Logo Studenta

GUÍA CAMPISMO05

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, SUPERACIÓN Y DEPORTE ESCOLAR 
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Y DEPORTE ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE DEPORTE ESCOLAR Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 
CAMPISMO ESCOLAR 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DE 
CAMPISMO ESCOLAR 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EQUIPO DE ASESORES EN CAMPISMO ESCOLAR 
ÁREA DE PLANES Y PROGRAMAS 
 
MTRO. ELIN MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ VÁZQUEZ. 
LIC. GILBERTO BENITO GONZÁLEZ SALINAS 
MTRO. JORGE EDUARDO MONTOYA ESCUTIA 
 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. AGOSTO DE 2005. 
 2 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
3 
INTRODUCCIÓN 4 
 
I JUSTIFICACIÓN 6 
1.- PROBLEMÁTICA 6 
2.- NECESIDADES EDUCATIVAS 7 
3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS QUE APOYA 8 
4.- ALCANCE Y TRASCENDENCIA 8 
5.- FACTIBILIDAD 9 
 
II MARCO TEÓRICO 10 
1.- MARCO TEÓRICO HISTÓRICO 10 
2.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 12 
 2.1 EDUCACIÓN FÍSICA 12 
 2.1.1 EDUCACIÓN FÍSICA 12 
 2.1.2 LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 14 
 2.1.3 EDUCACIÓN FÍSICA Y LA EXTENSIÓN EDUCATIVA 16 
 2.2 CAMPISMO ESCOLAR Y LA EDUCACIÓN FÍSICA 17 
 2.2.1 CAMPISMO ESCOLAR 17 
 2.2.2 CAMPISMO ESCOLAR Y LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 18 
3.- MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL 22 
4.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 23 
 
III CONTENIDOS GENERALES 30 
1.- ENFOQUE DEL PROYECTO DE CAMPISMO ESCOLAR 30 
2.- PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE CAMPISMO ESCOLAR 33 
3.- CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES EDUCATIVAS E INTERESES DE LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR 37 
 3.1 PERFIL DEL NIÑO DE PREESCOLAR 37 
 3.2 PERFIL DEL NIÑO DE PRIMARIA 38 
4.- CONTENIDOS EDUCATIVOS DE CAMPISMO ESCOLAR 43 
 4.1 CONTENIDOS EDUCATIVOS DE CAMPISMO ESCOLAR EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 43 
 4.2 CONTENIDOS EDUCATIVOS DE CAMPISMO ESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA 44 
 4.3 PROPÓSITOS 45 
 4.4 PLAN DE CONTENIDOS 47 
5 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS EN CAMPISMO ESCOLAR 53 
 5.1 PREESCOLAR 53 
 5.2 PRIMARIA 55 
6.- EVALUACIÓN 57 
 6.1 LA EVALUACIÓN EN CAMPISMO ESCOLAR 57 
 6.2 ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN 58 
BIBLIOGRAFÍA. 66 
ANEXOS 68 
 
 
 
 
 
 3 
PRESENTACIÓN 
 
 
El campismo escolar empleado como un medio educativo para desarrollar 
habilidades, destrezas y actitudes, es sin duda una importante herramienta en la 
formación integral del individuo, una herramienta didáctica que los Jardines de 
niños y las Escuelas Primarias del Distrito Federal tienen en disposición por medio 
de la DGEFDF, a través de la Subdirección académica y deporte escolar y el 
Proyecto de Campismo Escolar. El campismo escolar fundamenta sus acciones en 
una amplia gama de las actividades que se practican durante el tiempo libre y por 
este echo, son motivantes, divertidas y novedosas para el alumno que participa en 
ellas, a más de realizarse en escenarios naturales que estimulan la alegre 
participación. 
El campismo escolar se genera a partir de propósitos educativos, definidos 
en la currícula de la educación física, de la educación básica, y por ello es 
necesario y congruente que sea administrado pedagógicamente, para asegurar el 
logro de los propósitos, a través de procesos didácticos, previamente 
implementados, por ello surge la necesidad de diseñar y actualizar las estructuras 
didácticas que den lugar a esa administración pedagógica. 
La presente “Guía de contenidos educativos de campismo escolar 2005“ 
tiene como propósito, mostrar al personal docente que labora en el Proyecto de 
campismo escolar, los diferentes temas que son basé para el desarrollo de 
actividades en los servicios de campismo escolar, (Acantonamiento, Campamento, 
Formativo ecológico y convivencia) estos temas corresponden y atienden, los 
aspectos que durante el acantonamiento y campamento se exponen, cómo, lo 
que debe aprender el niño en campismo escolar, relacionado con los 
aprendizajes de educación física. Estos contenidos educativos se presentan en un 
Plan de contenidos, organizados por unidades de acuerdo a los grados escolares, 
de tal forma que puedan ser administrados progresivamente, y tomando en cuenta 
las características, intereses y necesidades educativas de los alumnos que 
participan en los servicios del proyecto de campismo. 
Se exponen las aportaciones educativas, que el campismo escolar brinda, a 
la educación integral del alumno y al fortalecimiento de los aprendizajes de 
educación física, buscando reafirmar la importancia del Proyecto de campismo 
escolar como una actividad de extensión educativa de la DGEFDF. 
En la práctica docente que se realiza en la educación física y el campismo 
escolar es importante la implementación de procesos de evaluación que orienten 
las correcciones y mejoras del proceso educativo, por ello se propone un modelo 
de “Evaluación participativa” que se adapta a las características laborales y 
técnico pedagógicas que suceden en campismo escolar. 
 
