Logo Studenta

toaz_info_guia_tactica_inter_mourinho_pr_d296cd86485a102b68dda01a8a9b6fe7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

kaiserFootball
GuíaTácTica
x
x x
x
. El INTER de MOURINHO
2008-10
02 | www.kaisermagazine.com
AVISO LEGAL
Queda prohibida la reproduc-
ción total o parcial de lo aquí
escrito sin el permiso o con-
sentimiento del autor y del di-
rector de la publicación.
Las imágenes empleadas en
esta publicación se han selec-
cionado con el convencimiento
de su naturaleza pública. En
caso de que alguna gozara de
titularidad privada, escribir a
info@kaisermagazine.com y
se procederá automáticamente
a su retirada.
Revista Kaiser Football
www.kaisermagazine.com
Director: Juan G. Arroita
Texto: Albert Ballesteros
www.kaisermagazine.com | 03
EL INTER 
DE MOURINHO
“Del 1 al 10, un 11”. así Definía el
propio Mourinho su últiMa teMporaDa
con el inter De Milan, equipo que consi-
guió el triplete un año Después De que lo
hiciera el consiDeraDo por Muchos Mejor
conjunto De la historia, el Barça De pep
guarDiola. pocos Discuten la capaciDaD
De Mourinho coMo entrenaDor. el por-
tugués DoMina toDas las facetas Dentro
y fuera Del terreno De juego. en ese
inter, DonDe la soliDariDaD y el sacrifi-
cio colectivo eran MáxiMas BanDeras De
su Desarrollo, proBaBleMente puDiMos
ver la excelente prolongación Del pensar
y actuar Del portugués en un terreno De
juego. jugaBan once, pero toDos Bajo un
MisMo patrón e iDea. recorDaDos por su
soliDez y eficiencia, así coMo taMBién
orDen e inteligencia, repasaMos el Mejor
equipo italiano De los últiMos años. 
04 | www.kaisermagazine.com
“Dios Tiene que pensar
que soy un Tío cojonuDo. 
si no, no me hubiera
DaDo TanTo”
[josé mourinho]
x
x x
x
www.kaisermagazine.com | 05
Uno de los detalles más importantes
de Un entrenador como José moU-
rinho es sU faceta como comUnicador.
Un papel qUe anteriormente cUmplió
también otro técnico qUe llevó al
inter a lo más alto, el argentino he-
lenio herrera. "
Nunca ha habido un técnico más cons-
ciente del poder de la palabra hablada
para ejercer el liderazgo, la persuasión y
la propaganda". Así describió El País a José
Mourinho durante su etapa en el Real Madrid.
Y es que el portugués es un entrenador único,
irrepetible y exclusivo. Lejos de sus títulos allá
donde ha ido y su hambre de victoria, sus re-
cursos comunicativos son amplios y con ellos,
como él mismo declara, empieza siempre cada
partido. Mourinho ha sabido generar sensa-
ciones ideales alrededor de un desarrollo que
para él es óptimo para encarar cualquier com-
petición o reforzar sentimientos
de unidad y grupo en cada una
de las plantillas que ha dirigido.
Su figura ante los medios es la de
un personaje premeditado, pre-
parado de forma estratégica y
cuidada con multitud de detalles.
Una figura que, sumada a su
enorme palmarés, con el tiempo
y desde sus inicios como ayudante técnico del
FC Barcelona, le han llevado a lo más alto del
mundo de los banquillos.
El ambiente y los minutos previos acompañan
a tener expectativas altas de cara a la rueda de
prensa post-partido. Multitud de cámaras, pe-
riodistas de alrededor del mundo y televisio-
nes guardan pacientes su sitio frente a una
mesa que, por el momento, aún no ha sido
ocupada. Millones de personas esperan frente
al televisor de sus casas escuchar las declara-
ciones y respuestas de uno de los técnicos más
prestigiosos del mundo. Y llega. 
Lo hace con semblante serio, no cabizbajo. Es
consciente de todo lo que su figura y palabras
llevan detrás y domina a la perfección la at-
mosfera creada por los medios. No se arruga.
Coge sitio, clava la mirada al resto de presen-
tes en la sala y se dispone a responder. Segun-
dos antes, ajusta el micrófono a la altura
adecuada para evitar problemas no forzados.
Se le ve confiado, incluso motivado. El guión
previo a todas y cada una de sus intervencio-
nes viene condicionado por aquello que su-
cede en el encuentro. Y con ello,
empieza. 
Mourinho estudia con deteni-
miento cada situación y cada
pregunta. Su capacidad de racio-
cinio, espontaneidad, gestual y
de escenificación supera la de
los demás y todo viene dotado
de conocimientos previos. Lo
hace informándose de todo aquello que antes
ha sido publicado, a su favor o en contra, por
aquel periodista que pueda acceder al turno
de palabra. Sabe de primeras que no gusta a
todo el mundo y, no obstante, tampoco le pre-
ocupa. Fiel a sus ideas, a su método de trabajo
y modelo de juego, el portugués ve a la prensa
como un elemento más del juego. Y los perio-
distas ven a Mourinho como un tesoro en sus
intereses, publicaciones y ventas. La noticia
gira en torno a él y no de forma contraria. 
MOURINHO 
COMUNICADOR “ganar con 
las palabras”
“Mourinho estuDia
caDa situación y caDa
pregunta. saBe que no
gusta a toDo el MunDo
y no le preocupa”
"tengo la segUridad de qUe seremos
campeones el próximo año". con
estas palabras José moUrinho definía
sU ambición en la rUeda de prensa de
presentación como técnico del fc
porto, en 2002. para mUchos, Una
osadía, Un gesto arrogante e inclUso
provocador. para otros, como él, Un
techo no tan leJano, Un obJetivo real,
Una meta qUe cUmplir. más aún si-
tUado en Un contexto poco favora-
ble: Un eqUipo qUe encadenaba tres
años consecUtivos sin alzar el títUlo
ligUero y acababa de ser eliminado de
la copa de portUgal por el sporting
de braga. 
the special one
06 | www.kaisermagazine.com
Nadie es más exigente 
con josé Mourinho 
que él mismo
en 2004, tras un gran re-corrido con el club por-tugués, matizaba con
una de sus declaraciones más
famosas y reconocidas en otro
entorno completamente dife-
rente: "he sido campeón de eu-
ropa. no soy uno más. puedo
decir que soy The Special One".
Unas palabras que situaron al
portugués allá donde él, desde
un primer momento, quiso. De-
jando muestras de enorme rec-
titud en sus etapas previas
como ayudante de robson o
van gaal en el FC Barcelona y
como primer entrenador en el
Benfica, Uniao Leira y Porto, las
expectativas a nivel de club y
personales en su primer día
como nuevo manager de un-
Chelsea en plena fase de creci-
miento no podían ser más altas.
era entonces 2004 y el proyecto
de abrahimovic no hacía más
que coger fuerza. 
La etiqueta de arrogancia ha
acabado cogiendo forma dis-
tinta para pasar a ser la de con-
vencido. no existe a día de hoy
persona que exija más a José
mourinho que el propio José
mourinho. Y lo hace a conscien-
cia. Prueba de ello es el trato
con los jugadores, extraídos por
aquél entonces de toda presión.
