Logo Studenta

s356_s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESTRICTED 
 
 
WT/TPR/S/356 
9 de mayo de 2017 
(17-2481) Página: 1/115 
Órgano de Examen de las Políticas Comerciales 
 
 
EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES 
INFORME DE LA SECRETARÍA 
NIGERIA 
El presente informe, preparado para el quinto examen de las políticas comerciales de Nigeria ha 
sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el 
que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de 
Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido 
aclaraciones a Nigeria sobre sus políticas y prácticas comerciales. 
 
Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe puede dirigirse al 
Sr. Jacques Degbelo (tel.: 022 739 5583), a la Sra. Mena Hassan (tel.: 022 739 6522) y al 
Sr. Xinyi Li (tel.: 022 739 5579). 
 
En el documento WT/TPR/G/356 figura la exposición de políticas presentada por Nigeria. 
 
 
Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que 
haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales 
sobre Nigeria. Este informe ha sido redactado en inglés. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 2 - 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ......................................................................................................................... 7 
1 ENTORNO ECONÓMICO .............................................................................................. 11 
1.1 Principales características de la economía .................................................................... 11 
1.2 Evolución económica reciente ..................................................................................... 12 
1.2.1 Un crecimiento económico reducido .......................................................................... 12 
1.2.2 Política fiscal ......................................................................................................... 15 
1.2.3 Política monetaria .................................................................................................. 15 
1.2.4 Política cambiaria ................................................................................................... 16 
1.2.5 Balanza de pagos ................................................................................................... 17 
1.3 Resultados comerciales ............................................................................................. 18 
1.3.1 Comercio de mercancías ......................................................................................... 18 
1.3.2 Comercio de servicios ............................................................................................. 21 
1.4 Inversión extranjera directa ....................................................................................... 23 
2 REGÍMENES DE COMERCIO E INVERSIÓN .................................................................. 24 
2.1 Marco general .......................................................................................................... 24 
2.2 Objetivos de la política comercial ................................................................................ 27 
2.3 Acuerdos y arreglos comerciales ................................................................................. 27 
2.3.1 OMC .................................................................................................................... 27 
2.3.2 Acuerdos regionales y preferenciales ........................................................................ 28 
2.3.2.1 Acuerdos regionales ............................................................................................ 28 
2.3.2.1.1 Unión Africana ................................................................................................. 28 
2.3.2.1.2 Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) ...................... 29 
2.3.2.2 Otros acuerdos y arreglos .................................................................................... 31 
2.3.2.2.1 Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) .................................... 31 
2.3.2.3 Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea............................................ 31 
2.3.2.3.1 Grupo de los Ocho Países en Desarrollo (D-8) ....................................................... 32 
2.3.2.4 Acuerdos comerciales bilaterales ........................................................................... 32 
2.4 Régimen de inversión ................................................................................................ 33 
3 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS ........................................... 37 
3.1 Medidas que afectan directamente a las importaciones ................................................... 37 
3.1.1 Procedimientos aduaneros ....................................................................................... 37 
3.1.2 Valoración en aduana ............................................................................................. 39 
3.1.3 Normas de origen .................................................................................................. 40 
3.1.4 Aranceles ............................................................................................................. 40 
3.1.4.1 Panorama general ............................................................................................... 40 
3.1.4.2 Consolidaciones arancelarias ................................................................................. 41 
3.1.4.3 Arancel aplicado.................................................................................................. 41 
3.1.4.4 Exenciones y concesiones arancelarias y fiscales ...................................................... 44 
3.1.4.5 Aranceles preferenciales ....................................................................................... 44 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 3 - 
 
 
3.1.5 Otros impuestos y cargas ........................................................................................ 45 
3.1.5.1 Impuesto de ajuste a la importación (IAT) .............................................................. 45 
3.1.5.2 Impuesto de protección suplementaria (SPT) .......................................................... 45 
3.1.5.3 Otros impuestos en la frontera .............................................................................. 45 
3.1.5.4 Impuestos internos ............................................................................................. 46 
3.1.6 Prohibiciones, restricciones y licencias de importación ................................................. 46 
3.1.7 Medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia ............................................. 47 
3.1.8 Otras medidas ....................................................................................................... 47 
3.2 Medidas que afectan directamente a las exportaciones ................................................... 48 
3.2.1 Procedimientos y requisitos en materia de exportación ................................................ 48 
3.2.2 Impuestos, cargas y gravámenes a la exportación ...................................................... 48 
3.2.3 Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación ................................................. 49 
3.2.4 Apoyo y promoción de las exportaciones ................................................................... 49 
3.2.5 Zonas de elaboración para la exportación (ZEE) ......................................................... 49 
3.2.6 Financiación, seguro y garantías de las exportaciones ................................................. 50 
3.3 Medidas que afectan a la producción y al comercio........................................................ 50 
3.3.1 Impuestos e incentivos ........................................................................................... 50 
3.3.1.1 Impuestos ......................................................................................................... 50 
3.3.1.2 Incentivos fiscales ............................................................................................... 52 
3.3.1.3 Incentivos no fiscales .......................................................................................... 53 
3.3.2 Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (MIC) .......................... 54 
3.3.3 Normas, reglamentos técnicos y otras prescripciones .................................................. 54 
3.3.4 Medidas sanitarias y fitosanitarias ............................................................................ 56 
3.3.5 Política de competencia y controles de precios ........................................................... 58 
3.3.5.1 Política de competencia ........................................................................................ 58 
3.3.5.2 Controles de precios ............................................................................................ 59 
3.3.6 Comercio de Estado, empresas de propiedad estatal y privatización .............................. 59 
3.3.6.1 Empresas comerciales del Estado .......................................................................... 59 
3.3.6.2 Empresas de propiedad estatal y privatización ......................................................... 59 
3.3.7 Contratación pública ............................................................................................... 59 
3.3.8 Derechos de propiedad intelectual ............................................................................ 62 
4 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES ............................................................... 65 
4.1 Agricultura, pesca y silvicultura .................................................................................. 65 
4.1.1 Agricultura ............................................................................................................ 65 
4.1.1.1 Panorama general ............................................................................................... 65 
4.1.1.2 Comercio de productos agrícolas ........................................................................... 67 
4.1.1.3 Política agrícola ................................................................................................... 69 
4.1.2 Pesca ................................................................................................................... 71 
4.1.3 Silvicultura ........................................................................................................... 73 
4.2 Minería y energía ...................................................................................................... 74 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 4 - 
 
 
4.2.1 Panorama general .................................................................................................. 74 
4.2.2 Política ................................................................................................................. 75 
4.2.3 Productos del petróleo ............................................................................................ 77 
4.2.4 Gas natural ........................................................................................................... 78 
4.2.5 Minerales sólidos ................................................................................................... 80 
4.2.6 Electricidad ........................................................................................................... 82 
4.3 Manufacturas ........................................................................................................... 83 
4.3.1 Panorama general .................................................................................................. 83 
4.3.2 Industria del automóvil ........................................................................................... 84 
4.3.3 Cemento .............................................................................................................. 85 
4.4 Servicios ................................................................................................................. 86 
4.4.1 Servicios financieros ............................................................................................... 86 
4.4.1.1 Servicios bancarios .............................................................................................. 87 
4.4.1.2 Seguros ............................................................................................................. 88 
4.4.2 Transporte ............................................................................................................ 89 
4.4.2.1 Transporte por carretera ...................................................................................... 89 
4.4.2.2 Transporte por ferrocarril ..................................................................................... 90 
4.4.2.3 Transporte aéreo ................................................................................................ 91 
4.4.2.4 Transporte marítimo ............................................................................................ 93 
4.4.3 Telecomunicaciones ............................................................................................... 94 
4.4.4 Servicios postales .................................................................................................. 96 
4.4.5 Servicios de espectáculos ........................................................................................ 96 
4.4.6 Turismo ................................................................................................................ 97 
5 APÉNDICE - CUADROS ............................................................................................... 99 
 
GRÁFICOS 
 
Gráfico 1.1 Composición del comercio de mercancías por productos, 2010 y 2016 ..................... 19 
Gráfico 1.2 Distribución geográfica del comercio de mercancías, 2010 y 2016 ........................... 21 
Gráfico 3.1 Promedio de los tipos arancelarios, por categorías de productos de 
la OMC, 2011 y 2017 ........................................................................................................ 43 
Gráfico 3.2 Distribución de los tipos arancelarios NMF aplicados, 2011 y 2017 .......................... 43 
Gráfico 3.3 Progresividad arancelaria por sectores manufactureros (al nivel de 2 dígitos 
de la CIIU), 2017 ............................................................................................................. 44 
 
CUADROS 
 
Cuadro 1.1 PIB por actividad económica, 2010-2016 ............................................................. 11 
Cuadro 1.2 Algunos indicadores macroeconómicos, 2010-2016 ............................................... 13 
Cuadro 1.3 Balanza de pagos, 2011-2015 ........................................................................... 17 
Cuadro 1.4 Comercio de servicios, 2009-2015 ...................................................................... 22 
Cuadro 2.1 Algunas leyes relacionadas con el comercio, marzo de 2017 ................................... 25 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 5 - 
 
