Logo Studenta

GUIA-No-10-CIINCIAS-NATURALES-CICLO-3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL NOCTURNO “MARCO FIDEL SUAREZ” 
TALLER DE CIENMCIAS NATURALES CICLO 3 
DOCENTE: Lidia Pinza J 
LA CIRCULACIÓN CELULAR Y PLANTAS 
 
Los seres vivos necesitan un sistema de trasporte de los alimentos como 
igualmente de los materiales que ya no le sirven al organismo. Todos los seres 
vivos han desarrollado diferentes mecanismos para el trasporte y circulación de 
nutrientes que van desde la difusión -que consiste en el paso de sustancias 
disueltas a través de la membrana celular, hasta sistemas más completos con 
órganos especializados con es el caso de las plantas, los animales y el hombre. 
 
La circulación es el proceso mediante el cual se transportan y distribuyen a todas 
las células de un organismo los nutrientes y el oxígeno que les permite obtener la 
energía que requieren; igualmente mediante este proceso se eliminan las 
sustancias de desecho que allí se producen tales como el dióxido de carbono, el 
vapor de agua y compuestos nitrogenados. 
 
LA CIRCULACIÓN CELULAR 
 
Transporte a través de la membrana celular 
Los organismos unicelulares, como las bacterias y los 
protozoos, y algunos pluricelulares relativamente simples, 
como las esponjas de mar, carecen de tejido diferenciado. 
Por esta razón en ellos el intercambio y transporte de 
sustancias con su medio se realiza a través de la membrana 
celular. Para este intercambio la célula dispone básicamente 
de dos procesos: el transporte pasivo y el transporte activo. 
El transporte pasivo se realiza sin gasto de energía y puede 
ocurrir por la difusión simple, la difusión facilitada y ósmosis. 
La difusión simple es el paso de sustancias de una zona de 
mayor concentración a una de menor concentración. De esta 
forma se realiza con la ayuda de proteínas transportadas que 
tienen un poro o canal que permite el paso de iones 
pequeños como el sodio, el potasio, el cloro. La ósmosis es 
el movimiento del agua a través de la membrana plasmática, que es semipermeable, es decir permite el paso de algunas 
sustancias y evita el paso de otras de manera selectiva. 
El transporte activo permite el paso de sustancias o 
moléculas que no puede atravesar la membrana 
celular. La razón puede estar relacionada con el gran 
tamaño de las moléculas de, por ejemplo, nutrientes 
como la glucosa y los aminoácidos. También puede ser 
a la necesidad de pasar de un sitio de menor 
concentración a uno de mayor concentración. Este 
mecanismo implica un gasto de energía y se realiza por 
medio de las proteínas transportadoras. 
 
CIRCULACION EN PROTISTOS: Tanto en los organismos unicelulares como los del reino mónera y el protista, como en 
las células de los organismos multicelulares también se realiza el proceso de transporte de nutrientes y de oxígeno. Cuando 
estas sustancias ya han atravesado la membrana celular se distribuyen por la célula por medio de los movimientos del 
citoplasma, rotación, ciclosis y movimientos fluviformes. 
-Los movimientos citoplasmáticos mezclan el contenido 
celular y transportar los materiales de un lugar a otro. 
-Rotacion: cuando algunos organelos se desplazan en 
corrientes citoplasmáticas paralelas a la pared celular como, 
como los cloroplastos cuando se someten a fuerte intensidad 
de luz. 
-La ciclosis se realiza el rededor de una vacuola central que 
se encarga de distribuir las sustancias por toda la célula 
siempre en un solo sentido. 
1)En las bacterias: Algunas bacterias están provistas de flagelos que ayudan al movimiento facilitando asi los 
movimientos, los cuales facilitan la difusión de los nutrientes y la formación de corrientes citoplasmáticas encargadas de 
repartirlos. 
2) El plasmodio: Toma el alimento del hospedero a través de la membrana celular, por difusión: lo reparte mediante las 
corrientes citoplasmáticas. 
3) Paramecio y euglena: Los nutrientes junto con el agua, penetran por el citoplasma empujados por los cilios o el flagelo 
respectivamente, pasan por la citofaringe y se depositan en una vacuola. Cuando la vacuola se llena, se desprende e inicia 
un recorrido circular por el citoplasma, repartiendo los nutrientes: al final se acerca al citopigio y expulsa los residuos. 
 
ANIMALES SIN SISTEMA CIRCULATORIO Los animales relativamente más sencillos, como los pertenecientes al os 
poríferos, celenterados y platelmintos, no poseen un sistema circulatorio. En estos organismos, los nutrientes y el oxígeno 
llegan directamente a todas sus células por medio de difusión. Sin embargo, para que esto sea posible, el animal debe 
ser pequeño y tener pocas capas de células. Estos animales utilizan el medio externo como liquido circulante, ya que el 
agua aporta alimento filtrable y oxígeno, para bañar los tejidos. 
 