John terry, capitán ilustre del
conjunto londinense, lo define
así: "desvió la atención de la
prensa con aquella citación.
sabía lidiar con la presión y li-
beró al equipo
de la misma.
con la prensa,
era él quien
dictaba las re-
glas". 
La imprevisibi-
lidad en cada
rueda de prensa, el no saber por
dónde va a atacar o hablar, han
hecho de él con el tiempo una
figura reconocible de forma
mundial. su capacidad comuni-
cativa va más allá del deporte
rey y se convierte en un ejem-
plo de saber usar la ironía, de
mantener vivos a sus enemigos
y a los suyos, de seguridad en
uno mismo y de atrevimiento
en cada una de sus declaracio-
nes. 
“su capaciDaD coMunicativa va
Más allá Del Deporte. Mourinho
es un ejeMplo De saBer usar la
ironía, De seguiraD en sí MisMo ”
www.kaisermagazine.com | 07
Gestos que suman puntos
José Mourinho no solo habla con palabras.
De él son célebres multitud de gestos y es-
cenas que, para bien o para mal, han aca-
bado influyendo en el resultado final del
partido que acontecía. Del mandar callar a
la afición del Liverpool al salir al campo
veinte minutos antes que los jugadores en el
Santiago Bernabéu para ser pitado él y libe-
rar a los jugadores, existen factores que él
sabe manejar como pocos otros. 
El portugués es consciente de
que las cámaras le siguen y que
todo aquello que protagonice
tendrá consecuencias directas.
En una visita a San Siro como
técnico del Real Madrid, Mou-
rinho se enfrentaba a un Milan
que aún recordaba el triplete
que el técnico había conse-
guido anteriormentecon el
eterno rival, el Inter de Milan.
Sabedor del "odio" que allí
podía despertar, mourinho
pisó por primera vez el césped
levantando tres dedos de una
mano en referencia al histó-
rico triplete con el conjunto
italiano. Ese día el Madrid em-
pató a dos con gol de pedro
león en el descuento, aquel que para Mou-
rinho era considerado "como Zidane o Ma-
radona" por la prensa española cuando éste
no era convocado. 
Los gestos de Mourinho, lejos de poder ge-
nerar adversión, le han hecho también más
humano. en el recuerdo de muchos queda
su abrazo con marco materazzi a la salida
del Bernabéu tras ganar la Champions Lea-
gue con el Inter de Milan, con técnico y ju-
gador llorando desconsoladamente. En su
última visita al Emirates, Mourinho fue a dar
la mano a uno de sus exjugadores, mesut
Özil, quién le entregó su camiseta. En su
etapa en Madrid se dijo más de una vez que
no se entendían. mourinho dijo del alemán
que era "el mejor 10 del mundo". 
Y títulos
Fue en 2007 cuando uno de sus gestos acabó
decantando un título. El Chelsea acababa de
perder las opciones de ganar el título liguero
frente al Arsenal en el Emirates y mourinho
respondió con un gesto al final del partido
que unió como otras pocas veces a la afi-
ción blue. Abatidos por la decepción, el por-
tugués se dirigió hacia ellos con señales de
que deberían tener la cabeza bien alta.
El equipo lo había dejado todo y, además, ju-
gaban una final frente al mismo Arsenal ca-
torce días más tarde por la Copa de
Inglaterra. fue ese detalle el que empezó a
jugar a su favor de cara a la decisiva final
que finalmente ganarían los blues, siendo
los jugadores los que, con la misma gesticu-
lación, devolvían la alegría a sus seguidores
en Wembley. 
“haBlo cuanDo yo quiera,
no lo DeciDe la prensa”
08 | www.kaisermagazine.com
Robin Hood 
El diario italiano Tuttosport califica en uno de
sus artículos el siguiente titular: "Mourinho
contra todos". Sin ir más lejos de la realidad,
le seguía una citación que revolucionó Italia:
"Me siento el Robin Hood del fútbol italiano
y es por eso que me gusta trabajar por elIn-
ter, porque es difícil". José Mourinho encon-
tró en el club italiano una nueva casa tras su
salida del Chelsea FC, lugar donde se forjó
aún más su figura y leyenda dentro del
mundo de los banquillos. 
declaraciones como éstas sumadas a los tí-
tulos de los suyos hacían crecer la estima de
los neroazzuri hacia él. Mourinho, en una en-
trevista televisiva donde incluso una bailarina
en ropa interior se atrevió a bailar sobre su
silla, proseguía: "Nosotros tenemos Inter
Channel con cuarenta y cinco mil abonados,
la Juventus tiene Tuttosport y el Milan tres ca-
nales de televisión y los periodistas". Todo lo
que Mourinho declaró en esa entrevista no
hizo más que acercar su afición interista a él,
en un sentimiento unido frente a lo estable-
cido. se convertía, como él bien indicaba, en
robin hood. En Italia, no obstante, tuvo algún
que otro momento complicado dentro de su
relación con la prensa. En una rueda de
prensa, chocó con uno de los pocos periodis-
tas que se atrevió a intercambiarle palabras.
"Te prometo que juego con el once que tú es-
cribas", le replicó Mourinho al periodista can-
sado de sus preguntas sobre la dirección de
equipo. La respuesta por parte del ‘giorna-
lista’ fue inmediata: "Si me das parte de los
nueve millones que ganas, aunque sean sólo
500 mil euros...". Por primera vez, el técnico
portugués parecía no tener respuesta. Pero la
tenía: "Te equivocas. Gano once millones, ca-
torce con publicidad".
Su labor comunicativa en un entorno tan pa-
sional como el del perfil italiano ayudó a ge-
nerar una plantilla sólida en compromiso y
entrega, así como también en todo aquél sis-
tema que Mourinho planteaba. atrás quedan
grandes noches en el giuseppe meazza
como el 3-1 frente al barcelona en las semi-
finales de una Champions que acabaron le-
vantando los italianos. 
Mourinho consigue crear uniDaD
Dentro y fuera Del vestuario
gracias a sus Declaraciones
Identidad múltiple 
Del José Mourinho prepotente, provocador y
arrogante en las ruedas de prensa al José
Mourinho íntimo y solidario hacia los suyos
existen muchas subfases de la misma figura.
El técnico portugués es, según sus relativos
más cercanos, alguien sencillo, próximo, fa-
miliar y de profundas convicciones religio-
sas. Su cara más íntima no es mostrada en los
medios porque él mismo sabe que no le be-
neficia.
Con poca tolerancia al fracaso y la derrota,
Mourinho es un ganador nato que vive por y
para ello. Sin embargo, ha dejado grandes de-
talles fuera del terreno de juego que ha de-
jado boquiabierto a más de un presente. En
su etapa como entrenador del Real Madrid,
el portugués ayudó económicamente a algu-
nos de los padres de los jugadores del cani-
llas cf, club donde militaba su hijo, para que
sus descendientes alargaran su etapa como
pequeños futbolistas. 
