Logo Studenta

MANUAL_DE_GONIOMETRIA_CALDERON_ANDRES,_DIAZ_MARIA_JOSE,_ESCOBAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
 Lic. en Fisioterapia
MANUAL DE 
GONIOMETRIA
CALDERÓN ANDRES DÍAZ MA. JOSE ESCOBAR ABYGAIL
OTOÑO 2015
Prólogo
En primer lugar el propósito que tiene este manual es con el fin de reunir los diferentes
tipos de fundamentos teóricos y prácticos que tiene la goniometría. Ahora bien este manual
no solo está conformado por las observaciones hechas de los integrantes del equipo de
trabajo, también se sustenta en las investigaciones realizadas en las diversas fuentes,
algunas tomadas de libros y otras recabadas en el buscador. De los libros podemos
mencionar dos en los cuales nos hemos basado considerablemente los cuales son:
Goniometría, Una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales del
autor Claudio H. Taboadela y Terapia ocupacional para enfermos incapacitados del
autor Catherine Anne Trombly. Otro de los propósitos que tiene este manual es
proporcionar de manera fácil y útil las consideraciones que se deben de tener al valorar la
posición de una persona para llevar una mejor práctica. Si bien no es fácil como tal evaluar
a una persona solo viéndola con los ojos es ahí donde la goniometría tiene importancia
porque esta es el soporte y el punto de partida para empezar a trabajar con la persona, cabe
mencionar que “la posibilidad de poder evaluar clínicamente en este caso a los pacientes ha
sido una preocupación de la Medicina durante años” (Taboadela H. Claudio. "Introducción a la
Goniometría." Goniometría. Buenos Aires: Asociart-ART, 2007. PP. Prólogo.).
Cabe destacar que la goniometría en un principio no solo fue considerada para el uso de las
ciencias médicas sino que también esta implementada en otras profesiones y trabajos que
hacen las personas con el fin de tener una exactitud de lo que realizan y llevan a cabo.
Ahora bien se menciona que la goniometría al igual que los seres humanos tiene cierta
antigüedad, esto quiere decir que tiene una historia del cual se parte para llegar a ser lo que
es hoy en día, aunque no se sabe a ciencia cierta su origen, se pueden retomar algunos datos
de sus primeros usos que se le atribuye a Egipto, donde se construían grandes obras que
requerían de conocimientos geométricos dando el paso a que la goniometría se creara en el
campo arquitectónico y después con el tiempo halla pasado al campo médico y sus
diferentes profesiones, puesto que al igual que las grandes obras creadas en aquellas épocas
el cuerpo humano también es una obra de construcción que una mismo puede embellecer o
pude destruir de acorde al estilo de vida que tenga, he de ahí la razón por la cual se tenga
que evaluar o bien valorar la postura de la persona para tener el conocimiento exacto de la
función gradual, normal o patológica de cada articulación medida y así la intervención del
profesional sea de manera inmediata para corregir y prevenir. 
Después de las consideraciones anteriores y dejando a un lado la explicación histórica de la
goniometría que nos permitimos explicar un poco, dentro de este trabajo se describen las
diferentes técnicas de medición que tiene la goniometría y las consideraciones que nosotros
tomamos después de haber investigado. En la parte de la introducción se integra lo que es la
goniometría se da un concepto general de lo que es y los objetivos que esta tiene o bien
pretende alcanzar para el beneficio de la persona, también se redactó una explicación del
instrumento que se utiliza para hacer la valoración conocido como goniómetro así como la
posición anatómica del cuerpo haciendo de manera practica el entendimiento de lo que en si
es la goniometría y lo que comprende, cabe agregar que dentro de este manual se podrá
apreciar en imágenes las diferentes evaluaciones del cuerpo donde se da la especificación
de cómo debe de ir el paciente y la colocación del goniómetro para ejecutar la valoración,
como parte final de este trabajo se le implemento un glosario en donde podrá consultar
todos aquellos términos y cuestiones que a la hora de leer usted como lector no pueda
entender de forma clara y concisa y así pueda consultarlo para mayor comodidad. 
“La salud es todo un mundo. 
No sólo abarca al cuerpo,
2
 sino también a la mente y al espíritu…
 y no sólo abarca al dolor o al placer actual,
 sino también todo el ser y la perspectiva del hombre”. 
(James H. West).
INTRODUCCION
CONCEPTOS 
QUÉ ES LA GONIOMETRIA 
“La goniometría deriva de la palabra griega gonion (ángulo) y metron (medición), es decir:
disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos.” (Taboadela H. Claudio.
"Introducción a la Goniometría." Goniometría. Buenos Aires: Asociart-ART, 2007. PP. 1.)
Desde la antigüedad los seres humanos han ido utilizando la goniometría. La goniometría
no solo se enfoca en las ciencias médicas, esta tiene un sinfín de usos y aplicaciones que
facilitan el quehacer diario de los humanos. En medicina y fisioterapia, la goniometría se
utiliza para medir los ángulos articulares móviles del esqueleto humano, a fin de evaluar su
dinámica articular. Esta hace referencia a los ángulos formados por la intersección de los
ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones. Este método de medición
proporciona el conocimiento exacto de la función gradual, normal o patológica de cada
articulación medida y da una orientación precisa para su evaluación. La goniometría
constituye una parte fundamental de la exploración detallada de las articulaciones y las
partes blandas que las rodean. El examinador realiza estas mediciones alineando
determinadas piezas del instrumento de medición, denominado goniómetro, a lo largo de
las salientes óseas del cuerpo así como de los huesos inmediatamente proximales y distales
de la articulación que se va a evaluar.
Amplitud de movimiento
La amplitud de movimiento (ROM, Range of Motion) se define como el arco de movilidad
que ejecuta una articulación o una serie de articulaciones. La postura inicial para medir
cualquier ROM, excepto las rotaciones en el plano transversal, es la posición anatómica.
Se han utilizado 3 sistemas de determinación para definir la amplitud de movimiento:
1) Sistema de 0° a 180°;
2) Sistema de 180° a 0°;
3) Sistema de 360°
GONIOMETRO 
EL goniómetro, es un instrumento (plástico o metal) esencial que ofrece un método simple,
el cual te permite evaluar con facilidad la amplitud de movimiento de la articulación que se
desee valorar. 
Prácticamente la estructura de un goniómetro es muy sencilla ya que está conformada por: 
1. Un cuerpo, que básicamente es un transportador, el cual puede tener una escala de
180° o bien de 360°. La escala del transportador se encuentra comúnmente
expresada en divisiones cada 1°, cada 5°, o bien, cada 10°.
2. Dos brazos. Un brazo fijo, es el sitio de donde se sujeta y que te permite tener
estabilidad al realizar la valoración y un brazo móvil, el cual se encarga de seguir el
trayecto del otro segmento óseo, para determinar la amplitud de movimiento de un
articulación. 
3
3. Un eje, fulcro o también llamado Ápex, el cual permite tener un centro de
referencia. 
Este instrumento se puede encontrar en diferentes tamaños, con el propósito de facilitar la
valoración de distintas articulaciones, tal como la valoración de dedos de la mano y del pie.
 
