Logo Studenta

FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M O R F O L O G Í A D E L A S V Í A S A É R E A S :
F O S A S N A S A L E S Y S E N O S P A R A N A S A L E S
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA MEDICINA
MORFOFISIOLOGÍA II
PROFESOR:
DR. GABRIEL CEBALLOS 
S
IS
T
E
M
A
 R
E
S
P
IR
A
T
O
R
IO
NARIZ
CARAS
• Laterales: Alas de la nariz.
• Posterior: Canales comunicados con las fosas nasales
BORDES
• Laterales: Surco longitudinal nasopalpebral, nasogeniano y nasolabial.
• Anterior: Dorso de la naríz.
RAÍZ
• Espacio interciliar.
BASE
• Tabique mediano separa las narinas.
NARIZ
HUESOS
• Huesos nasales
• El proceso frontal del maxilar
• Parte anterior de la lámina
perpendicular del etmoides
• Espina nasal del frontal
• Borde anterior del proceso
palatino del maxilar.
NARIZ
CARTILAGOS
Cartílago del tabique nasal: prolonga hacia adelante el
tabique óseo de las cavidades nasales, llena el espacio angular
comprendido entre la lámina perpendicular del etmoides y el
vómer.
Cartílago alar mayor:
Su pilar lateral constituye el esqueleto del ala de la nariz.
Su pilar medial se apoya sobre el tabique nasal.
Su vértice forma el dorso del vértice de la nariz.
Cartílagos alares menores: Pequeñas formaciones
cartilaginosas que complementan a los cartílagos alares
mayores. Por lo general se ubican posterolateralmente entre el
cartílago nasal lateral y el alar mayor, o laterales al último.
Cartílagos nasales accesorios:
cuadrados, sesamoideos, vomerianos.
NARIZ
MEMBRANA FIBROSA
Ocupa los espacios que dejan libres los cartílagos.
CAPA MUSCULAR
La forman los músculos faciales, insertados en la nariz. 
• El músculo prócer moviliza la piel frontonasal.
• Porción transversa del músculo nasal, músculo depresor del tabique nasal, porción alar del músculo nasal, 
músculo elevador del labio superior actúan sobre el ala de la nariz.
REVESTIMIENTO EXTERNO
La piel está moldeada sobre el esqueleto nasal, separada por una capa de tejido conectivo
Rica en glándulas sebáceas y posee pelos (vibrisas).
REVESTIMIENTO INTERNO
Mucosa nasal 
FOSAS NASALES
Pared medial: cartílago del tabique nasal.
Pared lateral: pilar lateral del cartílago alar 
mayor.
Pared anterior: se prolonga en el vértice 
constituyendo un receso en el vértice de la nariz.
VESTIBULO NASAL
Abertura inferior: situada encima del labio superior corresponde a la base de la nariz: la narina.
Abertura superior: se abre en la cavidad nasal y está marcada por la unión cutaneomucosa y un relieve 
sobreelevado: el limen nasal.
PAREDES DE LAS CAVIDADES NASALES
Pared inferior o piso
Constituido, de adelante hacia atrás, por el proceso
palatino del maxilar y por la lámina horizontal del
palatino. Adelante y medialmente se abre el
conducto incisivo.
Pared superior o bóveda
Lámina cribosa del etmoides.
Pared medial
Tabique de las cavidades nasales.
Está formado por la reunión de la lámina perpendicular
del etmoides arriba, con el vómer abajo.
PAREDES DE LAS CAVIDADES NASALES
Pared lateral
Constituida por: el maxilar (con el hiato del seno
maxilar), el lagrimal, el etmoides, la lámina
perpendicular del palatino, el esfenoides por el
proceso pterigoides y el cornete nasal inferior.
3 cornetes escalonados de arriba hacia abajo.
Entre los cornetes y la pared lateral se encuentran
meatos en los que desembocan en las cavidades:
❖ En el meato superior: las celdillas etmoidales posteriores.
❖ En el meato medio: el seno frontal, el seno maxilar y las celdillas etmoidales anteriores y medias.
❖ En el meato inferior: el conducto lagrimal
PAREDES DE LAS CAVIDADES NASALES
Abertura anterior
La cavidad nasal aparece abierta hacia adelante, entre
el proceso frontal del maxilar y el tabique nasal.
Abertura posterior
Está circunscrita:
– Medialmente, por el borde posterior del hueso 
vómer.
– Lateralmente, por el borde posterior de la lámina 
medial de la apófisis pterigoides.
– Abajo, por el borde posterior de la lámina horizontal 
del hueso palatino.
– Arriba, por el cuerpo del esfenoides y el ala del 
vómer.
:
VASCULARIZACIÓN
ARTERIAS VENAS LINFÁTICOS
La arteria oftálmica (rama de la
carótida interna) proporciona las
arterias etmoidales, anterior y
posterior, para la bóveda de las
cavidades nasales.
La arteria maxilar (rama de la
carótida externa) da la arteria
esfenopalatina para las regiones
posterior, lateral, medial e
inferior.
La arteria facial (rama de la