 
Cuadro 2.2 Impuestos e incentivos a la inversión, marzo de 2017 ........................................... 33 
Cuadro 3.1 Desglose del despacho de mercancías por carriles de selectividad ........................... 38 
Cuadro 3.2 Comercio transfronterizo en Nigeria: costo de la actividad comercial en 2017 ........... 39 
Cuadro 3.3 Estructura de los aranceles NMF aplicados en Nigeria, 2011y 2017 ......................... 41 
Cuadro 3.4 Lista de productos sujetos al impuesto de ajuste a la importación (IAT) ................... 45 
Cuadro 3.5 Fuentes de recaudación del IVA, 2010-2015 ........................................................ 46 
Cuadro 3.6 Tipos del impuesto en origen, 2016 .................................................................... 52 
Cuadro 3.7 Niveles mínimos de materias primas locales requeridos para fines de exención 
fiscal, 2016 ..................................................................................................................... 53 
Cuadro 3.8 Métodos de contratación pública y umbrales de aplicación, 2016 ............................ 60 
Cuadro 3.9 Umbrales de aprobación de la contratación pública, 2016 ...................................... 60 
Cuadro 3.10 Adjudicaciones de contratos, por método de contratación pública, 2013-2014 ......... 61 
Cuadro 3.11 Resultados de los casos de solución de diferencias relacionados con la 
contratación pública, 2013-2014 ........................................................................................ 62 
Cuadro 3.12 Adhesión a los tratados de propiedad intelectual, 2016 ........................................ 62 
Cuadro 4.1 Producción de algunos cultivos, 2009-2014 ......................................................... 65 
Cuadro 4.2 Principales cultivos: demanda y oferta nacionales (estimaciones de 2016) ............... 66 
Cuadro 4.3 Producción ganadera, 2009-2014 ....................................................................... 67 
Cuadro 4.4 Exportaciones de productos agrícolas, 2009-2016 ................................................ 67 
Cuadro 4.5 Importaciones de productos agrícolas, 2009-2016 ................................................ 68 
Cuadro 4.6 Programa de Transformación Agrícola de Nigeria: determinados logros 
(2011-2015) ................................................................................................................... 70 
Cuadro 4.7 Estimación de la producción pesquera, 2012-2015 ................................................ 72 
Cuadro 4.8 Comercio de pescado y productos de la pesca, 2009-2016 ..................................... 72 
Cuadro 4.9 Reservas, producción y exportaciones de petróleo, 2011-2015 ............................... 75 
Cuadro 4.10 Producción de gas natural, 2011-2015 .............................................................. 79 
Cuadro 4.11 Producción de minerales sólidos, 2011-2015 ...................................................... 80 
Cuadro 4.12 Datos sobre tráfico aéreo, 2011-2016 ............................................................... 92 
Cuadro 4.13 Rendimiento portuario, 2009-2015 ................................................................... 94 
Cuadro 4.14 Datos sobre telecomunicaciones, 2011-2016 ...................................................... 94 
 
APÉNDICE - CUADROS 
 
Cuadro A1. 1 Exportaciones de mercancías por grupos de productos, 2010-2016 ...................... 99 
Cuadro A1. 2 Importaciones de mercancías, por grupos de productos, 2010-2016 ................... 100 
Cuadro A1. 3 Exportaciones de mercancías por destino, 2010-2016 ...................................... 101 
Cuadro A1. 4 Importaciones de mercancías por lugar de origen, 2010-2016 ........................... 102 
 
Cuadro A2. 1 Asuntos de solución de diferencias en los que ha participado Nigeria en 
calidad de tercero .......................................................................................................... 103 
Cuadro A2. 2 Selección de notificaciones presentadas a la OMC, de julio de 2010 a 
diciembre de 2015 ......................................................................................................... 105 
 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 6 - 
 
 
Cuadro A3. 1 Resumen de los aranceles NMF aplicados por Nigeria, 2017............................... 107 
Cuadro A3. 2 Productos a los que Nigeria aplica tipos de derechos distintos del Arancel 
Exterior Común (AEC) de la CEDEAO ................................................................................ 108 
Cuadro A3. 3 Bienes y servicios exentos del IVA, 2016 ........................................................ 110 
Cuadro A3. 4 Lista de Importaciones Prohibidas, 2017 ........................................................ 111 
Cuadro A3. 5 Lista de Importaciones Absolutamente Prohibidas, septiembre de 2016 .............. 113 
Cuadro A3. 6 Lista de bienes y servicios importados para los que no se pueden obtener 
divisas en los mercados cambiarios de Nigeria ................................................................... 115 
 
 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 7 - 
 
 
RESUMEN 
1. Nigeria es la 26ª economía de mayor tamaño del mundo y la más grande de África, donde 
es el principal exportador de petróleo y posee las mayores reservas de gas natural. Como 
resultado del ejercicio de modificación de la base llevado a cabo en 2014, el PIB de Nigeria casi se 
duplicó, pasando de 270.000 millones de dólares EE.UU. en 2013 a 510.000 millones en 2014, y 
los servicios se convirtieron en un motor importante de la economía (en torno al 61% del PIB 
en 2016). Este aumento de alrededor del 90% del PIB fue el resultado, entre otros factores, de la 
reestimación de la contribución de determinados sectores de la economía, como las 
telecomunicaciones, los servicios de espectáculos y el mercado minorista, cuyos datos antes no se 
reflejaban o se comunicaban de manera incompleta; según la reestimación realizada, el sector 
informal pasó a representar el 44% del PIB, aproximadamente. 
2. En el decenio terminado en 2015, la economía de Nigeria registró un fuerte crecimiento, de 
alrededor del 7% anual, gracias a los elevados precios mundiales del petróleo y el gas natural. Sin 
embargo, el fuerte descenso que sufrieron los precios del petróleo a partir del tercer trimestre 
de 2014 ha planteado grandes desafíos a la economía, que en 2015 sufrió una notable 
desaceleración -la tasa de crecimiento fue del 2,7%- y luego, en 2016, entró en una fase de 
recesión, con una tasa de crecimiento de -1,5%. Las exportaciones disminuyeron en un 45%, 
debido sobre todo a la fuerte reducción de los ingresos derivados del petróleo, que pasaron del 
23,4% del PIB en 2011 al 3,7% en 2015. Los bajos ingresos de exportación (derivados 
principalmente del petróleo) provocaron una disminución de la demanda nacional que ha 
repercutido en los restantes sectores. También influyeron las deficiencias existentes en el entorno 
empresarial (por ejemplo, la falta de fiabilidad y los altos costos del suministro de electricidad, así 
como los problemas de gobernanza, en particular en el sector del petróleo). 
3. La recesión económica y la posterior devaluación/depreciación de la naira nigeriana (que 
hasta junio de 2016 estuvo vinculada al dólar de los Estados Unidos) contuvieron en cierta medida 
las importaciones, dominadas por los productos manufacturados. En junio de 2015 se introdujeron 
restricciones al acceso a las divisas del Banco Central de Nigeria (CBN) para 41 categorías de 
importaciones (desde el arroz, el jabón y los aviones privados hasta los viajes personales por 
motivos relacionados con la educación o la atención sanitaria), con miras a contener las salidas de 
reservas internacionales y a "resucitar" las ramas de producción nacionales. La cuenta corriente 
pasó de un superávit de 10.800 millones de dólares EE.UU. en 2011 a un déficit de 
15.400 millones de dólares EE.UU. en 2015, y las reservas internacionales disminuyeron 
considerablemente, de un nivel máximo de 43.800 millones de dólares EE.UU. en 2013 a 
28.300 millones de dólares EE.UU. en 2015. 
4. En general, la crisis económica y las diversas medidas tomadas para hacerle frente han 
provocado una reducción más pronunciada de las exportaciones que de las importaciones, y la 
importancia del comercio para Nigeria ha disminuido: la proporción del comerciode bienes y 
servicios con respecto al PIB fue del 21,1% en 2015, frente al 52,8% en 2011. La Unión Europea 
(UE) ha sustituido a los Estados Unidos como el mayor mercado de exportación de Nigeria y se 
mantiene como la principal fuente de sus importaciones. Nigeria es un importador neto de 
servicios. 
5. A pesar de su modesta contribución actual al PIB (10% en 2015), el petróleo todavía 
representa en torno al 90% de los ingresos de exportación y el 70% de los ingresos públicos. Así 
pues, en consonancia con la Visión 20:2020 y el Plan de Crecimiento y Recuperación Económicos 
(ERGP) (2017-2020), cuyo objetivo es convertir al país en una de las 20 primeras economías del 
mundo para el año 2020, Nigeria definió cuatro sectores prioritarios en los que concentrar sus 
esfuerzos de diversificación económica, a saber: la agricultura, la explotación de minerales sólidos, 
los materiales de construcción y el sector manufacturero. 
6. Nigeria tiene previsto diversificar su economía para depender en menor medida del petróleo 
construyendo un sector manufacturero competitivo que facilite la integración en las cadenas de 
valor mundiales e impulse la productividad, así como un sector de servicios vigoroso respaldado 
por un entorno que propicie el crecimiento del sector privado, la competitividad industrial y el 
desarrollo sostenible. La reciente integración del comercio, la industria y las inversiones en el 
ámbito del Ministerio Federal de Industria, Comercio e Inversión (FMITI) refleja la intención de 
Nigeria de lograr una coordinación eficaz entre estas tres esferas fundamentales para mejorar el 
entorno del comercio y la inversión. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 8 - 
 