 4 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente estudio se realizo mediante el análisis de los elementos 
particulares y se encamino a los aspectos generales, empleando en algunos 
casos, como instrumento de indagación la encuesta y la entrevista 
semiestructurada a especialistas en campismo escolar, y la investigación 
bibliográfica. 
En el capitulo I se presenta la justificación del presente trabajo, tocando 
aspectos sobre la problemática que se atiende, y que se aborda desde un 
diagnostico sobre el manejo y características de los programas de acampado, que 
se utilizaban en la mayoría de los grupos del Proyecto, dando lugar a visualizar las 
necesidades educativas en relación a la definición de una estructura didáctica, que 
permita mejorar la administración de los procesos educativos en campismo, en 
atención al fortalecimiento de los aprendizajes de la educación física, 
exponiéndose las ventajas de contar con dicha estructura y la factibilidad de su 
aplicación. 
El capitulo II expone el marco teórico, y nos permite comentar sobre los 
antecedentes del Proyecto de campismo escolar, la conceptualización básica, 
conformada por la Educación Física, sus propósitos, el campismo, el campismo 
escolar y la relación que existe entre ambos. Así mismo se habla someramente 
sobre el contexto jurídico y de políticas educativas, en que se ubica el Proyecto de 
campismo escolar. Tocando al final de este capitulo el marco teórico referencial, 
donde se dice, sobre los tres referente que fueron tomados en cuenta para la 
definición de los contenidos educativos de campismo, siendo los siguientes: Los 
propósitos generales del Programa de educación física y una orientación de 
estimulación, la Guía didáctica para campamentos, de la DGEFDF 1988 y la 
orientación temática obtenida de especialistas en campismo escolar. 
Con basé en el conocimiento teórico y empírico obtenido se estructura en el 
Capitulo III, el enfoque pedagógico y los propósitos del Proyecto de campismo 
escolar, seguidos por una exposición de las características, necesidades 
educativas e intereses de los niños de edad de preescolar y primaria, para ser 
tomadas en cuenta en la definición de los propósitos de cada unidad, que 
conforma el Plan de contenidos educativos. El cual se obtiene de la orientación 
temática recabada en la investigación, y se procede a una subdivisión gradual de 
los temas, tomando en cuenta los perfiles de los escolares a quien se dirigen los 
servicios del proyecto. 
En este mismo capitulo, se presentan las tablas de contenidos educativos y 
los subtemas correspondientes, organizados por unidades de acuerdo a los 
grados escolares y se muestran los “Criterios de organización de los contenidos 
educativos en campismo escolar” que definen la forma en que se manejarán 
estos, para su aplicación en los servicios del proyecto. 
 5 
Al termino del capitulo se expone el modelo de evaluación que 
consideramos adecuado para dar seguimiento al proceso enseñanza– 
aprendizaje en campismo escolar. 
 
