Logo Studenta

52918982 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Significados de la cartografía oficial 
del agua 
Jenny Paola Santander Durán 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales 
Bogotá D.C., Colombia 
2019 
Significados de la cartografía oficial 
del agua 
Jenny Paola Santander Durán 
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo 
Director (a): 
MSc Myriam Susana Barrera Lobatón 
Línea de Investigación: 
Espacio y Ambiente 
Grupo de Investigación: 
Espacio, tecnología y participación – ESTEPA 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales 
Bogotá D.C., Colombia 
2019
Al capitán todos le ponían en el alto candelero. 
¡Qué porte, qué soltura y qué gracia!, y ¡tan solemne 
también! Cualquiera podía ver que era un sabio sólo 
con mirarle a la cara. 
Había comprado un gran mapa que 
representaba el mar y en el que no había vestigio de 
tierra; y la tripulación se puso contentísima al ver que 
era un mapa que todos podían entender. 
La caza del Snark (Lewis Carrol) 
Agradecimientos 
A Susana Barrera Lobatón, directora del IDEA y de este trabajo de investigación, quien 
nos proporcionó un espacio quincenal, plural, de aprendizaje y sororidad, que reforzó 
nuestros análisis y orientó firmemente este proyecto. 
A Zenaida Osorio Porras, investigadora y docente, por su excelencia académica y 
enseñarme a ver, junto con mis compañeras y compañeros de clase, los mapas en su 
laboratorio de Investigación Visual. 
A Rosario Rojas Robles y el Observatorio de Conflictos Ambientales por brindarme un lugar 
donde depositar los esfuerzos y sueños investigativos. 
A mis compañeras y compañeros de Seminario, ESTEPA y de la Maestría en Medio 
Ambiente y Desarrollo por su constante retroalimentación. 
A las personas entrevistadas, quienes observaron los mapas y me compartieron sus 
formas de ver. 
A Paula Cano Jaramillo por su respaldo, conocimientos sobre el agua y sus justas 
discusiones y retroalimentaciones. 
A Pierina, Carola y Omar por noches – tardes de discusión y charlas inspiradoras. 
A Cunsia por cambiar el caño de aguas negras por río. 
Y a Nernesto por las rolas, los viajes, el apoyo y la construcción conjunta de sueños.
Resumen y Abstract IX 
 
Resumen 
 
Este trabajo contribuye a la elaboración de la cartografía oficial del agua con el análisis de 
la relación entre los mapas del último Estudio Nacional del Agua – 2018- y la Política 
Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico, la interpretación de los significados 
sobre el agua que soportan en su conjunto los mapas y las oportunidades para ampliar su 
rol y significados. Para esto se aplicó una revisión documental, un análisis de composición 
a partir de sus normas de elaboración y signos, enriquecido de percepciones de actores 
de interés: académicos, estatales, organizaciones sociales y sector privado a través de 
visualizaciones compartidas, y la metodología de objetos de contorno para bosquejar 
algunas oportunidades de mejora. 
 
La investigación logró relacionar los mapas con declaraciones de verdad en el marco de 
la política y el estudio del agua, configurando su poder externo, los significados 
transferidos con las prácticas de estandarización, homogenización, priorización y 
jerarquización a partir de sus normas y las implicaciones de su signo relevante: el color, 
identificando silencios y articulaciones propuestos por los mapas y que en conjunto 
configuran su poder interno. Finalmente, fueron propuestos algunos ajustes para ampliar 
las posibilidades de mejora en su rol y significados transferidos al agua a partir de sus 
silencios y articulaciones, con un papel central en los sistemas de información, de 
monitoreo comunitario y las guías para su lectura, posibles vías de democratización de la 
ciencia y la política. 
 
Palabras clave: ecología política, investigación visual, cartografía crítica, 
significados del agua, gestión del agua 
 
 
 
X Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
 
Abstract 
This work contributes to official water cartography elaboration with the analysis of the 
relationship between the set of maps made in the Water National Study, in 2018, and the 
National Policy of Integral Management of Water Resources, the meanings of water 
supported by the set of maps, and the opportunities of them to reach a major role and 
meanings. This implied a documental review, an analysis of their composition 
characteristics based on elaboration rules and signs, using perceptions of stakeholders: 
academics, governmental institutions, social organizations, and private sector applying 
shared visualizations, and finally, analysing maps as boundary objects. 
 
The main results were the relationship between the set of maps and declarations of the 
National Water Policy and the study of water. They shape their external power. The 
meanings of water transferred by standardization, homogenization, prioritization and 
hierarchy practices, based on their production rules, and implications about their most 
relevant sign: colour. These aspects involve silent and linkages and build their internal 
power. Finally, some adjust were proposed to raise their capabilities about their role and 
meanings about water centred on environmental information systems, monitoring 
community-based, and maps lecture guides as possible ways to democratizes science and 
politics. 
 
Keywords: political ecology, visual research, critical cartography, water meanings, 
water management 
 
Contenido XI 
 
Contenido 
 Pág. 
Resumen ........................................................................................................................ IX 
Abstract........................................................................................................................... X 
Lista de figuras ............................................................................................................ XIII 
Lista de tablas .............................................................................................................. XV 
Lista de abreviaturas ................................................................................................... XVI 
Introducción .................................................................................................................... 1 
1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico ................................................ 5 
1.1 Apuntes sobre el pensamiento ambiental ........................................................ 5 
1.2 La ecología política y el agua........................................................................... 7 
1.2.1 Territorio y red hidrosocial ................................................................... 11 
1.3 La construcción de mapas y la creación de significado .................................. 15 
1.3.1 Los mapas desde la reflexión crítica ................................................... 20 
1.3.2 El mapa y el signo ............................................................................... 23 
1.4 Participación en la ciencia y en ecología política ........................................... 27 
2. Estudios sobre la relación agua, espacio y poder ............................................... 31 
2.1 El rol de la cartografía y los conceptos espaciales en contextos ambientales 31 
2.2 Interacción agua/ambiente y discurso ............................................................ 34 
2.3 Análisis crítico de los SIG .............................................................................. 37 
2.4 Marco de análisis para los significados de los mapas .................................... 40 
2.5 Aspectos metodológicos ................................................................................ 41 
3. El estudio y la política nacional del agua .............................................................49 
3.1 Contexto internacional del estudio del agua ................................................... 50 
3.1.1 La metodología del balance hídrico en América Latina y el Caribe...... 61 
3.1.2 Compromisos en indicadores ambientales .......................................... 65 
3.2 La política nacional del agua.......................................................................... 66 
3.2.1 Estado del agua: línea base ................................................................ 67 
3.2.2 Modelo espacial de la PNGIRH ........................................................... 69 
3.2.3 Aspectos definidos para la administración del agua ............................ 71 
3.2.4 Objetivos y alcance en torno al estudio del agua ................................. 72 
3.3 El Estudio Nacional del Agua (ENA) .............................................................. 76 
3.4 Relación estudio, estado y política del agua .................................................. 81 
XII Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
4. Significados de los mapas sobre el agua ............................................................ 85 
4.1 Estructura y mapas del ENA 2018 ................................................................. 86 
4.2 Reglas de elaboración de los mapas del agua .............................................. 90 
4.3 El color y sus implicaciones ........................................................................... 95 
4.4 Lectura andina del agua .............................................................................. 101 
4.5 Articulaciones y silencios en los mapas ....................................................... 108 
4.5.1 Lectura entre límites, pero no de límites ........................................... 110 
4.5.2 Los supuestos de la agregación ....................................................... 113 
4.5.3 El cierre de la priorización y la comunicación .................................... 116 
4.5.4 Las fases del agua ............................................................................ 118 
5. Oportunidades de los mapas oficiales del agua ................................................ 120 
5.1 Aportes del ENA a la gestión ambiental ...................................................... 121 
5.2 Los mapas como objetos de contorno ......................................................... 123 
5.2.1 Relaciones de los actores en y con los mapas.................................. 126 
6. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 131 
6.1 Conclusiones ............................................................................................... 131 
Sobre el poder externo de los mapas .............................................................. 131 
Sobre el poder interno de los mapas............................................................... 135 
Sobre las oportunidades de los mapas ........................................................... 139 
Sobre los aportes metodológicos y sus limitaciones ....................................... 142 
6.2 Recomendaciones ....................................................................................... 143 
A. Anexo: Seguimiento visual mapas de otros países .......................................... 147 
B. Anexo: Temáticas y variables abordadas en el diagnóstico de la PNGIRH ..... 150 
C. Anexo: Estrategias, líneas de acción, resultados y metas de la PNGIRH ........ 152 
D. Anexo: Descripción y fuentes de información mapas ENA .............................. 158 
Bibliografía .................................................................................................................. 163 
 
Contenido XIII 
 
Lista de figuras 
Pág. 
 