 
7. La inflación interna se ha situado en general por encima del objetivo anual del 9% 
establecido por el CBN y alcanzó su nivel máximo, del 15,7%, en 2016. Además, se ha visto 
impulsada por la devaluación/depreciación de la naira acumulativamente en torno al 100%. Sin 
embargo, debido a que en general la inflación fue más baja en los países que mantienen relaciones 
comerciales con Nigeria, este debilitamiento de la naira ha tenido como resultado una apreciación 
del 25% de su tipo de cambio efectivo real. La política fiscal expansiva que el Gobierno está 
adoptando recientemente llevará con toda probabilidad a una mayor apreciación del tipo de 
cambio efectivo real y a perjudicar aún más la competitividad de los bienes y servicios de Nigeria. 
Esto podría dar lugar a presiones tendentes a incrementar la protección y podría aumentar la 
inestabilidad del régimen comercial. 
8. La legislación de Nigeria relacionada con el comercio se ha mantenido prácticamente sin 
modificaciones y hay en vigor muchas leyes obsoletas. Varios proyectos de ley, incluidos los 
relativos a la competencia, la industria metalúrgica, los servicios postales y el transporte (ocho 
proyectos de ley), están a la espera de ser aprobados por la Asamblea Nacional. En 2011 se 
promulgó una nueva legislación minera y la nueva legislación sobre el petróleo está en curso de 
examen. 
9. El régimen de inversión de Nigeria es en gran medida liberal: se permite una participación 
extranjera del 100% en todos los sectores excepto en el del petróleo, en el que la inversión se 
limita a las empresas conjuntas o los contratos de participación en la producción y el Gobierno 
debe ser titular de una cuota mínima del 55%. Los inversores extranjeros deben establecerse en el 
país en forma de empresas de responsabilidad limitada. En el marco de las medidas adoptadas por 
el Gobierno para mejorar la competitividad de Nigeria, en 2013 los derechos de registro para 
establecer una empresa se rebajaron de 50.000 a 15.000 naira. 
10. Nigeria es Miembro original de la OMC y participa activamente en las actividades de la 
Organización. Ahora bien, a pesar de sus esfuerzos para dar cumplimiento a las obligaciones 
contraídas en el marco de la OMC, Nigeria está atrasada en la presentación de unas 
20 notificaciones. Nigeria es también miembro fundador de la Comunidad Económica de los 
Estados del África Occidental (CEDEAO) y participa plenamente en las negociaciones que se 
celebran en el seno de la Unión Africana con el fin de establecer para 2017 una zona continental 
de libre comercio (CFTA). Las negociaciones entre la UE y los Estados del África Occidental acerca 
de un acuerdo de asociación económica (AAE) llegaron a su fin el 30 de junio de 2014. Nigeria 
todavía no ha firmado el acuerdo. En virtud de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África 
(AGOA), el petróleo de Nigeria goza de acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos. 
11. Como miembro de la CEDEAO, Nigeria aplica desde abril de 2015 el arancel exterior común 
(AEC) de cinco bandas (0%, 5%, 10%, 20% y 35%), aunque con cierta flexibilidad. En 2017, el 
promedio de los tipos arancelarios NMF aplicados por Nigeria es del 12,7%, lo que supone un 
aumento respecto del 11,9% de 2011. El promedio de los tipos arancelarios consolidados finales 
es del 117,3% y la cobertura de las consolidaciones arancelarias sigue siendo baja, el 19,2% de 
todas las líneas. La escasa cobertura de las consolidaciones y los altos promedios de los tipos 
consolidados dejan amplio margen para los cambios arancelarios, lo que hace menos previsible el 
régimen arancelario. 
12. En el marco de la CEDEAO, Nigeria también aplica el impuesto de ajuste a la importación 
(IAT), disponible para los estados miembros que consideran necesario aplicar el AEC con 
flexibilidad (para proteger más o menos determinados productos) durante el período de transición 
de cinco años; y un derecho comunitario del 0,5%. El IAT aplicado por Nigeria se sitúa entre el 5% 
y el 60%, y el tipo más elevado de IAT (60%) se aplica a los cereales. En el marco de la CEDEAO 
también puede aplicarse un impuesto de protección suplementaria (SPT) como medida de 
salvaguardia; Nigeria no lo ha utilizado. Además, el país recauda unilateralmente un gran número 
de impuestos y gravámenes adicionales que aplica a importaciones y exportaciones. 
13. Nigeria otorga concesiones arancelarias a algunas importaciones, entre otras, las de 
insumos agrícolas como abonos, semillas y maquinaria para mejorar la productividad agrícola. Se 
permite la importación en franquicia arancelaria de instalaciones y bienes de equipo para el sector 
minero. Todas las mercancías importadas en zonas de elaboración para la exportación también 
están exentas de derechos de aduana y otros impuestos. La exención del impuesto sobre la renta 
de las sociedades es el principal incentivo fiscal concedido a los inversores, en particular a las 
empresas de "vanguardia". Nigeria mantiene varias políticas industriales para promover la 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 9 - 
 
 
utilización de materias primas locales, el valor añadido localmente y la fabricación en el país. Entre 
las medidas a este respecto cabe mencionar las exenciones del impuesto sobre la renta de las 
sociedades y la preferencia que se da a las ofertas con un contenido nigeriano, sobre todo en el 
sector del petróleo y el gas. Sin embargo, Nigeria notificó a la OMC en 1996 que no mantenía leyes 
o reglamentos sobre contenido nacional. 
14. Además de las 41 categorías de importaciones que tienen prohibido el acceso a las divisas 
del CBN, Nigeria también mantiene prohibiciones y restricciones a la importación por diversas 
razones, como la protección de las ramas de producción nacionales. De hecho, mantiene dos listas 
de importaciones prohibidas; además, para combatir el contrabando, prohíbe las importaciones de 
determinados productos (arroz desde 2013 y vehículos desde 2016) a través de las fronteras 
terrestres. 
15. Todas las normas de Nigeria son de carácter obligatorio y, por consiguiente, son 
reglamentos técnicos. Durante el período objeto de examen se elaboraron 222 nuevas normas. Las 
mercancías sujetas a reglamentos técnicos deben ser objeto de certificación. Nigeria mantiene dos 
programas de certificación: el Programade Evaluación de la Conformidad de la Organización de 
Normalización de Nigeria (SONCAP) para las mercancías importadas y el Programa de Evaluación 
Obligatoria de la Conformidad (MANCAP) para las mercancías de fabricación nacional. La 
certificación SONCAP es obligatoria para todos los contenedores y productos, por lo que el costo de 
la certificación aumenta con el número de contenedores o productos. 
16. El régimen de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) de Nigeria apenas ha cambiado. Los 
productos alimenticios, los medicamentos, los cosméticos, el material médico, el agua envasada, 
los detergentes y los productos químicos importados deben registrarse en el Organismo Nacional 
de Administración y Control de Productos Alimenticios y Farmacéuticos (NAFDAC). Cada registro 
debe ser específico para un producto concreto y un operador concreto. La importación de animales 
y productos de origen animal está sujeta a controles por medio de un sistema de permisos de 
importación. Las importaciones de carne, incluida la de vacuno, cerdo, cordero y pollo congelado, 
sigue estando prohibida. 
17. Nigeria ha avanzado en la aplicación de su programa de privatización. La mayoría de las 
empresas estatales productoras de electricidad se privatizó en noviembre de 2013, pero la 
transmisión de energía sigue siendo monopolio estatal. En abril de 2015 se privatizaron Nigerian 
Telecommunications Plc y su filial, Nigerian Mobile Telecommunications Limited. Nigeria sigue 
careciendo de legislación en materia de competencia. Ha suprimido los controles y la 
reglamentación de los precios de la mayoría de productos, excepto, entre otros, los productos 
derivados del petróleo, la electricidad y los servicios postales y de seguro obligatorio. El marco 
jurídico e institucional de la contratación pública apenas ha variado. 
18. El Servicio de Aduanas de Nigeria (NCS) puso en práctica varias reformas en 2013 con miras 
a agilizar los trámites de levante y despacho de las mercancías, entre ellas: establecer un sistema 
de despacho previo a la llegada denominado Informe de Evaluación Previa a la Llegada (PAAR); 
poner en marcha un portal y plataforma para las cuestiones comerciales para que los comerciantes 
tuvieran acceso a esa información; y suprimir el sistema de inspección previa a la expedición, lo 
que tuvo como resultado que el NCS se encargara de los servicios de inspección y gestión del 
riesgo en sustitución de los agentes del sector privado. Sin embargo, sigue aplicándose el cargo en 
concepto de inspección previa a la expedición, es decir, la tasa del 1% del valor f.o.b. de las 
importaciones aplicada en el marco del Plan Integral de Supervisión de las Importaciones (CISS). 
En 2011, el NCS también estableció un seudoprograma de operadores económicos autorizados, 
denominado "de vía rápida". Se anunciaron planes para reducir de 14 a 7 el número de 
organismos gubernamentales que intervienen en los puertos nigerianos con el fin de facilitar el 
despacho de las mercancías. Nigeria ratificó el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC 
el 20 enero de 2017. 
19. Pese a estos esfuerzos por facilitar el comercio, el costo de hacer negocios en Nigeria es 
bastante elevado. Las formalidades de aduana y las prescripciones en materia de documentación 
aduanera siguen siendo onerosas y, de acuerdo con el informe Doing Business 2017 del Banco 
Mundial, Nigeria ocupa el puesto 181º entre 190 países en lo que respecta al comercio 
transfronterizo. De 2011 a 2016, la cantidad de envíos inspeccionados físicamente y cuya 
documentación fue verificada por el NCS casi se duplicó, hasta representar el 70% de todas las 
mercancías despachadas en 2016. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 10 - 
 
