
esconden dentro de la trama. 
Es por ello que los efectos especiales suelen ser ampliamente usados en las películas 
comerciales que se proyectan en los cines con el fin de complementar la estrategia narrativa. 
Las técnicas usadas en postproducción digital facilitan la incorporación de diferentes 
elementos, escenarios o personajes que, de otra forma, no podrían formar parte de la misma. 
Con ello, los realizadores y encargados de la producción cinematográfica tienen la 
posibilidad de intervenir sobre las escenas previamente grabadas, y de esa forma aportar a 
la construcción de la estrategia narrativa general de la película. 
Palabras clave: Progresión narrativa; postproducción digital; efectos especiales; valores 
narrativos. 
4 
Contribution of the special effects of digital postproduction in the narrative progression of 
the movie "El gran León" 
ABSTRACT 
Telling stories through the big screen, forces filmmakers to find new ways to expand their 
expressive possibilities. It requires the use of different techniques that are articulated along 
with the visual and the narrative strategies to conceive a universe of possibilities. In recent 
years, and thanks to the new technologies, digital postproduction has a series of tools that 
allows to reproduce unreal situations. These have been used, for example, to modify the 
appearance of characters and expose human conflicts related to the prejudices of the different 
kind of groups within a society. The special effects of postproduction have been established 
as a practical, fast and economical way to improve recorded scenes, and this is why their use 
have been extended in recent released films. 
However, the use of special effects alone is not enough to achieve a good result. In the 
construction of a film, it is necessary to combine three fundamental elements: The narrative 
strategy, the visual strategy and the special effects, these contribute to recreate the necessary 
elements that will make work the fictional universe you want to present on the screen. That’s 
why the construction of a coherent story involves combine the different elements and, in this 
way, taking the best decisions to make the edition to generate the expected results. 
Then It’s all about to show a coherent cinematographic material, where each element adds 
value to each scene they wish to present to the audience. In this way, the creation of a strong 
narrative strategy involves unify these elements in such a way that they work as a single 
mechanism to explain the problems hidden in the plot. 
This is why special effects are used globaly in commercial films that are proyected in 
cinemas in order to complement the narrative strategy. The techniques used in digital 
postproduction facilitate the incorporation of different elements, scenarios or characters that 
otherwise could not be part of it. With this, the filmmakers have the possibility to intervene 
on previously recorded scenes, and then contribute to the construction of the narrative 
strategy of the film 
 
 
Keywords: Narrative progression; digital postproduction; special effects; narrative values 
5 
TABLA DE CONTENIDOS 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................... 10 
CAPÍTULO I: .................................................................................................................... 10 
1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 10 
1.2 SUPUESTOS .............................................................................................................................................. 11 
1.3 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................................................. 12 
1.5 RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................................... 13 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 14 
2.1 ESTUDIOS SOBRE LA PROGRESIÓN NARRATIVA ........................................................................... 14 
2.1.1 Estrategia narrativa .............................................................................................15 
2.1.2 Valores narrativos ............................................................................................... 16 
2.1.2.1 Cargas positivas y negativas ........................................................................ 17 
2.1.2.2 Cambio de signo en una escena ................................................................... 18 
2.1.3 Las progresiones ................................................................................................. 21 
2.2 RELATO CINEMATOGRÁFICO ............................................................................................................. 24 
2.2.1. Componentes del relato cinematográfico .......................................................... 26 
2.2.2. La puesta en escena ........................................................................................... 29 
2.2.2.1 El plano ........................................................................................................ 31 
2.2.2.2 El encuadre .................................................................................................. 33 
2.2.2.3 Composición ................................................................................................ 35 
2.3 ESTUDIOS DE LOS EFECTOS ESPECIALES DE POSTPRODUCCIÓN DIGITAL ............................. 36 
2.3.1 El efecto visual análogo y el efecto visual digital .............................................. 38 
2.3.1.1 La digitalización de la postproducción ........................................................ 42 
2.3.1.2 Causas y consecuencias prácticas de la utilización de los entornos digitales 
En el desarrollo de los efectos especiales, incidieron múltiples factores que han 
guiado el perfeccionamiento de las técnicas usadas para intervenir sobre la película. 
Vale revisar las causas y consecuencias que, en la práctica, han originado este 
hecho. 45 
2.3.2 Técnicas de los efectos visuales digitales ........................................................... 46 
2.3.2.1 Morphing ..................................................................................................... 47 
2.3.2.2 Canales rgb & alpha .................................................................................... 48 
2.3.2.3 El chroma key .............................................................................................. 50 
6 
2.3.2.4 Composición digital y matte painting .......................................................... 52 
CAPÍTULO III : METODOLOGÍA ............................................................................... 58 
3.1 DISEÑO Y PROGRAMA METODOLÓGICO ........................................................................................ 58 
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 60 
3.3 FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA ..................................................................................................... 64 
3.4 SINOPSIS DE LA PELÍCULA .................................................................................................................. 65 
CAPÍTULO IV: MATRIZ DE ANÁLISIS .................................................................... 66 
4.1 MATRIZ DE ANÁLISIS 1 ......................................................................................... 66 
4.2 MATRIZ DE ANÁLISIS 2 ......................................................................................... 69 
4.3 MATRIZ DE ANÁLISIS 3 ......................................................................................... 72 
CAPÍTULO V: ANÁLISIS .............................................................................................. 76 
5.1 ANÁLISIS 01: PELÍCULA EL GRAN LEÓN: ESCENA #03 09:45 – 15:17.......................... 76 
5.1.1. Estrategia argumentativa: Descripción de la secuencia ..................................... 77 
5.1.2. Estrategia narrativa ............................................................................................ 80 
5.1.2.1. Carga de valores narrativos ........................................................................ 80 
5.1.2.2. Progresiones narrativas ............................................................................... 81 
5.1.3. Estrategia visual ................................................................................................. 84 
5.1.4. Efectos especiales usados en la escena .............................................................. 87 
5.1.5 Conclusiones ....................................................................................................... 91 
5.2 ANÁLISIS 02: PELÍCULA EL GRAN LEÓN – ESCENA #31: 48:35-51:20 ......................... 94 
5.2.1 Estrategia argumentativa: Descripción de la secuencia ...................................... 94 
5.2.2 Estrategia narrativa ............................................................................................. 95 
5.2.2.1 Carga de valores narrativos ......................................................................... 95 
5.2.2.2 Progresiones narrativas ................................................................................ 96 
5.2.3 Estrategia visual .................................................................................................. 99 
5.2.4 Efectos especiales usados en la secuencia ........................................................ 102 
5.2.5 Conclusiones ..................................................................................................... 105 
5.3 ANÁLISIS 03: PELÍCULA EL GRAN LEÓN – ESCENA #33: 52:55-55:51 ....................... 107 
5.3.1 Estrategia argumentativa: Descripción de la secuencia .................................... 107 
5.3.2 Estrategia narrativa ........................................................................................... 109 
5.3.2.1 Valores narrativos ...................................................................................... 109 
7 
5.3.2.2 Progresiones narrativas .............................................................................. 110 
5.3.3 Estrategia visual ................................................................................................ 112 
5.3.4 Efectos especiales usados en la secuencia ........................................................ 116 
5.3.5 Conclusiones ..................................................................................................... 120 
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES .............................................................................. 123 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 126 
FILMOGRAFÍA .............................................................................................................. 129 
8 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Ficha técnica de la película "El gran León" ........................................................... 64 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
Imagen 1 Gráfica de la carga de valores del análisis 01 ...................................................... 81 
Imagen 2 Gráfica de la progresión narrativa del análisis 01 ............................................... 82 
Imagen 3 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general de Ivana escena 
n°3........................................................................................................................................ 84 
Imagen 4 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de Ivana escena 
n°3........................................................................................................................................ 85 
Imagen 5 Imagen 3 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general de 
hombre entrando al restaurante de la escena n°3 ................................................................. 85 
Imagen 6 Fotograma de la película de Tondero “El granLeón”plano medio de Ivana escena 
n°3........................................................................................................................................ 85 
Imagen 7 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de Ivana escena 
n°3........................................................................................................................................ 86 
Imagen 8 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de León escena 
n°3........................................................................................................................................ 86 
Imagen 9 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general de la escena 
n°3........................................................................................................................................ 87 
Imágen 10 trípode fino Análisis 01 ..................................................................................... 89 
Imagen 11 Escenografía con Chroma key análisis 01 ......................................................... 90 
Imagen 12 Recorte del personaje León en el canal alpha - análisis 01 ............................... 91 
Imagen 13 Composición integrada de la escena 03 de la película el gran León ................. 91 
Imagen 14 Gráfica de conclusión del análisis 01 ................................................................ 93 
Imagen 15 Gráfica de la carga de valores del análisis 02 .................................................... 96 
Imagen 16 Gráfica de la progresión narrativa del análisis 02 ............................................. 99 
Imagen 17 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de León escena 
n°31.................................................................................................................................... 100 
Imagen 18 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de Ivana escena 
n°31.................................................................................................................................... 100 
9 
Imagen 19 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general de Ivana y 
León escena n°31 ............................................................................................................... 101 
Imagen 20 Trípode fino Análisis 02 .................................................................................. 103 
Imagen 21 Escenografía con Chroma key análisis 02 ....................................................... 104 
Imagen 22 Recorte del personaje León en el canal alpha - análisis 02 ............................. 104 
Imagen 23 Composición integrada de la escena 31 de la película el gran León ............... 105 
Imagen 24 Gráfica de conclusión del análisis 02 .............................................................. 107 
Imagen 25 Gráfica de la carga de valores del análisis 03 .................................................. 110 
Imagen 26 Gráfica de la progresión narrativa del análisis 03 ........................................... 111 
Imagen 27 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general en el 
restaurante escena n°33 ..................................................................................................... 113 
Imagen 28 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de Ivana escena 
n°33.................................................................................................................................... 113 
Imagen 29 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto escena n°33 
........................................................................................................................................... 114 
Imagen 30 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general de Ivana 
escena n°33 ........................................................................................................................ 114 
Imagen 31 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general de León 
escena n°33 ........................................................................................................................ 115 
Imagen 32 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de Ivana escena 
n°33.................................................................................................................................... 115 
Imagen 33 Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano busto de los padres 
de Ivana n°33 ..................................................................................................................... 116 
Imagen 34Fotograma de la película de Tondero “El gran León” plano general de León escena 
n°33.................................................................................................................................... 117 
Imagen 35 trípode fino Análisis 03 ................................................................................... 118 
Imágen 36 Escenografía con Chroma key análisis 03 ....................................................... 118 
Imagen 37 Recorte del personaje León en el canal alpha - análisis 03 ............................. 119 
Imagen 38 Composición integrada de la escena 33 de la película el gran León ............... 119 
Imagen 39 Gráfica de conclusión del análisis 03 .............................................................. 122 
10 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 
 