OBJETIVOS DE LA GONIOMETRIA 
1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un
procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad
de una articulación 
2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del
espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar
y cuantificar la movilidad de una articulación 
ÍNDICE 
4
VALORACIÓN MIEMBRO SUPERIOR
Valoración de hombro…………………………………………………………….6 
Valoración de codo……………………………………………………………….13
Valoración de antebrazo………………………………………………………….15Valoración de muñeca…………………………………………………………….17
Valoración de dedos de la mano………….……………………………………...21
Valoración de pulgar………………………..…………………………………….29
VALORACIÓN MIEMBRO INFERIOR
Valoración de cadera………………………………………………………………37
Valoración de rodilla………………………………………………………………43
Valoración de tobillo……………………………………………………………...45
Valoración de Hallux……………………………………………………………...49
VALORACIÓN DE CABEZA………………………………………………….....53
MÚSCULOS AGONISTAS………………………………………………………..57 
GLOSARIO…………………………………………………………………………67
MATERIAL EXTRA 
Videos valoración miembro superior y miembro inferior……………………..
http://manualgoniometrianuevavision.blogspot.mx/2015/11/blog-post_30.html
DVD (disco adjunto). 
VALORACIÓN DE HOMBRO
5
http://manualgoniometrianuevavision.blogspot.mx/2015/11/blog-post_30.html
Imagen 1. 
Posición inicial
Imagen 1.1 
Realización del movimiento
6
FLEXIÓN
Posición del paciente Sedestación
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-180°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-150°/170° (AO) y 0-
180° (AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-180°
Eje/Fulcro
2.5cm debajo del
acromion
Brazo Fijo (B. F.)
Perpendicular al piso
o paralelo al tronco
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al humero
siguiendo el
movimiento
Músculos
Deltoides anterior
Coracobraquial
Sustitución
Extensión de tronco
Abd del hombro
EXTENSIÓN
Posición del paciente Sedestación
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-60°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-40° (AO) y 0-60°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-60°
Eje/Fulcro
2.5cm debajo del
acromion
Brazo Fijo (B. F.)
Perpendicular al piso
paralelo al tronco
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al humero
siguiendo el
movimiento
Músculos
Deltoides posterior,
Dorsal ancho y
Redondo mayor
Sustitución Flexión de tronco
Imagen 2. Posición inicial
Imagen 2.1 
Realización del movimiento
7
Imagen 3. 
Posición inicial 
Imagen 3.1
Realización del movimiento
8
ABDUCCIÓN VERTICAL
Posición del paciente Sedestación
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-180°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-160°/180° (AO) y 0-
180° (AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-180°
Eje/Fulcro
Cavidad glenoidea
(parte posterior)
Brazo Fijo (B. F.)
Perpendicular al piso
o paralelo al tronco
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al humero
siguiendo el
movimiento
Músculos
Deltoides medio y
Supraespinoso
Sustitución
Flexión de tronco y
Extensión del hombro
ABDUCCIÓN HORIZONTAL
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar 
(ROM)
0°-90°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-90° (AO)
Rango de movimiento
según Trombly 0°-90°
Eje/Fulcro
Sobre el acromion
Brazo Fijo (B. F.) Paralelo al humero
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al humero
siguiendo el
movimiento
Músculos Deltoides posterior
Sustitución Rotación de tronco
Imagen 4. Posición inicial 
Imagen 4.1
Realización del movimiento
9
Imagen 5. 
Posición inicial
Imagen 5.1 
Realización del movimiento
10
ADDUCIÓN HORIZONTAL
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-40°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-30° (AO) y 0°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-45°
Eje/Fulcro Sobre el acromion
Brazo Fijo (B. F.) Paralelo al humero
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al humero
siguiendo el
movimiento
Músculos Pectoral mayor
Sustitución Rotación de tronco
ROTACIÓN INTERNA
Posición del paciente Decúbitosupino
Rango de movimiento
a considerar 
(ROM)
0°-80°-90°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-70° (AO) y 0-70°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-70°
Eje/Fulcro
Olecranon
Brazo Fijo (B. F.)
Perpendicular al piso
o
Paralelo al cubito
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al cubito
siguiendo el
movimiento
Músculos
Pectoral mayor, Dorsal
ancho, Subescapular,
Redondo mayor
Sustitución
Flexion del tronco,
extensión del codo
Imagen 6. Posición inicial
Imagen 6.1 
Realización del movimiento 
Imagen 7. 
Posición inicial
Imagen 7.1
Realización del 
movimiento 
11
ROTACIÓN EXTERNA
Posición del paciente
Decúbitosupino
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-90°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-70° (AO) y 0-90°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly 0°-90°
Eje/Fulcro Olecranon
Brazo Fijo (B. F.)
Perpendicular al piso
o
Paralelo al cubito
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al cubito
siguiendo el
movimiento
Músculos
Redondo menor e
Infraespinoso
Sustitución
Extensión del tronco,
extensión del codo
VALORACIÓN DE CODO
 