 
20. El régimen de derechos de propiedad intelectual (DPI) de Nigeria se mantuvo prácticamente 
sin modificaciones. La mayoría de las leyes relativas a los DPI son anteriores a 1995. Las 
indicaciones geográficas están protegidas como marcas de certificación de conformidad con la Ley 
de Marcas de Fábrica o de Comercio. En 2015, Nigeria creó un Comité Mixto del Plan de Acción 
sobre Derechos de Propiedad Intelectual para combatir las infracciones en esa esfera. El 16 de 
enero de 2017 Nigeria notificó a la OMC su aceptación del Protocolo por el que se enmienda el 
Acuerdo sobre los ADPIC. 
21. La agricultura es fundamental para la economía y la actividad agrícola constituye el medio 
de subsistencia de más del 60% de la población nigeriana, aun cuando se cultiva únicamente el 
40% de la tierra cultivable. El sector agrícola de Nigeria ha estado en declive durante los cuatro 
últimos decenios. En 2011, el Gobierno puso en marcha dos nuevas políticas, a saber, el Programa 
de Transformación Agrícola y la Política de Fomento de la Agricultura (2016-2020), con el fin de 
transformar la agricultura de manera que se pase de un sector orientado al desarrollo a un sector 
centrado en la agroindustria basado en cadenas de valor integradas. Con este objetivo están en 
curso varios programas; los agricultores disponen de incentivos para aumentar la producción 
nacional de determinados productos (como la mandioca, el arroz y el trigo); y se imponen a los 
productos agrícolas varias prohibiciones y restricciones a la importación. No obstante, el sector 
sigue haciendo frente a diversas dificultades, como la escasez de materias primas para su 
utilización como insumos; el deficiente mantenimiento de los sistemas de drenaje; y la 
insuficiencia de redes de transporte, que impide la transferencia oportuna de productos agrícolas a 
los mercados. 
22. Teniendo en cuenta la gran importancia del sector del gas y el petróleo para la economía de 
Nigeria, y a pesar de la abundancia de esas dos materias primas, el sector sigue enfrentándose a 
numerosas dificultades, como perturbaciones esporádicas del suministro; el robo de petróleo, que 
causa graves daños a los oleoductos, pérdidas de producción, contaminación e interrupciones de la 
producción; una infraestructura obsoleta; y el mal mantenimiento y los consiguientes vertidos de 
petróleo. Nigeria tiene una de las tasas per cápita más bajas del mundo en generación neta de 
electricidad. A pesar de tener las mayores reservas de petróleo de África, importa casi todos sus 
productos de petróleo refinado debido en gran medida a las bajas tasas de utilización de la 
capacidad y a problemas de seguridad en sus refinerías. La caída de los precios mundiales del 
petróleo crudo registrada en los últimos años ha permitido a Nigeria eliminar lentamente su 
polémico programa de subvenciones a los combustibles, que había empezado a reformar a 
principios de 2012. Esas subvenciones se suprimieron por completo en 2016. Los inversores en el 
sector del petróleo y el gas están sujetos a un conjunto de impuestos, cargos y prescripciones en 
materia de contenido nacional. 
23. Nigeria está tratando de llevar a cabo una diversificación que le permita depender en menor 
medida del petróleo construyendo un sector manufacturero competitivo, especialmente en el 
ensamblaje de automóviles, el cemento y los textiles y las prendas de vestir. Entre las principales 
dificultades a las que se enfrenta el sector manufacturero se encuentran el deficiente suministro e 
infraestructura de electricidad; la competencia que supone la gran abundancia de importaciones de 
contrabando; y el acceso insuficiente al crédito. 
24. El sector de los servicios, en especial las telecomunicaciones, que se han beneficiado de una 
mayor competencia, no dejó de crecer durante el período objeto de examen. Por lo general, los 
bancos siguen contando con un nivel adecuado de capitalización; sin embargo, el aumento de los 
créditos fallidos y la menor solvencia de los prestatarios son motivo de preocupación. Aunque la 
matriz de transporte de Nigeria es una de las mejores del África Occidental, el sector adolece de 
un nivel insuficiente de inversión y de un mantenimiento deficiente, y la mayoría de las carreteras, 
ferrocarriles, aeropuertosy puertos tiene que modernizarse. Los servicios de espectáculos se 
convirtieron, a raíz del ejercicio de modificación de la base de 2014, en un sector clave de la 
economía nigeriana, que incluye la tercera mayor industria cinematográfica del mundo en lo que a 
producción se refiere. Sin embargo, las altas tasas de piratería impiden que la industria genere 
unos ingresos óptimos. 
 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 11 - 
 
 
1 ENTORNO ECONÓMICO 
1.1 Principales características de la economía 
1.1. Nigeria está situada en el África Occidental y se convirtió en la economía de mayor tamaño 
del continente africano después del cambio de base del PIB en 2014.1 En 2015, el PIB de Nigeria 
ascendió a 95,2 billones de naira (alrededor de 494.600 millones de dólares EE.UU.). El cambio de 
base (año de referencia, 2010) ha modificado la estructura sectorial de la economía nigeriana: la 
industria, incluidos el petróleo y el gas, ya no es el sector de mayor tamaño y ha sido sustituido 
por los servicios, especialmente los subsectores de las telecomunicaciones y la banca. En 2015, la 
contribución de la agricultura, la industria y los servicios (incluido el "comercio") al PIB fue 
del 21%, el 16%, y el 59%, respectivamente (cuadro 1.1). Actualmente, los servicios son el motor 
de la economía y el "comercio" representa un tercio de la contribución del sector al PIB. Según las 
estimaciones, el sector informal representa el 44% de la economía. 
Cuadro 1.1 PIB por actividad económica, 2010-2016 
 (% del PIB a precios básicos corrientes) 
 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 
Agricultura 23,9 22,3 22,1 21,0 20,2 20,9 21,2 
Producción agrícola 21,4 19,8 19,6 18,6 17,8 18,3 18,6 
Ganadería 1,8 1,8 1,7 1,7 1,8 1,9 1,8 
Silvicultura 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 
Pesca 0,5 0,5 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 
Petróleo bruto y gas natural 15,4 17,5 15,8 12,9 10,8 6,4 5,4 
Minerales sólidos 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 
Manufacturas, de las cuales: 6,6 7,2 7,8 9,0 9,8 9,5 8,8 
Alimentos, bebidas y tabaco 4,2 4,2 4,4 4,8 4,8 4,6 4,0 
Textiles, prendas de vestir y calzado 0,6 1,0 1,3 1,6 2,0 2,0 2,0 
Cemento 0,4 0,4 0,4 0,6 0,7 0,8 0,6 
Construcción 2,9 3,0 3,1 3,3 3,6 3,7 3,5 
Servicios, de los cuales: 51,2 49,9 51,2 53,7 55,5 59,4 61,0 
Comercio 16,5 16,4 16,5 17,1 17,6 19,2 20,4 
Transporte 1,3 1,2 1,3 1,3 1,3 1,4 1,5 
Información y comunicaciones 10,9 10,1 10,1 10,4 10,8 11,5 11,3 
Servicios de telecomunicaciones y de 
información 
9,0 8,3 8,3 8,3 8,3 8,7 8,4 
Radiodifusión 1,0 1,0 1,0 1,2 1,3 1,6 1,7 
Películas cinematográficas, grabaciones de 
sonidos y composiciones musicales 
0,9 0,8 0,8 1,0 1,1 1,2 1,2 
Editoriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 
Finanzas y seguros 3,5 2,4 2,8 3,0 3,1 3,5 3,5 
Bienes inmuebles 7,6 7,3 7,7 8,3 8,4 8,7 8,2 
Servicios profesionales, científicos y técnicos 3,1 3,5 3,7 3,7 3,8 4,2 4,4 
Administración pública 3,7 3,9 3,1 3,0 3,0 2,7 2,7 
Enseñanza 1,5 1,8 1,7 1,9 2,0 2,2 2,4 
Nota: Las cantidades correspondientes a 2016 son provisionales. 
Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC, basados en los datos facilitados por las autoridades. 
1.2. Nigeria es un país rico en recursos, particularmente hidrocarburos como el petróleo y el gas. 
Cuenta con las mayores reservas demostradas de hidrocarburos en África: al final de 2015, tenía 
unas reservas demostradas de petróleo crudo de 37.100 millones de barriles y 180,1 billones de 
 
1 Información en línea de la Oficina Nacional de Estadística (NBS), "Measuring Better: Frequently Asked 
Questions on the Rebasing/Re-benchmarking of Nigeria's Gross Domestic Product (GDP)". Consultada en: 
http://www.nigerianstat.gov.ng/pdfuploads/FAQ%20on%20Nigeria%20GDP%20Rebasing.pdf. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 12 - 
 
 
pies cúbicos de reservas de gas natural.2 Nigeria es miembro de la Organización de Países 
Exportadores de Petróleo (OPEP). Además de hidrocarburos, tiene importantes reservas de betún, 
carbón, columbita, mineral de hierro, estaño, zinc, así como piedras preciosas (por ejemplo, 
zafiros, rubíes y esmeraldas). 
1.3. Durante el período que se examina (2011-2017), la participación del petróleo y el gas en el 
PIB ha seguido descendiendo (cuadro 1.1): en 2015 era del 6,4% y había disminuido desde 
el 17,5% en 2011. De todos modos, la economía de Nigeria sigue teniendo una gran dependencia 
del petróleo, que en 2015 aportó el 70% de los ingresos públicos y el 90% de las reservas 
de divisas. 
1.4. El sector de los servicios representó casi el 60% del PIB en 2015, incluidos el "comercio" 
(el 19,2%), y el sector de la información y las comunicaciones (el 11,5%). La agricultura aportó 
el 20,9% del PIB en 2015, frente al 22,3 en 2011 (cuadro 1.1). El sector manufacturero sigue 
siendo un sector subdesarrollado, principalmente por efecto de la escasez de electricidad, las 
dificultades para acceder a insumos importados, las dificultades financieras y las restricciones de 
divisas. 
1.5. Nigeria tiene una población muy joven. Según las estimaciones, al final de 2016 era 
de 193,4 millones de habitantes y alrededor del 70% de ellos tenían menos de 30 años. La fuerza 
de trabajo aumentó el 14,4% entre 2011 y 2015, y al final del período estaba formada 
por 76,95 millones de personas. La tasa oficial de desempleo ascendía al 13,9% en el tercer 
trimestre de 2016.3 La productividad de la mano de obra aumentó el 52,5% durante el quinquenio 
2011-2015.4 Sin embargo, la desigualdad de la riqueza es muy elevada, y la tasa media de 
pobreza era del 33,1% en 2012/2013 (con una gran oscilación, entre el 16% en el sudoeste del 
país y el 50,2% en el nordeste).5 
1.2 Evolución económica reciente 
1.2.1 Un crecimiento económico reducido 
1.6. Después de haber crecido en torno al 7% anual durante el último decenio, la economía 
nigeriana sufrió una notable desaceleración en 2015, con una tasa de crecimiento del 2,7% 
(cuadro 1.2). Según las estadísticas preliminares, Nigeria ha entrado en una fase de recesión, con 
tasas de crecimiento negativas durante los tres primeros trimestres de 2016: la economía se 
contrajo el 0,36% en el primer trimestre, el 2,06% en el segundo, y el 2,24% en el tercero. Según 
las estimaciones del FMI, la economía nigeriana puede haber registrado un retroceso del 1,5% 
en 2016.6 
1.7. La gran dependencia de la producción de petróleo es uno de los principales factores que 
explican la desaceleración de la economía nigeriana. En efecto, el fuerte descenso de la producción 
de petróleo en 2013, debido a la violenta insurgencia en la región productora del Delta del Níger, 
supuso que los ingresos petroleros disminuyeran al 7,1% del PIB en 2013 en comparación con el 
23,4% en 2011. El marcado descenso del precio mundial del petróleo, de 115 dólares EE.UU. por 
barril a mediados de 2014 a 37 dólares EE.UU. por barril al final de 2015, redujo aún más los 
ingresos petroleros hasta el 3,7% del PIB en 2015. En consecuencia, los ingresos del Estado 
cayeron al 7,8% del PIB y el déficit público se duplicó con respecto al año anterior, alcanzando el 
3,7% del PIB en 2015. Las exportaciones disminuyeron el 42% en 2015, lo que supuso pasar de 
un superávit por cuenta corriente del 0,2% del PIB a un déficit del 3,1% del PIB, y las entradas de 
inversiones de cartera extranjeras registraron una reducción significativa (cuadro 1.2). 
 