 
CAPÍTULO I: 
 
 
1.1 Objetivos 
 
 
Los efectos especiales cinematográficos han despertado el interés de los teóricos y 
estudiosos del arte cinematográfico, gracias a las posibilidades expresivas que aportan dentro 
de la realización de una película. Bien sea para recrear el antiguo imperio romano, o para 
crear mundos futuristas en una galaxia lejana, los efectos especiales contribuyen a enriquecer 
la puesta en escena, y es por ello que su uso se ha hecho común en las producciones 
cinematográficas (Byrne, 2009). Gracias a las innumerables posibilidades expresivas que 
ofrecen, los efectos especiales han sido tema de estudio y análisis (Baiz, 1993; Baccard y 
Guzmán, 2013). Las técnicas se han perfeccionado con el transcurrir del tiempo, y es por 
ello que se resalta la importancia de crear imágenes que permitan complementar la puesta 
en escena, para recrear situaciones claves que contribuyan con el desarrollo de la trama 
(Baiz, 1993; Baccard y Guzmán, 2013). 
Los efectos especiales de postproducción digital son el siguiente paso en la evolución de este 
tema. La incorporación de las técnicas de procesamiento digital, gracias a la difusión y uso 
de las computadoras, ha llevado las posibilidades expresivas a un nivel superior. Las 
películas más destacadas de años recientes tienen el mérito especial de crear imágenes que 
permanecen durante mucho tiempo en la memoria de la audiencia (De la Pompa, 1996). Pese 
a que los efectos especiales de postproducción son ampliamente conocidos tanto por la 
audiencia como por teóricos y estudiosos del cine, se ha dedicado poco espacio a establecer 
la relación entre los efectos especiales y el desarrollo narrativo. Vale la pena profundizar en 
cada uno de estos aspectos, para comprender mejor el problema. 
Ciertamente, existe una abundante bibliografía relacionada con los efectos especiales (Clevé, 
2006; Finance y Zwerman, 2010; García Noblejas, 1982; Hernández Girbés, 2015; Labarga 
Málaga, 2010), y en particular acerca de los efectos especiales de postproducción digital 
(Alter, 2014; Armentero y Gallardo, 2011; Byrne, 2009; Brinkmann, 2008; Elsaesser, 2008). 
En este sentido, los estudios especializados describen las técnicas de efectos especiales, pero 
no se suele profundizar en cómo estos contribuyen a delinear la parte visual. La mayoría de 
11 
los análisis disponibles se centran en describir las técnicas empleadas, y destacan laidea de 
que los efectos especiales deben aportar a la construcción de la escena (Armenteros Gallardo, 
2011). pero, no identifican ni el cuándo ni el cómo de estos aportes. En términos más 
sencillos, se presupone que el efecto especial se utiliza para resolver una necesidad de la 
narrativa (conseguir una escena que, por medios naturales, sería muy difícil de lograr), pero 
no se explica cuándo un efecto aporta la construcción de la obra cinematográfica. 
Retomando las ideas del párrafo anterior, vale decir que los teóricos pertenecientes al análisis 
narrativo y los que han estudiado las diferentes técnicas usadas en los efectos especiales 
apuntan a un objetivo común: cada escena debe aportar al desarrollo de la historia y al 
desenvolvimiento de la trama (Clevé, 2006; Brinkmann, 2008; Byrne, 2009). Aunque ambos 
elementos son esenciales para la construcción de la continuidad dentro del universo de una 
película, los expertos no logran establecer la relación entre la estrategia visual y las 
progresiones narrativas que discurren dentro de la historia. Más aún, no queda clara la 
manera en que los efectos especiales de postproducción aportan a la narración, desarrollo y 
evolución del problema trabajado en la película. 
El objetivo principal de esta investigación es explicar de qué manera un efecto especial de 
postproducción digital aporta la construcción de la obra cinematográfica. 
 
1.2 Supuestos 
 
 
De acuerdo con diferentes teóricos, los efectos especiales de postproducción digital 
contribuyen a crear la estrategia visual de una película (Alter, 2014; Armentero y Gallardo, 
2011; Byrne, 2009; Brinkmann, 2008; Elsaesser, 2008), ya que permiten construir imágenes 
necesarias para el relato cinematográfico. En términos más sencillos, los efectos especiales 
de postproducción digital son más eficaces y eficientes como herramienta, dado que brindan 
un abanico de posibilidades al especialista, al momento de intervenir sobre la película 
(Armenteros Gallardo, 2011). A su vez, la narrativa de una obra cinematográfica se apoya 
de la estrategia visual para crear escenas que ponen en relieve los conflictos de los personajes 
y las tensiones subyacentes a la obra (Bordwell, 1985; Fullford, 1999;García Noblejas, 
1982). Por lo tanto, podríamos decir que hay una conexión entre los efectos especiales de 
postproducción digital y la narrativa cinematográfica, ya que los efectos especiales de 
12 
postproducción digital ayudan a construir la estrategia visual, y esta a su vez facilita la 
construcción de la estrategia narrativa de la obra cinematográfica. 
 