Imagen 8. 
Posición inicial
Imagen 8.1
Realización del 
movimiento
Imagen 9. Posición inicial
Imagen 9.1
Realizando el 
movimiento 
12
FLEXIÓN
Posición del paciente
Decúbitosupino 
Rango de movimiento 
a considerar 
(ROM)
0°-140°-150°
Rango de movimiento 
según Taboadela 0-150° (AO) y 0-150° 
(AAOS).
Rango de movimiento 
según Trombly 0°-150°
Eje/Fulcro
Epicondilo lateral del 
húmero
Brazo Fijo (B. F.) Paralelo al humero
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al radio 
siguiendo el 
movimiento
Músculos
Bíceps braquial, 
Supinador largo y 
Braquial anterior
Sustitución Flexión de hombro
EXTENSIÓN
Posición del paciente Decúbitosupino
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
150°-140°-0°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-10° (AO - pasiva) y
0° (AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-150°
Eje/Fulcro Epicondilo lateral del
húmero
Brazo Fijo (B. F.)
Paralelo al humero
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al radio
siguiendo el
movimiento
Músculos Tríceps braquial
Sustitución Extensión de hombro
VALORACIÓN DE ANTEBRAZO
Imagen 10.Posición inicial
Imagen 10.1
Realización del movimiento
13
PRONACIÓN
Posición del paciente Sedestación
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-80°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-90° (AO) y 0-80°
(AAOS).|
Rango de movimiento
según Trombly
0°-80°
Eje/Fulcro
Apófisis distal del
cubito
Brazo Fijo (B. F.) Perpendicular al piso
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre el eje
transverso de la
articulación de la
muñeca siguiendo el
movimiento
Músculos
Pronador cuadrado y
Pronador redondo
Sustitución
ABD
Rotación interna
 
Imagen 11. 
Posición inicial
Imagen 11.1
Realización del 
movimiento 
14
SUPINACIÓN
Posición del paciente Sedestación
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-80°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-90° (AO) y 0-80°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-80°
Eje/Fulcro
Apófisis distal del
cubito
Brazo Fijo (B. F.) Perpendicular al piso
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre el eje
transverso de la
articulación de la
muñeca siguiendo el
movimiento
Músculos
Supinador corto y
Bíceps braquial
Sustitución
ADD
Rotación externa
VALORACIÓN DE MUÑECA
Imagen 12. 
Posición inicial
Imagen 13.1
Realización del 
movimiento 
Imagen 13. Posición 
inicial
Imagen 13.1
Realización del 
movimiento 
15
FLEXIÓN
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento 
a considerar
(ROM)
0°-80°
Rango de movimiento 
según Taboadela
0-50°/60° (AO) y 0-80°
(AAOS)
Rango de movimiento 
según Trombly
0°-80°
Eje/Fulcro
Apófisis estiloides del 
radio
Brazo Fijo (B. F.) Paralelo al radio
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre el 2 
metacarpiano 
siguiendo el 
movimiento
Músculos
Cubital anterior
Palmar mayor
Sustitución Flexión MTCF
EXTENSIÓN
Posición del paciente Sedestación
Rango de movimiento
(ROM)
0°-70°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-35°/60° (AO) y 0-70°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-70°
Eje/Fulcro Apófisis estiloides del
radio
Brazo Fijo (B. F.) Paralelo al radio
Brazo Móvil (B. M.) Sobre el 2
metacarpiano
siguiendo el
movimiento
Músculos
Cubital posterior
1 y 2 radial
Sustitución Flexión MTCF
DESVIACIÓN CUBITAL
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-30°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-30/40° (AO), 0-30°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-30°
Eje/Fulcro Base del 3
metacarpiano
Brazo Fijo (B. F.) Sobre el antebrazo
Brazo Móvil (B. M.) Sobre el 3
metacarpiano
siguiendo el
movimiento
Músculos
Cubital anterior
Cubital posteriorSustitución
Extensión y flexión de
muñeca
Imagen 14. Posición inicial
Imagen 14.1
Realización del movimiento 
16
DESVIACIÓN RADIAL
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar 
(ROM)
0°-20°
Rango de movimiento
según Taboadela
0-25°/30° (AO), 0-20°
(AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly
0°-20°
Eje/Fulcro
Base del 3
metacarpiano
Brazo Fijo (B. F.) Sobre el antebrazo
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre el 3
metacarpiano
siguiendo el
movimiento
Músculos
1 y 2 radial
Palmar mayor
Sustitución
Extensión y flexión de
muñeca
Imagen 15. Posición inicial 
Imagen 15.1
Realización del movimiento 
VALORACIÓN DE DEDOS 
 