Figura 1-1. Condición ambiental planteada por Augusto Ángel Maya ............................... 6 
Figura 1-2. Origen de la Ecología Política ........................................................................ 8 
Figura 1-3. Compromisos de la Ecología Política ........................................................... 10 
Figura 1-4. Naturalezas híbridas y en tensión ................................................................ 11 
Figura 1-5. Territorios hidrosociales ............................................................................... 12 
Figura 1-6. Aspectos articulados en la configuración de territorios hidrosociales............ 13 
Figura 1-7. Poder interno y externo de los mapas .......................................................... 17 
Figura 1-8. Espacio vivido, percibido y concebido de Lefebvre ....................................... 19 
Figura 1-9. Algunas definiciones sobre el mapa ............................................................. 21 
Figura 1-10. Uso indebido de coropletas en mapas ........................................................ 22 
Figura 1-11. Lugares de construcción de significado de una imagen .............................. 24 
Figura 1-12. Factores entrelazados en el pedido de la participación en la ciencia y en la 
ecología política ............................................................................................................. 29 
Figura 1-13. Infraestructura y construcción de objetos de contorno ................................ 30 
Figura 2-1. Proceso metodológico seguido en la investigación en relación con los 
objetivos específicos ...................................................................................................... 44 
Figura 3-1. Línea de tiempo contexto internacional del estudio del agua y algunos 
eventos relacionados nacionales .................................................................................... 59 
Figura 3-2. Orientación del balance hídrico para América Latina y El Caribe ................. 64 
Figura 3-3. Relación del balance hídrico con los objetivos, estrategias, líneas de acción y 
metas de la PNGIRH ...................................................................................................... 74 
Figura 3-4. Temáticas abordadas ENA 1998 - 2001 - 2008 - 2010 - 2014 - 2018 ........... 78 
Figura 3-5. Concepción del agua en el ENA ................................................................... 80 
Figura 3-6. Relación PNGIRH - variables e indicadores del ENA 2018 .......................... 82 
Figura 4-1. Flujo de información en la elaboración de los mapas del ENA 2018............. 87 
Figura 4-2. Usuarios a los que van dirigidos los mapas del ENA 2018 ........................... 89 
Figura 4-3. Elementos del marco de los mapas del ENA ................................................ 91 
Figura 4-4. Marcos de algunos mapas del agua en el mundo en atlas y evaluaciones ... 92 
Figura 4-5. Significados transferidos al agua por el color en los mapas del ENA ............ 96 
Figura 4-6. Mapas del ENA con relaciones sintagmáticas en el color ............................. 99 
Figura 4-7. Uso de las coropletas y posibilidades en los mapas del ENA ......................100 
Figura 4-8. Diferencias visibles en la demanda del ENA 2014 definiendo nuevos rangos
 ......................................................................................................................................101 
Figura 4-9. Mapas del ENA I: lectura andina .................................................................103 
XIV Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
Figura 4-10. Mapas del ENA II: lectura andina .............................................................. 104 
Figura 4-11. Mapas del ENA III: lectura andina ............................................................. 105 
Figura 4-12. Rasgos de las culturas anfibias ................................................................. 107 
Figura 4-13. Territorio hidrosocial identificado a través de la elaboración de mapas ..... 109 
Figura 4-14. Estado del agua parte baja del Magdalena y Sinú ....................................113 
Figura 4-15. Articulaciones de los mapas del ENA 2018 ............................................... 117 
Figura 5-2. Algunos ecosistemas y sistemas artificiales potenciales de referencia para la 
elaboración de mapas sobre el agua ............................................................................ 128 
Figura 5-1. Territorio hidrosocial que idealmente podría ser definido con las vías para 
lograr ajustar los mapas como objetos de contorno ...................................................... 129 
Contenido XV 
 
Lista de tablas 
Pág. 
 
Tabla 1-1. Algunos significados propuestos para la Ecología Política .............................. 9 
Tabla 1-2. Lugares de creación de significado y modalidades de comprensión de la 
imagen ........................................................................................................................... 25 
Tabla 1-3. Tipología de los signos .................................................................................. 26 
Tabla 2-1. Lugares de creación de significado de la imagen abordados ......................... 43 
Tabla 2-1. Actores de interés en el estudio y la gestión del agua para la realización de 
visualizaciones compartidas ........................................................................................... 46 
Tabla 3-1. Recomendaciones Plan de Acción Mar del Plata (1977) ............................... 53 
Tabla 3-2. Compromisos de reporte de indicadores ambientales para Colombia ........... 65 
Tabla 3-3. Modelo espacial de la PNGIRH ..................................................................... 69 
Tabla 3-4. Aspectos definidos para la administración del agua en la PNGIRH ............... 71 
Tabla 4-1. Calificación, rango o valor asignado a un tono por variable o índice .............. 96 
Tabla 5-1. Los mapas del ENA como objeto de estudio ................................................123 
Tabla 5-2. Oportunidades de mejora de los mapas del ENA como objetos de contorno 125 
Contenido XVI 
 
Lista de abreviaturas 
 
Abreviaturas 
 
Abreviatura Término 
DHI Decenio Hidrológico Internacional 
ENA Estudio Nacional del Agua 
ERA Evaluación Regional de Agua 
GIRH Gestión Integral del Recurso Hídrico 
IA Índice de Aridez 
IACAL Índice Potencial de Alteración a la calidad del agua 
IAvH 
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos 
Alexander von Humboldt 
ICACO Índice de Calidad del Agua en Corrientes 
IDEAM 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios 
Ambientales 
ILAC 
Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el 
Desarrollo Sostenible 
IPHE Índice de Presión Hídrica a los Ecosistemas 
IRH Índice de Regulación Hídrica 
IUA Índice de Uso del Agua 
IVH Índice de Vulnerabilidad Hídrica 
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 
OCDE 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos 
OEA Organización de Estados Americanos 
OMM Organización Meteorológica Mundial 
PHI Programa Hidrológico Internacional 
PND Plan Nacional de Desarrollo 
PNGIRH 
Política Nacional de Gestión Integral del Recurso 
Hídrico 
POMCA 
Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas 
hidrográficas 
SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia 
SIAT Sistemas de Información Ambiental Territoriales 
SIG Sistemas de Información Geográfica 
SINA Sistema Nacional Ambiental 
UNESCO 
Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura 
 
 
Introducción 
 
 
La elaboración cartográfica ha sido objeto de preocupación y de estudio por las ciencias 
sociales, basadas principalmente en los estudios críticos, discutiendo en contextos 
ambientales su rol, vínculos con la política ambiental y conceptos espaciales a partir de la 
deconstrucción. En Colombia, ha sido abordada la relación entre ambiente/agua – poder 
sin encontrar un referente preciso sobre la cartografía en este vínculo, por lo que esta 
investigación busca aportar en su comprensión y construcción. Teniendo en cuenta que 
los mapas del Estudio Nacional del Agua constituyen los referentes visuales de su estado 
a nivel nacional, con un notable avance en las temáticas abordadas y ajustados en su 
estructura con Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), fueron 
tomados como la serie de referencia para interpretar los significados transferidos al agua 
y plantear algunas oportunidades en su elaboración. 
 
Para esta contribución se plantearon como objetivos identificar los planteamientos sobre 
el agua presentes en el Estudio Nacional del Agua que se definen y proyectan desde la 
PNGIRH, para luego, una vez entendido el contexto que gobierna su elaboración, 
interpretar los significados que fundamentan el conjunto de mapas sobre el agua desde los 
planteamientos de la ecología política y la geografía crítica, y finalmente, proponer un papel 
y unos significados sobre el agua para los mapas. Más que una evaluación de 
metodologías de evaluación del agua, una mirada totalizante de los mapas o un estudio 
de públicos, que constituyen sus limitantes y a la vez oportunidades, la investigación 
entrega una interpretación visual que puede ser complementada, mejorada y discutida, 
aportando algunos elementos de cara a asumir la complejidad del agua, apoyada en la 
revisión documental, el análisis visual de sus normas y contenidos, las visualizaciones 
compartidas con actores de interés estatales, académicos, de la sociedad civil y el sector 
privado y su consideración como objetos de contorno para sus oportunidades de mejora. 
 
2 Introducción 
 
En el primer capítulo se definen las aristas de la ecología política y la geografía crítica que 
sustentan este estudio, abriendo con algunos apuntes sobre el pensamiento ambiental, 
abordando el planteamiento de territorio hidrosocial, la construcción de mapas y la 
transferencia de significado a partir del signo, cerrando con algunos elementos planteados 
sobre la participación en la ciencia y los objetos de contorno para abordar las 
oportunidades de mejora de los mapas. En el segundo capítulo se presenta el estado del 
arte sobre la deconstrucción de la cartografía en contextos ambientales, la interacción 
agua, ambiente y poder, algunos estudios sobre el análisis crítico de los SIG, los aportes 
de los estudios para esta investigación y la metodología seguida. 
 