 6 
I JUSTIFICACIÓN 
 
 
1. PROBLEMÁTICA QUE SE RESUELVE 
 
El campismo escolar empleado como un recurso didáctico para el 
fortalecimiento de los propósitos de la educación física, es sin duda un recurso 
motívante y novedoso para el educando, quien asiste esperando una serie de 
actividades recreativas que le den esparcimiento, y la posibilidad de expresar ante 
su grupo social sus diferentes capacidades, mediante la solución de los problemas 
planteados en el plan de acampado. Mientras que el educador que planea y dirige 
la acampada, tiene la responsabilidad de aprovechar al máximo esta motivación 
intrínseca del educando, y dar una amplia orientación formativa a cada una de las 
actividades propuestas, sin que ellas pierdan el carácter recreativo que las 
diferencia de otras acciones educativas, buscando desarrollar habilidades, 
capacidades y actitudes que contribuyen a la formación integral del educando. 
El considerar que el campamento escolar contribuye a la formación integral 
del educando, nos requiere definir específicamente cuales son los beneficios de su 
practica y que aspectos de la personalidad del alumno son estimulados y en que 
grado. Esto nos remite a la necesidad de dirigir cada actividad del campamento 
bajo una intención educativa, de la cual se pueda medir el avance alcanzado. 
Las actividades del campamento poseen aspectos educativos varios, es 
decir; durante el campamento es posible ofrecer estímulos a las diferentes áreas 
de la personalidad del educando en forma simultanea, considerando al individuo 
como un ente indivisible, y por lo tanto necesitado de estímulos globales. En 
nuestro parecer las actividades pueden tener una intención primaria, hacía la cual 
el educador enfocará principalmente el acto educativo, sin olvidar los estímulos 
secundarios dirigidos a atender de forma global todos los productos del acto 
pedagógico. Teniendo siempre una intención especifica planeada para cada 
actividad en el campamento. 
Sin embargo, se requiere mirar detenidamente la forma en que se planean y 
aplican las actividades de acantonamiento y campamento en el Proyecto de 
campismo escolar, al cual, se le ha realizado un diagnostico con la intención de 
atender necesidades técnico pedagógicas. 
A través de la observación de los programas de actividades de 
campamentos escolares se estructuró el presente diagnostico que muestra la 
problemática que pretende resolver el presente trabajo de investigación. 
 
 No existe una Guía de contenidos educativos que defina ¡Que debe 
aprender el alumno! en su participación en los servicios que ofrece el 
Proyecto de campismo escolar. Solo se cuenta con objetivos generales, 
los cuales cada grupo de acampado, y cada día de acampado los 
interpretan a su manera y de igual forma se proponen lograrlos. 
 7 
 El Proyecto de campismo escolar no cuenta con una estructura didáctica 
que respalde la administración pedagógica del proceso enseñanza-
aprendizaje, y de respuesta a las necesidades metodológicas del 
mismo. Por esto no es posible evaluar cualitativamente y 
cuantitativamente los productos educativos. 
 En la mayoría de los grupos de acampado, se labora con base en una 
lista de actividades por día de acampado, sin una definición precisa del 
producto educativo esperado. 
 El Proyecto de campismo escolar no considera indicadores de la calidad 
del servicio educativo, por lo que no se aplica una evaluación cualitativa 
del servicio. 
 No hay una dosificación y presentación progresiva de contenidos 
educativos con relación a los diferentes grados escolares, por lo que las 
actividades son repetitivas, en ocasiones debido a la instalación o ha los 
materiales y recursos didácticos disponibles. Y el alumno vive las 
mismas actividades año tras año, solo con unas ligeras variables. 
 
Este diagnostico nos invito a la estructuración de una Guía que defina los 
contenidos educativos para el Proyecto de campismo escolar1, y se observe 
particularmente una estructura didáctica que permita la administración 
pedagógica del proceso enseñanza aprendizaje en campismo escolar, así como 
la evaluación de la calidad de los servicios que ofrece el Proyecto. Buscando 
reafirmar el Proyecto de campismo escolar como actividad extraescolar de 
fortalecimiento a los propósitos del Programa de educación física. 
 
2 NECESIDADES EDUCATIVAS QUE ATIENDE 
 
Es necesario comentar que lo más importante en relación con que, el 
Proyecto de campismo escolar utilice mejores procedimientos administrativos del 
proceso enseñanza-aprendizaje, es a fin de cuentas contribuir con una mejoría en 
la calidad del servicio educativo que se ofrece al alumno usuario, esta contribución 
en la calidad educativa nacional desde la educación física, no debe extraviarse en 
el campismo escolar, por el contrario, las características de este servicio dan la 
oportunidad de promover ante padres de familia, alumnos, profesores y directivos 
de educación preescolar y primaria, los valores de la educación física como una 
asignatura de trascendencia inmediata a las acciones de la vida diaria, que es 
donde se ve lo relevante o irrelevante de lo enseñado y o lo vivido en la escuela y 
sus actividades de extensión educativa. 
 