 
1.3 Hipótesis general 
 
Hipótesis general: Los efectos especiales de postproducción digital, cuando responden a 
necesidades específicas de la estrategia visual, contribuyen al desarrollo narrativo de una 
obra cinematográfica. 
1.4 Limitaciones 
 
 
 
 El factor tiempo es una de las limitaciones más importantes. Debido a que no existe 
bibliografía específica sobre el tema, la mayoría es extranjera y no suele tratar de 
temas locales, era necesario limitar el tiempo del estudio. Por esa razón, se escogió 
trabajar con la película “El gran León”. La decisión obedece al hecho de que el 
material se encontraba accesible al momento de iniciar el estudio. 
 Otra limitación importante, consiste en que el análisis se ha limitado a la película “El 
gran León”. Por lo tanto, la mayoría de las observaciones y afirmaciones acá 
recopiladas, se corresponden con el análisis de las escenas que componen dicha 
película. Se espera, en un futuro, que la metodología sea extrapolable y los resultados 
puedan generalizarse, para lo cual sería necesario replicar la experiencia con otras 
películas. 
 Es importante destacar que la metodología desarrollada, en caso de que se continúe 
con esta línea de investigación, puede ser útil para comprender otros productos 
audiovisuales que cuentan con igual popularidad y difusión: Videoclip, series de 
televisión, entre otros. 
 Una de las limitaciones importantes, que dificultaron el comienzo del estudio y 
obligaron a desarrollar herramientas alternativas, se refiere a la falta de metodologías 
para evaluar el uso efectivo y eficaz de los efectos especiales de postproducción 
digital. 
 De igual forma, al momento de desarrollar el estudio, no se encontraron materiales 
referentes a metodologías que permitan determinar cuándo ni de qué manera aportan 
los efectos especiales a la estrategia visual y a la estrategia narrativa. 
13 
 La investigación es de corte cualitativo, por lo cual no se pueden establecer 
parámetros que permitan medir el nivel de confiabilidad de la propuesta. En lo 
sucesivo, será necesario continuar con la línea de investigación, pero aplicando 
métodos cuantitativos para medir la confiabilidad de la metodología acá desarrollada. 
 
 
 
1.5 Resultados esperados 
 
 
El objetivo principal de esta investigación es explicar de qué manera los efectos especiales 
de postproducción digital aportan la construcción de la obra cinematográfica. Si bien existe 
un vacío metodológico que permita relacionar el uso de los efectos especiales de 
postproducción digital con la estrategia visual, y cómo la estrategia visual se enlaza con la 
narrativa de la obra cinematográfica, se espera desarrollar una metodología que permita 
establecer cuándo los efectos especiales de postproducción digital ayudan a articular la 
estrategia visual y, por ende, permiten estructurar y organizar la estrategia narrativa. 
La metodología aquí planteada puede tener usos prácticos para analizar otras películas y así 
explicar cuándo los efectos especiales de postproducción digital contribuyen a la narrativa 
de la obra cinematográfica. 
14 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1 Estudios sobre la progresión narrativa 
El cine, como expresión de la cultura y de sus creadores, cuenta con sus propios códigos, 
formas y métodos para transmitir emociones e ideas. Por eso, precisamente, es que los 
espectadores se acercan a las salas de cine. Necesitan identificarse con los protagonistas, 
pues en este proceso experimentan los conflictos que se desarrollan a lo largo de la trama. 
Además, es una forma de compartir experiencias, pues muchos de los dilemas de quienes 
están sentados en las butacas se emparentan con los que ven al proyectarse la película. 
Esperar una resolución positiva, lograr que el bien prevalezca sobre el mal es una forma de 
catarsis personal, que mantiene viva la esperanza de que las cosas pueden mejorar (Aumont, 
1990). 
Dado que el cine se fundamenta en contar historias, se han desarrollado diversas teorías que 
explican cómo analizas la progresión narrativa de la obra cinematográfica. Muchos de estos 
modelos se acercan a los usados para el análisis estructural de los relatos, pues de alguna 
forma existen puntos en común entre una narración y una película. En efecto, muchos de los 
modelos usados para profundizar en el análisis de una cinta, toman términos prestados de las 
teorías literarias (Baiz, 1998). 
Vale destacar que las películas operan en dos planos: por un lado, se cuentan las acciones de 
la trama. Es decir, los elementos visuales como las escenas, los planos y los personajes van 
creando la historia frente a los ojos de los espectadores. Son ellos el medio y recurso que 
motiva la acción de la narrativa, y por ello es tan importante su participación dentro de la 
obra. Por otra parte, el objetivo final de la obra es despertar las emociones y sentimientos de 
los espectadores. Al finalizar la película, deben ser capaces de percibir ese “algo” 
indescriptible, que les transmite una enseñanza, una sensación o simplemente les ayuda a 
resolver sus conflictos internos y, de esa forma, satisfacer su necesidad al consumir 
determinada película (Gutiérrez, 1978). 
Para lograrlo, el director, los productores y los realizadores deben imprimir ciertos ritmos 
dentro del relato. Hay que entendereste punto: todo trabajo fílmico opera desde lo visual, y 
por eso hay que cuidar cada detalle implicado en la producción de las imágenes que formarán 
parte del relato. Adicionalmente, necesitan operar en el desarrollo de la historia para que esta 
15 
transmita emociones, que despierte esos sentimientos que forman parte del espectador 
(McKee, 1997). 
En ese sentido, el discurso cinematográfico debe combinar la estética visual junto con 
diferentes elementos dentro de la estrategia narrativa, para dotar a la historia de profundidad. 
Existen cargas, signos y progresiones que permiten entender el cambio de sentido en la vida 
y motivaciones de los personajes, que determinan la acción y las posibles consecuencias de 
la misma. Sorpresa, disgusto, admiración o terror son percibidos por los espectadores, 
quienes interpretan estas señales tan sublimes y las codifican con base en sus propias 
experiencias (Bordwell, 1985). 
Para lograr que la película transmita emociones, el realizador debe jugar con ambos 
componentes: los elementos visuales y la estrategia narrativa. En las siguientes líneas, se 
analizará la estrategia narrativa, lo que contribuye a crear la atmosfera del universo de ficción 
de cada obra. 
 
 
2.1.1 Estrategia narrativa 
 
 
Como se ha comentado en los párrafos anteriores, la historia gana riqueza en la medida en 
que se producen cambios en el sentido de la narración. Indudablemente, la historia debe 
contar acciones interesantes, que los protagonistas deben superar hasta lograr el esperado 
final feliz (Bordwell, 1985). 
En ese sentido, la estrategia narrativa se constituye a partir de los elementos que movilizarán 
los sentimientos de los espectadores. Precisamente, la estrategia narrativa es lo que dota de 
esa dimensión emocional al relato. Los valores, las cargas, los cambios de signos, y las 
progresiones mantienen en vilo a los espectadores, pues estos elementos entretejen la trama 
hasta llegar a la tan esperada resolución final, en donde el sentido y significado total de la 
obra es revelado (Gutiérrez, 1978). 
Un análisis detallado de estos elementos es esencial para, luego, analizar cualquier obra 
cinematográfica, pues forma parte del discurso que el creador de la película usará para 
transmitir el contenido emocional. Teniendo esto en consideración, se comprende que la 
estrategia narrativa es usada para contar la historia, pero esta vez motiva las pasiones tanto 
de los personajes como de la audiencia (Bordwell, 1985). 
16 
Como en la vida misma, los personajes de la ficción se enfrentan a situaciones que pueden 
cambiar sus propias condiciones y sentimientos. Hay un juego en proceso, donde los 
espectadores esperan conocer el devenir del personaje. En las próximas líneas se realizará 
un análisis de cada elemento. 
 
 
2.1.2 Valores narrativos 
En el acontecer diario, los espectadores se enfrentan a acontecimientos que pueden cambiar 
sus percepciones acerca de cómo comprenden al mundo. Lo que hoy puede ser una verdad 
irrefutable, puede cuestionarse ante un hecho impactante, que despierta reacciones y 
sentimientos encontrados. El valor narrativo se puede definir como los acontecimientos que 
impactan en las percepciones de los personajes, al modificar su vida dentro de la pantalla. 
Generalmente, esto se da en un contexto donde se plantea un conflicto entre los valores 
inherentes de dicho personaje y el acontecimiento que atestigua: 
 
 
Un ACONTECIMIENTO NARRATIVO crea un cambio en la situación de vida de 
un personaje, tiene significado y se expresa y experimenta en términos de VALOR. 
Para que un cambio tenga significado debemos expresarlo y el público debe 
reaccionar ante él en relación con algún valor. Cuando hablo de valores no me 
refiero a virtudes ni a los estrechos «valores familiares» y moralizadores. Por el 
contrario, hablo de los valores narrativos en el más amplio sentido. Los valores son 
el alma de la narrativa. Al final, nuestro es el arte de expresar al mundo una 
percepción de valores (McKee, 1997, p. 32). 
 