En el tercer capítulo se entrega el análisis de la relación entre el Estudio Nacional del Agua 
y la PNGIRH, involucrando necesariamente un contexto internacional del estudio del agua 
surgido al comparar los mapas con otros referentes visuales de la misma temática en el 
mundo, encontrando un patrón de homogeneidad que obedecía a esta directriz y enmarca 
fuertemente las relaciones encontradas. En este se aproxima el planteamiento de la 
metodología del balance hídrico para América Latina y el Caribe, el desarrollo de la 
PNGIRH en su línea base, su modelo espacial, los aspectos definidos para la 
administración del agua, y sus objetivos y alcance en torno al conocimiento del agua, para 
cerrar con la estructura del Estudio Nacional del Agua y la forma en que se articulan con 
el contexto internacional y la PNGIRH. 
 
En el cuarto capítulo son interpretados los significados que sustentan en su conjunto los 
mapas, con la compresión de su vínculo con la estructura del estudio, a quiénes están 
dirigidos y cuál es su alcance, las reglas que definen su elaboración, las implicaciones que 
tiene el uso del color en la transferencia de significados, el sesgo andino definido con la 
interpretación de los mapas y las articulaciones y silencios encontrados. Este último 
apartado agrupa los hallazgos en cuatro grupos: lectura entre límites, pero no de límites, 
los supuestos de la agregación de variables, el cierre de priorización de cuencas heredado 
de su vínculo con la PNGIRH, y las fases que toma el agua en la interpretación de los 
mapas. 
 
En el quinto capítulo se entregan las oportunidades identificadaspara su elaboración, 
reconociendo en primera instancia los aportes que ha realizado la elaboración del Estudio 
Nacional del Agua y los mapas a la gestión ambiental, para cerrar con algunos ajustes que 
Introducción 3 
requieren en su estructura y temáticas al ser asumidos como objetos de contorno, arreglos 
que pueden ser entendidos en mundos con lenguajes distintos y que pueden actuar sin un 
consenso. En este se enuncian tres vías en las que los actores sociales podrían poner sus 
intereses en los mapas y un territorio hidrosocial, ideal, que puede surgir con estos 
escenarios, el cual puede ser discutido y reajustado a la luz de limitaciones y silencios en 
él inscritos. 
Por último, en las conclusiones se entregan las principales implicaciones de las relaciones 
establecidas entre el poder externo de los mapas con el marco internacional del estudio 
del agua, la PNGIRH y su vínculo con el ENA, el poder interno de los mapas con sus reglas 
de elaboración, el color como su signo estructurante, sus vínculos y silencios, para seguir 
con las reflexiones sobre las oportunidades de los mapas y cerrar con los aportes 
metodológicos y conceptuales de la investigación junto con algunas recomendaciones en 
torno a las líneas que quedan abiertas. Los anexos incluyen el seguimiento visual a mapas 
de otros países y cuadros síntesis sobre la PNGIRH y el ENA 2018.
 
1. El agua y los mapas desde el pensamiento 
crítico 
El análisis de los significados de la cartografía oficial del agua, tomando como referencia 
el pensamiento ambiental, implica abordar las propuestas de la ecología política y la 
geografía crítica inscritas en la relación conocimiento – poder – oportunidad, buscando 
aristas epistemológicas relacionadas con agua, participación en la ciencia, elaboración de 
mapas y creación de significado. 
1.1 Apuntes sobre el pensamiento ambiental 
El agua es simultáneamente ecológica y social, señalan Boelens, Hoogesteger, 
Swyngedouw, Vos, & Wester (2016), al fluir entre paisajes y tecnologías que conectan 
lugares, espacios y personas, creando, transformando y destruyendo vínculos sociales, 
espacios vividos y límites establecidos a causa de variaciones ecológicas y humano-
inducidas, produciendo a su vez nuevas configuraciones, jerarquías, conflictos y formas de 
cooperación. El agua no sólo se transforma durante su ciclo hidrológico (por condiciones 
ecológicas o humanas), también varía en significados para las personas de acuerdo con 
sus percepciones, por lo que analizarlos a través de los mapas requiere entender su 
condición ambiental. 
La mayor parte de los comportamientos del ser humano están definidos por los símbolos 
creados a partir de la cultura, pudiendo actuar en la naturaleza pensándola, defendiéndose, 
accediendo y transformándola (Ángel Maya, 1997). Símbolos, relaciones y efectos que han 
sido problematizados por el saber ambiental al cuestionar el conocimiento científico y 
tecnológico producido, aplicado y legitimado por una racionalidad enfocada en el dominio 
de la naturaleza (Leff, 2004). 
6 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
El debate ambiental en América Latina irrumpe después de los cambios sociales, 
económicos, ecológicos y culturales vividos después de la segunda Guerra Mundial, que, 
tal como indica Carrizosa Umaña (2017), trajeron consigo no sólo las tecnologías usadas 
durante la guerra1, también introdujeron las nociones de modernidad y desarrollo, las 
corrientes de pensamiento marxista – leninista que desembocaron en la revolución cubana 
y diversos significados de ambiente desde la Conferencia de Estocolmo en 1972. 
En medio de las transformaciones, Leff (2017) refiere la relevancia que toma la visión 
crítica latinoamericana sobre los paradigmas dominantes del pensamiento científico, las 
tecnologías modernas y la racionalidad económica posicionados desde la conquista, la 
colonia y la globalización. Si bien, resalta Leff, se reflexiona sobre la emancipación de 
saberes y las formas alternativas de vidas negadas y declaradas inexistentes, el saber 
ambiental emancipador – arraigado en los potenciales ecológicos y en la creatividad 
cultural de los territorios del sur – viene con la definición de ambiente, transcendiendo la 
concepción funcional de entorno y transformando el fraccionamiento del conocimiento. 
En esa definición, en Colombia se destacan los aportes de Ángel Maya (1993, 1997), quien 
sobrepasa la discusión sobre si los seres humanos hacen parte de la naturaleza o no al 
reconocer la humanidad como parte del orden natural2, planteando la condición ambiental 
como la emergencia de la relación entre los ecosistemas y la cultura que entrelaza sus 
procesos transformadores y adaptativos en los límites impuestos por los ecosistemas, 
entendidos a través de la ecología (Figura 1-1). 
Figura 1-1. Condición ambiental planteada por Augusto Ángel Maya 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Ángel Maya (1993, 1997) 
 
 
1 Avances en medicina, ingeniería sanitaria, agroquímicos, nuevos sistemas de construcción, 
producción de plásticos, uso de químicos, producción masiva de automóviles, la introducción de la 
televisión, etc.-, 
2 Las discusiones sobre la relación sociedad – naturaleza 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 7 
 
Enfatiza Ángel Maya que no es posible construir una sociedad ambiental sin identificar los 
fantasmas que dominan su conciencia, que refleja la forma cómo este se relaciona con los 
ecosistemas, por lo que entender los significados sobre el agua es un paso fundamental 
para abrir las oportunidades de transformación y diálogo. Para esto el pensamiento 
ambiental ha cuestionado y reorientado el conocimiento en tres niveles (Leff, 2004): 
1. Integración de procesos y de un conjunto de saberes existentes en torno a un objeto 
de estudio y a una problemática común, elaborando un conocimiento integrado a 
través de métodos interdisciplinarios, transdisciplinarios y sistemas complejos 
(reflexivos). 
2. Problematización de paradigmas teóricos de diferentes ciencias, planteando la 
reelaboración de conceptos, la emergencia de nuevas temáticas, la construcción 
de objetos inter y transdisciplinarios de conocimiento y la constitución de nuevas 
disciplinas ambientales. 
3. Orientación de la investigación y la aplicación de saberes científicos y técnicos por 
una demanda social de conocimientos y de políticas científico-tecnológicas que 
generen nuevas oportunidades. 
1.2 La ecología política y el agua 
La ecología política ha sido un campo del pensamiento ambiental en constante evolución, 
tanto en postulados como en significado, encontrando sus raíces a finales de la década 
del 60 e inicios de los 70, vinculadas con estudios sobre la naturaleza por parte de 
investigadores que vivieron una época convulsionada, conscientes de la finitud de la tierra 
y testigos de impactos ambientales visibles y extensos en Europa y Norteamérica (Figura 
1-2). Los trabajos surgieron de disciplinas como la geografía, principalmente en Inglaterra 
y Estados Unidos, como también en historia ambiental, ecología cultural, estudios de 
vulnerabilidad y riesgos, antropología ecológica, sociología ambiental, estudios sobre 
sostenibilidad y economía ecológica, enfocados en la relación naturaleza – sociedad y el 
significado o la resignificación de naturaleza. 
 
A partir de esto hubo un cambio en la tonalidad del debate ante la falta de respuestas del 
conocimiento científico tradicional y de reflexión teórica frente al agravamiento de la crisis 
ambiental (Alimonda, 2006, p. 49). La Ecología Política comienza a realizar análisis “en 
relación con” y “en contexto de”, surgiendo como un proyecto epistemológico que se 
8 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
propone derribar verdades cómodas y simplistas, con una fuerte influencia de los estudios 
marxistas sobre economía agraria, estudioscampesinos y dependencia de sistemas de 
pensamiento mundiales (Bridge, McCarthy, & Perreault, 2015). 
 