17
Imagen 16. 
Posición inicial
Imagen 16.1 
Realizando el 
movimiento 
Imagen 17. 
Posición inicial 
Imagen 17.1
Realizando el 
movimiento 
Imagen 18. 
Posición inicia
Imagen 18.1
Realizando el movimiento 
18
FLEXION METACARPO FALÁNGICA 
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-90°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-90 (AO) Y 0°-90°
(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-90°
Eje/Fulcro
Articulación MTCF
región dorsal
Brazo Fijo (B. F.)
Sobre la cara dorsal
del metacarpiano
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre la superficie
dorsal de la primera
falange siguiendo el
movimiento
Músculos Lubrícales
Sustitución Flexion de muñeca 
EXTENSION METACARPO FALÁNGICA 
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-40°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-30°(AO) y 0°-
45°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-20°
Eje/Fulcro
Cara palmar articulación
MTCF
Brazo Fijo (B. F.)
Sobre la cara palmar del
metacarpiano
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre la cara palmar de
la primera falange
siguiendo el movimiento
Músculos
Extensor común de los
dedos
Extensor propio del
dedo índice
Extensor propio del
meñique
Sustitución Extensión de muñeca
FLEXION INTERFALANGICA PROXIMAL 
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-100°-110°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-100°(AO) y 0°-
100°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-100°
Eje/Fulcro Dorso articulación IFP
Brazo Fijo (B. F.) Dorso
Primera falange
Brazo Móvil (B. M.) Dorso
Segunda falange
siguiendo el
movimiento
Músculos Flexor común
superficial de los
dedos
Sustitución Flexión
metacarpofálangica
 
Imagen 19. 
Posición inicial
Imagen 19.1
Realizando el 
movimiento
Imagen 20. 
Posición inicial 
Imagen 20.1
Realizando el movimiento 
19
EXTENSIÓN INTERFALAGICA PROXIMAL
Posición del paciente 
Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
110°-100°-0°
Rango de movimiento
según Taboadela 0°(AO) y 0°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly 0°-100°
Eje/Fulcro
Cara palmar
articulación IFP
Brazo Fijo (B. F.)
Cara palmar
Primera falange
Brazo Móvil (B. M.)
Cara palmar Segunda
falange siguiendo el
movimiento
Músculos
Extensor común de
los dedos
Sustitución
Extensión
metacarpofálangica 
FLEXION INTERFALANGICA DISTAL 
posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-80°-90°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-90(AO) y 0°-
90°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-90°
Eje/Fulcro
Dorso articulación IFD
Brazo Fijo (B. F.)
Cara dorsal Segunda
falange
Brazo Móvil (B. M.)
Cara dorsal
Tercera falange
siguiendo el
movimiento
Músculos
Flexor profundo
común de los dedos
Sustitución
Imagen 21. 
Posición inicial
Imagen 20.1
Realizando el 
movimiento 
Imagen 22.
Realizando el 
movimiento
20
EXTENSIÓN INTERFALANGICA DISTAL
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
90°-80°-0°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°(AO) y 0°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-90°
Eje/Fulcro
Cara palmar
articulación IFD
Brazo Fijo (B. F.)
Cara palmar
Segunda falange
Brazo Móvil (B. M.)
Cara palmar
Tercera falange
siguiendo en el
movimiento
Músculos
Extensor común de
los dedos
Sustitución
ABDUCCION
Posición del paciente Sedestación 
Se valora si el 
paciente puede 
separar o no los 
dedos.
O bien se mide la 
diferencia en cm 
entre pliegue y pliegue
de cada dedo
Músculos: interóseos 
dorsales
ADDUCCIÓN
Posición del paciente Sedestación
Se valora si el 
paciente puede o no 
juntar los dedos 
después de haber 
realizado la abducción
Músculos: interóseos 
palmares
Imagen 23. Realización del movimiento al a ver 
realizado anteriormente abducción
21
VALORACIÓN DE PULGAR
Imagen 24.
Posición inicial 
Imagen 24.1
Realizando el 
movimiento 
Imagen 26.
Posición inicial 
Imagen 26.1
Realizando el movimiento 
22
FLEXION CARPO METACARPIANA
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-15°
Rango de movimiento
según Trombly
0°-15°
Eje/Fulcro Tabaquera
Brazo Fijo (B. F.) Paralelo al antebrazo
Brazo Móvil (B. M.)
Paralelo al primer
metacarpiano
siguiendo el
movimiento
Músculos
Flexor corto del
pulgar
Sustitución
FLEXIÓN METACARPO FALÁNGICA
Posición del paciente Sedestación
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-50°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-50°(AO) y 0°-
50°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly 0°-50°
Eje/Fulcro
Dorso de la
articulación MTCF
Brazo Fijo (B. F.)
Dorso del primer
metacarpiano
Brazo Móvil (B. M.)
Dorso de la primera
falange siguiendo el
movimiento
Músculos
Flexor corto y largo
del pulgar
Sustitución
Imagen 27.
Posición inicial
Imagen 27.1
Realizando el 
movimiento 
Imagen 28.
Posición inicial 
Imagen 28.1
Realizando el 
movimiento
23
EXTENSIÓN METACARPO FALÁNGICA 
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
50°-0°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°(AO) y 0°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-50°
Eje/Fulcro
Cara palmar de la
articulación MTCF
Brazo Fijo (B. F.)
Cara palmar del
primer metacarpiano
Brazo Móvil (B. M.)
Cara palmar de la
primera falange
siguiendo el
movimiento
Músculos
Extensor corto y largo
del pulgar
Sustitución
FLEXIÓN INTERFALANGICA 
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-80°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-80°(AO) y 0°-
80°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-80°
Eje/Fulcro Dorso de la
articulación
interfalangica
Brazo Fijo (B. F.)
Cara dorsal de la
falange proximal
Brazo Móvil (B. M.)
Cara dorsal falange
distal siguiendo el
movimiento
Músculos Flexor largo del pulgar
Sustitución
Imagen 29.
Posición inicial
Imagen 29.1
Realizando el movimiento
Imagen 30.
Posición inicial
Imagen 30.1
Realizando el 
movimiento
24
EXTENSIÓN INTERFALANGICA 
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
80°-0°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-20°(AO) y 0°-
20°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
0°-80°
Eje/Fulcro
Cara palmar de la
articulación
interfalangica
Brazo Fijo (B. F.)
Cara palmar de la
falange proximal
Brazo Móvil (B. M.)
Cara palmar falange
distal siguiendo el
movimiento
Músculos
Extensor largo del
pulgar
Sustitución
ABDUCCIÓN
Posición del paciente Sedestación 
Rango de movimiento
a considerar
(ROM)
0°-60°
Rango de movimiento
según Taboadela
0°-70°(AO) y 0°-
70°(AAOS)
Rango de movimiento
según Trombly
No hay norma
Eje/Fulcro
Apófisis estiloides del
radio
Brazo Fijo (B. F.) Línea media
longitudinal del
segundo
metacarpiano
Brazo Móvil (B. M.)
Línea media
longitudinal del
primer metacarpiano
siguiendo el
movimiento
Músculos
Abductor corto y
largo del pulgar
Sustitución
ADDUCCIÓN
Posición del paciente Sedestación
Se valora si el
paciente puede o no
regresar su dedo a la
posición inicial
Músculos: Aductor del
pulgar
Imagen 31. Posición inicial
25
Imagen 32.
Realizando el 
movimiento
VALORACIÓN DE CADERA
FLEXIÓN 
Posición del paciente Decubitosupino
Rango de movimiento
a considerar (ROM)
0°- 120°
26
OPOSICIÓN
Posición del paciente Sedestación
Se valora si el
paciente puede o no
juntar su dedo
meñique y el pulgar o
bien en caso de queno lo juntara
completamente esa
distancia se mide con
regla
Músculos: Oponente
del pulgar y oponente
del meñique
Rango de movimiento
según Taboadela
0-140° (AO) y 0-
120° (AAOS).
Rango de movimiento
según Trombly 0° - 120°
Eje / Fulcro Trocánter mayor
Brazo Fijo (B. F.)
Se alinea con la
línea media de la
pelvis.
Brazo Móvil (B. M.)
Se alinea con la
línea media
longitudinal del
muslo siguiendo el
movimiento
Músculos
Psoas Mayor
Iliaco
Sustitución
Rotación externa de
cadera
Abducción de
cadera
EXTENSIÓN
Posición del Decubitoprono
27
33. 
Posición 
33.1 
Realizació
paciente
Rango de
movimiento a
considerar
(ROM)
0° - 30°
Rango de
movimiento según 
Taboadela
0°-10° (AO) y 0°-30°
(AAOS)
Rango de
movimiento según 
Trombly
0°-30°
Eje / Fulcro Trocánter Mayor
Brazo Fijo (B. F.) Alineado a la línea
media de la pelvis
Brazo Móvil (B. M.)
Alineado a la línea
media del muslo
siguiendo el
movimiento.
Músculos Glúteo Mayor
Isquiotibiales
 