 
En un intento por imitar eso puntos de inflexión que, de forma natural, viven las personas, 
los valores narrativos sirven para crear los picos de la trama. En estos momentos, el personaje 
debe decidir cómo enfrentará la situación. La forma en que responde ante un acontecimiento 
determinado sirve para mostrar las diferentes facetas que constituyen su personalidad, su 
carácter y su forma de asumir la vida en el universo de la ficción: 
17 
Los VALORES NARRATIVOS son las cualidades universales de la experiencia 
humana que pueden cambiar de positivo a negativo o de negativo a positivo, de un 
momento a otro. Por ejemplo, vivo/muerto (positivo/negativo) es un valor narrativo, 
al igual que lo es amor/odio, libertad/esclavitud, verdad/mentira, valentía/cobardía, 
lealtad/traición, sabiduría/estupidez, fuerza/debilidad, emoción/aburrimiento, 
etcétera. Todas esas cualidades binarias de la experiencia que pueden cambiar de 
signo en cualquier momento representan valores narrativos. Podrían ser morales, 
bueno/malo; éticos, bien/mal; o estar simplemente cargados de valor. La 
esperanza/desesperación no es ni moral ni ética, pero está claro que sabemos cuándo 
nos encontramos en un extremo de la experiencia o en el otro (McKee, 1997, p. 32) 
 
 
Los valores narrativos aportan dinamismo a la obra cinematográfica, pues determinan las 
ideas que se encontrarán en tensión al momento de contar el relato. En este sentido, impulsan 
a los personajes a elegir entre una u otra idea, lo que finalmente motivas las acciones que se 
encadenan en la historia. 
 
 
2.1.2.1 Cargas positivas y negativas 
Las tensiones dentro de la obra producen un choque constante. Los personajes se mueven de 
un externo a otro, que produce dinamismo dentro del relato. Precisamente, la presencia de 
una idea y su contraparte constituye un juego interesante para mostrar los contrastes dentro 
del relato cinematográfico. Por ejemplo, un acontecimiento puede ser feliz o desafortunado, 
pero el desarrollo de la trama es quien determinará el valor para quien se enfrenta al mismo: 
 
 
La idea frente a la contraidea: Paddy Chayefsky me dijo una vez que cuando 
finalmente descubría el significado de sus historias, lo apuntaba en un pedazo de 
papel que pegaba sobre su máquina de escribir para que todo lo que redactara con 
ella expresara de una forma u otra su tema central. Teniendo una frase clara y un 
valor y una causa constantemente ante sí, conseguiría resistirse a la tentación que 
le pudieran plantear irrelevancias intrigantes y concentrarse en unificar el relato 
alrededor del significado central de la historia. Cuando decía «de una manera u otra 
(McKee, 1997, p. 91) 
18 
 
La lucha entre dos ideas opuestas se mantiene como elemento que teje la trama. Se trata, 
entonces, de esperar hasta ver cuál de las dos ideas se impondrá al final, y es un elemento 
sorpresivo. Los espectadores confían en que sus expectativas se cumplirán a medida que se 
desarrolla la ficción. El contraste entre cargas positivas y negativas balancea las emociones 
desplegadas en el relato. El cumplimiento o no de las expectativas de los personajes puede 
ser un acontecimiento feliz o infortunado. La presencia de estos dos extremos mantiene la 
tensión y hace que los espectadores anhelen la resolución favorable para los personajes: 
 
 
Chayefsky se refería a que forjaba las historias de manera dinámica, desplazando la 
alternativa entre las cargas opuestas de sus valores principales. Sus improvisaciones 
tomaban tal forma que, secuencia tras secuencia, se expresaba ora la dimensión 
positiva de su idea controladora, ora la negativa. En otras palabras, daba forma a 
sus relatos jugando con las ideas frente a las contraideas (McKee, 1997, p. 92). 
 
 
El juego entre ideas y contraideas puede generar un alto impacto en la audiencia. Una boda, 
por ejemplo, es un acontecimientofeliz. Pero la introducción de algún elemento trágico 
(como el fallecimiento en pleno acto de algún familiar de los conyugues, o la aparición de 
un animal que distrae la atención y termina por arruinar la ocasión) cambia la carga de la 
escena, la cual inmediatamente es percibida por los espectadores como parte de los conflictos 
que se viven en la obra. 
 
 
2.1.2.2 Cambio de signo en una escena 
La ficción en la obra cinematográfica se representa a través de escenas. Es el elemento 
mínimo a partir del cual se va construyendo la acción del relato. Se puede decir que, a partir 
de cada escena, se construye la secuencia lógica y encadenada que constituye la trama. Para 
el director, planificar cada escena es un elemento de suma importancia, pues son los puntos 
que guían el desarrollo de la película, desde el inicio hasta su conclusión: 
19 
Escenas: Para una película normal, un guionista elegirá entre cuarenta y sesenta 
acontecimientos narrativos o, como se conocen habitualmente, escenas. Un 
novelista podría desear más de sesenta y un dramaturgo un máximo de cuarenta. 
Una ESCENA es una acción que se produce a través de un conflicto en un tiempo 
y un espacio más o menos continuos, que cambia por lo menos uno de los valores 
de la vida del personaje de una forma perceptiblemente importante. En una 
situación ideal, cada escena se convierte en un ACONTECIMIENTO 
NARRATIVO (McKee, 1997, p. 33). 
 
 
Las escenas forman parte de la manera en cómo se cuenta la historia. Adquieren valor y 
sentido en la medida en que se dan detalles sobre las líneas narrativas que el director usa 
para transmitir el mensaje final. Algunas de ellas, por ejemplo, se usan para ahondar en 
detalles que no se han explicado todavía, y contextualizan el cambio y evolución a la que se 
someten los personajes: 
 
 
Si los valores de la situación en la vida del personaje se mantienen inalterados desde 
el final de una escena hasta el final de la siguiente, será porque no está ocurriendo 
nada que resulte importante. La escena implicará una serie de actividades –hablar 
sobre esto, hacer aquello–, pero nada cambiará de valor. Será un no-acontecimiento 
(McKee, 1997, p. 33). 
 
 
Los cambios de signo aportan dinamismo a los personajes. En un sentido más amplio, 
quienes están en la pantalla desempeñan una vida, que, aunque es parte de la ficción tiene 
un sentido, un desarrollo y un objetivo que se desea lograr. Los cambios de signos van 
guiando la acción dentro de la obra, pues conectan la situación inicial con la resolución final. 
Es por ello que son tan importantes dentro del discurso cinematográfico, puesto que una 
escena que no aporte un detalle relevante no tendría mayor sentido dentro de la historia. Se 
consideraría bacia o incluso prescindible. Por lo tanto, en cada escena se espera que los 
personajes cambien, que develen la trama a medida que la cinta continua: 
20 
¿Para qué, entonces, tenemos esa escena? La respuesta casi siempre suele ser para 
«explicar». La mantenemos como medio de transmitir información sobre los 
personajes, el mundo o la historia a un público cotilla. Si el único objetivo de una 
escena es explicar, cualquier guionista disciplinado se deshará de ella y entretejerá 
la información que debiera transmitir con el resto de la película en algún otro lugar. 
No se admitirán escenas que no produzcan un cambio de signo. Ése es nuestro ideal. 
Trabajamos para pulir cada escena desde el principio hasta el final cambiando el 
valor que esté en juego dentro de la vida del personaje, de positivo a negativo o de 
negativo a positivo. Tal vez resulte complicado defender este principio, pero no es 
en absoluto imposible (McKee, 1997, p. 33). 
 
 
Con el fin de que haya un equilibrio, es necesario tensar los hilos emocionales hacia cada 
uno de los extremos. Se trata de pasar de la alegría a la tristeza, y nuevamente a la alegría. 
Se trata de crear una montaña rusa de emociones, como la vida misma. Para lograr la 
conexión emocional con la audiencia, las escenas deben sucederse a un ritmo que mantenga 
la tensión y el interés. Esto se rige por un principio: naturalmente, se espera que las cosas 
mejores, que luego de una situación traumática se restaure el orden, la paz y la alegría. 
Precisamente, el ritmo se trata específicamente de lograr, como el ritmo de las olas, 
representar el vaivén de las penas y las alegrías: 
 
 
La repetición es enemiga del ritmo. La dinámica de toda historia depende de la 
alternancia de las cargas de sus valores. Por ejemplo, las dos escenas más poderosas 
de un relato son los clímax de los dos últimos actos. En la pantalla a menudo sólo 
se distancian entre diez y quince minutos, por lo que no pueden repetir la misma 
carga de valor. Si el protagonista alcanza el objeto de su deseo, convirtiendo en 
positivo el clímax narrativo del último acto, el clímax del penúltimo acto deberá ser 
negativo. No se puede colocar un final feliz detrás de otro final feliz: «Las cosas 
eran maravillosas… y entonces incluso mejoraron». Por el contrario, si el 
protagonista no satisface su deseo, el clímax del penúltimo acto no puede ser 
negativo (McKee, 1997, p. 172). 
21 
En este aspecto, es importante que el director, el guionista y los desarrolladores sepan 
intercalar los cambios de signos. Puesto que la experiencia cinematográfica pretende 
establecer una conexión emocional con el espectador, es necesario que el mantenga en vilo. 
Que haya un contraste sobre el cual comparar las diferentes reacciones de los protagonistas: 
 