Figura 1-2. Origen de la Ecología Política 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Bridge, McCarthy, & Perreault (2015) 
 
Esta perspectiva posiciona trabajos aplicados de investigación con la diferencia, como un 
modo distintivo y diferente de producción de conocimiento, desarrollándose con otras 
áreas y poniéndose en tensión con ellas, “contaminando” las preguntas científicas de 
política (Bridge et al., 2015). Leff (2004) ha denominado esto la politización de la ecología, 
buscando analizar procesos de significación, valorización y apropiación de la naturaleza 
que no son contestados por la valoración económica ni con la aplicación de reglas 
ecológicas a la economía. En el Norte Global los estudios se han orientado por la economía 
política agraria, los medios de vida indígenas y la gobernanza de los recursos, mientras 
que en el Sur Global estos surgen como una respuesta a las historias coloniales, con una 
política de la diferencia arraigada en condiciones ecológicas y culturales específicas 
(Bridge et al., 2015). 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 9 
 
 
Su campo de estudio se puede ubicar en los conflictos por la distribución desigual de los 
beneficios ecosistémicos, las nociones de naturaleza y de identidad de los actores 
sociales, la propiedad de la tierra y la gestión de recursos naturales, las estrategias de 
acumulación de ciertos grupos, la importancia del cambio cultural, la gestión de riesgos, 
entre otros, por lo que su definición escapa de un concepto universal (Tabla 1-1). No 
obstante, lo que da coherencia a los diversos enfoques son los compromisos teórico, 
metodológico y político que conlleva, proponiendo la adaptación como una forma de 
conocimiento (Bridge et al., 2015) (Figura 1-3). 
 
Tabla 1-1. Algunos significados propuestos para la Ecología Política 
Significado Autor 
Incapacidad de los movimientos ambientalistas burgueses de abordar las 
causas estructurales de las crisis ambientales, enraizados en la tecnociencia 
capitalista 
Enzensberger 
(1974) 
Integración de las preocupaciones de la ecología y una economía ampliamente 
definida 
Blaikie and 
Brookfield (1987) 
Estudio de las múltiples articulaciones de la historia y la biología, y las 
inevitables meditaciones culturales a través de las cuales se establecen, 
sugiriendo articulaciones potenciales realizables hacia relaciones sociales y 
ecológicas más justas y sostenibles. 
Escobar (1999) 
Alternativa explícita para la ecología apolítica Robbins (2004) 
Estudio de las relaciones de poder y el conflicto político sobre la distribución 
ecológica y las luchas sociales por la apropiación de la naturaleza, llevando a la 
deconstrucción de la noción ideológico–científica–discursiva de naturaleza, 
con el propósito de articular su realidad con el orden simbólico que la significa 
y la convierte en referente de una cosmovisión, teoría o discurso. 
Leff (2004) 
Espacio de confluencia entre diferentes campos del conocimiento que han 
reconocido su parcelación como una producción social derivada del efecto de 
las relaciones de poder, dividiendo el conocimiento especializado e 
institucionalizado y el popular 
Alimonda (2006) 
Campo del conocimiento con un modo alternativo de preguntar y coherente 
con tres compromisos: teórico, metodológico y político, buscando no sólo 
explicar los procesos sociales y ambientales, sino construir una comprensión 
alternativa de ellos, con una orientación hacia la justicia social y la política 
radical. 
(Bridge et al., 
2015) 
Fuente: Elaboración propia con base en Escobar (1999), Leff (2004), Alimonda (2006) y Bridge et al. (2015) 
 
 
 
 
10 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
Figura 1-3. Compromisos de la Ecología Política 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Bridge et al. (2015) 
 
En estos compromisos se gesta la posibilidad de estudiar y evidenciar los silencios de la 
relación cultura - ecosistema y de la naturaleza en sí misma (humana y no humana), con 
la oportunidad de construir modos de reivindicación de voces, de las comunidades locales 
y de los ecosistemas, pudiendo dar lugar a multiplicidad de cosmovisiones, adopción de 
otros referentes o creación de otras ideas de naturaleza. En la ecología política la 
deconstrucción es un principio vital, abriendo paso a la posibilidad de lo que aún no es, tal 
como señalan Leff (2004), Ángel Maya (1997) y Escobar (1999). 
Leff (2004) alude a la apertura creada para la redefinición y reconstrucción del mundo 
partiendo del reconocimiento de las luchas ambientales por la distribución de bienes (o 
beneficios), pero sobre todo, de los valores– significaciones asignados a los bienes, 
ideales, deseos o formas de existencia que definen finalmente los procesos de adaptación 
– transformación de los actores sociales a los ecosistemas. Escobar (1999) plantea la crisis 
identitaria de la naturaleza, definiéndola como una idea de los seres humanos en la 
sociedad, sin negar su realidad ecológica (no humana), de tal forma que lo que percibimos 
como naturaleza es a la vez real, colectiva y discursiva (hecho – poder – discurso), por lo 
que las naturalezas, como las identidades, son híbridas y múltiples, estando los seres 
humanos condicionados a mantener diferentes naturalezas en tensión o en un campo de 
articulaciones, lo cual posibilita la construcción de nuevas esferas públicas y la decadencia 
por pérdida de identidad o el empoderamiento de identidades ante las nuevas posibilidades 
(Figura 1-4). 
 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 11 
 
Figura 1-4. Naturalezas híbridas y en tensión 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Escobar (1999) 
 
La ecología política en su papel de analizar y repensar relaciones y significados en la 
producción de naturalezas y espacialidades, tal como señala Ulloa (2015), requiere iniciar 
con una concepción distinta y reconceptualizar y dislocar los marcos establecidos, 
pudiendo concebir territorios vivos con un control y una articulación que pueden ser 
verticales y horizontales, donde los seres interactúan constantemente en una dimensión 
temporal cambiante. 
1.2.1 Territorio y red hidrosocial 
El agua, como naturaleza híbrida, no escapa a las tensiones y posibilidades de articulación. 
Sus procesos de producción no son “naturales”, por lo que se pregunta por actores, 
intereses, escenarios, configuraciones, resultados y transformaciones, buscando las 
fuerzas motrices de los discursos y las relaciones (Budds, 2010). Siguiendo a Ulloa, el 
punto de inicio es la reconceptualización del marco establecido para el agua, empleando 
para esto los conceptos de territorio y red hidrosocial planteados por Boelens, 
Hoogesteger, Swyngedouw, Vos, & Wester (2016), algunos cuestionamientos sobre el uso 
de la cuenca como unidad base de la gobernanza del agua planteados por Budds & 
Hinojosa (2012) y apuntes sobre la complejidad del ciclo hidrológico y los ecosistemas 
desde la ecología por Odum & Barrett (2006). 
12 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
Boelens et al. (2016) exploran los territorios hidrosociales como espacios social, política y 
ecológicamente constituidos y (re)creados a través de las interacciones entre prácticas 
humanas, flujos de agua, tecnologías hidráulicas, ecosistemas, estructuras 
socioeconómicas e instituciones culturales y políticas (ver Figura 1-5), involucrando la 
dimensión ecológica del agua (cuencas y ciclo hidrológico) y la cultura (significados, la 
organización y las tecnologías). Estas interacciones conforman redes de relaciones 
multiescalares alrededor del agua, denominadas redes hidrosociales, caracterizadas por 
su extensión y durabilidad. La extensión se refiere al alcance social, institucional o material 
que corre en un simple canal o hastala interrelación de muchas cuencas, y la durabilidad 
refiere a la fortaleza, la estabilidad y temporalidad de las asociaciones. 
Figura 1-5. Territorios hidrosociales 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Boelens et al. (2016) 
 
Los territorios hidrosociales son construidos activamente y producidos históricamente a 
través de los contenidos, las fronteras, las jerarquías y conexiones de las interfaces de la 
sociedad, la tecnología y los ecosistemas3. En su configuración se relacionan: 1) la 
 
 
3 Boelens et al. asumen la naturaleza y el medio ambiente biofísico como sinónimos, no obstante, 
siguiendo las bases del pensamiento ambiental, en particular Augusto Ángel Maya y Arturo Escobar, 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 13 
 
territorialización, 2) la configuración escalar territorial, 3) la gobernabilidad del territorio, y 
4) el pluralismo territorial (Figura 1-6). Los territorios se entrelazan y existen en escalas 
administrativas, culturales, jurisdiccionales, hidrológicas y organizativas más amplias, 
superpuestas, contrapuestas y/o jerárquicamente integradas (casas o familias, comunidad, 
cuenca, región, nación, globo), por lo que su reconfiguración requiere de una coalición 
multiescalar entrelazada. 
Figura 1-6. Aspectos articulados en la configuración de territorios hidrosociales 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Boelens et al. (2016) 
 