Sustitución
 
Elevación de pelvis
28
34. 
Posición 
34.1 
Realizació
ABDUCCIÓN 
Posición del
paciente
Decubitosupino
Rango de
movimiento a
considerar
(ROM)
0°-40°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-50° (AO) y 0°-45°
(AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
0° - 45°
Eje / Fulcro
Sobre la Espina Ilíaca
anterosuperior de lado a
valorar
Brazo Fijo (B. F.)
Alineado a la espina
ilíaca anterosuperior
opuesta.
Brazo Móvil (B. M.)
Se alinea con la línea
media longitudinal del
fémur de la pierna a
valorar, siguiendo el
movimiento
Músculos
Tensor de la Fascia Lata
Glúteo Medio
Glúteo Menor
29
35. 
Posición 
35.1 
Realizació
Sustitución Rotación externa de
cadera
ROTACIÓN INTERNA
Posición del
paciente
Sedestación, rodilla en
90° de flexión
Rango de
movimiento a
considerar
(ROM)
0° - 45°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-40° (AO) y 0°-45°
(AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
0° - 45°
Eje / Fulcro Centro de la rótula
Brazo Fijo (B. F.)
Alineado con a la
línea media
longitudinal de la
pierna
Brazo Móvil (B. M.)
Superpuesto sobre el
brazo fijo siguiendo el
movimiento
30
36.1 
Realizació
n del 
movimien
to
36. 
Posición 
inicial
37. Posición inicial 
ADUCCIÓN 
Posición del
paciente Decubitosupino
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°-30°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-30° (AO) y 0°-30°
(AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
0° - 30°
Eje / Fulcro
Sobre la Espina Ilíaca
anterosuperior de lado
a valorar
Brazo Fijo (B. F.)
Alineado a la espina
ilíaca anterosuperior
opuesta
Brazo Móvil (B. M.)
Se alinea con la línea
media longitudinal del
fémur de la pierna a
valorar, siguiendo el
movimiento
Músculos
Aductor Mayor
Aductor Medio
Aductor Menor
Pectíneo
Recto interno
Sustitución Rotacion interna de
cadera
Músculos Glúteo Medio
Glúteo Menor
Sustitución Aducción
ROTACIÓN EXTERNA
Posición del
paciente
Sedestación, rodilla en 90°
de flexión
Rango de
movimiento a
considerar
(ROM)
0° - 45°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-50° (AO) y 0°-45°
(AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
0° - 45°
Eje / Fulcro Centro de la rótula
Brazo Fijo (B. F.)
Alineado con a la línea
media longitudinal de la
pierna
Brazo Móvil (B. M.)
Superpuesto sobre el
brazo fijo siguiendo el
movimiento
31
37.1 
Realizació
38. 
Posición 
Músculos
Glúteo Mayor
Obturador interno
Obturador externo
Gemino superior
Gemino inferior
Piramidal
Cudrado
Sustitución Abducción
VALORACIÓN DE RODILLA
FLEXIÓN
Posición del
paciente
Decubitoprono
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°- 130° - 135°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-150° (AO) y
0°-135° (AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
0° - 135°
Eje / Fulcro Sobre el cóndilo
femoral externo
Brazo Fijo (B. F.)
Alineado con la
línea media
32
38.1 
Realizació
n del 
movimien
to
39. 
longitudinal del
muslo
Brazo Móvil (B. M.)
Se alinea con la
línea media
longitudinal de la
pierna siguiendo
el movimiento
Músculos Isquiotibiales
Sustitución
Rotación de
cadera
Elevación de
pelvis
EXTENSIÓN
Posición del
paciente
Decubitoprono
Rango de
movimiento a
considerar (ROM) 
135- 130° -0° 
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-10° (AO) y 0°-
10° (AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
135° - 0°
Eje / Fulcro Sobre el cóndilo
femoral externo 
Alineado con la
33
39.1 
Realizació
n de 
movimien
to
40. 
Brazo Fijo (B. F.) línea media
longitudinal del
muslo
Brazo Móvil (B. M.)
Se alinea con la
línea media
longitudinal de la
pierna siguiendo
el movimiento 
Músculos Cuádriceps 
Sustitución Flexión de tronco
Elevación de
glúteos
 