 
No podemos colocar un final triste después de otro final triste: «Las cosas eran 
terribles… y entonces incluso empeoraron». Cuando se repite una experiencia 
emocional, la fuerza del segundo acontecimiento se divide por dos. Y si se reduce 
la fuerza del clímax narrativo, la fuerza de toda la película se verá mermada 
(McKee, 1997, p. 172) 
 
 
Sobre la base de estos contrastes, se construye la catarsis que experimenta el espectador al 
final del visionado de la película. Se trata de generar dinamismo, al mantener la expectativa 
sobre lo que sucederá en la siguiente escena. De esta forma, el público es testigo de cómo 
las cosas cambian repentinamente. Una trama, a lo mejor predecible, puede volverse 
interesante si se agregan cambios de signos que modifiquen el significado de una acción 
determinada. Por eso, se vuelve una cuestión vital el imprimir el ritmo correcto a la narración 
dentro de la película, lo cual se logra al equilibrar las fuerzas y tensiones que desfilarán en 
la pantalla. 
 
 
2.1.3 Las progresiones 
Las tensiones que se producen entre las cargan determinan las progresiones. Se trata de un 
equilibrio entre cargas positivas y negativas, con el fin de desplegar los diferentes matices 
que un tema puede sugerir: “Las progresiones se construyen moviéndose de forma dinámica 
entre las cargas positiva y negativa de los valores que estén en juego en el relato” (McKee, 
1997, p. 92). 
Dicho de una forma más sencilla, una película gira en torno a un tema o idea central. Un 
ejemplo sería que los protagonistas se conozcan hasta lograr el matrimonio ideal. Expresado 
así, es un argumento bastante simple y común. Sin embargo, las progresiones hacen 
referencia a las diferentes etapas durante las cuales el amor entre los personajes principales 
22 
se va desarrollando. Empiezan como unos desconocidos, sortean obstáculos y pruebas que 
retan a la realización feliz, hasta superar las últimas etapas y lograr, justamente, la realización 
ideal de las pasiones que los consume: 
A partir del momento en que nos llega la inspiración, nos introducimos en nuestro 
mundo ficticio buscando un diseño. Debemos crear un puente narrativo desde el 
principio hasta el final, una progresión de acontecimientos que se extienda desde la 
premisa hasta la idea controladora. Esos acontecimientos se hacen eco de las voces 
contradictorias de un tema (McKee,1997, p. 92). 
 
 
Existe un cierto interés en desarrollar las progresiones en el relato cinematográfico: Se trata 
de una forma de contrastar los matices positivos y negativos que puede generar el tema 
central de la película. En la vida real, no todo es malo o bueno. Existen motivaciones detrás 
de cada acción, y por eso se da ese diálogo, en la obra cinematográfica, que busca conciliar 
las posiciones extremas: 
 
 
Secuencia tras secuencia, y a menudo escena a escena, de manera oscilante, la idea 
positiva y la negativa se argumentan la una con la otra, por así decirlo, creando un 
debate dialéctico dramatizado. En el momento en que se alcanza el clímax, una de 
esas dos voces gana la batalla y se convierte en la idea controladora (McKee, 1997, 
p. 92). 
 
 
Los protagonistas se mueven entre dos polos, uno positivo y uno negativo, que marcan la 
lucha necesaria hasta la resolución feliz del relato. Sin importar el tema que se trabaja en la 
obra cinematográfica, el final es producto de la superación de hitos contrastantes. Lo que en 
un momento fue caos y sufrimiento, se resuelve en el momento de máximo apogeo gracias 
al final feliz que es parte de la recompensa que reciben los protagonistas. O en algunos casos, 
puede que ese final feliz no esté garantizado, pero se justifican las acciones que conducen a 
la alteración de los resultados: 
23 
Las defensas positivas y negativas de la misma idea luchan entre sí a lo largo de la 
película, aumentando la intensidad, hasta que en el momento de la crisis chocan de 
frente en el último punto muerto. De ello nace el clímax narrativo en el que vence 
una de las dos ideas. Podría ser la idea positiva: «La justicia triunfa porque el 
protagonista es tenaz y valiente, y cuenta con muchos recursos» (Conspiración de 
silencio, Speed, máxima potencia, El silencio de los corderos) o la contraidea 
negativa: «Prevalece la injusticia porque el antagonista es desmesuradamente 
violento y poderoso» (Seven, Distrito 34: Corrupción total, Chinatown) (McKee, 
1997, p. 92). 
 
 
Las progresiones permiten conocer el temple de los protagonistas, demuestra su naturaleza 
y lo que son capaces de hacer con el fin de lograr ese final tan anhelado. Precisamente, el 
espectador espera, como una forma de identificarse con los protagonistas de la cinta, que 
estos tengan la energía y las habilidades suficientes para superar cualquier obstáculo. Esto 
es lo que hace la experiencia del cine algo sublime, pues el espectador al establecer las 
conexiones con los personajes, espera que estos superen, tal vez, algunos de los conflictos 
ante los cuales no cuenta con las herramientas para resolverlos: 
 
 
Las progresiones se crean utilizando cada vez mayores capacidades de nuestros 
protagonistas, mayor voluntad, colocándolos en situaciones de mayor riesgo cada 
vez, superando de forma constante puntos sin retorno en términos de la magnitud o 
de la calidad de las acciones realizadas (McKee, 1997, p. 160) 
 
 
Las progresiones aumentan la capacidad de acción de los protagonistas. Esto implica que, 
en una progresión cada vez más crecientes, los personajes se enfrentan a pruebas cada vez 
mayores. Hay una clara lógica en esto: Si el personaje ha podido sortear el primer obstáculo, 
será capaz de seguir la carrera hasta alcanzar la meta que desea. En este sentido, la cantidad 
de pruebas que debe superar aumentará el valor de la recompensa final: 
24 
Las historias no deben retroceder a acciones de menor calidad o magnitud, sino que 
deben progresar hacia una acción final más allá de la cual el público no se pueda 
imaginar otra (McKee, 1997, p. 161). 
 
 
En conclusión, la estrategia narrativa se trata de encontrar el equilibrio entre los diferentes 
extremos que se encuentran implicados en la idea central de la obra. Es, por tanto, una 
herramienta que está al alcance de los realizadores, para que el espectador consiga establecer 
la conexión emocional entre sus pasiones y las pasiones de los personajes. Precisamente, la 
estrategia narrativa se convierte en ese elemento sugerente, que bien equilibrado impulsa a 
que el espectador vaya desentramando los hilos que entretejen la trama, hasta guiarlo hacia 
la resolución final. 
 