Budds & Hinojosa (2012) llaman la atención sobre cinco puntos que cuestionan el uso de 
la cuenca (principio hidrológico) como unidad base de la gobernanza del agua4,: 1) su 
escala es ambigua, determinando áreas enormes y diminutas, reflejando una jerarquía 
anidada de subcuencas; 2) el grado en que constituyen escalas “naturales” es discutible, 
dado que las personas pueden redefinirlas; 3) los procesos y las unidades son concebidos 
como entidades biofísicas, ocultando su forma social dado que sus flujos de agua podrían 
modificarse con la infraestructura, la política hídrica y actividades económicas, haciendo 
sus límites porosos; 4) la pobre correspondencia con las unidades jurídico – 
 
 
se concibe que el ser humano también es naturaleza, por lo que en esta investigación los 
ecosistemas y sus dinámicas ecológicas serán asumidos como tal. 
4 Las autoras la conciben como el reflejo del cambio del poder estatal en la vida económica, política 
y social, referida a las estructuras organizativas, los acuerdos institucionales y los procesos y 
prácticas de toma de decisiones a través de los cuales se accede, utiliza, gestiona y regula los 
entornos y recursos, que involucra a múltiples actores formales e informales a diferentes escalas. 
Puede ser explorada como una forma de re-regulación del estado para asegurar la acumulación de 
capital, a través de medios tanto materiales como discursivos. Su definición es un tema de amplio 
debate. 
14 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
administrativas5 hace que sean impactadas por factores más allá de sus límites, con poca 
reconciliación de políticas; y 5) su adopción privilegia el conocimiento técnico, pudiendo 
excluir la participación de autoridades políticas y ciudadanos. Su único uso posibilita ocultar 
estructuras más amplias, pudiendo ser entendidas con la definición del territorio 
hidrosocial. 
Respecto a la materialidad del agua, con la cuenca y el ciclo hidrológico, es importante 
resaltar la complejidad de este proceso, pudiendo ampliar su escala entrelazando lo 
ecológico y lo cultural. Odum & Barrett (2006) definen el agua como un elemento de un 
ciclo muy activo de intercambio entre los organismos y su entorno denominado ciclo 
hidrológico, el cual sustenta la vida sobre la tierra liberando energía útil en los ecosistemas, 
viéndose afectado por las actividades humanas. Los ecosistemas son un entramado 
complejo de comunidades, ciclos de materia, flujos de energía e intercambio de 
información6, por lo que no pueden ser vistos de manera hermética y aislada, siendo 
necesarias las visiones integradoras. Los autores delimitan la cuenca como la unidad 
mínima donde se acoplan los ecosistemas acuáticos y terrestres, con la ocurrencia de 
problemas y conflictos ambientales a causa de la producción y el flujo de factores externos, 
siendo necesario entender los ciclos y los procesos ecológicos en una escala más amplia. 
El agua al ser ecológica y cultural actúa como un eje articulador del territorio, descrita por 
Leff (2006) de naturaleza fluida y compleja, estableciendo una trama de ciclos ecológicos 
e interrelaciones con la tierra, los mares, la atmósfera y las actividades humanas entre sí, 
constituyendo un elemento vital para la sustentabilidad de los ecosistemas y la vida social, 
recorriendo los saberes que fluyen entre las disciplinas, los sectores económicos, las 
jurisdicciones territoriales y las simbologías culturales. El agua es un elemento constitutivo 
de contradicciones, conflictos y respuestas sociales, donde los actores (re)configuran 
cuadros culturales de referencia y relaciones político – económicas con símbolos o signos 
(Boelens et al., 2016). 
 
 
 
5 Enmarcadas en la organización social, la representación electoral y la regulación ambiental. 
6 Definidos como flujos de comunicación física y química que llevan los ecosistemas a un estado 
pulsátil de puntos de equilibrio, con capacidad de resistir tensiones y de recuperarse, aunque no se 
desarrollan de manera simultánea (un bosque incendiado requiere décadas para recuperarse). 
Odum es considerado uno de los pioneros de la ecología en Norteamérica. 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 15 
 
También cabe resaltar la noción de escasez de agua, la cual es producida a partir de la 
interrelación entre su disponibilidad y uso impuesto, siendo los modelos de desarrollo 
productivo los que tienden a definir sus escenarios (escasez – abundancia), lo cual termina 
justificando los traslados de agua (Boelens et al., 2016; Budds, 2010; Damonte & Lynch, 
2016). La connotación del agua en términos de escasez, distribución, mayor o menor 
cantidad también la relacionan estos autores con la Gestión Integrada de los Recursos 
Hídricos (GIRH) al establecer un paradigma que busca superar los problemas surgidos por 
la escasez y las desigualdades hídricas, con varias limitaciones al concebir el agua como 
un bien económico. 
1.3 La construcción de mapas y la creación de 
significado 
Los mapas pueden generar preguntas sobre su uso para pensar la naturaleza de otra 
manera, el tipo de mapa adecuado para esto y el actor que podría realizar esa tarea. Bryan 
(2015) expone algunas respuestas dadas por la ecología política, por ejemplo, la lectura 
de varios mapas en una misma área para indicar dónde la naturaleza es disputada, la 
muestra de límites trazados en un conflicto vinculando luchas por beneficios ecológicos y 
luchas por significados, y la producción de geografía propias a través del mapeo 
participativo, la etnocartografía y el contramapeo. Estas respuestas ayudan a aclarar el rol 
problemático de los mapas en la comprensión del mundo y en las formas de crearlo, pero, 
señala Bryan, no resuelven sino agudizan la comprensión de cómo funciona el poder a 
través de las prácticas de su lectura, uso y creación. 
Los mapas son percibidos como una representación del espacio, una muestra visible de la 
realidad a través de signos reconocibles para la cultura (que a su vez los crea), no obstante, 
su visualidad articula los modos de ver. Las personas nunca miran una cosa, miran la 
relación de las cosas consigo mismas, de forma que lo que saben o creen afecta el modo 
cómo las ven (Berger, 1972). Los mapas son una imagen geográfica, una idea puesta en 
marcha, una percepción fijada que da forma a las prácticas e ideas sociales de las 
personas que los miran. Como imagen toma una capa de la superficie del mundo y la 
muestra llena de sentido, aun cuando estapuede ser aparente y alejada de lo que el mundo 
es en realidad, o de lo que se pueda insistir es su significado (Buck-Morss, 2009). 
16 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
El mapa está atado a un contenido cuyo estudio favorece un espacio de reflexión crítica 
raramente cuestionado. Jaworski & Thurlow (2010) exponen la centralización del interés 
académico en los procesos por los cuales el espacio será representado, organizado y 
experimentado (espacialización), dejando de lado el espacio per se. Barrera Lobatón 
(2009) reflexiona sobre la concepción de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) 
para el manejo del espacio euclidiano a través de modelos, estándares y metadatos, 
asumiendo el espacio como un contenedor en el que la relación con los seres humanos no 
es protagónica. Schlottmann & Miggelbrink (2009) cuestionan los procesos técnicos que 
se dan por sentado en la práctica académica, al implicar el desarrollo y adaptación de 
material visual, y la organización y coordinación de acciones con un alto reclamo de 
validez. 
Jaworski & Thurlow (2010, p. 3) añaden la forma en que la aplicación de principios 
geométricos han puesto al observador humano en la divina posición de creador y 
controlador, dando una sensación de dominio y control del mundo. El respaldo científico 
en torno a la precisión y exactitud de los mapas, y su capacidad para medir distancias, 
áreas y/o fenómenos les otorga un conocimiento verdadero, objetivo, probable y 
transparente cuya reflexión y aplicación no es problemática. 
Roberts (2012) y Barrera Lobatón (2009) aclaran que estas percepciones han corrido en 
paralelo con una mayor preocupación acerca de las relaciones de poder, la capacidad 
mimética de las imágenes cartográficas y las posibilidades de reconocer otros elementos 
en su uso, acceso e interpretación. Bryan (2015) agrega las posibilidades de investigación 
en ecología política debido a la incapacidad de los mapas de liberarse de interpretaciones 
dominantes del mundo, pudiendo comprender cómo se utilizan para moldear las 
comprensiones de la naturaleza, las diferencias y la justicia, algo que Schlottmann & 
Miggelbrink (2009) han definido como la inhibición de reflexionar sobre su visualidad y 
visualización al estar enfocados en desarrollar una imagen clara de la realidad. 
Para esto Harley (2005)7 propone la deconstrucción, planteando un cambio epistemológico 
en la manera de interpretar la cartografía al abordar sus prácticas de producción y procesos 
 