carótida externa) envía a las
narinas la arteria del tabique nasal.
Son drenadas hacia 3 regiones:
A.Adelante, hacia la vena facial.
B. Atrás, hacia las venas maxilares y
del plexo pterigoideo.
C.Arriba, hacia las venas
intracraneales por la vena
oftálmica.
Se dirigen hacia 3 centros de 
nodos linfáticos diferentes:
A. Los nodos linfáticos 
submandibulares, que drenan un 
territorio anterior.
B. Los nodos linfáticos 
retrofaríngeos, que reciben los 
eferentes de la parte posterior y 
superior de las cavidades nasales.
C. Los nodos linfáticos profundos 
superiores, que reciben los vasos 
linfáticos posteroinferiores.
INERVACIÓN SENSITIVA
Dependencia del nervio trigémino. 
Este envía numerosos ramos a la mucosa:
– Por los ramos nasales del nervio etmoidal anterior, ramo 
del nervio oftálmico.
– Por el ganglio pterigopalatino anexo al nervio maxilar, 
que da para las cavidades nasales al nervio nasopalatino, 
los ramos nasales y los nervios palatinos mayor y menor.
Nervios de origen vegetativo acompañan a las arterias de 
la mucosa. 
S
E
N
O
S
 P
A
R
A
N
A
S
A
LE
S
SENO MAXILAR
Pared anterior, que corresponde a la mejilla y a la fosa
canina, por debajo del foramen infraorbitario.
Pared posterior, que forma la pared anterior de la fosa
pterigopalatina. Está excavada por los conductos de los
nervios alveolares posteriores.
Pared superior u orbitaria, es el piso de la órbita.
Pared inferior, dentaria. Los ápices radiculares de los
dientes pueden realizar una prominencia hacia el seno.
En orden decreciente, se relación con: 2.º molar, 1.er molar,
2.º premolar, 1.er premolar, 3.er molar y canino.
Vértice, situado en el hueso cigomático.
Base, forma parte de la pared lateral de las cavidades
nasales.
SENO FRONTAL
Pared anterior, superficial, subcutánea.
Pared posterior, profunda, delgada, en relación con las
meninges que cubren el lóbulo frontal del cerebro y con el
origen del seno venoso sagital superior.
Pared medial, lo separa del seno frontal del lado opuesto.
Vértice situado arriba y medialmente.
Base, cuya parte lateral corresponde a la órbita, mientras que
la parte medial, apoyada sobre el etmoides, está levantada
por las celdillas de este hueso.
CELDILLAS ETMOIDALES
Son cavidades neumáticas, tapizadas de mucosa, desarrolladas en las masas laterales del etmoides. 
Forman un sistema anfractuoso y complejo, el laberinto etmoidal, que puede invadir los huesos vecinos.
Está interpuesto entre la base del cráneo, la órbita y las cavidades nasales. 
Están bordeadas por laminillas delgadas, reforzadas en la unión del cornete medio (raíz tabicante), lo que 
permite distinguir:
– Las celdillas etmoidales anteriores, que se abren en el meato medio.
– Las celdillas etmoidales medias, que se abren en el meato medio.
– Las celdillas etmoidales posteriores, abiertas en el meato superior y, a veces, sobre el cornete superior.
SENO ESFENOIDAL
Pared medial que lo separa del seno esfenoidal del lado opuesto y prolonga hacia arriba el tabique nasal.
Pared lateral con dos partes:
una posterior, craneal, en relación con el seno cavernoso que contiene la arteria carótida interna;
otra parte anterior, orbitaria, en relación con el conducto óptico.
Pared superior que corresponde a la silla turca.
Pared posterior, esfenoidal.
Pared inferior que responde al techo de la
nasofaringe y a la parte posterior de la bóveda
de las cavidades nasales.
Pared anterior, cuya parte lateral se apoya
sobre las celdillas etmoidales posterioresy cuya
parte medial se abre en la cavidad nasal.
CELDILLAS ETMOIDALES
Son cavidades neumáticas, tapizadas de mucosa, desarrolladas en las masas laterales del etmoides. 
Forman un sistema anfractuoso y complejo, el laberinto etmoidal, que puede invadir los huesos vecinos.
Está interpuesto entre la base del cráneo, la órbita y las cavidades nasales. 
Están bordeadas por laminillas delgadas, reforzadas en la unión del cornete medio (raíz tabicante), lo que 
permite distinguir:
– Las celdillas etmoidales anteriores, que se abren en el meato medio.
– Las celdillas etmoidales medias, que se abren en el meato medio.
– Las celdillas etmoidales posteriores, abiertas en el meato superior y, a veces, sobre el cornete superior.
El pesimista ve una dificultad en cada oportunidad.
El optimista ve una oportunidad en cada dificultad.
- Winston Churchill

Continuar navegando

Otros materiales