"El fútbol me ha quitado más de lo que me
ha dado". Con esta frase Mourinho sorpren-
día en una de sus ruedas de prensa como en-
trenador del Real Madrid a todos los
periodistas que asistían a la sala. Fiel a los
suyos y reservado para ellos, Mourinho afir-
maba que "el fútbol me ha quitado la priva-
cidad y con eso los que pierden son los
míos". El portugués dedica todo su tiempo
hacia sus equipos allá donde va pero una vez
acaba la jornada laboral, cuida como pocos su
relación familiar. Aleja la presión por unas
horas para dedicar la misma atención que
deja en sus equipos a su familia. 
conoce mejor que nadie la necesidad de
tener un equilibrio emocional estable de cara
a enfrentarse a presiones tan altas como las
que él es sometido cada día y lo hace apoyán-
dose en una familia que incluso está presente
en los estadios de sus equipos. Ya esta misma
temporada, como técnico del Chelsea FC en
su segunda etapa, se atrevió a celebrar al-
guno de los goles del equipo inglés junto a su
hijo, situado detrás del banquillo de los blues
como aficionado. 
"Mi vida sin el fútbol sería muy tranquila.
Tengo una licenciatura y muy probablemente
estaría trabajando como profesor de INEF en
una Universidad. Al mismo tiempo, el fútbol
me ha dado la satisfacción de hacer lo que
quiero, lo que siempre soñé". mourinho cuida
su poder íntimo y reconoce a la par no ser
igual dentro del fútbol que fuera. Eso, ade-
más, le da ventajas de cara a su trabajo. La
dureza y serenidad que muestra en la direc-
ción de sus equipos no encuentra debilidades
que le puedan jugar en contra, de ahí su des-
tacada intención de separar cada ámbito. 
Sobre esta identidad múltiple habló el propio
entrenador del Chelsea: "Cuando me enfrento
a un partido, estoy de pie noventa minutos,
hablando con los míos, con los árbitros...
Estoy haciendo mi partido y no teatro, estoy
trabajando. Las ruedas de prensa previas
también son parte del partido. Los que com-
parten vestuario conmigo me conocen traba-
jando, pero a Mourinho le conocen solo los
amigos y la familia".
Mourinho Mantiene una iMagen privaDa Diferente a
la púBlica. los que conocen al portugués, aseguran
que Mantiene una viDa sencilla, próxiMa y faMiliar
Una batalla sin precedentes 
cada héroe necesita de su antagonista. y vi-
ceversa. El fútbol, quizá, quiso colocar de
forma intencionada en el mismo contexto a
dos entrenadores de talla mundial como pep
guardiola y el mismo José Mourinho. El Real
Madrid y Florentino Pérez en su prolongación
fijaron en su agenda el hombre ideal para
parar a uno de los equipos más completos y
con mejor fútbol que recuerda la historia del
deporte. guardiola y los suyos lo estaban ga-
nando todo y solo derrotas como la sufrida
frente al Inter de Milan en unas semifinales
de Champions oscurecieron uno de los mayo-
res éxitos de la historia culé. mourinho llegó
al real madrid el verano de 2010 con la difícil
papeleta de frenar el éxito del eterno rival.
Y en su primer año como técnico madridista
lo consiguió por momentos. El 5-0 desu pri-
mer Clásico le hizo abrir los ojos ante un
equipo que si le dejabas jugar, te pasaba por
encima. Fue cuando entonces Mourinho in-
terpretó mejor su batalla personal fuera y
dentro de los terrenos de juego ante lo que
para él era un "producto hecho y acabado".
La victoria en la final de la Copa del Rey con
un solitario gol de cristiano ronaldo ante los
culés no tuvo el mismo efecto en Champions
donde los blancos cayeron eliminados frente
a los azulgranas en una semifinal cargada de
polémica arbitral y de cruces de declaracio-
nes. 
Mourinho fue preparando a consciencia cada
encuentro en previas cargadas de intencio-
nes. Las famosas declaraciones de "¿Por
qué?" tras la expulsión de Pepe en la ida de
semifinales o tildar de Guardiola de estar en
"la única categoría de entrenadores que cri-
tican el acierto del árbitro" fueron conreando
un terreno que el portugués buscaba desde
hace tiempo. La continuidad de las mismas
hizo encender incluso a Pep Guardiola, cono-
cido por su temple y calma, tilando a Mou-
rinho de "puto amo" y regalándole su
"Champions particular", refiriéndose a todo
lo que los medios rodean. mourinho repli-
caba que, bajo su idea, "señorío es morir en
el campo y no filosofía barata". 
Su batalla personal con Guardiola se vio ex-
tendida con la de otra figura más que recono-
cida en el mundo del fútbol, Johan cruyff. El
que para muchos es considerado el ‘maestro’
del actual técnico del Bayern de Múnich de-
claró de Mourinho ser "un entrenador de tí-
tulos, no de fútbol". Mourinho, que se las
veía venir con el holandés, respondió con
agradecimiento a su consideración y añadió,
con ironía, "hace una semana que no
duermo". Dicen que el valor de un personaje
es la suma del valor de sus enemigos. Mou-
rinho cuenta con enemigos de enorme nivel
y reconocimiento, como el mismo guardiola,
Wenger, benítez, ranieri o cruyff. Van de su
mano, no obstante, otras grandes figuras del
fútbol como ferguson, maradona o el falle-
cido preciado. Su lucha particular con Guar-
diola y uno de los mejores equipos de la
historia tuvo final favorable para Mourinho
cuando consiguió levantar una liga con 100
puntos y 121 goles a favor, sacando a relucir
los pocos defectos del conjunto azulgrana, 
algo desgastado de su propio éxito.
10 | www.kaisermagazine.com
www.kaisermagazine.com | 11
Amenazas externas 
mourinho chocó de cara con la prensa
española, una de las más duras y críticas
del mundo del periodismo deportivo.
Como técnico del Real Madrid, fue califi-
cado desde diferentes medios incluso
como "dictador" o "nazi" por sus decisio-
nes en el banquillo merengue. el club
blanco es considerado por muchos
como uno de los más difíciles de gestio-
nar por toda la presión que comporta y
cómo la prensa actúa como amenaza ex-
terna tratando también asuntos interio-
res del vestuario. 
En su vuelta al Chelsea FC Mourinho
cargó contra una prensa que no entendía
"el límite entre la crítica y el respeto". Y
continuaba: "cuando la gente no en-
tiende este límite, haces lo que hice yo en
el Madrid. Ni prensa, ni televisión ni
radio. Haces tu vida". Tras tres años lle-
nos de intensidad y dureza, dentro y
fuera de los terrenos de juego, José Mou-
rinho dejó el Real Madrid confesando
que su último año fue "el fracaso de su
carrera", sin conseguir en éste ganar nin-
gún título y quedándose a las puertas por
tercera vez consecutiva de la final de la
Champions League. Una etapa en la que
pocos reconocerán que fue él quien re-
almente paró el torbellino azulgrana,
aquel que barría todo lo que salía a su
paso. Consiguió, entre otras cosas, el por-
centaje más alto de victorias de todos los
clubes en los que ha estado. de 178 par-
tidos disputados, ganó el 72%. Un dato
a la altura de los mejores. 
The Happy One
Del Mourinho del ‘The Special One’ al
‘The Happy One’ corren nueve años.
Nueve años llenos de títulos, experien-
cias, batallas ganadas y perdidas, récords
y otras tantas experiencias. el técnico
portugués volvía a la premier league y
lo hacía en su casa, el chelsea. En aque-
lla rueda de prensa, la de su presentan-
ción en el regreso, pudimos ver un
Mourinho renovado, sonriente. Corría
tras él una bocanada de aire fresco e in-
cluso liberador tras un duro año en Ma-
drid. 