 
7 Se consultó una reedición de sus ensayos escritos en 1989. Harley se apoya en el análisis de 
Foucault sobre el discurso y el conjunto de reglas que lo identifica, junto con el concepto de retórica 
de los textos y la búsqueda de la metáfora de Derrida. 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 17 
 
de abstracción, cuestionando la forma científica objetiva de la que parten los cartógrafos 
para elaborar los mapas con el apoyo de los SIG. Roberts (2012) sugiere que en la 
autoridad expresiva de producir sus propios significados, efectos y realidades, separados 
de las intenciones de un “autor” o de su interpretación, se constituyen, distorsionan, 
mistifican u oscurecen relaciones materiales reales. 
Bourdieu en 1977, citado por Harvey (2004), explicó cómo las estructuras espaciales 
definen no sólo la representación del mundo del grupo, sino al grupo como tal que se 
ordena a sí mismo a partir de esa representación a través de sus experiencias, 
percepciones e imaginarios. La representación es un efecto producido a través de prácticas 
e interpretaciones, conformando un conjunto que este término denota (Roberts, 2012), y 
tiene lugar en una construcción cultural llamada espacio que, puntualiza Harvey (2004), 
regula la vida social, le asigna significados y varía con el tiempo, integrando un conjunto 
indisociable de acciones – objetos y una categoría esencial de la existencia humana 
raramente discutida, abordada como un hecho “natural” con la atribución de significados 
de sentido común8, pudiendo asociársele dirección, área, forma, diseño, volumen y 
distancia, siendo susceptible de ser medido y acotado. 
El método deconstruccionista propuesto por Harley busca una forma de romper el vínculo 
entre realidad y representación, demostrando que los mapas responden a reglas de la 
geometría y de la razón (poder interno), y del valor y la tradición (poder externo) (Figura 
1-7). Schlottmann & Miggelbrink (2009) resaltan la necesidad de ver los mapas libremente, 
como un elemento de la producción, la estructuración y la reproducción de las relaciones 
socioespaciales, cuyo carácter probatorio es el objeto de la reflexión crítica. El poder habita 
los significados y los significados son la fuente del poder (Escobar, 2000, p. 9), siendo 
estos declaraciones definidas por un discurso que estructura la forma en que se piensan 
las cosas y la forma en que se actúa sobre ese pensamiento. 
Figura 1-7. Poder interno y externo de los mapas 
 
 
8 Harvey señala que por debajo de las ideas de sentido común y presuntamente naturales yacen 
ocultos campos de ambigüedad, contradicción y lucha sobre el espacio. La noción de sentido común 
según la cual hay un lugar y un tiempo para todo se traslada a un conjunto de prescripciones que 
reproducen el orden social, asignando significados sociales a espacios y tiempos como las 
tradiciones que provienen de Marx, Weber, Adam Smith y Marshall. 
18 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Harley (2005) 
 
Rose (2002) precisa que el desafío es definir las relaciones entre estas declaraciones con 
las percepciones fijadas en las imágenes de los mapas, articulando conocimientos, 
instituciones y prácticas. Leer entre líneas el mapa y las márgenes de texto ha sido la 
sugerencia de Harley para descubrir los silencios y las contradicciones de su aparente 
honestidad, buscando las fuerzas sociales que han estructurado su elaboración. Se puede 
preguntar por qué una imagen cartográfica se reproduce, prospera y circula, por qué 
persiste en tener significado, si su obstinación significa algo para un individuo o una 
sociedad más allá del propósito y el uso originales (Roberts, 2012). 
En la deconstrucción es necesario comprender ambos lados de una imagen cartográfica: 
poderosa pero también débil, significativa pero sin sentido, preguntar qué quieren las 
imágenes plantea qué es lo que les hace falta, qué no poseen, qué se les podría atribuir 
(Mitchell, 2005 citado por Roberts, 2012). Los silencios son un lugar desde el cual se 
interpelan los espacios de visibilidad, cambiando la política visual de significado y poder e 
invitando a hablar a las imágenes por sí mismas (Mirzoeff, 2002; Mitchell, 2005 citados por 
Roberts, 2012). En los mapas el orden de sus características y las jerarquías de sus 
prácticas despliegan su vocabulario a través de los signos cartográficos9 (Harley, 2005), 
 
 
9 Tamaño de los símbolos, grosor de la línea, altura de las letras, efectos y sombreados, adición de 
color. 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 19 
 
por lo que su comprensión más compositiva y mutuamente constitutiva es una forma de 
considerarlos (Roberts, 2012). 
El significado no está irrevocablemente inscrito, sino que está constituido en diferentes 
contextos de origen, uso y explotación, en lugar de un significado inherente, las prácticas 
de producción e interpretación de imágenes que crean significado son centrales (Jaworski 
& Thurlow, 2010). Lefebvre define la experiencia, la percepción y la imaginación como las 
prácticas de producción de espacios vividos, percibidos y concebidos (Figura 1-8), siendo 
la percepción la práctica que materializa los objetos cartografiables por medio de 
representaciones cartesianas en los mapas (Barrera Lobatón, 2009). 
Figura 1-8. Espacio vivido, percibidoy concebido de Lefebvre 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Harvey (2004) y Barrera Lobatón (2009) 
 
La imagen cartográfica sólo tiene sentido y es significativa a través de su relación con las 
personas y otras imágenes, podemos preguntarnos primero cómo una imagen nos afecta, 
cómo nos habla, examinar su autoridad expresiva, antes de que arreglemos qué significa 
(Roberts, 2012). El significado emerge con la interpretación de los signos por unos y otros 
(Jaworski & Thurlow, 2010), enfoque que toma en cuenta la capacidad de las imágenes 
para parecer que no significan nada, examinando la capacidad de invertir imágenes con 
significado (Roberts, 2012). El llamado también podría estar en examinar su autoridad 
visual tanto material como semióticamente, entendiendo cómo los instrumentos para la 
producción de conocimiento sobre el mundo sigue técnicas disciplinarias, convenciones y 
codificaciones (Großer, 2007 citado por Schlottmann & Miggelbrink, 2009, p. 2). 
Los primeros análisis visuales que relacionaron el poder externo e interno de la elaboración 
cartográfica fueron hechos desde los estudios del paisaje. Jaworski & Thurlow (2010) 
explican cómo estos lograron definir que todo paisaje es semiótico al analizar que la 
20 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
construcción de su significado se da en el acto de la interpretación sociocultural. Este 
enfoque se orienta hacia el terreno discursivo, comprometiendo la lucha entre los 
diferentes códigos de construcción de significado. Respondiendo a lo digital, el paisaje es 
entendido como un texto parpadeante mostrado en una pantalla, cuyo significado puede 
ser creado, extendido, alterado, elaborado y finalmente borrado con el más simple toque 
de un botón, citando a Daniesl & Crosgrove (1988), quienes escribieron el volumen de 
ensayos "La iconografía del paisaje", obra de influencia duradera al establecer la 
naturaleza visual y la construcción simbólica de la realidad espacial como temas de 
investigación. 
1.3.1 Los mapas desde la reflexión crítica 
El acto de percibir culturalmente determinado y disciplinado, el sostenimiento de reglas e 
ideas replicables, la homogenización y la reducción exigida de la realidad son las prácticas 
sostenidas en el tiempo que definen a los mapas (Figura 1-9). Cuando se trata de poner la 
percepción de la realidad en un solo mapa sólo se produce una pantalla confusa, 
especialmente si el área es grande y el fenómeno moderadamente complejo (Monmonier, 
2005), por lo que la persona que lo traza omite los aspectos que se encuentran fuera de 
los propósitos de su discurso inmediato (Harley, 2005). 
Manejar las técnicas de representación llega a ser tan importante como el poder sobre la 
materialidad de la organización espacial. Harvey (2004) refiere cómo a partir del trazado 
de los mapas del mundo comienza a insinuarse la posibilidad de apropiarse del espacio 
para uso privado, por lo que estos no eran ideológicamente neutrales10. Bryan (2015) 
apunta a su estado de incompleto, lo que omitieron o excluyeron permitió a los Estados y 
otras entidades oficiales la capacidad de poner la materialidad en el mundo en conformidad 
con lo que en ellos se mostraba. Harley (2005) menciona su capacidad de plantear 
argumentos sobre el mundo, siendo propositivos por naturaleza, empleando recursos 
comunes de la retórica como invocaciones de autoridad y recurriendo a colores, 
 
 
10 También, menciona la competencia internacional por el acceso a las riquezas de las Indias. Los 
mapas eran dinero y los agentes secretos de las potencias pagaban en oro las buenas copias de 
los originales portugueses cuidadosamente custodiados. 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 21 
 
decoración, dedicatorias o justificaciones escritas de su método, enmarcando selección, 
omisión, simplificación, clasificación, creación de jerarquías y simbolización. 
Figura 1-9. Algunas definiciones sobre el mapa 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Harvey (2004), Harley (2005), Monmonier (2005) y Schlottmann & 
Miggelbrink (2009) 
 