2 BP (2016), BP Statistical Review of World Energy 2016. Consultado en: 
https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-economics/statistical-review-2016/bp-statistical-review-of-
world-energy-2016-full-report.pdf. 
3 Información en línea de la Oficina Nacional de Estadística, "National Summary Data Page - Labour 
Market". Consultada en: http://nso.nigeria.opendataforafrica.org/txlswp/labor-market. En la cifra oficial de 
desempleo no se tiene en cuenta la economía informal, que tiene una gran envergadura. 
4 Información en línea de la Oficina Nacional de Estadística, "Labour Productivity Report".Consultada 
en: http://nigerianstat.gov.ng/report/487. 
5 Banco Mundial (2014), Nigeria Economic Report 2014. 
6 Información en línea del Fondo Monetario Internacional (FMI), "World Economic Outlook (WEO) 
update, January 2017". Consultada en: 
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2017/update/01/index.htm?cmpid=Bbanner. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 13 - 
 
 
Cuadro 1.2 Algunos indicadores macroeconómicos, 2010-2016 
 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 
PIB a precios corrientes de mercado (billones 
de ₦) 
55,5 63,7 72,6 81,0 90,1 95,2 .. 
PIB a precios corrientes de mercado (miles de 
millones de $EE.UU.) 
369,1 414,1 461,0 515,0 568,5 494,6 .. 
PIB real (variación anual media a precios de 
mercado de 2010) 
7,8 4,9 4,3 5,4 6,3 2,7 .. 
Precio del petróleo crudo ($EE.UU./barril)a 92,8 111,5 114,5 112,8 63,3 37,8 .. 
Producción de petróleo crudo 
(millones de barriles por día)a 
2,6 2,3 2,2 2,1 2,2 2,1 .. 
PIB per cápita 2,315 2,529 2,740 2,980 3,203 2,714 .. 
Población (millones) 159,4 163,8 168,2 172,8 177,5 182,2 .. 
Tasa de desempleo (%) 5,1 6,0 10,6 10,0 7,8 9,0 13,1 
Inflación (IPC, variación porcentual) 13,7 10,8 12,2 8,5 8,1 9,0 15,7 
PIB por tipo de gasto a precios corrientes (% del PIB) 
Consumo final 74,8 73,9 66,6 80,0 78,2 84,4 .. 
Consumo de los hogares 65,7 65,0 58,0 72,5 71,4 78,0 .. 
Instituciones sin fines de lucro que prestan 
servicio a los hogares. 
0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 .. 
Administraciones Públicas 8,7 8,5 8,2 7,2 6,5 5,9 .. 
Variaciones de existencias 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 .. 
Formación bruta de capital fijo 16,6 15,5 14,2 14,2 15,1 14,8 .. 
Exportaciones netas 7,9 9,9 18,5 5,1 6,0 0,1 .. 
Exportaciones de bienes y servicios 25,3 31,3 31,4 18,0 18,4 10,6 .. 
Importaciones de bienes y servicios 17,4 21,5 12,9 13,0 12,5 10,5 .. 
Finanzas públicas consolidadas del Estado (% del PIB)b, c 
Ingresos totales 20,0 29,9 14,3 11,0 10,5 7,8 .. 
Ingresos procedentes del petróleo 14,0 23,4 10,4 7,1 6,5 3,7 .. 
Ingresos no petroleros, de los cuales: 6,0 6,5 3,9 3,9 4,0 4,1 .. 
Derechos de importación e impuestos 
indirectos 
0,9 1,1 0,7 0,5 0,6 0,5 .. 
IVA 1,6 1,7 1,0 1,0 0,9 0,8 .. 
Gastos totales 26,9 29,4 14,7 13,4 12,3 11,5 .. 
Saldo global -6,9 0,5 -0,3 -2,4 -1,8 -3,7 .. 
Deuda pública totald .. .. .. 64,5 67,7 65,4 57,4 
% del PIB .. .. .. 12,5 11,9 13,2 .. 
Deuda interna (miles de millones 
de $EE.UU.) 
30,3 36,5 42,0 55,7 58,0 54,7 46,0 
% del PIB 8,2 8,8 9,1 10,8 10,2 11,1 .. 
Deuda externa (miles de millones 
de $EE.UU.) 
4,5 5,7 6,5 8,8 9,7 10,7 11,4 
% del PIB 1,2 1,4 1,4 1,7 1,7 2,2 .. 
Sector exterior 
₦/$EE.UU. (promedio anual) 150,3 153,9 157,5 157,3 158,6 192,4 .. 
Tipo de cambio efectivo real (sobre la base del 
IPC: índice 2000=100)e 
100,0 100,3 111,4 118,8 127,1 126,1 113,6 
Tipo de cambio efectivo nominal (sobre la base 
del IPC: índice 2000=100)e 
100,0 94,1 95,9 96,7 98,0 91,2 73,1 
Cuenta corriente (miles de millones de 
$EE.UU.)b 
13,3 10,8 17,5 19,2 0,9 -15,4 .. 
% del PIB 3,6 2,6 3,8 3,7 0,2 -3,1 .. 
Exportaciones de bienes y servicios (variación 
porcentual media, sobre la base de la balanza 
de pagos)b 
41,8 23,4 -3,8 0,9 -15,6 -42,0 .. 
Importaciones de bienes y servicios (variación 
porcentual media, sobre la base de la balanza 
de pagos)b 
-34,4 179,1 -10,9 -5,2 11,9 -16,8 .. 
Remesas de trabajadores, crédito (miles de 
millones de $EE.UU.) 
19,8 20,6 20,5 20,8 20,8 20,4 .. 
% del PIB 5,4 5,0 4,5 4,0 3,7 4,1 .. 
Volumen de reservas internacionales (miles de 
millones de $EE.UU.) 
32,3 32,3 32,6 43,8 34,2 28,3 .. 
En el equivalente de meses de 
importaciones 
7,7 5,8 6,8 9,5 6,7 6,5 .. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 14 - 
 