Lejos de sus aspiraciones deportivas en
su nuevo proyecto con el conjunto inglés,
mourinho a lo
largo de su carrera
ha conseguido
romper con multi-
tud de mitos. El
primero, y quizá
uno de los que
más empuja a
aquellos jóvenes
entrenadores que lo tienen como refe-
rente, a poder llejar lejos sin haber ves-
tido antes de corto. Su capacidad de ir de
cara, ser frontal, no traicionar a la verdad
y ser inamovible en principios y pensa-
mientos frente a la opinión que prensa
pueda condicionar y generar ante él
hacen de Mourinho un entrenador
único, especial e irrepetible. Mourinho
traspasa dimensiones. Asume todo lo
que rodea la comunicación antes, du-
rante y después del partido y lo hace con
matices, detalles y condiciones meticulo-
samente estudiadas. pocos son capaces
de negar a mourinho como uno de los
mejores técnicos de la última década y
probablemente de la historia del fútbol y
también son pocos aquellos que lo nie-
gan como un auténtico superdotado en
lo que faceta comunicadora se refiere. Se
trata, entonces, de una joya para los con-
temporáneos que viven una época
donde el fútbol también se escribe, se
analiza y se siente por múltiples vías. 
“Mourinho consiguió acaBar con el DoMinio
Del Mejor Barça De la historia, logranDo el
DescoMunal Dato De 72% De victorias en los
178 partiDos al frente Del real MaDriD”
moUrinho se ha desmarcado siempre
como Un entrenador especializado en
sU metodología de entrenamiento
algo más particUlar. la periodización
táctica ha marcado, sin ningún lUgar
a dUdas, Una tendencia en la manera
de entrenar y enfocar cada sesión se-
manal en el fútbol moderno. no obs-
tante, sU concepto ha sido
generalizado de forma algo intere-
sada y poco contrastada. todos sa-
bemos qUé es, pero pocos la
reconocen como tal. 
12 | www.kaisermagazine.com
mourinho busca Dominar al
rival a parTir De un moDelo
De jueGo. TraTa De neGar las
virTuDes Del rival meDianTe
DiferenTes varianTes
el objetivo principal de la periodizacióntáctica es dar por bueno el dicho de que“se juega como se entrena”. Destinada
prioritariamente al modelo de juego y a incrus-
tar el mismo al hacer y actuar de los jugadores
sobre el césped el día de partido, se busca ser
lógico con lo que se pide en la competición ha-
biendo practicado antes lo mismo entre se-
mana. Su padre ha sido vítor frade, influencia
máxima en el fútbol portugués y profesor jubi-
lado de la Universidad de Oporto y director del
departamento de metodología del FC Porto. 
La metodología de Mourinho tiene una má-
xima: llegar a mantener un pensamiento com-
plejo, ordenado, común y organizado de su
equipo ante el juego, aún sabiendo que la
enorme cantidad de incertezas que éste con-
tiene en su devenir. Y para ello cada esfuerzo irá
destinado exclusivamente al fútbol (al que se
pretende jugar, no al deporte como general),
siendo el juego el patrón principal de cada ejer-
cicio. Y es que el trabajo físico no tiene porque
ser analítico, aislado de un balón, compañeros
o rivales. La intensidad de los mismos tiene que
incidir en ese condicionante para aumentar los
niveles que, sobre todo en pretemporada, pre-
ocupan más desde un pensamiento más clásico:
resistencia, fuerza o velocidad. 
Mourinho entrena en especificidad el juego
partiendo de las consignas y de las decisiones
que salgan producidas por el modelo de juego
que quiere imponer a sus jugadores. Es ahí
donde radica la diferencia con el sistema de en-
trenamiento integrado, que se basa en enseñar
fundamentos técnicos, tácticos, físicos y psico-
lógicos sobre el juego conocido comúnmente
pero no sobre un juego predeterminado (el mo-
delo de juego que se pretende). Dicha idea de
Mourinho exigeun nivel de concentración y de
cohesión en movimientos y asimilación de res-
puestas al máximo número de situaciones que
se den enorme. 
Su gran diferencia con el sistema de entrena-
miento integrado es que, siendo la periodiza-
ción táctica una aproximación al entrenamiento
sistémico, la gran condición para planificar ta-
reas es que estas sean de carácter organizacio-
nal y no tan condicional. 
en líneas generales, y recomendando la lectura
de libros especializados en esta metodología
de entrenamiento en la parte de bibliografía de
este documento, podemos resumir que aquello
que se busca definir es un jugar concreto,
siendo el modelo de juego la referencia du-
rante todo el proceso y toda elección de ejer-
cicios. Las partes que forman el conjunto
competitivo, entrenador y jugadores, coaccio-
nan a partir de dicho modelo asumiendo siem-
pre la especificidad como base para entrenar la
incertidumbre y azar del juego. Se adquieren
unos principios y subprincipios según los mo-
mentos de juegos, y la evolución del mismo no
tiene porque ser lineal ya que obedece a unas
necesidades y unas cualidades técnicas o tácti-
cas del equipo que se entrena. En esta metodo-
logía se incluye con bastante peso, sobre todo
a nivel del entrenador portugués, la estrategia
operativa, aunque lo hace con matices. domi-
nar al rival a partir de tu modelo de juego es la
prioridad, y negar las virtudes del rival me-
diante variantes, que no variación entera de tu
“jugar” en ese partido, se consigue con alguna
que otra indicación y cambio pequeño previo y
único a ese momento. 
x
x x
x
metodología de 
entrenamiento
www.kaisermagazine.com | 13
el sistema principal del inter de
moUrinho y de la mayoría de eqUi-
pos entrenados por el técnico por-
tUgUés es el 4-2-3-1. a pesar de ser
tan solo Una distribUción nUmérica
sobre el papel táctico, lo qUe de ver-
dad da sentido a cada disposición
son los movimientos de los JUgado-
res en cada acción y momento de
partido, por lo qUe no conviene ser
totalitarios con la sitUación prede-
terminada en cUanto a ocUpación de
espacios y fUnciones de cada JUgador
merece. gUardiola en sU día lo defi-
nió meJor qUe nadie: “al final los JU-
gadores se mUeven; los sistemas
nUnca son cerrados”. 
EL SISTEMA
4-2-3-1
14 | www.kaisermagazine.com
júlio césar
lucio
samuel
maicon
chivu
j.zanetti
cambiasso
PANDEV
eto’o
sneijder
diego milito
el 4-2-3-1 destaca por tener siem-pre ayudas cercanas, ser el quemejor cubre el campo y más se
puede adaptar al adversario, ya que la
ocupación racional y el reparto de zonas
parece más equilibrado. 
el 4-2-3-1 se distingue
además por el papel de
los dos pivotes. ellos son
los encargados de gene-
rar equilibrio (al menos
posicional) en el colec-
tivo en tareas ofensivas o
defensivas. no deben ser
de corte defensivo, ya que el mismo sis-
tema también les exige capacidad para
llegar desde segundas jugadas a campo
rival y mantener una buena salida de
balón. Un ejemplo reciente de una pa-
reja de pivotes no formada por dos per-
files totalmente “destructores” es la
formada por alonso y busquets con la
mejor selección española de la historia,
sacando sobre todo a relucir sus capaci-
dades en el mundial de 2010 en sud-
áfrica, mismo año de éxito pletórico del
inter de José mourinho. 