 
2.2 Relato cinematográfico 
El cine está compuesto por historias que fascinan, cautivan, despiertan los sentidos y mueven 
las emociones de los espectadores. Los personajes, al momento en que la película empieza 
a ser proyectada, hacen creer una historia que pertenece a un universo de ficción, con sus 
propias reglas y códigos. La historia es la base para crear una película, y la misma se 
compone de dos elementos fundamentales: Por un lado, están las estrategias narrativas, que 
ayudan a mantener la tensión entre las ideas positivas y negativas que conforman el tema 
central. Por otro lado, se encuentran los elementos visuales, relacionados con la forma en 
que se registra la acción, que conforman los componentes del relato cinematográfico 
(Brenes, 2012). 
En términos más simples, el relato cinematográfico se puede definir como una acción que 
tiene principio y final. Mientras dure la proyección de la cinta, se espera que las secuencias 
narrativas conduzcan a un desenlace, en donde el protagonista consigue o no la resolución 
feliz que tanto anhela. En tanto, esto implica que se necesita de un lenguaje especializado 
para darle vida a este pequeño universo, que cuenta con sus propias reglas y componentes 
(García Noblejas, 1982). 
Una película, por lo tanto, se considera una unidad de discurso. Esto quiere decir que tiene 
principio y fin, sentido completo, globalidad, coherencia y unidad interna. Este detalle debe 
ser considerado al momento de planificar la producción de la cinta. La misma debe tener una 
25 
duración delimitada, y por eso el equipo relacionado con la realización tendrá la 
responsabilidad de escoger los elementos necesarios para poder contarla, de forma integral 
(Parker, 2012). 
En la construcción de un discurso cinematográfico, convergen elementos que son 
susceptibles de ser analizados, a saber: El tema, Las escenas (que forman el entramado visual 
que muestra a los personajes en cada una de los puntos que conectan la trama) y las acciones 
que guían al relato. Ya se ha hablado ampliamente del primero elemento, y en este capítulo 
se abordarán los restantes. 
Como historia, los elementos del relato cinematográfico operan en dos niveles. El primero 
de ellos, está conformado por la trama de la historia, propiamente dicha. Existe un inicio, 
desarrollo y cierre que aportan la idea de que la historia es narrada de forma integral. Lo que 
suceda antes o después, puede que no sea relevante. El segundo de ellos, hace referencia a 
la manera en que estos acontecimientos son representados por los actores y la visión que el 
director usa para contar la historia. Se refieren, por lo tanto, a las escenas (Sánchez 
Escalonilla, 2014). 
Sin embargo, lograr que haya una secuencia ordenada implica usar los elementos visuales 
que permitan darle sentido a la historia. Indudablemente, el director debe encargarse de 
planificar la puesta en escena, determinar las mejores tomas para registrar la acción, 
determinar los ángulos desde donde el espectador atestiguará las pasiones de los personajes, 
y así sucesivamente. 
En toda producción cinematográfica, la filmación de las escenas es un detalle que debe ser 
trabajado con extremo cuidado y refinamiento. Puesto que cada una de ellas contiene los 
giros, cambios y avances de la trama, es importante que se planifique cada toma, con la 
finalidad de imprimirle fuerza al relato (Parker, 2012). 
En las siguientes líneas, se analizarán los componentes del relato cinematográfico, en tanto 
que esta constituye una historia. Seguidamente, se estudiarán los detalles implicados con la 
puesta en escena. 
26 
2.2.1. Componentes del relato cinematográfico 
El relato cinematográfico se basaen contar historias, que pueden encadenar una serie de 
hechos ficticios o reales. Vale destacar que la ficción cinematográfica cuenta con vida propia 
en la medida en que es proyectada en la pantalla. Los espectadores atestiguan a un universo 
cerrado, con sus propias reglas, que empieza con el conteo regresivo y finaliza al concluir 
los créditos. 
Cabe destacar que el relato cinematográfico combina varios elementos con el fin de crear la 
historia que se desea contar. Por lo tanto, el relato cinematográfico debe conciliar todos estos 
componentes, puestos que serán atestiguados por el espectador, para darle sentido, lógica y 
secuencialidad a los hechos que se encadenan y que tienen relación con la idea central que 
será debatida en las secuencias narrativas. Entonces, ver una película se convierte en una 
especie de juego, en donde el espectador es invitado a realizar sus propias conjeturas sobre 
la simulación que se realiza en la pantalla: 
 
 
Cuando el espectador ve una película, capta las pistas, recuerda información, se 
anticipa a lo que va a suceder y por lo general participa en la creación de la forma 
de la película. La película condiciona unas expectativas concretas al evocar la 
curiosidad, el suspense y la sorpresa. El espectador también tiene presentimientos 
concretos sobre el resultado de la acción, y estos pueden controlar sus expectativas 
hasta el final. El desenlace cumple la tarea de satisfacer o desmentir las expectativas 
que sugiere la película como un todo. El final también puede activar la memoria 
haciendo que el espectador recuerde hechos anteriores, posiblemente 
considerándolos de una forma nueva. Cuando examinemos la forma narrativa, 
consideraremos desde distintos puntos de vista el modo en que esta implica al 
espectador en una actividad dinámica (Bordwell, 1985, p. 67). 
 
 
Como relato, la obra cinematográfica necesita juntar algunos elementos primordiales, que 
ayudan a construir el sentido de las secuencias que se suscitan en la pantalla, a saber: 
1. Argumento e historia: Este es uno de los puntos básicos a comprender cuando hablamos 
de narrativa cinematográfica. La historia se puede definir como la secuencia de hechos, que 
conducen desde el principio hasta el desenlace. Por lo tanto, se incluyen puntos clave que 
27 
ayudan a crear la secuencia lógica, que el espectador mantiene en su memoria con el fin de 
seguir la evolución de los personajes: “Comprendemos una narración al identificar sus 
hechos y vincularlos mediante la causa y el efecto, el tiempo y el espacio. Como 
espectadores, también hacemos otras cosas. A menudo deducimos hechos que no se 
presentan explícitamente” (Bordwell, 1985, p. 66). El argumento se refiere a todos los 
componentes que forman parte del universo de ficción, y son atestiguado por los 
espectadores a medida que avanza la proyección: “El termino argumento se utiliza para 
describir todo lo que es visible y audiblemente presente en la película que vemos. El 
argumento incluye, en primer lugar, todos los hechos de la historia” (Bordwell, 1985, p.67). 
2. Causalidad: La trama inicia, se desarrolla y finaliza gracias al encadenamiento de acciones 
causales, es decir, una acción generará una reacción positiva o negativa con consecuencias 
inmediatas. Los actores fungen como el agente causal, pues las decisiones que tomen dentro 
de la narrativa, redundarán en el logro o no del final deseado: “Normalmente, los agentes de 
la causa y el efecto son los personajes. Al crear los hechos y reaccionar ante ellos, los 
personajes desempeñan un papel dentro del sistema formal de una película” (Bordwell, 1985, 
p. 69). Por lo tanto, son las acciones de los personajes las que movilizan la trama, y de sus 
decisiones dependerá, en gran medida, que la película avance. 
3. Tiempo: Se refiere a la forma en que se construye la secuencia de hechos. Por lo general, 
existe una tendencia a crear una historia lineal, que va desde el principio hasta el final. Pero 
existen otras alternativas que juegan, precisamente, con el orden de los hechos para mantener 
en vilo al espectador y engancharlo a la pantalla. Se identifican tres elementos, derivados de 
la noción de tiempo, dentro de la narrativa fílmica: 
A. Orden temporal: Es aquel que sigue una secuencia ordenada, y corresponde a la estructura 
clásica de inicio, desarrollo y cierre: “Estamos bastante acostumbrados a las películas que 
presentan los acontecimientos sin seguir el orden de la historia. Un flashback es simplemente 
una porción de una historia que el argumento presenta (…)” (Bordwell, 1985, p. 71). En ese 
sentido, esta es la estructura más usada puesto que es fácil de comprender para el espectador. 
La sorpresa está, entonces, en descubrir al final si la secuencia de hechos se encadena, de 
forma efectiva, para presentar la resolución. 
B. Duración temporal: Es el tiempo, en el mundo de la ficción, durante el cual atestiguamos 
la vida de los protagonistas. Lógicamente, el tiempo de la narración cinematográfica no 
28 
corresponde con la realidad. En la película pueden transcurrir cientos de años en un 
parpadear, mientras que para nosotros solo ha pasado un minuto. Por lo tanto, se establece 
como una forma de romper el orden de la realidad: “Por lo general, la duración total del 
argumento de una película consiste en ciertos lapsos de tiempo importantes de la duración 
de la historia. Esto puede implicar seleccionar un espacio de tiempo breve y relativamente 
cohesivo” (Bordwell, 1985, p. 71). El realizador se apoya en elementos tales como avances 
rápidos, los cambios entre el día y la noche, las horas del reloj para tratar de establecer una 
secuencia temporal, donde se refleje el paso del tiempo. 
C. Frecuencia temporal: Es un recurso que sirve para evitar las repeticiones innecesarias 
dentro de la trama, lo cual es especialmente útil en películas de acción o en aquellas donde 
el personaje se caracteriza por realizar una acción de forma frecuente, tal como ir al trabajo 
o a estudiar: “Si la historia contiene una acción que se produce varias veces, el argumento 
presentara uno o unos pocos casos y dejara que estos resuman el resto” (Bordwell, 1985, p. 
72). 
Con estos ejemplos, es fácil comprender que el tiempo de la realidad y la ficción no operan 
al mismo nivel. El director se encarga de hacer las elecciones necesarias para establecer una 
continuidad, sin que ello implique renunciar a hacer saltos regresivos o progresivos en el 
argumento, con el fin de esclarecer el misterio de la película. 
4. Espacio: hace referencia al lugar en donde se lleva a cabo la acción: “En algunos medios, 
una narración puede conceder importancia solo a la causalidad y al tiempo. Muchas 
anécdotas no especifican donde transcurre la acción. En las películas narrativas, sin embargo, 
el espacio es normalmente un factor importante” (Bordwell, 1985, p. 72). Básicamente, el 
espacio cumple una función como marco y referente, pues nos transmite la idea de la época, 
ambientes y relaciones que rigen la vida de los personajes de la ficción. Además, limitan las 
posibilidades de la obra, pues cada universo cuenta con sus propias reglas y códigos que 
deben ser respetados. 
La conjunción de estos elementos es lo que rige al mundo de la ficción y ayudan a crear la 
atmosfera en que los personajes desplegarán sus acciones para lograr el objetivo final, y cada 
uno de ellos supone una herramienta y posible elección, por parte del director, para hacer 
creíble el argumento de la obra. 
29 
2.2.2. La puesta en escena 
El momento de rodar la película marca la cumbre de un proceso de realización ampliamente 
planificado. Es aquí, en el set de rodaje, donde la película se convierte en una realidad 
patente, puesto que las ideas del equipo de producción se materializan para darle vida al 
universo de ficción que han creado. 
La puesta en escena es la fase intermedia del proceso de producción cinematográfico.La 
génesis es la elaboración del guion y la elección de los actores que darán vida a los 
personajes. La postproducción y la proyección del producto final son la culminación del 
proceso, que se da por cerrado una vez que la cinta es vista por los espectadores (Bordwell, 
1985). 
Precisamente, la puesta en escena es la que despierta interés por sus complejidades técnicas, 
pues es en esta etapa donde surgen las mayores dificultades para realizar la película. Es aquí 
donde el equipo de producción y los expertos en el montaje deben tomar las decisiones claves 
que les ayuden a crear la narrativa cinematográfica adecuada, con el fin de imprimirle el 
ritmo adecuado a la película (Bordwell, 1985. 
En el cine, la puesta en escena es un proceso en donde se escoge la composición y el encuadre 
adecuado para componer cada toma. En este punto, interviene el director (quien se encarga 
de decidir sobre cómo se realizará el rodaje), los camarógrafos y directores de fotografía 
(quienes se encargan de controlar el aspecto técnico de los equipos implicados en la captura 
de la imagen), además de los actores, los cuales dan vida a los personajes que intervienen en 
la película. Adicionalmente, participan los especialistas en efectos visuales, quienes 
contribuyen a lograr tomar creíbles al manipular la escena durante la etapa de 
postproducción. Como puede observarse, son estos componentes quienes se encargan de 
materializar la idea de la trama: 
 