VALORACIÓN DE TOBILLO
DORSIFLEXIÓN
Posición del
paciente
Decubitosupino 
Rango de
movimiento a
considerar (ROM) 
0°- 20°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-30° (AO) y 0°-20°
(AAOS)
Rango de
movimiento según 0° - 20°
34
40.1 
Realizació
n del 
movimien
to
Trombly
Eje / Fulcro Sobre el maléolo
externo
Brazo Fijo (B. F.) Se alinea con la línea
media longitudinal de
la pierna
Brazo Móvil (B. M.) se alinea con la línea
media longitudinal del
quinto metatarsiano
siguiendo el
movimiento
Músculos Tibial Anterior
Sustitución Extensión MTTF e IF
FLEXIÓN PLANTAR
Posición del
paciente
Decubitosupino
Rango de
movimiento a
considerar (ROM) 
0°- 50°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0°-50° (AO) y 0°-50°
(AAOS)
Rango de
35
41. 
Posición 
41.1 
Realizació
n del 
movimien
to
movimiento según
Trombly
0° - 50°
Eje / Fulcro
Sobre el maléolo
externo
Brazo Fijo (B. F.)
Se alinea con la línea
media longitudinal de la
pierna
Brazo Móvil (B. M.)
se alinea con la línea
media longitudinal del
quinto metatarsiano
siguiendo el movimiento
Músculos Gemelos 
Soleo
 
Sustitución Flexión MTTF e IF 
Flexión de rodillas
INVERSIÓN 
Posición del
paciente
Decubitoprono
Rango de
movimiento a
considerar (ROM) 
0°-35°
Rango de
movimiento según 0°-60° (AO) y 0°-35°
36
42. 
Posición 
42.1 
Realizació
n del 
movimien
to
Taboadela (AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
0° - 35°
Eje / Fulcro Sobre la inserción
del tendón de
Aquiles en el
calcáneo
Brazo Fijo (B. F.) Se alinea con la
línea media
longitudinal de la
pierna
Brazo Móvil (B. M.) Se alinea con la
línea media
longitudinal del
calcáneo
Músculos Tibial Posterior
Sustitución Dorsiflexión
37
43. 
43.1 
Realizació
n del 
movimien
to
44.1 
Realizació
n del 
movimien
to
44. 
Posición 
EVERSIÓN
Posición del
paciente
Decubitoprono
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°- 15°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0-30° (AO) y 0-15°
(AAOS)
Rango de
movimiento según
Trombly
 
0° - 15°
Eje / Fulcro
Sobre la inserción
del tendón de Aquiles
en el calcáneo
Brazo Fijo (B. F.) Se alinea con la línea
media longitudinal de
la pierna
Brazo Móvil (B. M.) Se alinea con la línea
media longitudinal
del calcáneo
Músculos Peroneo Largo y
Corto
Sustitución Dorsiflexión 
VALORACIÓN DE HALLUX
FLEXIÓN MTTF
Posición del
paciente
Decubitosupino
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°- 45°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0-45° (AO) y 0-
45° (AAOS).
Eje / Fulcro Sobre el dorso de
la articulación
MTTF
Brazo Fijo (B. F.)
Sobre el dorso
del primer
metatarsiano
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre el dorso de
la primera
falange
Músculos Lumbricales
Sustitución Flexión plantar
38
45. 
Posición 
45.1 
Realizació
EXTENSIÓN MTTF
Posición del
paciente Decubitosupino 
Rango de
movimiento a
considerar
 (ROM)
0° -70°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0-70° (AO) y 0-70°
(AAOS)
Eje / Fulcro
Sobre la cara
plantar de la
articulación MTTF
Brazo Fijo (B. F.)
Sobre la cara
plantar del primer
metatarsiano
Brazo Móvil (B. M.) Sobre la cara
plantar de la
primera falange
Músculos
Extensor propio de
los dedos 
Extensor propio del
dedo gordo
Sustitución Dorsiflexión
39
46. 
Posición 
46.1 
Realizació
n del 
movimien
to
FLEXIÓN IF
Posición del
paciente
Decubitosupino
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°- 80° - 90°
Rango de
movimiento según
Taboadela0°-80° (AO) y 0°-
90° (AAOS)
Eje / Fulcro
Sobre el dorso de
la articulación
MTTF
Brazo Fijo (B. F.)
Sobre el dorso de
la primera
falange
Brazo Móvil (B. M.)
Sobre el dorso de
la segunda
falange siguiendo
el movimiento
Flexor largo
común de los
40
47. 
Posición 
inicial 
Músculos
dedos
Flexor corto de
los dedos 
Flexor largo del
dedo gordo
Sustitución Flexión MTTF
EXTENSIÓN IF
Posición del
paciente
Decubitosupino
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0° (AO) y 0°
(AAOS).
 