“el sisteMa 4-2-3-1 se Distingue por el papel
De los Dos pivotes, generaDores De equiliBrio.
xaBi alonso y Busquets lo ejeMplificaron en
la copa Del MunDo De suDáfrica 2010”
x
x x
x
www.kaisermagazine.com | 15
la línea posterior a la del doble pivote
es la que gana más peso en tareas
ofensivas. Un mediapunta llegador,
enganche con el delantero, con capa-
cidad para venir a asociarse por dentro
si la presión alta del rival ante la salida
de balón lo exigiera y con buen dis-
paro a media distancia. como extre-
mos (o interiores), jugadores con un
correcto índice de trabajo defensivo
pero también capaces de romper en
profundidad, desequilibrantes en el
1x1 y garantías en el juego interior. el
delantero, no obstante, corre más al
perfil de entrenador que use dicho sis-
tema: bien más móvil para salir a ca-
rriles exteriores y desubicar marcas de
centrales para llegada de jugadores de
segunda línea, o bien más posicional,
para hundir centrales, ganar disputas
y jugar de espaldas. la combinación
ideal sería, en este caso, un jugador
del que se hablará bastante en dicho
documento: diego
milito. tranquilo den-
tro del área y con una
enorme definición,
no tenía problemas
para dividir en tres
cuartos o salir de su
zona más natural
para caer en alguno
de los costados y generar él la ampli-
tud, sobre todo cuando su equipo se
ubicaba en 4-4-2 con rombo interior
(próximo apartado). 
“Diego Milito no tenía proBleMas para DiviDir
en tres cuartos o salir De su zona Más natu-
ral para caer en alguno De los Dos costaDos
y generar él MisMo la aMplituD”
DisTribución espacial
mejor reparTiDa: la apari-
ción de hasta cuatro líneas de
jugadores permite una mayor
cohesión en cuanto a ocupación
de espacios se refiere, más te-
niendo en cuenta la defensa en
zona que aplicaba José Mou-
rinho. Las coberturas, permutas
y ayudas defensivas son una ga-
rantía sin balón. 
variaciones en
cuanTo a posiciones ofen-
sivas: dos extremos, un punta,
un mediapunta, laterales que in-
corporan y hasta pivotes llega-
dores. El 4-2-3-1 se refiere como
un sistema difícil de defender en
cuanto a asignación de marcas.
La movilidad de los tres hom-
bres en tres cuartos de campo
es vital para ello. 
Transiciones más
seGuras: la ubicación de dos
pivotes bien escalonados y pre-
parados tanto para la pérdida
como para la recuperación ayu-
dan a que las transiciones de
una fase a otra partan con una
estructura más segura y sólida
para sacar beneficio y no ver un
equipo largo en las mismas. 
VENTAJAS
x
x x
x
16 | www.kaisermagazine.com
“en mi Diccionario no
fiGura la palabra ‘mieDo’, 
y Tampoco quiero que fiGure
en el De mis juGaDores”
[josé mourinho]
DepenDencia Del 9 para
Generar profunDiDaD: si
los interiores mantienen la es-
tructura del sistema y gastan un
índice defensivo algo más nota-
ble, la dependencia del 9 para
estirar el campo y generar espa-
cios en zonas intermedias ofen-
sivas es muy alta. Clave la
función de los laterales para ge-
nerar 2x1 en los carriles exterio-
res. 
meTros para Defen-
Der Del Doble pivoTe: si la
línea de 3 adelantada no ayuda,
los dos pivotes se ven superados
para defender. Muchos metros y
con las de perder en cada transi-
ción defensiva. Las zonas latera-
les, sin ayuda de los interiores,
desprotegidas para lateral y la
no-llegada del pivote cercano. 
posibiliDaD De par-
Tir equipo en fase ofen-
siva: si los dos pivotes son
posicionales y se encargan sobre
todo de ofrecer vigilancias de-
fensivas, su sitio no lo perderán
y eso podría partir el equipo en
ataque con tan sólo cuatro juga-
dores en zonas ofensivas y otros
seis más alejados, convirtiendo
un equipo más largo y partido. 
desVENTAJAS
www.kaisermagazine.com | 17
x
x
xx
x
el 4-4-2 en rombo en el centro del
campo era la segUnda formación
más Utilizada por moUrinho en el
inter de milan. compUesta por cUa-
tro defensores, línea más rígida en
este sentido a pesar de las variacio-
nes, Un rombo formado por Un pi-
vote defensivo, dos interiores y Un
mediapUnta y finalmente los dos de-
lanteros. 
la alternativa
4-4-2
(en rombo)
18 | www.kaisermagazine.com
júlio césar
lucio
samuel
maicon
chivu
j.zanetti
cambiasso
t. motta
eto’o
sneijder diego milito
el principal objetivo de dicha for-mación es la de generar constan-tes situaciones favorables en
términos de presión y superioridad posi-
cional en el carril central y orientar, algo
muy simbólico en cada plantilla de Mou-
rinho, el juego rival hacia
los carriles exteriores.
Negar el centro, bien pro-
tegido, y “regalar” el
juego por fuera, condicio-
nando la dirección del
mismo, son intenciones
claras que podemos ex-
traer tan solo viendo la disposición de
cada jugadoren el terreno de juego. 
Puede tener, no obstante, diferentes fun-
ciones y afectar estas al devenir del
equipo. en un equipo que priorice su es-
tructura defensiva y asegurar cada tran-
sición defensiva, tanto pivote como los
dos interiores serán algo más posiciona-
les, sin perder zona de influencia y libe-
rando algo más a los tres hombres más
adelantados en tareas ofensivas. 
“los equipos De Mourinho tienDen a Dar
‘faciliDaDes’ a los rivales para que Busquen
espacios exteriores. tanto el pivote coMo
los Dos interiores, contriBuyen a hacerlo”
x
x x
x
www.kaisermagazine.com | 19
preDisposición a con-
Dicionar jueGo Del rival
más alTa: acumulando más hom-
bres en la zona interior a nivel de
defensa organizada es más fácil
obligar al rival a jugar por fuera. 
basculaciones ópTi-
mas: que todos los jugadores,
sobre todo en línea de medios, jue-
guen más cercanos hacen las bas-
culaciones más cortas y estrechas,
con un equipo que en fase de de-
fensa organizada pueda generar
constantes situaciones de superio-
ridad numérica o posicional en la
zona de influencia. 
más al-
Turas y li-
berTaD para
el meDia-
punTa: con
balón puedes
jugar con las al-
turas de los inte-
riores, amplitud
que ofrezcan, li-
bertad del me-
diapunta en
zona intermedia
de tres cuartos y
laterales que lle-
gan desde atrás
para profundizar
el juego.
desVENTAJASVENTAJAS
poca ampliTuD: los de-
lanteros se desmarcan como pie-
zas clave para generar amplitud
en el juego ofensivo y provocar
así espacios más grandes en zona
de remate y el pasillo interior. 