Barrera Lobatón (2009) señala la importancia de su proceso de comunicación, los mapas 
deben poder transmitir lo que se proponen superando limitantes de planeación y 
articulación entre actores, para lo cual, existen diferencias notables entre el público a quién 
se dirigen y quiénes los elaboran. Bryan (2015) enmarca la crisis de viejas categorías 
espaciales como una posibilidad de crear unas nuevas, reconociendo que si bien el 
objetivo de generar conocimiento autorizado permanece, su estado incompleto es una 
amenaza menos al constituir una invitación para hacer un mejor mapa, sumando la 
transformación del cambio de precisión de su representación a la frecuencia e intensidad 
de su uso, invadiendo la cartografía de información voluntaria para aportar nuevos datos, 
corregir errores y adaptarlos a nuevos problemas. 
Monmonier (2005) resalta el cuidadoso trabajo que implica su elaboración, cuidando de 
convertirlos en una carta abierta de prevaricación deliberada y no intencional, pudiendo 
mentir con la escala en la geometría, la selección de características y su generalización, 
clasificación, correlación y agregación, y una errónea selección de la simbolización para 
los datos pasando por alto tendencias espaciales significativas o promoviendo 
interpretaciones engañosas, como el uso de escalas de colores para representar 
magnitudes sin poner un sentido de corte en función de la estadística de los datos o para 
representar conteos en vez de tasas (Figura 1-10). Los usuarios de los mapas comprenden 
esto y confían en la selección de hechos relevantes. 
22 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
Figura 1-10. Uso indebido de coropletas en mapas 
 
Fuente: Adaptado de Monmonier (2005) 
 
Algunos autores resaltan los efectos de los mapas sobre la conciencia humana. Roberts 
(2012) advierte la creación de una segunda naturaleza compuesta de imágenes, 
reflejando, creando y transformando valores. Schlottmann & Miggelbrink (2009) aluden a 
su interpretación por medio de la cual “aquello” es comprensible. Harley (2005) suma la 
interpretación y creación de valores, haciendo más fácil actuar en el mundo sin darse 
cuenta de los efectos sociales que esto acarrea. Harvey (2004) agrega la idea de dominio 
de la naturaleza como una condición necesaria para la emancipación humana, implicando 
la conquista y el ordenamiento racional del espacio como una parte integrante del proyecto 
de modernización11. 
La incidencia de los mapas en la conciencia humana implica efectos en la sociedad a 
través de la justicia y la injusticia espacial. Soja (2010) relaciona procesos de toma de 
decisiones de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, en los primeros se decide sobre 
el emplazamiento de las cosas con el dibujo exógeno de las fronteras territoriales y la 
imposición del poder jerárquico, y en los de abajo se decide a través de un proceso de 
 
 
11 El tiempo y el espacio se organizan para celebrar y facilitar la liberación del hombre como individuo 
libre y activo dotado de conciencia y voluntad, ya no para reflejar la gloria de dios. 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 23 
 
toma de decisiones locales y los efectos distributivos agregados que surgen de ellas. En 
la producción y reproducción de geografías injustas y estructuras globales de ventajas y 
desventajas espaciales, producto de la agencia humana, emergen como respuesta política 
las geografías interactivas y multiescalares. 
Bryan (2015) les mira como un proceso social de mapeo para repensarse su papel y 
prácticas de producción de conocimiento en general, cuya atención en su producción y uso 
prescinde de llamadas vacías a la participación, preguntando cuál conocimiento cuenta. 
También llama la atención sobre su uso para la producción de violencias, por ejemplo,con 
el uso extensivo de mapeo participativo en las expediciones Bowman, realizadas en 
México, Las Antillas y Colombia, en las que se registraron derechos de propiedad 
construyendo un terreno humano digital, la falta de información era leída como una 
amenaza para la seguridad, comparando la ausencia de un mapa con la violencia. 
Harvey (2012) nombra la producción geográfica articulada de escalas - de las que no 
escapan los estudios del agua – para organizar actividades y comprender el mundo, por lo 
que la definición de dónde podría empezar y terminar un ecosistema y qué tipo de 
entidades pueden constituirlo son fundamentales para una política ecológicamente 
sensata. Los cambios en la territorialización muestran que no hay nada natural en los 
límites políticos, así las condiciones naturales hayan desempeñado un papel en su 
definición, resultado de decisiones tomadas en un contexto de condiciones tecnológicas, 
políticas y económicas dadas. 
Una particularidad en la construcción espacial, indicada por Soja (1989), es la 
sobrevivencia de la teorización y el análisis geográfico de la planeación urbana y regional 
consolidada en los años de entreguerras12, definiendo con esta órdenes de marcha y 
estableciendo símbolos de territorialización. 
1.3.2 El mapa y el signo 
La semiología confronta la pregunta ¿cómo se producen los significados a través de una 
imagen, un texto, o en este caso de los mapas? Para esto utiliza su herramienta más 
importante que es el signo. Schlottmann & Miggelbrink (2009) plantean indagar qué 
 
 
12 Teorización definida por la evolución de ecología urbana en la Escuela de Chicago. 
24 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
elementos desencadenan la interpretación de una localización espacial concreta y el 
significado que tiene para su comprensión o el contexto en el que se utiliza, enfocándose 
en las referencias socioculturales de los significados presentes y ausentes. Otro enfoque 
señalado es estudiar la constitución del espacio dentro de la imagen, centrado en su 
interior simbólico, el mapa no retrata objetos espaciales, se refiere simbólicamente a 
prácticas e interpretaciones socioculturales como espacio, el signo existe porque está 
espacializado. 
Rose (2002) agrupa estos dos enfoques al definir la forma de estudiar los tres lugares de 
creación de significado en una imagen: el de la producción, el de la imagen en sí misma y 
el de la audiencia, ¿Cómo se crea una imagen? ¿Cómo se ve? y ¿Cómo es vista? son las 
formas cruciales en que esta se vuelve significativa (Figura 1-11). Los dos primeros 
corresponden al poder externo e interno de los mapas, referidos por Harley, mientras el de 
la audiencia a sus efectos en la conciencia de las personas. Estos lugares pueden ser 
comprendidos a través de tres modalidades planteadas por la autora: 1) la tecnológica con 
los equipos y herramientas utilizados, 2) la composición de la construcción visual, y 3) lo 
social referido a la prácticas y relaciones sociales que producen e interpretan una imagen. 
La separación de estos lugares es difusa, por lo que una forma apropiada de abordar su 
complejidad es mezclar diferentes métodos que permitan explorar el rango de significados 
en sus diferentes sitios (Tabla 1-2). 
Figura 1-11. Lugares de construcción de significado de una imagen 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Rose (2002) 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 25 
 
Tabla 1-2. Lugares de creación de significado y modalidades de comprensión de la imagen 
Modalidad Lugar de producción Lugar de la imagen misma Lugar de la audiencia 
Tecnológica ¿Cómo se hicieron? ¿Efecto visual? 
¿Transmisión, circulación, 
visualización? 
Composicional ¿Género? ¿Composición? 
¿Posiciones ofrecidas en la 
visualización? 
¿Relación con otros textos? 
Social 
¿Quién, cuándo, para 
quién, por qué? 
Significados visuales 
¿Cómo se interpreta? ¿Por quién? 
¿Por qué? 
Método 
Análisis del discurso 
Interpretación 
composicional 
Análisis de 
contenido 
Estudio de audiencias 
Psicoanálisis / Semiología 
Métodos mixtos 
Fuente: Elaboración propia con base en Rose (2002) 
 
La articulación de los lugares implica intertextualidad, definida por Rose como la forma en 
que los significados de una imagen dependen también de los transmitidos por otros textos 
o imágenes, proponiendo pensar la visualidad como una forma de discurso que entrelaza 
formas de poder – conocimiento. No hay relación de poder sin la constitución correlativa 
de un campo de conocimiento, ni ningún conocimiento que no presuponga y constituya al 
mismo tiempo relaciones de poder13. Las regulaciones, tratados, declaraciones, 
fundamentos teóricos, reglamentos, tecnologías son algunos de los ejemplos dados. 
El análisis del lugar de la imagen la autora lo apoya en su composición y contenido, 
identificando cómo los signos construyen sentido y cómo los significados son transferidos 
a estos, siendo una de sus mayores fortalezas, proponiendo estudiar las dos partes que 
los componen: 1) el significado que es una declaración, concepto u objeto, y 2) el 
significante que es una imagen adjunta al significado. En el análisis visual la relación entre 
significante y significado es esencial dado que puede ser problematizada. Rose indica que 
los signos visuales no son arbitrarios, sino que están "motivados”, por lo que su tipología 
permite considerar cómo funcionan (Tabla 1-3). 
 