Los poríferos como las esponjas 
Tiene una cavidad gastrovascular y 
unos poros alrededor del cuerpo 
que se abren o cierran según la 
necesidad de incorporar nutrientes 
y oxígeno, lo cual permite un 
intercambio permanente de estas 
sustancias y la eliminación, de 
deshecho. La difusión del oxígeno 
se facilita con el movimiento del 
agua. 
Los cnidarios como la hidra, poseen una estructura corporal en forma de saco, cuya pared posee dos capas de células 
que rodean la cavidad gastrovascular con función doble: digestión y distribución de sustancias a través del cuerpo del 
animal. Tanto la capa celular externa como la interna están bañadas en fluido. 
En platelmintos como las planarias, existen cavidades gastrovasculares por medio de las cuales se intercambian 
materiales con el medio a través de una sola apertura. Su forma plana y la ramificación de la cavidad garantiza que todas 
las células estén bañadas por el fluido disponible 
La medusa. Posee cavidades gastrovasculares modificadas en canales llenos de agua que se ramifican por todo el animal. 
Algunas células de estos canales poseen cilios que ayudan a mover el agua y los nutrientes, que ingresan por la boca, 
desde las bolsas gástricas hacia el resto del cuerpo. 
 
Circulación en plantas: Es la forma de transporte de nutrientes en las plantas, se da por medio de la sabia. Las 
partes de la circulación en las plantas son el xilema y 
el floema. 
 
Sistema vascular de los vegetales: el sistema que 
transporta el agua y los minerales desde las raíces 
hasta las hojas se conoce como xilema y el sistema de 
tubos que transportan el alimento fabricado durante la 
fotosíntesis desde las hojas hasta las distintas partes 
de la planta se llama floema. 
 
EL XILEMA esta formado por diferentes clases de 
células: las traqueidas, los vasos, las fibras y las células 
parenquimatosas. 
-Las traqueidas son células que se originan en el 
cambium cuando adultas tienen forma alargada y 
aguzada en los extremos; son células muertas cuyo 
núcleo y organeros citoplasmáticos desaparecie-ron 
dejando un espacio libre por donde circulan los 
materiales no elaborados. 
-Los vasos del xilema (leñosos) son traqueidas superpuestas que destruyen sus paredes terminales (superior e inferior) 
formando tubos continuos que pueden medir varios metros de longitud. Los vasos y las traqueidas son los elementos 
conductores de las angiospermas 
. 
 EL FLOEMA formado por diferentes tipos de células, así: las cribosas, 
las células acompañantes, las fibras, las del parénquima y las 
esclereidas. 
Las células cribosas se encuentran en peridofi-tas y gimnospermas. Se 
comunican entre sí por áreas cribosas, que están dispersas en toda la 
superficie de la célula. 
 
SUSTANCIAS CIRCUNDANTES EN LAS PLANTAS: Son materiales 
que las plantas toman del medio como los gases, la savia bruta y los 
elaborados en la fotosíntesis. 
a) Los gases: Son el oxigeno y el gas carbónico; durante el día los 
vegetales toman grandes cantidades de gas carbónico y liberan 
oxigeno, en cumplimiento de la fotosíntesis: en el día y la noche toman 
oxigeno y liberan gas carbónico en la función respiratoria. 
 
b) La savia bruta: Es una mezcla de agua y sales minerales absorbida 
por los poros radicales y transportadapor el xilema hasta las células de 
las hojas (forma ascendente) 
 
c) savia orgánica o elaborada: es una mezcla de agua, glúcidos, lípidos, aminoácidos y hormonas y otras sustancias 
elaboradas en la fotosíntesis 
 
 MECANISMOS DE TRANSPORTE: es el conjunto de 
fenómenos que intervienen en el transporte o 
circulación de los gases, savia bruta y savia 
elaborada, del medio al interior, en el interior y de este 
al ambiente. 
 
a) Mecanismo de transporte de los gases: El oxigeno 
y el gas carbonico penetran en la planta por los 
estomas de las hojas y las lenticelas del tallo. Los 
gases, al ponerse en contacto con las células, 
penetran a través de la membrana por difusión, de 
acuerdo con las necesidades (fotosíntesis o 
respiración); influye, además la diferencia de presión 
causada por el consumo de los gases en el interior. 
b) Mecanismo de transporte de la savia bruta: El agua 
y las sales minerales penetran en la planta por los 
pelos radicales. 
Luego circulan por el xilema de la raíz al tallo y de éste 
a las hojas. La conducción obedece a diferentes 
fenómenos como: 
Presión radical: Esta determinada por la diferencia de concentración: en el suelo hay mayor cantidad de agua y sales en 
el citoplasma de las células epidérmicas de la raíz. Por esta razón tales sustancias pasan por osmosis y difusión al interior 
de la planta. 
La capilaridad: es la propiedad de los líquidos de ascender en contra de la gravedad en tubos de diámetro muy pequeños 
(vasos capilares), debido a las fuerzas de cohesión y tensión superficial, determinadas por la atracción molecular. 
c) Mecanismo de transporte de la savia elaborada: El transporte de las sustancias nutritivas se realiza en los dos sentidos: 
de las hojas y el tallo hacia la raíz y de esta hacia las hojas a través de los tubos cribosos del floema. 
La conducción esta regida por el fenómeno de difusión de célula a célula causado por la diferencia de la concentración. Se 
cree que también influye el transporte activo. 
La conducción por el floema es lenta comparada con la del xilema; de los tubos cribosos, el alimento se reparte lateralmente 
por las pequeñas perforaciones a todas las células. 
 
ACTIVIDAD 
1.- Realizar la lectura sobre la circulación celular y plantas 
2.- Señalar las palabras desconocidas y organizar un glosario 
3.- Buscar en el diccionario las palabras desconocidas 
4.- Sacar las ideas principales sobre la circulación en unicelulares y plantas 
5.- Realizar el mapa conceptual de la circulación celular y plantas 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Peridofitas
http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnosperma

Continuar navegando

Otros materiales