exceso en el jueGo
inTerior: si los laterales no in-
corporan y los interiores no
arriesgan a perder zona, algo más
centrados, el juego se capitaliza
en zona interior. Se acumulan más
hombres, aparecen menos me-
tros, y pierde fuerza, convirtién-
dose incluso en un sistema fácil
de defender por la poca aporta-
ción exterior. 
pivoTe De-
m a s i a D o
exiGiDo: si
los interiores
no llegan a las
ayudas, las co-
berturas de-
fensivas y
vigilancias del
pivote pueden
verse nulas
ante la acumu-
lación de juga-
dores rivales a
la espalda de
los teóricos 6 y
8. 
el análisis cada vez coge más te-
rreno. la estrategia operativa y las
variantes qUe cada eqUipo introdUce
para planificar Un partido teniendo
en cUenta el contexto, competición,
cUltUra fUtbolística, dimensiones
del terreno de JUego, árbitro e in-
clUso otros detalles tan minUciosos
como el horario tienen cada vez más
peso en el resUltado final y en la
consolidación de Un obJetivo
común: los tres pUntos. 
introducción 
al análisis
las udc
20 | www.kaisermagazine.com
las Unidades de Competición (UC) enel fútbol son el elemento primordial,por el cual pasa el análisis del rival y
del equipo propio a la hora de afrontar me-
joras y competición. Una UC es el tiempo que
pasa entre que un equipo recupera la pose-
sión de la pelota, la pierde y la vuelve a recu-
perar. El juego de un equipo se debería medir
en UC, en lo común de ellas y en las particu-
laridades que ofrecen. 
Sintetizar y tomar referencias de estas UC
ayudará a alcanzar un nivel de juego superior
o más efectivo de cara al modelo de juego
aplicado al pensar común y colectivo de la
plantilla y a sacar máximo rendimiento de sus
características, en una recuperación ascen-
dente. 
En las UC, encontramos dos fases, la ofensiva
y la defensiva. Ambas parten con sus transi-
ciones pertinentes, pero también tienen un
esquema determinado. En la fase ofensiva,
encontramos esta distribución: 
1. Se inicia cuando el equipo recupera balón. 
2. Finaliza cuando el equipo remata a portería
o pierde el balón. El objetivo primordial será
el de anotar o conseguir finalizar cada inter-
vención con una llegada a la portería rival. 
3. Distingue tres subfases: iniciación, progre-
sión y finalización. 
En la fase defensiva de las UC, en cambio, en-
contramos más subfases, pero también tres
condicionantes: 
1. Se inicia cuando el equipo pierde el balón. 
2. Finaliza cuando el equipo recupera el balón
de forma firme, con un mínimo de tres o cua-
tro pases bajo un marco de espacio-tiempo
cómodo para reiniciar una nueva acción ofen-
siva. 
3. Son cuatro subfases las que tiene esta par-
cela: 
- la subfase 1, dedicada a buscar que
el rival tras pérdida no controle de forma có-
moda el balón. La actitud tras pérdida vendrá
también predeterminada por cómo el equipo
se desenvuelva en este aspecto, priorizando
repliegue o presión alta. 
- la subfase 2, que viene ya protagoni-
zada por un repliegue notable para evitar que
las condiciones favorables del rival lleguen en
campo propio. 
- la subfase 3, dedicada a no ser des-
bordados ni superados y realizar una transi-
ción defensiva óptima donde aspectos como
la temporización defensiva sean efectivos. 
- la subfase 4 y última, dedicada a evi-
tar la finalización del rival mediante marcajes,
coberturas o permutas accionadas en un te-
rreno más peligroso por poder encajar. 
Las situaciones de juego, múltiples
manifestaciones en una UC
Durante una UC, encontramos muchas situa-
ciones de juego peculiares y detalladas,
aquellas difíciles de controlar por la pizarra
del entrenador en la charla previa de cada en-
cuentro. Es ese ‘caos’ o ‘desorden’ dentro de
una estructura lógica, pero no lineal, como es
el fútbol. Los factores que definen una situa-
ción de juego son varios, pero destacan la
zona o demarcación en la que se produce, de
donde viene el balón o la orientación y situa-
ción del poseedor. 
x
x x
x
www.kaisermagazine.com | 21
22 | www.kaisermagazine.com
FASE ofensiva 
la fase ofensiva se
forma por Dos parTes
DiferenciaDas: la Tran-
sición ofensiva, o con-
TraaTaque, y el aTaque
orGanizaDo, También
DenominaDo como
aTaque posicional o es-
TáTico. es la parTe Del
jueGo en la que el
equipo que analizamos
Toma posesión Del
balón con clariDaD y
se Dispone a aTacar a
la porTería rival. 
www.kaisermagazine.com | 23
laTerales profunDos
y amplios
Si por algo destacó el Inter de
Mourinho en fase ofensiva organizada
fue por la incidencia de los laterales para
generar amplitud y profundidad a partes
iguales. En esta faceta destacaba Maicon,
con enorme capacidad para superar en
conducción, potencia de zancada y muy
buen disparo lejano. Chivu, algo más po-
sicional y siendo un central reconvertido
en tareas ofensivas por fuera, equilibraba
algo más, aunque no dejaba de ser un ac-
tivo interesante por el costado izquierdo. 
24 | www.kaisermagazine.com
saliDa Tras robo muy aTrasaDa
y acumulanDo muchos hombres
DeTrás Del balón
El Inter de Mourinho no tenía ningún
problema en acumular casi todos (o, según el
guión y rival, todos) sus hombres detrás del
balón. Ganaban solidez y orden, así como re-
parto de ayudas y coberturas más seguras,
pero también podía parecer que perdían
fuerza en la transición ofensiva, aquella fase
del juego que se inicia tras la recuperación de
balón. El Inter solía iniciar en campo propio y
su primer recurso era Sneijder entre líneas
para enlazar o desplazar para delanteros muy
móviles y sin problemas para caer a los carri-
les exteriores: Milito, Eto’o, Pandev o Balote-
lli. 
sneijDer, hombre libre
en Tres cuarTos De campo
y enlace para caDa acción
Wesley Sneijder era clave en cada ac-
ción de ataque interista. De cómo recibiera
dependía gran parte del devenir de la jugada.
Si recibía bien perfilado y orientado de cara a
portería para poder dividir, jugar último pase
o incluso disparar lejano, mostrándose un
maestro en ese ámbito, el Inter de Milan
tenía mucho hecho. Su libertad en tareas de-
fensivas era más amplia, aunque apoyaba en
el trabajo sobre la zona de elaboración rival
en fase 1 y 2 de juego. Ganando siempre la
espalda de la marca rival, eliminando rivales
con un solo pase hacia él, retrasando a pivo-
tes para generar recorrido para los interiores,
o teniendo más movilidad para venir a buscary generar ante problemas para salir de pri-
mera presión, Sneijder era sin duda el ele-
mento más importante en tareas ofensivas. 
www.kaisermagazine.com | 25
ocupación De zonas De remaTe
La llegada de Sneijder, Eto’o o Milito
desde segunda línea era difícil de defender
como pocas cuando estos pisaban área rival
y se disponían a centrar o dejar en zona de
remate. Interiores de enorme remate y lle-
gada como Muntari, Stankovic, Motta o el
mismo Zanetti eran también una garantía. Las
segundas jugadas, una opción muy válida
para finalizar. La superioridad posicional y nu-
mérica en esas zonas solía ser aplastante, por
lo que la transición ofensiva siempre era di-
recta y decidida, sin partir el equipo, su-
mando hombres a campo contrario. Lucio,
Samuel y el pivote, que solía ser Cambiasso,
sostenían la posible (pero no muy común)
pérdida para temporizar. 
mucho jueGo De cara
en zonas De finalización
Milito, Eto’o y Balotelli transitaban la
zona de finalización de costado a costado,
sobre todo cuando el sistema era el 4-4-2 en
rombo, siendo ellos quien aportaban ampli-
tud y la opción de jugar por fuera para salir
directo. La opción principal era la de encarar.