 
 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 
Corrientes de IED en Nigeria (miles de millones 
de $EE.UU.) 
6,1 8,9 7,1 5,6 4,7 3,1 .. 
% del PIB 1,7 2,2 1,5 1,1 0,8 0,6 .. 
Volumen de IED en Nigeria (miles de millones 
de $EE.UU.) 
60,3 69,2 76,4 82,0 86,7 89,7 .. 
% del PIB 16,3 16,7 16,6 15,9 15,2 18,1 .. 
.. No disponible. 
a Cifras sobre la base del mes de diciembre de cada año. 
b Los datos correspondientes a 2015 son preliminares. 
c La información sobre el presupuesto del Estado procede de diferentes informes del FMI sobre Nigeria 
de la serie Country Reports. 
d Los datos correspondientes a 2016 son preliminares. 
e Un aumento es indicativo de una apreciación. 
Fuente: Información estadística facilitada por las autoridades nigerianas; información en línea del Banco 
Central de Nigeria, "Annual Statistical Bulletin". Consultada en 
https://www.cbn.gov.ng/documents/Statbulletin.asp; Información en línea de la Oficina de Gestión 
de la Deuda, Nigeria, "Debt Profile". Consultada en: https://www.dmo.gov.ng/debt-profile; FMI 
(2012), Country Report Nº 12/194, julio; FMI (2014), Country Report Nº 14/103, abril; FMI (2015), 
Country Report Nº 15/84, marzo; FMI (2016), Country Report Nº 16/101, abril; Información en línea 
del IMF, "International Financial Statistics". Consultada en: http://elibrary-
data.imf.org/DataExplorer.aspx; UNCTAD Stat. Consultada en: 
http://unctadstat.unctad.org/wds/ReportFolders/reportFolders.aspx?sCS_ChosenLang=en; y la base 
de datos de Indicadores del desarrollo mundial, del Banco Mundial. Consultada en 
http://databank.worldbank.org/data/views/variableselection/selectvariables.aspx?source=world-
development-indicators. 
1.8. Durante el período que se examina, los resultados del sector no petrolero fueron dispares. En 
efecto, la participación del sector en el PIB alcanzó su cota máxima en 2013, con una tasa 
del 8,4%, pero luego disminuyó al 3,7% en 2015.7 Esta desaceleración se atribuye al elevado 
impacto indirecto del petróleo en los restantes sectores. Una reducción de los ingresos derivados 
del petróleo afecta a los restantes sectores a través de las vinculaciones insumo-producto: 1) 
reducción del gasto público, particularmente el gasto de capital; y 2) reducción de los ingresos 
disponibles para el gasto en el sector privado. Considerando el descenso del precio del petróleo 
en 2014, el FMI ha estimado que un descenso del poder adquisitivo de los ingresos procedentes 
del petróleo del 38% supondría una reducción del PIB de casi el 1% y que, posteriormente, una 
disminución de la inversión pública del 40% reduciría el PIB en torno al 0,5%.8 
1.9. Nigeria considera que para diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo, así 
como para crear puestos de trabajo para una población cada vez más numerosa, la manufactura y 
la agricultura son los sectores esenciales, y a estos efectos ha llevado a cabo varios programas de 
reforma en los últimos años (por ejemplo, algunos programas experimentales encaminados a 
mejorar el acceso a los insumos agrícolas (sección 4.1)) y una serie de reformas estructurales 
para solucionar el problema de los altos costos y la falta de fiabilidad del suministro de 
electricidad, la baja calidad de la red viaria, el escaso acceso al crédito, las diferencias en los 
niveles de salud y educación y las deficiencias que muestran los indicadores relativos al entorno 
empresarial y a la gobernanza.9 La aprobación de unos presupuestos expansivos en los últimos 
años tiene por objeto abordar el grave déficit de infraestructuras y financiar proyectos de gran 
impacto y gran valor añadido, por ejemplo en relación con la energía, el transporte integrado y la 
vivienda. 
1.10. A fin de mejorar el acceso al crédito para las microempresas y las pequeñas y medianas 
empresas y de prestarles apoyo se han creado el Banco de Desarrollo de Nigeria (DBN) y el 
Registro de Garantías Mobiliarias (MACR). El DBN y el MACR debían estar operativos desde 
mediados de 2016. Además, con la finalidad de reformar el sector petrolero, el Senado aprobó a 
comienzos de noviembre de 2016 una parte del Proyecto de Ley de la Industria Petrolera, que 
dividirá la Empresa Nacional del Petróleo de Nigeria (NNPC), de propiedad estatal, en dos 
 
7 Información enlínea del Banco Central de Nigeria, "Annual Statistical Bulletin". Consultada en: 
https://www.cbn.gov.ng/documents/Statbulletin.asp. 
8 FMI (2015), IMF Country Report No. 15/85. 
9 FMI (2016), IMF Country Report No. 16/101. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 15 - 
 
 
entidades comerciales. Se prevé que cuando se haya adoptado, esta Ley fortalecerá la gobernanza 
en el sector del petróleo. 
1.2.2 Política fiscal 
1.11. Salvo por el ligero superávit conseguido en 2011, el presupuesto de Nigeria ha sido 
deficitario durante el período objeto de examen (cuadro 1.2). En efecto, debido al desplome 
ocurrido en el sector del petróleo, que tradicionalmente ha representado más del 50% de los 
ingresos públicos, se ha producido una significativa disminución de los ingresos públicos derivados 
del petróleo desde el nivel máximo (para el período considerado) del 23,4% del PIB en 2011 hasta 
el 3,7% del PIB en 2015. Pese a la tendencia al alza desde 2012, el déficit público se ha contenido 
por la disminución del gasto público, del 29,4% del PIB en 2011 al 11,5% del PIB en 2015. Sin 
embargo, con miras a crear empleo y hacer frente a los problemas estructurales, el Gobierno 
comenzó a aplicar una política fiscal expansiva en 2016, con un incremento del gasto público 
próximo al 22% (con respecto al nivel de 2015), a 6,08 billones de naira; con la previsión de que 
los ingresos del Estado alcancen la suma de 3,86 billones de naira, se espera un déficit 
de 2,22 billones de naira, el mayor déficit público de la historia de Nigeria. 
1.12. El déficit previsto de 2,2 billones de naira, equivalente al 2,16% del PIB, situó la deuda de 
Nigeria en el 14% del PIB en 2016, cifra que no es elevada según los parámetros internacionales. 
Sin embargo, el servicio de la deuda resultará más difícil de afrontar como consecuencia de la 
disminución de los ingresos públicos. El servicio de la deuda (es decir, el pago de los intereses) ya 
supone casi el 40% de los ingresos del Gobierno Federal. Esto suscitará preocupación acerca de la 
sostenibilidad fiscal a medio y largo plazo. Como ha indicado el FMI, Nigeria tiene que aumentar 
los ingresos procedentes de los sectores distintos del petróleo para garantizar la sostenibilidad 
fiscal, manteniendo al mismo tiempo el gasto en infraestructura y el gasto social.10 Los ingresos no 
petroleros proceden de diversas fuentes como el impuesto sobre la renta de las sociedades (CIT), 
el impuesto sobre el valor añadido (IVA), los derechos de aduana e impuestos indirectos y los 
gravámenes de la Cuenta de la Federación (sección 3.3.1). 
1.2.3 Política monetaria 
1.13. El Banco Central de Nigeria (CBN) viene aplicando de jure un régimen monetario de fijación 
de objetivos desde 1974. El principal objetivo es la estabilidad de los precios y el CBN ha 
establecido un objetivo de inflación del 6% al 9%. El Comité de Política Monetaria del CBN fija el 
tipo de interés que es el "objetivo operativo": el tipo de la política monetaria (MPR). Utiliza 
también otros instrumentos de intervención política, a saber: las operaciones en el mercado libre, 
las operaciones del servicio de redescuento, el coeficiente de liquidez y la posición abierta neta de 
divisas. 
1.14. Salvo durante los años 2013-2015, la tasa de inflación superó el objetivo del CBN del 9% 
(cuadro 1.2). La inflación, que aumentó el 9,0% en 2015, desde el 8,1% en 2014, registró un 
nuevo incremento, hasta el 15,7%, en 2016. Según el CBN, la presión inflacionista se debió a la 
repercusión de los ajustes del tipo de cambio en los precios internos, a la escasez de petróleo 
refinado y al alto costo de la electricidad. Se prevé que la inflación siga aumentando, ya que el 
gobierno está aplicando una política fiscal expansiva. 
1.15. En el conjunto del período, el CBN aplicó una política monetaria más restrictiva para hacer 
frente a la presión inflacionaria, excepto durante el breve período comprendido entre noviembre 
de 2015 y marzo de 2016, durante el cual redujo el MPR un 2% ante la debilidad del crecimiento.11 
El CBN aumentó el MPR del 9,25% al 12% en octubre de 2011, luego al 13% en noviembre 
de 2014, y al 14% en julio de 2016. De todos modos, la vinculación de la moneda fue una 
dificultad añadida en la aplicación de la política monetaria por el CBN. 
1.16. El CBN también utilizó el coeficiente de liquidez para gestionar la liquidez. En julio de 2013, 
fijó en el 50% el coeficiente de liquidez para los depósitos del sector público, en tanto que el 
aplicado a los depósitos del sector privado era del 12%. El coeficiente de liquidez de los depósitos 
del sector público aumentó de nuevo al 75% en enero de 2014; entretanto, el coeficiente de 
 
10 FMI (2016), IMF Country Report No. 16/101. 
11 La expansión monetaria no ha servido para impulsar la actividad económica debido al aumento del 
crédito del sector bancario al sector público. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 16 - 
 