 
El decorado, el vestuario, la iluminación y la expresión y el movimiento de los 
personajes son los componentes de la puesta en escena. Sin embargo, rara vez 
aparece un elemento aislado. Normalmente cada uno se combina con los demás 
para crear un sistema concreto en todas las películas. Los principios formales 
generales de unidad/desunidad, similitud, diferencia y desarrollo nos guiarán a la 
30 
hora de analizar cómo pueden funcionar juntos elementos concretos de la puesta en 
escena (Bordwell, 1985, P. 165) 
 
 
Cabe destacar que la puesta en escena en el cine hace referencia al arreglo y manejo de la 
cámara, que es el vehículo a través del cual los espectadores se acercarán al mundo de la 
ficción. El director, entonces, debe decidir acerca de su colocación y el movimiento de los 
actores al frente de la misma, pues es lo que servirá para crear la narrativa. También se 
encarga de escoger los planos a usar en cada toma y la duración de cada escena (Bordwell, 
1985. 
Además de los elementos humanos, se requiere de la preparación de los elementos que 
contribuirán a crear la ficción. A grandes rasgos, los elementos que forman parte de la puesta 
en escena y sobre los cuales se puede intervenir digitalmente son los siguientes (Bordwell, 
1985): 
1. Decorado: Se incluyen todos los elementos y objetos que forman parte de la 
escena, tales como muebles y sillas, entre otros. Sobre estos, los efectos visuales 
digitales pueden intervenir. Existen herramientas que permiten sustituir el fondo y 
agregar otros elementos, tales como se explica en esta disertación teórica. 
2. Iluminación: Se refiere a las tonalidades de luz que son usadas para representar 
diferentes momentos de la película. Este es un aspecto a cuidar, sobre todo cuando 
se trata de efectos especiales. Algunas técnicas requieren el uso de cierto tipo de 
iluminación o de ciertas luces, con el fin de generar un efecto más realista y 
completo. 
3. Vestuario: Hace referencia a la ropa que usan los actores. Este elemento es usado 
para transmitir mensajes sobre la profesión, edad y clase social del personaje, por 
lo que es muy importante su cuidado y elaboración. Se trata de un componente que 
ayuda a reforzar la ficción cinematográfica. 
4. Maquillaje y peluquería: Consiste en lograr la apariencia adecuada de cada 
personaje. Las modernas técnicas digitales suponen un avance en esta área, pues la 
modificación de la apariencia puede lograrse a través de la computadora, con 
sorprendente realismo que logra engañar al ojo del espectador. 
31 
5. Atrezzo: Se refiere a los objetos con los que interactúa el personaje en pantalla. 
Sirve para contar la historia, y en algunos casos son de vital importancia para contar 
la trama, puesto que están revestidos de cargas positivas o negativas, según el caso. 
Con la manipulación digital, se pueden agregar o quitar elementos. 
6. Semovientes: Este término incluye tanto a animales como vehículos. Gracias a 
la manipulación digital, se pueden agregar animales con apariencia realista o 
incluso crear medios de transporte desde cero. 
 
 
Todos estos componentes se juntan para lograr un efecto creíble en la audiencia. Por eso, las 
decisiones que se tomen en el set repercuten en el plano emotivo del mensaje. La escogencia 
de un ángulo picado, por ejemplo, puede aportar mayor dramatismo a la escena. Se trata, 
entonces, de hacer que los elementos de la escena, el trabajo de los actores, los efectos 
especiales y las diferentes cargas se nivelen en una sola toma, con el fin de lograr que el 
espectador vaya captando los significados implícitos de la película, que se concretarán en la 
resolución final. En este juego, el director se encarga de dividir el mensaje final en pequeños 
fragmentos, que se apoyan en la puesta en escena para cultivar la atención del espectador, 
quien al final evaluará si se han cumplido o no sus conjeturas (Bordwell, 1985. 
 
 
2.2.2.1 El plano 
Uno de los elementos más importantes de la puesta en escena, se refiere a la elección de los 
planos que serán usados para contar la historia. La cámara es el testigo de la acción, y 
constituye el elemento intermediador entre el universo de ficción y el espectador. 
Precisamente, la mayor riqueza expresiva descansa en la selección cuidadosa de los planos. 
Habrá momentos en donde es necesario registrar las expresiones del actor, mientras que en 
otros momentos se usarán un amplio más grande con el fin de describir el paisaje (Baccard 
y Guzmán, 2013). 
Los planos, en términos más simples, se refiere a la porción de la pantalla que es ocupada 
por un objeto. Los diferentes planos pueden cambiar el sentido del mensaje que se transmite 
en la obra cinematográfica, y por eso se convierten en un elemento de suma expresividad 
dentro del discurso. Se analizarán, de forma más detalladas, los planos que forman parte del 
análisis de la película seleccionada en este estudio. 
32 
1. Plano general: Es usado para detallar el paisaje. Se usa para ubicar a los personajes en un 
espacio y tiempo determinado, y sirve para dar pistas acerca del contexto que envolverá la 
acción (Baccard y Guzmán, 2013). 
2. Plano general corto: Es aquel que muestra al personaje en su totalidad. Es importante para 
describir la apariencia general del mismo, pues abarca la mayor parte de la pantalla. En 
algunas historias, este plano sirve para que el espectador capte elementos que pueden ser 
problemáticos para el desarrollo de la trama, como por ejemplo para mostrar que el personaje 
sufre de algún defecto físico o algo de su apariencia llama la atención de manera particular. 
También se suma el gran plano general, que es aquel en donde se muestra al actor en su 
totalidad, y una parte del escenario en donde se encuentra ubicado: 
 