Eto’o por su dinamismo y Milito por su
enorme fuera-dentro en el 1x1, pero también
tenían otra variante que, sumada a las condi-
ciones que el equipo le presentaba, solía fun-
cionar: el jugar de cara ante la llegada de
hombres desde segunda línea. Aquí Stankovic
y Sneijder marcaban la diferencia, por su mo-
vilidad y, sobre todo, por su disparo de media
distancia. 
26 | www.kaisermagazine.com
Defender en zona com-porta hacerlo con unequipo que piense más
en el colectivo que en la indivi-
dualidad. Un equipo con fuerza,
personalidad, inteligencia táctica y
orden progresivo. Llevarlo a cabo
es mucho más complejo que la de-
fensa individual, aquella distri-
buida por marcas o rivales
directos. Haciendo bueno el dicho
de arrigo sacchi que confirmaba
que “defender es atacar el ataque
del rival”, la defensa en zona no
espera el error, busca provocarlo. 
Debemos primero entender
que las referencias más directas
usadas para el posicionamiento
defensivo son varias: mis compa-
ñeros, el rival, el balón y la porte-
ría. 
es entonces importante
distribuir racionalmente el te-
rreno de juego en fase defensiva
entre los once jugadores por tal de
cerrar espacios como equipo, to-
mando siempre diferentes jerar-
quías a la hora de salir de zona,
realizar permutas o intercambio
de marcas temporal. 
Fundamentos tan básicos
como las ayudas defensivas, un
correcto escalonamiento, justa
basculación y cohesión en la pre-
sión se desmarcan como claves en
el proceso defensivo. 
defensa en zona 
merece Una mención aparte la defensa en zona qUe
realizó moUrinho con sU inter de milan. el técnico
portUgUés es, JUnto a otros como arrigo sacchi o
lillo, Uno de los máximos defensores y portadores de
esta forma de defender. 
UNA DE LAS PRINCIPALES 
SEÑAS DE mOURINHO ES LA 
DEFENSA EN ZONA
www.kaisermagazine.com | 27
La defensa en zona cuenta en particular con diferen-
tes características que, según Seno y Bourrel (1989),
extracto del libro ‘Defensa en zona’ de Nuno Amieiro,
son las siguientes: 
- atención de los defensas centrada principal-
mente en la pelota y no en los jugadores adversarios
- se dividen las zonas: “peligrosas”, donde
debes actuar, y “no peligrosas”, donde debes vigilar.
El ejemplo más claro a nivel de movimientos lo encon-
tramos en la salida de zona de un central cuando se
dispone a achicar al poseedor que recibe por detrás
de la pareja de pivotes en zona intermedia. 
- defiende todo el equipo, como bloque, junto
entre la pelota y la portería. 
- cuanto más se acerca el rival a portería, más
crecen las “zonas peligrosas”, por lo que el achique
de espacios es mayor. 
- los defensas están llamados a una continua
adaptación a los adversarios, que se alternan frecuen-
temente y con velocidad. 
- es importante el concepto de diagonal, en
función de los conceptos de anticipación y cobertura. 
Partiendo de que el balón es la referencia principal,
vemos lógico que aparezcan espacios más importan-
tes y peligrosos por defender. Aún así, la zona no da
libertad al poseedor: siempre debe sentir oposición
para no tener metros y libertad para pensar y ejecu-
tar. el balón distribuye el equipo y fracciona las
zonas de juego peligrosas, pero la marca principal
rival es la que debe sentirse siempre amenazada por
su opositor directo. es en este ámbito donde entra
como importante el factor “marcar en anticipación”,
que designa que el defensor debe asumir siempre
una posición que le permita interceptar la pelota o
colocarse entre el adversario y la portería si el balón
llega a su posición. La vigilancia y la capacidad para
leer el juego y anticipar siguiente jugada es lo que
marca la diferencia en este aspecto. El objetivo no
deja de ser algo simple pero para remarcar: crear una
situación defensiva favorable que dificulte las condi-
ciones del aquí-ahora del portador de balón. 
La estructura lógica del equipo es como la respira-
ción: cuando tienes el balón, te abres para hacer el
campo más grande y aparecer más metros para ge-
nerar y atacar (exhalación). En cambio, sin balón, bus-
cas juntar el equipo, hacer el campo pequeño para el
rival, para tener menos metros y le exija más técnica
y cognitivamente (inhalación). 
defender bien, entonces, será buscar manipular el
ataque rival hasta llevar el esférico a zonas donde la
recuperación propia sea más interesada. La iniciativa
también se puede tener sin balón, y siguiendo la en-
tereza del juego y la lógica estructural del mismo,
donde el juego es un todo y no diferentes partes, de-
fender de forma correcta me llevará a atacar igual o
mejor. entendiendo el fútbol como un todo insepa-
rable, no podré jugar bien sin cumplir una o ninguna
de las diferentes partes interrelacionadas del
mismo. o
28 | www.kaisermagazine.com
FASE defensiva 
www.kaisermagazine.com | 29
pivoTe incorporanDo
como cenTral: 
el inter de mourinho se mostró siem-
pre muy sólido ante envíos aéreos a su área.
el motivo, más allá de contar con una pareja
contundente y potente como samuel y
lucio, coordinada en las marcas y en el salto,
era también la más que usual incorporación
del pivote más retrasado a la misma altura
de ellos. bien cambiasso, zanetti o motta en-
traban allí para evitar situaciones de inferio-
ridad numérica o igualdad. no contentos con
la primera jugada, la zona de rechace siem-
pre estaba bien protegida por los interiores
más avanzados, realizando un trabajo impor-
tante en la posibilidad de la segunda jugada
con stankovic, pandev e incluso sneijder. 
cenTrales salTanDo a poseeDor:
salir de zona y achicar al poseedor en
zonas intermedias cuando éste está de es-
paldas o mal perfilado, vital para hacerse
fuerte en ¾. mourinho es un gran defensor
en esta función: ¡la de veces que vimos a
pepe o ramos hacer esto con messi! lucio y
samuel eran expertos en esto. con una pa-
reja de pivotes muy cercanas, quien entraba
en ese cuadrado formado junto a los dos
centrales para recibir difícilmente podría
girar después y conducir bien orientado de
cara a portería para dar continuidad e in-
cluso finalizar. la vigilancia defensiva para
anticipar de los dos centrales era abismal. en
este sentido, el de seguir las marcas para sal-
tar, también destacaron los laterales. en la
segunda imagen, vemos como maicon salta
a müller cuando viene a recibir y eto’o, ex-
tremo en el 4-2-3-1 en esa final, sigue su
marca convirtiéndose en lateral. 