 
liquidez aplicado a los depósitos del sector privado aumentó al 15% en marzo de 2014 y al 20% 
en noviembre de 2014. En mayo de 2015, el CBN armonizó el coeficiente de liquidez para los 
depósitos públicos y privados, situándolo en el 31%. En respuesta a la implantación de la Cuenta 
Única del Tesoro (TSA), el CBN redujo el coeficiente de liquidez al 25% en septiembre de 2015. 
Actualmente, es del 22,5%. Como ha indicado el FMI, la intervención consistente en modificar el 
coeficiente de liquidez debilitó el efecto de señal de los cambios de la tasa de política monetaria y 
restó claridad a la política monetaria general del CBN.12 
1.2.4 Política cambiaria 
1.17. Con efecto a partir del 20 junio de 2016, el CBN abandonó la vinculación de su moneda con 
el dólar de los Estados Unidos y adoptó un sistema de tipo de cambio flexible. Desde entonces, la 
naira se ha depreciado más del 60%. Sin embargo, el CBN mantiene las restricciones al acceso a 
las divisas para la importación de algunos bienes y servicios desde junio de 2015. 
1.18. Hasta el 20 junio de 2016, el régimen cambiario de jure en Nigeria era un régimen de 
flotación dirigida. El régimen cambiario de facto es un régimen estabilizado, dado que el CBN ha 
mantenido la naira en un tipo de cambio estabilizado dentro de una banda del 2% frente al dólar 
de los Estados Unidos en el mercado interbancario desde marzo de 2015. 
1.19. Según el CBN, más del 90% de sus reservas proceden de las ventas de petróleo, e 
históricamente el petróleo ha supuesto el 75% de los ingresos públicos. Como el descenso de los 
precios del petróleo había ocasionado una disminución de las reservas de divisas, el CBN gastaba 
hasta 100 millones de dólares EE.UU. diarios para mantener la naira dentro de la banda tradicional 
de 160-176 naira por dólar. Tras la disminución de las reservas oficiales un 25%, hasta alrededor 
de 33.000 millones de dólares EE.UU. en febrero de 2015, el CBN impuso a los bancos comerciales 
restricciones a la compraventa de divisas, cerró la ventanilla oficial de subastas de divisas y 
canalizó dichas transacciones hacia el mercado interbancario. A continuación, devaluó 
efectivamente el tipo oficial en el mercado interbancario en un 18%, aproximadamente, y mantuvo 
la paridad en 198 naira por dólar de los Estados Unidos hasta junio de 2016. 
1.20. En junio de 2015, el CBN distribuyó una lista de 41 artículos para los que a partir de 
entonces no concedería divisas.13 Según los cálculos del CBN, la importación de esos 41 productos, 
desde arroz y jabón hasta aviones privados, había costado 12.300 millones dólares EE.UU. en 
divisas durante los cinco primeros meses de 2015 (sección 3.1.6). Los nuevos controles de capital 
incluyen el establecimiento de límites de retirada de efectivo de los cajeros automáticos y las 
transacciones electrónicas de débito transfronterizas, así como restricciones al acceso a las divisas 
para quienes se desplazan al extranjero por motivos relacionados con la educación o la atención 
sanitaria.1.21. Las restricciones de divisas han servido para proteger a algunos sectores de la economía, 
pero en otros se está reduciendo la producción y la mano de obra, con los consiguientes recortes 
en la inversión y el consumo. Como ha señalado el FMI, el impacto de la reducción de las 
importaciones en la balanza de pagos ha sido contrarrestada en gran medida por la disminución de 
la inversión y de las exportaciones de productos distintos del petróleo a causa de las dificultades 
de las empresas para importar insumos para la producción. 
1.22. Las intervenciones del CBN a través de la gestión muy estricta del mercado interbancario y 
de las restricciones al acceso a las divisas han dado lugar a un gran diferencial entre los tipos del 
mercado interbancario y de los mercados de divisas; el diferencial entre esos dos tipos se ha 
ampliado desde junio de 2015. En octubre de 2016, el tipo de cambio del mercado interbancario 
era de 305,2 naira por dólar EE.UU., frente a 462 naira por dólar EE.UU. en los mercados 
de divisas. 
 
12 FMI (2016), IMF Country Report No. 16/102. 
13 Circulares del Banco Central de Nigeria, TED/FEM/FPC/GEN/01/010, de 23 de junio de 2015, 
consultada en: http://www.cbn.gov.ng/Out/2015/TED/TED.FEM.FPC.GEN.01.010.pdf; 
TED/FEM/FPC/GEN/01/011, de 30 de junio de 2015, consultada en: 
http://www.cbn.gov.ng/Out/2015/TED/TED.FEM.FPC.GEN.01.011.pdf; y TED/FEM/FPC/GEN/01/012, de 1º de 
julio de 2015, consultada en: http://www.cbn.gov.ng/Out/2015/CCD/tedcircular062015.pdf. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 17 - 
 
 
1.23. La naira se depreció el 9% frente al dólar de los Estados Unidos en 2015 y la depreciación 
acumulada desde octubre de 2014 fue del 19%, pero dado que el dólar estaba más fuerte frente a 
otras monedas, la devaluación ha sido tan solo de alrededor del 10% en términos efectivos 
nominales. Al ser la inflación mayor que en los países interlocutores, el tipo de cambio efectivo real 
solo se depreció el 3% en ese período, de manera que, a fin de cuentas, la naira era, en términos 
reales, un 25% más fuerte que en 2011 (cuadro 1.2). 
1.2.5 Balanza de pagos 
1.24. Nigeria acumuló un déficit en cuenta corriente de 15.400 millones de dólares EE.UU. 
en 2015, frente al superávit de 10.800 millones de dólares EE.UU. registrado en 2011. Los 
cambios habidos en la cuenta corriente y la balanza de pagos de Nigeria se atribuyen a la 
conmoción de la relación de intercambio, debida principalmente a la fluctuación del precio del 
petróleo. La balanza comercial del petróleo cayó de 74.600 millones de dólares EE.UU. en 2011 
a 33.900 millones de dólares EE.UU. en 2015. Sin embargo, otros componentes de la cuenta 
corriente compensaron en cierta medida ese retroceso, dado que descendieron los déficits de las 
balanzas de servicios y de ingresos, y también las importaciones de productos no petroleros, que 
habían alcanzado su nivel máximo en 2014 (cuadro 1.3). 
Cuadro 1.3 Balanza de pagos, 2011-2015 
 (Miles de millones de dólares EE.UU.) 
 2011 2012 2013 2014 2015a 
Cuenta corriente 10,8 17,5 19,2 0,9 -15,4 
Mercancías 33,1 39,5 42,5 21,0 -6,4 
Exportaciones (f.o.b.) 99,9 96,9 97,8 82,6 45,9 
Petróleo crudo y gas 93,9 91,3 90,6 76,5 42,4 
Petróleo crudo 83,1 80,4 81,1 66,1 35,9 
Gas 10,8 10,9 9,4 10,4 6,5 
Productos distintos del petróleo 6,0 5,6 7,2 6,1 3,4 
Importaciones (f.o.b.) -66,8 -57,4 -55,3 -61,6 -52,3 
Petróleo crudo y gas -19,3 -19,0 -15,2 -13,8 -8,5 
Productos distintos del petróleo -47,4 -38,4 -40,1 -47,8 -43,8 
Servicios (netos) -21,4 -21,7 -19,6 -22,9 -16,5 
Crédito 3,4 2,4 2,4 2,0 3,2 
Débito -24,8 -24,1 -22,0 -24,9 -19,6 
de los que: 
Transporte (neto) -6,5 -8,4 -7,5 -8,0 -5,9 
Viajes -6,0 -5,6 -5,4 -5,3 -5,2 
Servicios financieros -0,3 -0,4 -0,7 -1,2 -0,9 
Otros servicios prestados a las empresas -6,0 -4,4 -3,3 -4,7 -1,9 
Ingresos (netos) -23,0 -22,3 -25,7 -19,2 -12,7 
Crédito 0,9 1,0 0,9 1,6 0,9 
Débito -23,9 -23,2 -26,6 -20,8 -13,6 
Transferencias corrientes (netas) 22,0 22,0 22,0 21,9 20,2 
Crédito 22,5 22,5 22,7 22,8 22,1 
Débito -0,5 -0,5 -0,7 -0,9 -1,9 
de las que: remesas de trabajadores (netas) 20,6 20,5 20,7 20,8 19,4 
Cuenta de capital y financiera -5,4 -12,5 7,7 12,3 -1,0 
Cuenta de capital (neta) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 
Cuenta financiera (neta) -5,4 -12,5 7,7 12,3 -1,0 
Inversión directa 8,1 5,6 4,4 3,1 1,6 
Inversión de cartera 3,6 15,1 10,4 1,8 0,9 
Otras inversiones -16,8 -22,0 -8,0 -1,1 -9,4 
Activos de reservab -0,3 -11,2 1,0 8,5 5,9 
Errores y omisiones netos -5,3 -5,0 -27,0 -13,2 16,5 
a Cifras provisionales. 
b Un signo negativo indica un aumento de las reservas y un signo positivo una disminución de las 
reservas. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 18 - 
 
 
Fuente: Información en línea del Banco Central de Nigeria, "Annual Statistical Bulletin". Consultada en 
https://www.cbn.gov.ng/documents/Statbulletin.asp. 
1.25. Las entradas de inversiones de cartera disminuyeron durante el período que se examina. 
En 2014, fueron de 1.800 millones de dólares EE.UU., frente a 10.400 millones de dólares EE.UU. 
en el año anterior; en 2015 disminuyó de nuevo la cartera de inversiones, hasta 900 millones de 
dólares EE.UU. (cuadro 1.3). La incertidumbre del mercado y los controles de divisas 
contribuyeron, sin duda, a este fuerte descenso.14 
1.26. Durante el período que se examina, las reservas internacionales de Nigeria aumentaron 
gradualmente hasta alcanzar su nivel máximo en 2013 (43.800 millones de dólares EE.UU.) y 
luego disminuyeron significativamente. La reserva de divisas se redujo un 16%, 
de 34.200 millones de dólares EE.UU. en diciembre de 2014 a 28.300 millones de dólares EE.UU. 
en diciembre de 2015 (cuadro 1.2). Esta reducción se debe, en buena medida, a la venta de 
reservas en defensa de la naira, pero también han influido los precios del petróleo, habida cuenta 
de que las exportaciones de petróleo siguen siendo la principal fuente de divisas de Nigeria. A 
pesar de los controles que aplica el CBN, las reservas disminuyeron otros 470 millones de dólares 
EE.UU. en los dos primeros meses de 2016. 
1.3 Resultados comerciales 
1.3.1 Comercio de mercancías 
1.27. Durante el período que se examina, Nigeria sufrió un fuerte descenso de sus exportaciones 
de mercancías: en 2016, las exportaciones totales alcanzaron la suma de 33.700 millones de 
dólares EE.UU., lo que supone un descenso respecto del nivel máximo de 143.200 millones de 
dólares EE.UU. de 2012 y de los 125.600 millones de dólares EE.UU. de 2011. Durante ese mismo 
período también disminuyeron las importaciones de mercancías, aunque en menor escala, por 
cuanto en 2016 el valor de las importaciones totales fue de 34.900 millones de dólares EE.UU., 
frente a 64.000 millones de dólares EE.UU. en 2011. 
1.28. Nigeria exporta principalmente productos primarios. El combustible sigue siendo el principal 
producto de exportación y durante el período objeto de examen representó alrededor del 90% de 
las exportaciones totales (el 96,5% en 2016, con un aumento, pues, con respecto al 87,1% 
de 2010) (gráfico 1.1). La parte correspondiente al petróleo crudo en las exportaciones totales 
aumentó del 70,4% en 2010 al 82% en 2016. Sin embargo, el volumen de las exportaciones de 
petróleo crudo disminuyó durante el período que se examina, debido, en parte, a la evolución de la 
estructura del mercado mundial de la energía, esto es, el incremento del suministro de petróleo 
procedente de otras fuentes y el retroceso de la demanda en los principales mercados. 
1.29. En términos generales, las exportaciones totales de Nigeria disminuyeron menos que las 
exportaciones de petróleo. Durante el período que se examina, las exportaciones de productos 
manufacturados tendieron a aumentar su contribución al conjunto de las exportaciones (excepto 
en 2016). Los principales productos de exportación distintos del petróleo fueron la maquinaria y el 
equipo de transporte, muy en particular los vehículos automóvilesy sus piezas de repuesto, que 
son objeto de especial atención por parte del Gobierno actual. En 2015, el 7,4% de las 
exportaciones nigerianas consistieron en maquinaria y equipo de transporte, con un notable 
incremento, por tanto, con respecto al 2,8% del año anterior y al 1,2% de 2010 (cuadro A1.1). 
En 2016, la agricultura representó el 2,3% y los alimentos el 2,2% de las exportaciones totales. 
1.30. Los productos manufacturados siguieron predominando en las importaciones, aunque su 
proporción descendió del 86,5% en 2010 al 55,9% en 2016. Entre estos productos, las 
importaciones que más disminuyeron fueron las del equipo de transporte, que de representar el 
23,2% del total en 2010 pasaron al 9% en 2016 (gráfico 1.1). Esta reducción tan importante se 
puede explicar por el desarrollo de la industria nacional. En 2016, la parte más importante de las 
importaciones de productos manufacturados correspondió a la maquinaria no eléctrica (el 15,7%), 
seguida de los productos químicos (el 12,5%). 
 