Eje / Fulcro
Sobre la cara
plantar de la
articulación
MTTF
Brazo Fijo (B. F.)
Sobre la cara
plantar de la
primera falange
Sobre la cara
plantar de la
41
47.1 
Realizació
48. 
Posición 
Brazo Móvil (B. M.) segunda falange
siguiendo el
movimiento
Músculos
Extensor común
de los dedos
Extensor propio
del dedo gordo
Sustitución Extensión MTTF
VALORACIÓN DE CABEZA
FLEXIÓN 
Posición del
paciente
Sedestación
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°-40°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0-35°/45° (AO), 0-45°
(AAOS)
Eje / Fulcro Sobre el conducto auditivo
externo
Brazo Fijo (B. F.)
Alineado con la línea
media vertical de la
cabeza
42
48.1 
Rango de 
movimien
to 0°
49. 
Posición 
Brazo móvil (B. M.) Dirección a las fosas nasales siguiendo el
movimiento
Músculos
Recto anterior mayor
Recto anterior menor
Recto Lateral 
Sustituciones Flexión de tronco
43
49.1 
Realizació
n del 
movimien
to
50. 
Posición 
EXTENSIÓN 
Posición del
paciente
Sedestación
Rango de
movimiento a
considerar (ROM)
0°- 45°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0-35°/45° (A0), 0-45°
(AAOS)
Eje / Fulcro Sobre el conducto
auditivo externo
Brazo Fijo (B. F.)
Alineado con la línea
media vertical de la
cabeza
Brazo móvil (B. M.) Dirección a las fosas
nasales siguiendo el
movimiento
Músculos
Recto posterior mayor
Recto posterior menor
Complejo mayor
Complejo menor
Oblicuo mayor
Oblicuo menor
Esplenio 
Espinal de la cabeza
Sustituciones Extensión de tronco
44
50.1 
Realizació
n del 
movimien
to 
51. 
Posición 
inicial
INCLINACIÓN
DERECHA/IZQUIERDA
Posición del
paciente
Sedestación
Rango de
movimiento a
considerar
0°- 22°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0-45° (AO) y 0-45° (AAOS)
Eje / Fulcro Sobre la apófisis espinosa
de C7
Brazo Fijo (B. F.) Sobre las apófisis
espinosas dorsales
Brazo movil (B. M.) Sobre la protuberancia
occipital externa siguiendo
el movimiento
Músculos
Esplenio 
Esternocleidomastoideo 
Escalenos (ant; med; post)
Recto posterior mayor 
Sustituciones Inclinación de tronco 
ROTACIÓN DERECHA/IZQUIERDA 
Posición del
paciente
Sedestación
Rango de
movimiento a
considerar
0°- 60°
Rango de
movimiento según
Taboadela
0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS)
Eje / Fulcro Sobre el vértex
Brazo Fijo (B. F.) Alineado con la línea biacromial
del lado a medir
 
45
51.1 
Inclinació
51.2 
Inclinació
n 
Izquierda
51. 
Posición 
51.1 
Realizació
Brazo móvil (B. M.) Alineado con la punta de la
nariz siguiendo el movimiento
Músculos
Recto anterior mayor
Recto anterior menor
Recto Lateral
Recto posterior mayor
Recto posterior menor
Complejo mayor
Complejo menor
Oblicuo mayor
Oblicuo menor
Esplenio
Espinal de la cabeza
Esplenio
Esternocleidomastoideo
Escalenos (ant; med; post)
Digastrico de la nuca
Iliocostal cervical
 
Sustituciones Rotación de tronco
MÚSCULOS AGONISTAS DE LOS MOVIMIENTOS
(Miembro Superior)
MOVIMIENTO MÚSCULO IMAGEN
Flexión de hombro
Deltoides anterior
Coracobraquial
46
52. 
Posición 
52.1 
Realizació
n del 
movimien
to 
Extensión de
hombro 
Deltoides medio
Dorsal ancho 
Redondo mayor 
Abducción
vertical
Deltoides posterior
Supraespinoso
Abducción
horizontal 
Deltoides posterior
Aducción
horizontal 
Pectoral Mayor
47
Rotación interna
de hombro
Redondo Mayor
Dorsal Ancho 
Subescapular 
Pectoral Mayor 
Rotación externa
de hombro
Infraespinoso
Redondo Menor
Bíceps braquial
48
Flexión de codo
Braquial anterior
Braquioradial 
Extensión de
codo
Tríceps braquial
Supinación
Supinador corto 
Bíceps braquial
Pronador redondo
49
Pronación 
Pronador cuadrado
Flexión de
muñeca
Cubital anterior
Palmar mayor
Extensión de
muñeca
Cubital posterior
 