 
Full Shot: Cuando la cabeza y los pies del personaje coinciden 
aproximadamente con los límites superior e inferior de la pantalla. Revela la 
identificación física de la persona. Este encuadre puede denominarse en 
castellano Plano general corto (PGC), total o entero, enfocando todo el cuerpo 
del personaje permitiendo identificar el escenario en el que se incluye, 
marcando la importancia del espacio y el conjunto, o como un personaje se 
inserta en él (Baccard y Guzmán, 2013, p. 27) 
 
 
En ocasiones, los planos generales sirven para ubicar al personaje en su contexto. Hay 
elementos que pueden causar conflictos dentro de la trama. Por ejemplo, un escenario 
tenebroso ubica al personajeen una situación de peligro o dificultad. De igual forma, la 
aparición del personaje ante la cámara, por primera vez, activa los mecanismos que permiten 
al espectador hacer conjeturas para construir la historia detrás de cada uno de ellos. La 
vestimenta, edad, apariencia externa llenan los vacíos que no han sido completados dentro 
de la trama, y que, en algunas ocasiones, se completan al agregar detalles sugerentes. 
3. Plano medio: Se usa para mostrar una porción del cuerpo de los actores, por lo general 
desde la rodilla o a partir de la cintura para arriba. Es el preferido para contar algunos 
fragmentos de la trama, pues limita a acción general (Baccard y Guzmán, 2013). 
4. Plano busto: El plano busto es aquel que centra la atención en los rasgos del personaje, 
tales como su expresión facial, las muecas y gestos que él realiza frente a la cámara. A nivel 
33 
de narración visual, este plano cuenta con mayor valor y riqueza, puesto que las palabras se 
acompañan de gestos que refuerzan el contenido del mensaje, y sirven para apoyar, de forma 
más efectiva, el desarrollo de la trama: “Plano de busto o Plano pecho (PPe): cuando se corta 
a la altura del pecho. De gran efecto dramático para demostrar la marcación de una mirada, 
una sensación, un cambio de estado de ánimo, sorpresa, encantamiento, etc.” (Baccard y 
Guzmán, 2013, p. 29). En este sentido, el plano busto es aquel donde el alma del personaje 
se revela. En ellos, se percibe la ira, la alegría, el miedo y la tristeza de quien está en la 
pantalla. La expresividad del actor es importante para lograr que el público se identifique 
con las emociones del personaje, pues es necesario desplegar una expresión creíble y bien 
trabajada. La cámara se encarga, entonces, de mantener ese diálogo cara a cara entre 
personaje y espectador, al centrar la atención en los elementos expresivos del rostro. 
5. Close up: Detalla al personaje, desde los hombros hasta la cara. Imprime fuerza a las 
expresiones, pues subraya el componente emocional que despliega la acción que se narra en 
ese momento. Es ideal para mostrar pequeños detalles acerca del personaje, que definen sus 
reacciones frente a los hechos de la trama (Baccard y Guzmán, 2013). 
6. Big close up: Es usado para mostrar la profundidad psicológica del personaje, pues se 
limita a registra el área comprendida entre el mentón y la frente. Este plano se convierte en 
un recurso interesante, pues invita a la intimidad y al diálogo abierto y sincero entre 
espectador y actor (Baccard y Guzmán, 2013). 
7. Plano de detalle: Es útil para focalizar la atención sobre un objeto o detalle en concreto, 
tales como las manos, los ojos o los pies. Cuenta con una riqueza narrativa sugerente, pues 
no muestra la totalidad de la acción y permite que sea el espectador quien descubra la 
importancia de este elemento para la trama (Baccard y Guzmán, 2013). 
Al detallar estos conceptos, se comprueba que los planos ayudan a comprender en 
profundidad la historia. La cámara se convierte en el visor a través del cual el espectador se 
acerca al universo de la ficción, y cada plano ayuda a construir el sentido de cada punto de 
la historia. 
 
 
2.2.2.2 El encuadre 
En el proceso de filmación, se debe decidir la manera en que será registrada la escena. La 
elección del encuadre es importante dado que determinará la cantidad de elementos que 
34 
pueden aparecer o no dentro de la toma captada por la cámara. Adicionalmente, cada 
encuadre permite jugar con la disposición de los mismos, y puede ser interpretado de 
diferentes formas (Baccard y Guzmán, 2013). 
El encuadre no es más que la proporción que entrará en la escena. Sigue tres modelos 
básicos: Horizontal, vertical o inclinado. Dependiendo de su uso, servirá para hacer 
seguimiento a la acción, detallar a los personajes y elementos presentes en la puesta en 
escena o simplemente sorprender al lector al narrar la historia desde un ángulo imposible en 
la vida real. Vale la pena detallar cada uno de estos elementos, con el fin de conocer el valor 
que aportan al desarrollo de la película. 
1. Encuadre horizontal: Es el más común dentro de las posibilidades de encuadra, ya que 
resulta natural y sencillo de comprender. Este encuadre emplea la línea del horizonte como 
base para lograr una composición armónica. Un encuadre horizontal mantiene la regla de los 
tercios y del espacio negativo en su composición, pues son las reglas que determinarán la 
disposición de los elementos al frente de la cámara. Este tipo de encuadres transmite quietud 
y tranquilidad, por lo que se usa generalmente en paisajes y para retratar grupos (Baccard y 
Guzmán, 2013). 
2. Encuadre vertical: Es una alternativa usada para enfocar a los personajes. En este caso, se 
gira la cámara de forma tal que el sujeto o los elementos que están al frente de la cámara 
abarquen la mayor parte de la toma. Es usado para transmitir fuerza, firmeza y expresión y 
por lo general se usa en retratos. Aunque no es muy común que sea usado en una película, 
es una posibilidad que el director y los realizadores tienen para detallar la apariencia de un 
personaje. A nivel técnico, se deben considerar los diferentes planos y cortes posibles para 
lograr una buena toma (Baccard y Guzmán, 2013). 
3. Encuadre inclinado: Este encuadre se salta las normas anteriores, para dotar a la imagen 
de dinamismo: El cuadro inclinado se logra al inclinar la cámara hacia cualquier dirección 
que salga de lo horizontal o lo vertical. Es usado, especialmente, en películas de acción o en 
escenas con mucho dinamismo, puesto que sugiere fuerza y movimiento (Baccard y 
Guzmán, 2013). 
Indudablemente, las decisiones con respecto a los encuadres recaen en diversos factores: Los 
elementos presentes a la hora de grabar, la idea que se desea transmitir, el uso o no de ciertos 
detalles que pueden mejorar la narrativa, la posterior aplicación de efectos especiales, por 
35 
ejemplo. Cada uno de ellos es un elemento a considerar para decidir cómo registrar la escena 
y transmitir mejor el mensaje de la cinta. 
 
 
2.2.2.3 Composición 
Finalmente, Queda trabajar el elemento de la composición. No basta con contar con 
escenarios elaborados, actores bien preparados y vestuarios suntuosos. Los elementos que 
integran la escena deben ser armónicos entre sí, de forma tal que se complementen para 
contar la historia. Por eso, un buen trabajo cinematográfico pasa por dedicar tiempo a la 
composición, de forma tal que aquellas cosas que se consideran importantes para el relato 
resalten frente a la cámara: “La buena composición es el arreglo de los elementos plásticos 
para formas un todo unificado y armonioso” (Mascelli, 2012, p. 142). Esto es especialmente 
importante, al considerar que las modernas técnicas de efectos especiales también implican 
que los elementos deben estar correctamente dispuestos para lograr engañar a la vista. 
Las técnicas modernas y los equipos especializados garantizan un mayor control sobre la 
cámara. Pero esto no es excusa para dejar a un lado el buen ojo y lograr una mejor toma. 
Precisamente, las elecciones con respecto a la composición son la responsabilidad del equipo 
encargado en hacer la filmación, puesto que los diferentes momentos claves pueden ser 
mejor expresados dependiendo de la forma en como se registren: “La estimulación de la 
respuesta del público – el factor no mecánico- puede ser mejor transmitida por el 
camarógrafo a través de la dirección del énfasis dramático hacia donde es deseable” 
(Mascelli, 2002, p. 142). Por lo tanto, la composición se convierte en otro elemento que 
ayuda a complementar el sentido de la historia, al seleccionar los elementos que contarán 
con mayor énfasis dentro de la toma. 
El hecho de que la obra cinematográfica trabaja con imágenes en movimiento, requiere una 
mayor planificación con el fin de seleccionar las tomas más adecuadas. Claro está, los actores

Continuar navegando