conDicionar jueGo exTerior: 
esto se daba sobre todo cuando mou-
rinho optaba por el rombo estrecho interior.
ocupando y negando el carril central y op-
ciones de pases por dentro, buscaba condi-
cionar el juego y la orientación del rival hacia
los carriles exteriores, aquellos que tienen
menos opciones de pase y peligro.es así
como todo el discurso del juego rival se iba
hacia zonas mucho más favorables para
robar el balón y más interesadas. 
basculación y meTros
en carril Débil: 
Una vez el balón estaba en el carril ex-
terior, la basculación hacia el mismo era in-
tensa. equipo corto en un costado para
recuperar en esa zona y no permitir girar o
jugar con la vigilancia ofensiva. sneijder, algo
más liberado en defensa, se colocaba como
mediapunta para salir directo y ser el enlace
del equipo en cada transición ofensiva. 
sacrificio y aDapTabiliDaD
por banDera
en el inter de mourinho siempre des-
tacó más el bloque y la coordinación y cohe-
sión de movimientos entre los once
protagonistas pero esto viene acompañado
por jugadores que, más allá de disponer de
un enorme sacrificio, tienen una gran adap-
tabilidad e inteligencia táctica para condicio-
nar su zona de influencia y marca según el
guión del partido. Jugadores como eto’o (de-
lantero puro pero que llegó a jugar casi como
lateral en las semifinales ante el barcelona
de guardiola) o zanetti (pivote, interior o la-
teral según el guión de la película) daban
muchas alas al técnico portugués. 
30 | www.kaisermagazine.com
SECUENCIA DE 
CÓRNER OFENSIVO 
QUE TERMINA EN GOL
A BALÓN PARADO 
el inTer De mourinho mosTró
siempre un Gran abanico en
abp (acciones a balón pa-
raDo). seGún cómo aTacaba o
DefenDía rival, poseía múlTi-
ples soluciones, por lo que se
hacía un equipo incómoDo De
esTuDiar e impreDecible en ese
aspecTo. aún así, exisTían una
serie De paTrones y auTomaTis-
mos, sobre ToDo a nivel De ju-
GaDores proTaGonisTas en
caDa acción y esTrucTura Del
equipo para DefenDer la se-
GunDa juGaDa o proTeGer la
posible Transición Defensiva.
analizamos las siGuienTes a
parTir De varias capTuras De
parTiDos aleaTorios, DonDe el
resulTaDo, el rival y un sinfín
De DeTalles acababan mos-
TranDo un equipo u oTro. 
1.Dos jugadores al rechace, dos jugadorescercanos a portero, tres jugadores alre-dedor del punto de penalti como prime-
ras opciones de remate. 
www.kaisermagazine.com | 31
FASE OFENSIVA
En ABP ofensivas el equipo destacaba sobre
todo por cómo cargaba las segundas jugadas
y las zonas cercanas al rechace del portero.
Variando su disposición, solía tener muchos
arrastres a el área pequeña para liberar la
zona del punto de penalti, donde se buscaba
imponer por arriba elementos tan feroces en
el juego aéreo como Lucio o Samuel. En la se-
gunda jugada, cercanos al rechace, grandes
llegadores y con buen disparo lejano: Stanko-
vic, Zanetti o Maicon. 
Más cercanos al rechace del portero,
así como también impidiendo su visión total
de lo que sucede a escasos metros de su por-
tería, otros más móviles y veloces para anti-
cipar, reaccionar y rectificar como Eto’o o
Milito. Quién solía partir desde un principio
en ese espacio era Eto’o, mientras que otros
como el propio Milito o Cambiasso llegaban
tras realizar el arrastre y “aclarar” la zona de
remate en el centro del área. Lanzador, fácil
de predecir, Wesley Sneijder. 
FASE DEFENSIVA
Mientras que en ABP ofensivas el Inter de
Mourinho se mostró variable y operativo
según el contexto de partido y rival condicio-
nara, en fase defensiva fue algo más rígido en
su idea. Si bien antes hemos visto como su
robo podía llegar a ser muy atrasado e iniciar
la transición ofensiva casi en área propia por
cómo reculaba el equipo detrás del balón, en
situaciones como la falta de la siguiente cap-
tura tampoco tenían problema para acumular
los once detrás de la zona de remate. 
En los saques de esquina, no obstante,
se apostaba por un marcaje combinado. Re-
forzando siempre la primera acción, la del pri-
mer palo, se defendía tanto en zona como
por marcajes individuales. Una premisa sí era
clara: ante la opción de jugar en corto iba a
defender Sneijder, pero si el equipo atacante
buscaba el centro directo, Sneijder se colo-
caba en el vértice del área más próximo al
lanzamiento para ser la primera opción para
iniciar la transición ofensiva y contraatacar,
enlace ideal que con metros tanto para supe-
rar en conducción como para desplazar hacía
mucho daño: jugadores potentes en carrera
como Eto’o, Milito e incluso Maicon apreta-
ban esa transición y sin miedo a perder zona
natural, buscando siempre la superioridad
tanto numérica como posicional con además
ventajas a nivel corporal, espacial y temporal. 
2.suman tres jugadores en zona derechace directo y corto en el áreapequeña: eto’o y Milito, ya de par-
tida, y cambiasso, previo arrastre de marca
rival. se impone lucio al remate en el punto
de penalti (su potencia de salto le hace
ganar ni más ni menos que a cuatro rivales
directos en la disputa). ventaja posicional
cerca de portería, igualdad numérica. Mejor
orientación corporal para finalizar: 3x3. 
3.rechace del portero queno consigue ser contun-dente para desviar de-
bido a velocidad y contundencia en
el remate acompañada de poca vi-
sión para reaccionar. entre rebotes
cortos, a una distancia de menos
de un metro de la línea de gol,
acaba empujando la pelota dentro
de la portería samuel eto’o.
BiBliografia
- "Código Mourinho", Juan Carlos Cubeiro - Leonor Gallardo, Alienta Editorial.
- "Mourinho versus Guardiola", Juan Carlos Cubeiro - Leonor Gallardo, Alienta Editorial.
- "Mourinho, los secretos de su éxito", Nuno Luz - Luís Miguel Pereira, Prime Books.
- "De Nietzsche a Mourinho", Santiago Navajas, Ensayo Berenice.
- "Annoyomics", Risto Mejide, Grupo Planeta.
- “¿Qué es la periodización táctica?”, Xavier Tamarit, MC Sports.
- “Defensa en zona”, Nuno Amieiro, MC Sports. 
- “Mourinho, ¿por qué tantas victorias?” Bruno Oliveira, Nuno Resende, Nuno Amieiro, 
Ricardo Barreto, MC Sports.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

151 pag.
595 - LIBRO TERMINOLOGÍA TÁCTICA APLICADA pdf (1)

SIN SIGLA

User badge image

Anderson Aguilar Peñuela

75 pag.
ENTENDIENDO EL FUTBOL

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales

265 pag.
El Fútbol No Es Así - Pedro Gómez

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales

389 pag.
!Gracias, Pep! - Albert Jumilla

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales

Otros materiales