 
 
 
13 La autora retoma los planteamientos de Foucault, quien sugiere que el predominio de ciertos 
discursos ocurre no sólo porque estén ubicados en instituciones poderosas sino porque afirman la 
verdad absoluta. 
26 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
Tabla 1-3. Tipología de los signos 
 Signos Definición 
Convencionales 
Ícono 
 
El significante representa el significado al parecer tener una 
semejanza con él, por ejemplo, el uso de una casa es un signo 
icónico de casa o vivienda, el uso de diagramas para mostrar las 
relaciones entre las partes de un objeto. 
Índice o 
indexical 
 
Existe una relación inherente entre el significado y el significante, se 
usa una imagen esquemática para denotar algo inherente, por 
ejemplo, la línea azul para denotar un río o un avión para 
aeropuerto. 
Símbolo 
 
Relación convencional pero claramente arbitraria entre el 
significante y el significado. Las imágenes se utilizan para 
representar nociones de algo, por ejemplo, un bebé para denotar 
futuro, una escala de amarillo a rojo para indicar alerta. 
Por su relación 
con otros signos 
Paradigmático Obtiene su significado de los signos que lo rodean en una imagen fija. 
Sintagmático 
Adquiere su significado a partir de un contraste con todos los demás signos 
posibles. 
Por lo 
simbólicos que 
son 
Denotativo Colombia 
Posee un anclaje para discernir su significado de todos los 
potenciales, por ejemplo, el ícono de la casa o el uso de un texto. 
Connotativo 
 Usa una imagen para connotar o significar algo de mayor nivel, por 
ejemplo, la escala de colores para alertas o tendencias. 
Por su relación 
con otros 
símbolos 
Metonímico 
Se asocia con otra cosa que finalmente representa, se deriva a partir del 
contexto de la imagen o su relación con otros símbolos 
Synecdochal Es parte de algo que representa un todo, o un todo que representa una parte. 
Fuente: Elaborado con base en Rose (2002), quien retoma los planteamientos de Saussure y Pierce 
 
Asimismo, advierte sobre la importancia del sistema logonómico, expresado en el conjunto 
de reglas que definen las condiciones para la producción y recepción de significados, 
especificando quién puede pretender iniciar (producir, comunicar) o saber (recibir, 
comprender) significados, sobre qué temas y en qué circunstancias y con qué modalidades 
(cómo, cuándo y por qué). Los signos son significativos si cuentan con receptores 
específicos concretos, los cualespodrían ser creadores de significados si han sido 
llamados a serlo. Este sistema guarda una fuerte relación con los mapas, dado que 
inscriben los regímenes de producción con los de recepción, apoyando la relación entre su 
poder externo e interno. El vacío que deja es para quienes no les llega la imagen, por lo 
que el significado del mapa no se pone en funcionamiento de una forma directa. 
Otro aspecto importante, señalado por Rose, es que no hay respuesta única o correcta a 
la pregunta ¿qué significa esta imagen? o ¿Qué está diciendo? Las cosas no tienen 
verdadero significado, estos cambian con el tiempo, por lo que el trabajo en esta área es 
interpretativo y la tarea consiste en relacionar prácticas reales, formas de significación 
utilizadas y los significados que parecen producir. En este contexto la reflexión sobre los 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 27 
 
mapas temáticos, como los del agua, adquiere mayor relevancia, dado que estos no 
poseen una lectura culturalmente arraigada, caso de los topográficos que han transferido 
sistemas de signos por generaciones. Distinción en la que Rose invita a enfocarse para las 
transferencias de significados entre signos que, a su vez, dan lugar a estructuras más 
amplias, pudiendo ser descritas como códigos dominantes, ideologías, mitologías o 
sistemas de referencia. 
Los sistemas de referencia, o sistemas notacionales, son inherentes a las tecnologías 
electrónicas, diseñando el marco de posibilidades en que el signo desempeña su propia 
acción en los mapas. Telleschi (2007) sugiere que, si bien estos pueden adaptarse al 
fenómeno interpretado, los signos también comprenden una visualidad que actúa con 
indiferencia a las distinciones, produciendo mensajes ambiguos cargados de sentidos 
analógicos, con reglas de composición que sólo el productor conoce (cuando no es un 
código común) e íconos que ponen al espectador en contacto con objetos para agilizar el 
acercamiento a temas complejos o generando indiferencia. Esto facilita la 
descontextualización por la escasa implicación afectiva y la gran capacidad de percibir, ver 
y combinar modelos, operativizando soluciones imaginadas con una visión general y 
abstracta poco comunicada con esferas de experiencia y una ruptura de la continuidad 
pasado – presente, presentando una fuerte aprehensión de lo convencional y alejando la 
producción cartográfica del fenómeno que se pretende comunicar. 
1.4 Participación en la ciencia y en ecología política 
En el papel de analizar y repensar relaciones y significados para los mapas oficiales del 
agua, concibiendo territorios dónde los seres interactúan constantemente, la definición de 
participación en la ciencia abre luces sobre la ampliación de sus posibilidades, retomando 
para esto las reflexiones hechas por Swyngedouw (2013) sobre la política del consenso, 
Demeritt (2015) sobre las oportunidades de la participación pública en la ciencia y la 
política, y Leigh Star (2010) con el planteamiento de los objetos de contorno. 
A partir de un análisis del Reporte Mundial del Agua de las Naciones Unidas de 2012 
“Gestión Hídrica bajo incertidumbre y riesgo”, Swyngedouw (2013) advierte sobre la 
28 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
ausencia de consideraciones de un estado de conflicto y tensión sobre el agua14, 
remplazado por un lenguaje de cooperación, participación de partes interesadas, 
gobernanza participativa y similares, desaprobando la disputa radical, perspectivas o 
imaginaciones mutuamente excluyentes con el modelo basado en el consenso, el cual es 
evaluado por su eficiencia, productividad e inclusión. Swyngedouw introduce los 
meandros15 en los que se expresa la democracia en el agua, no sólo como un sistema de 
gobierno, sino a través de un conjunto de principios articulados en torno a la igualdad, la 
libertad y la solidaridad que debe salir del impulso de la razón técnica, el consenso y el 
tratamiento binario problema - Estado, considerando las acciones de las personas en torno 
a la defensa y lucha por el agua y los procesos sociales y ecológicos desiguales. 
Demeritt (2015) expone tres factores relacionados con las oportunidades de la 
participación pública en ciencia y en política, siendo el primero su reconocimiento como 
derecho fundamental, el segundo el giro participativo en la formulación de políticas públicas 
con la Agenda 21 de la Conferencia de Río de 1992, y el tercero la promesa seductora de 
aumentar la calidad en la ciencia y la política basada en ciencia (Figura 1-12). El giro 
participativo en políticas públicas lo ejemplifica con las consideraciones del Consejo de 
Ciencia y Tecnología del Reino Unido, que lo asume como un medio más eficiente para 
lograr políticas aceptables cuando el problema de consentimiento es real y no puede ser 
evitado, definiendo restricciones socialmente aceptables. Su rol, de carácter normativo, 
orienta la dirección de la ciencia y decide a qué debe servir en vez de juzgarla o evaluar la 
verdad de sus afirmaciones. Ejemplos de este son los comités de ética, las juntas de 
revisión, las evaluaciones de tecnología y los jurados de ciudadanos, enfrentando el 
problema de elegir la representación sin beneficiar intereses específicos o hegemónicos y 
de aprobar decisiones tomadas en nombre de la comunidad. 
La participación en calidad de control epistémico, Demeritt la direcciona al debate público 
competente, siendo la ciencia una forma de solidaridad y no una inquietud científica 
objetiva. El autor asume la verdad como una creencia bien justificada, disolviendo la 
diferencia entre ciencia y política, hechos y valores, asumiendo el riesgo de no garantizar 
 
 
14 En esta investigación el agua no se denomina “recurso hídrico”, desvinculándola de su naturaleza 
capitalista (retomando a Escobar). No obstante, desde la ecología política algunos autores la 
denominan de esta forma. En los casos donde se remplazó la palabra se hace uso de cursiva para 
identificarlos. 
15 El autor alude a las grandes ondulaciones que puede tomar el curso de un río. 
Capítulo 1. El agua y los mapas desde el pensamiento crítico 29 
 
la diferencia entre creencias y opiniones, proponiendo como solución la definición de una 
pericia cuidadosamente diferenciada enfocada en la experiencia del lugar más que en las 
calificaciones científicas formales. Para esto reconoce el aporte de datos científicos que 
contribuyen al descubrimiento empírico, reposicionando el conocimiento ecológico 
tradicional de naturalistas aficionados o la ciencia ciudadana, contribuyendo a la revisión 
de pares “extendida”. 
Figura 1-12. Factores entrelazados en el pedido de la participación en la ciencia y en la 
ecología política 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Demeritt (2015) 
 
Por último, después de analizar la organización de la comunidad científica del Museo de 
Zoología de vertebrados de la Universidad de California, que implicaba el trabajo de 
coleccionistas amateurs y profesionales del museo en distintas disciplinas, Leigh Star 
(2010) desarrolló el concepto de Objetos de contorno, arreglos que permiten a diferentes 
grupos trabajar juntos sin un consenso, con necesidades de información y trabajo 
específicas. Estos tienen como características a) la flexibilidad interpretativa, que depende 
de su uso, b) la estructura material y organizacional, que depende de las necesidades, los 
arreglos informáticos y las necesidades del trabajo, y c) la escala y el nivel del detalle. Un 
objeto es algo con lo que las personas actúan hacia y con, cuya materialidad deriva de la 
acción, por lo que una teoría puede ser un objeto poderoso. 
Su dinámica posibilita que estén presentes en varios mundos al mismo tiempo, aunque 
estén mal estructurados, y cuando es necesario son trabajados por comunidades locales, 
30 Significados de la cartografía oficial del agua en Colombia 
 
manteniendo

Continuar navegando