14 Oxford Business Group (2016), The Report: Nigeria 2016. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 19 - 
 
 
Gráfico 1.1 Composición del comercio de mercancías por productos, 2010 y 2016 
2010 2016
a) Exportaciones (f.o.b.)
Manufacturas
6,7%
Petróleo crudo
70,4%
Manufacturas
1,0%
Petróleo crudo
82,0%
Agricultura 
2,3%
Otros 
productos 
0,2%
Combustibles
96,5%
Gas natural licuado
11,7%
Otros combustibles
2,7%
Total: 86.600 millones de $EE.UU. Total: 33.700 millones de $EE.UU.
b) Importaciones (c.i.f.)
Productos 
químicos
10,8%
Equipo de 
transporte
23,2%
Manufacturas
86,5%
Máquinas 
eléctricas 
13,0%
Maquinaria no 
eléctrica 
14,0%
Aceites de 
petróleo, 
excepto los 
aceites crudos
0,8%
Hierro y 
acero 2,7%
Hierro y 
acero 
2,3%
Otros 
productos
1,9%
Máquinas 
eléctricas
6,7%
Otros productos 
semimanuf. 
6,0%
Productos 
químicos
12,5%
Manufacturas
55,9%
Total: 44.200 millones de $EE.UU. Total: 34.900 millones de $EE.UU.
Otros productos 
manuf.
3,9%
Otros 
productos
1,6%
Otros 
productos 
manuf. 7,8%
Otros productos 
semimanufacturados
15,2%
Agricultura
14,1%
Agricultura
11,0%
Equipo de 
transporte
9,0%
Agricultura 
5,0%
Otros productos
1,2%
Aceites de petróleo, 
excepto los aceites 
crudos 
28,1%
Maquinaria no 
eléctrica 
15,5%
Gas natural licuado
3,3%
Otros combustibles
13,5%
Combustibles
87,1%
a
 
a Datos primarios. 
Fuente: Base de Datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas (CUCI Rev.3), y datos 
facilitados por la Oficina Nacional de Estadística de Nigeria (NBS). 
1.31. Nigeria aumentó de forma significativa sus importaciones de combustible, del 1,3% en 2010 
al 28,6% en 2016, de manera que en ese año se convirtió en el segundo producto más importante 
en el conjunto de las importaciones (cuadro A1.2). Este fuerte incremento refleja parcialmente las 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 20 - 
 
 
distorsiones causadas por el plan de subvenciones al combustible aplicado en Nigeria (sección 4).15 
Se ha señalado que los importadores/comerciantes importaron cantidades excesivas de 
combustible en relación con la demanda interna real, por lo que el exceso de importaciones se 
reexportaba de manera informal a los países vecinos. 
1.32. Las importaciones de productos agrícolas aumentaron del 11% del total en 2010 al 14,1% 
en 2016. En su mayor parte, estas importaciones consistieron en alimentos, que supusieron 
alrededor del 94% del conjunto de las importaciones agrícolas (cuadro A1.2). Esta tendencia se 
puede revertir como consecuencia de los controles de divisas en vigor desde junio de 2015. 
1.33. Durante el período que se examina, los Estados Unidos dejaron de ser el principal destino 
de las exportaciones nigerianas, al haber comenzado ese país la producción de petróleo mediante 
la tecnología de fracturación hidráulica ("fracking"). Con la reducción de las importaciones de 
energía en los Estados Unidos, Nigeria ha perdido el principal destino de exportación de su 
petróleo crudo. Por ejemplo, durante los tres primeros trimestres de 2015 solamente el 3,2% del 
petróleo crudo de Nigeria se destinó a los Estados Unidos. Sin embargo, esta caída se compensó 
en parte con el incremento de las exportaciones a la India, los Países Bajos y España, que en 
conjunto importaron el 37,8% del crudo durante el mismo período. En 2016, se destinaron a los 
Estados Unidos el 12,1% de las exportaciones nigerianas, frente al 34,4% en 2010. 
1.34. Europa, en particular la Unión Europea, es el principal mercado de exportación de Nigeria 
desde 2011. En 2016, el 36,6% de las exportaciones nigerianas se dirigieron a Europa, lo que 
supone un aumento con respecto a 2010, año en el que la proporción había sido del 23,5%. Más 
del 90% de las exportaciones de Nigeria a Europa se destinaban a la UE. También aumentó la 
parte de las exportaciones con destino a la India, del 10,5% en 2010 al 18% en 2016, de manera 
que la India pasó a ser el segundo mercado de exportación más importante de Nigeria 
(gráfico 1.2). La CEDEAO es el segundo mercado de exportación de productos no petroleros; 
en 2016 generó unos ingresos de 2.300 millones de dólares EE.UU. 
1.35. Si han disminuido las exportaciones a los Estados Unidos desde 2010, también lo han hecho 
las importaciones procedentes de este país durante el mismo período, pasando del 17,9% de las 
importaciones totales en 2010 al 8% en 2016. Desde 2010, las importaciones proceden, cada vez 
más, de la UE y China. La parte de las importaciones procedentes de la UE registró un incremento 
notable durante el quinquenio, desde el 21,8% en 2010 hasta el 43,4% en 2016. Durante el 
mismo período, la participación de los productos procedentes de China en el conjunto de las 
importaciones de Nigeria pasó del 16,6% al 19,7% (gráfico 1.2). 
 
 
15 Las subvenciones al combustible consisten en que el Gobierno paga a los importadores/comerciantes 
la diferencia entre el precio de las importaciones y el precio en surtidor de la gasolina y queroseno, que 
estaban regulados a 97 y 50 naira por litro, respectivamente. 
WT/TPR/S/356 • Nigeria 
 
- 21 - 
 
 
Gráfico 1.2 Distribución geográfica del comercio de mercancías, 2010 y 2016 
2010 2016
a) Exportaciones (f.o.b.)
Asia
17,1%
Asia
27,5%
Indonesia 
3,9%
Estados Unidos
12,1%
Otros países 
de Asia 5,6%
África 
14,6%
UE28
35,8%
Sudáfrica 
5,5%
Otros 
países de 
Europa
0,7%
Otros países de 
América
7,3%
India 18,0%
Américas
19,4%
Europa
36,6%
Côte d'Ivoire
2,6%
Otros países de África 
6,5%
Otros países 
2,0%
Total: 86.600 millones de $EE.UU. Total: 33.700 millones de $EE.UU.
b) Importaciones (c.i.f.)
Otros países 
1,0%
UE28
21,8%
Estados Unidos
17,9%
India 5,4%
Américas
29,4%
Europa
24,4%
China 19,7%
África 4,1%
Otros países
de Asia 
7,8%
Oriente Medio 
3,5%
Otros países de 
Améerica
4,2%
Otros países de 
Europa
2,5%
Américas
12,2% Estados 
Unidos
8,0%
Europa
45,8%
UE28
43,4%
India 5,1%
Otros 
países
1,8%
Asia
32,6%
Total: 44.200 millones de $EE.UU. Total: 34.900 millones de $EE.UU.
Estados Unidos
34,4%
Otros países 
de Asia 5,5%
China 16,6%
África 
11,9%
África 6,4%
UE28
22,4%
Sudáfrica 
2,1%
Otros países de 
Europa
1,1%
Otros países de 
América
12,6%
India 10,5%
Otros países 
de Asia 
10,1%
Indonesia 1,1%
Oriente Medio 
6,7%
Asia
32,0%
Otros países de 
América
11,5%
Otros países 
de Europa
2,5%
Américas
46,9%
Europa
23,5%
Côte 
d'Ivoire
1,5%
Otros 
países de 
África
8,3%
Otros países 
0,6%
a
 
a Datos primarios. 
Fuente: Base de Datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas (CUCI Rev.3), y datos 
facilitados por la Oficina Nacional de Estadística de Nigeria (NBS). 
1.3.2 Comercio de servicios 
1.36. Nigeria fue un importador neto de servicios durante todo el período objeto de examen 
(cuadro 1.3). El déficit del comercio de servicios se redujo después