50
1° y 2° radial
Desviación 
radial 
Palmar mayor 
1° y 2° radial
Desviación
Cubital anterior
51
cubital
Cubital posterior
MÚSCULOS AGONISTAS DE LOS MOVIMIENTOS
(Miembro Inferior)
MOVIMIENTO MÚSCULO IMAGEN
Flexión de
cadera
-Psoas mayor
-Iliaco
Extensión de
cadera
Glúteo mayor
Isquiotibiales
52
Abducción de
cadera
Tensor de la Fascia
Lata
Glúteo medio 
Glúteo menor
Aducción de
cadera
Aductor (Mayo,
medio y menor)
53
Recto interno 
Pectíneo 
Rotación interna
Glúteo medio 
Glúteo menor
Glúteo Mayor
54
Rotación
externa 
Obturador externo
Obturador interno
Gemino superior y
gemino inferior
Piramidal
55
Cuadrado
Flexión de
rodilla
Isquiotibiales
Extensión de
rodilla
Cuádriceps 
Dorsiflexión
Tibial anterior
56
Flexión plantar
Gemelos y sóleo
Inversión Tibial posterior
Eversión Peroneo largo y
corto
Glosario
ABDUCCIÓN: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por
ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
ADDUCCION: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco.
Por ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición
anatómica de origen.
CIRCUNDUCCIÓN: Movimiento circular de un miembro que describe un cono,
combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por
57
ejemplo, cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular
alrededor de un punto fijo 
EVERSIÓN: Movimiento de la planta del pie hacia afuera de la línea media, en el
nivel de la articulación del tobillo.
EXTENSIÓN: se define como el incremento del ángulo formado por los huesos de
una articulación. 
FLEXIÓN: se define como la disminución del ángulo formado por los huesos de
una articulación.
INVERSIÓN: Movimiento de la planta del pie hacia la línea media (adentro), en el
nivel de la articulación del tobillo
PRONACIÓN: Es el movimiento que realiza la muñeca desde una posición neutra 
hacia dentro dejando ver la cara dorsal de la misma.
ROTACIÓN EXTERNA: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de
un hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como
rotación lateral o rotación hacia fuera.
ROTACIÓN INTERNA: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un
hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación
medial o rotación hacia adentro
SUPINACIÓN: Es el movimiento que realiza la muñeca desde una posición neutra
hacia afuera dejando ver la cara palmar de la misma.
POSICIONES DE REFERENCIA DEL PACIENTE.
SEDESTACIÓN: es mantenerse sentado de forma autónoma
DECUBITOSUPINO: Posición del cuerpo de una persona tendida horizontalmente
o bien Posición del cuerpo cuando está tendido boca arriba, sobre la espalda.
DECUBITOPRONO: Posición del cuerpo de una persona tendida horizontalmente
o bien Posición del cuerpo cuando está tendido boca abajo, sobre el pecho y el
vientre.
58
PUNTOS DE REFERENCIA Y SALIENTES ÓSEAS EN LA VALORACIÓN
GONIOMETRÍA DE MIEMBRO SUPERIOR
Acromion: es una saliente ósea en la escápula (omóplato), junto con la apófisis
coracoides se extiende lateralmente sobre la articulación del hombro.
Olecranon: El Olecranon es la parte superior que sobresale del cúbito con forma
de prisma.
Epicondilo lateral del humero: es una saliente ósea que se
encuentra en la parte distal del humero sobresaliente en el codo en
la parte lateral.
Apófisis estiloides del cubito: saliente ósea que se proyecta
desde la parte media del hueso sobresale en la muñeca en la
parte lateral. 
Apófisis estiloides del radio: saliente ósea que se
proyecta desde la parte lateral del hueso está en contacto
con la piel y desciende unpoco más que la
apófisis estiloides del cúbito.
59
Base del 3 metacarpiano: esta saliente ósea no sobresale demasiado pero
se puede notar al palparla y es la parte proximal del hueso.
Articulación metacarpofalángica: salientes óseas
también conocidas como nudillos, es la articulación
que tiene el hueso metacarpiano con la falange en los
dedos. 
Articulación interfalangica: salientes óseas que sobresalen cuando se flexiona
los dedos en forma de garra, es la articulación de las falanges de los dedos. 
Tabaquera anatómica: es una depresión triangular del
lado del pulgar por debajo en la cara dorsal de la mano
SALIENTES ÓSEAS DE REFERENCIA EN LA
VALORACIÓN GONIOMETRÍA DE MIEMBRO INFERIOR:
TROCÁNTER MAYOR: Apófisis que se
encuentran por debajo del cuello del fémur por su
parte más externa 
60
ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR: Es la primera
eminencia del borde anterior del hueso coxal; se
encuentra en la confluencia de la cresta ilíaca con el
borde anterior.
RÓTULA: La rótula (es un pequeño hueso plano y
triangular que se encuentra en la parte delantera de
la rodilla. Este hueso puede ser palpado bajo la piel. 
CÓNDILO FEMORAL EXTERNO: Los dos cóndilos se
denominan interno y externo; el cóndilo interno es más
pequeño que el externo. Este último presenta en su parte
superior una fuerte eminencia conocida como tuberosidad
externa para la inserción del ligamento lateral externo.
MATEOLO EXTERNO: Protuberancias semicirculares
del peroné, el cual va a ser más voluminoso que el
maléolo interno. 
CALCÁNEO: Es un hueso corto, asimétrico, de forma cúbica e 
irregular, este hueso constituye el talón del pie.
PUNTOS DE REFERENCIA EN LA VALORACIÓN GONIOMETRICA DE
CABEZA:
61
https://es.wikipedia.org/wiki/Tal%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso
http://salud.ccm.net/faq/15492-piel-definicion
http://salud.ccm.net/faq/14952-hueso-definicion
http://salud.ccm.net/faq/12966-rodilla-definicion
http://salud.ccm.net/faq/14952-hueso-definicion
https://es.wikipedia.org/wiki/Cresta_il%C3%ADaca
VÉRTEX: Está formado por cuatro huesos del cráneo:
el hueso frontal, los dos huesos parietales y el hueso
occipital. Estos huesos están conectados por la sutura
coronal entre los huesos frontales y parietales, por
la sutura sagital entre los dos huesos parietales, y la sutura
lambdoidea entre los huesos parietales y occipital.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: también llamado
meato auditivo externo es una cavidad del oído externo
cuya función es conducir el sonido. 
APÓFISIS ESPINOSA DE C7: La apófisis espinosa de
C7 es la más prominente de todas las cervicales, lo cual la
hace de fácil identificación y palpación. 
PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA: Eminencia media rugosa que
presenta hacia la parte media de su cara exocraneal el hueso occipital. 
62
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonido
https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_externo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutura_lambdoidea
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutura_lambdoidea
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutura_lambdoidea
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutura_sagital
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutura_coronal
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutura_coronal
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutura_coronal
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_occipital
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_occipital
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_occipital
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_parietal
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_frontal
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

126 pag.
TEXTO KINESIOLOGIA

UNOPAR

User badge image

ROSIELER VILLAEZ COIMBRA

84 pag.
050-articulacion

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

Otros materiales