1
 Para acantonamiento en el nivel de Preescolar y Campamento en el nivel de Primaria. 
 8 
El compromiso en la mejora de la calidad educativa que necesita México 
también le corresponde al educador físico, desde sus diferentes niveles 
jerárquicos, y este compromiso solo se puede cumplir mediante un trabajo 
metódico, que entregue resultados antes esperados. Sylvia Schemelkes (1996)2 
nos dice que “La calidad de la educación debe definirse en función de resultados y 
rendimiento académico”, y bien el Proyecto de campismo escolar necesita 
entregar resultados que indiquen calidad de servicio educativo, sin embargo es 
algo difícil, cuando solo se evalúa la cobertura y no se mide la relación valiosa 
entre las vivencias en el campamento y la transferencia del conocimiento, para 
observar la repercusión en los hábitos, capacidades y actitudes del alumnado que 
recibe el servicio de campismo, y sobre todo cuando no hay definición de lo que 
debe aprender el niño en campismo escolar. 
Es oportuno decir, que las actividades dirigidas en los campamentos 
escolares cumplen una función educativa importante, dada por la naturaleza 
misma del acantonamiento o el campamento, donde el alumno se enfrenta a un 
sistema de vida diferente del cotidiano, siendo el trabajo en equipo la base para el 
desarrollo de las diferentes actividades y en función de ello y de la separación 
temporal de la familia y su lugar de hábitat, el alumno vive nuevas experiencias, 
que dan satisfacción a necesidades educativas e intereses propios de su edad y 
genero, en un ambiente natural propicio para el desarrollo de habilidades, hábitos 
y actitudes relacionadas con la motricidad humana, mediante la practica de 
actividades educativas-recreativas. 
 
3 CONTENIDOS EDUCATIVOS QUE APOYA 
 
En la planeación y diseño de las estrategias educativas, los profesores 
técnicos en campismo escolar, se enfocan al fortalecimiento de los propósitos 
generales de la asignatura de educación física, en este caso propuestos a través 
del Programa de educación física desde su enfoque “Motriz de integración 
dinámica”, atendiendo a contribuir en la estimulación de los contenidos educativos 
del mismo programa. 
 
4 ALCANCES Y TRASCENDENCIA 
 
El poder definir los contenidos educativos de los servicios del Proyecto de 
campismo escolar nos permite orientar en forma precisa, las acciones educativas 
que se llevan a cabo en los acantonamientos y campamentos, logrando 
homogeneizar por niveles y grados los aprendizajes del alumnado, y encaminar en 
un mismo rumbo los esfuerzos educativos de los docentes. Buscando que el 
fortalecimiento a los propósitos de la educación física se definan anticipada yclaramente. Y el contar con una estructura didáctica que administre 
 
2
 Schmelkes, Sylvia. “La calidad en la educación primaria”, p.25. 
 9 
pedagógicamente el proceso enseñanza aprendizaje, nos permitirá alcanzar de 
mejor manera los propósitos planteados, y realizar un seguimiento por parte del 
mismo personal docente que aplica el proceso, y del personal de supervisión. Un 
seguimiento que nos indique a través de la evaluación, cuales son los logros 
obtenidos y las mejoras que habrá que implementar en los procesos y servicios 
aplicados. 
 
Ventajas de la “Guía de contenidos educativos en campismo escolar” 
 
 Crea un referente homogéneo de las actividades básicas a enseñar. 
 Establece objetivos claros y de logro factible. 
 Evita la repetición de actividades. 
 Permite localizar deficiencias y realizar ajustes mas expeditamente. 
 Integra y dosifica contenidos para cada nivel. 
 Con el plan de acantonamiento y/o acampado se responde formalmente al 
fortalecimiento de los contenidos del Programa de educación física y se 
colabora así, con el proyecto escolar y educativo. 
 Evita la improvisación y la simulación partiendo del trabajo en equipo, 
promoviendo una cultura laboral positiva. 
 Define por anticipado las funciones, responsabilidades y requerimientos 
operativos. 
 Como, estructura formal permite el trabajo interdisciplinario. 
 Unifica esfuerzos en un objetivo común. 
 Economiza esfuerzos en la definición de propósitos. 
 Conlleva a una evaluación procesal. 
 Aspira a ser un prototipo operativo del Campismo escolar 
 
5 FACTIBILIDAD 
 
La aplicación de esta Guía de contenidos educativos en campismo escolar 
no requiere de la utilización de recursos extras a los que ya se emplean en los 
servicios, simplemente del conocimiento por parte del personal adscrito al 
Proyecto, dado que el planteamiento implica la puesta en acción de capacidades, 
habilidades y conocimientos con los que ya cuentan los docentes, por su 
formación profesional y los particulares del área de la recreación y el campismo. 
 10 
II MARCO TEÓRICO 
 
 
1.- MARCO TEÓRICO HISTÓRICO 
 
Aproximadamente en los años 1968-69, se establece en la Dirección 
General de Educación física, la mesa de excursionismo escolar, iniciándose una 
serie de actividades extraescolares tales como, visitas guiadas a museos, 
monumentos, parques, zonas arqueológicas, zoológicos, etc. Esporádicamente se 
realizaban campamentos y excursiones escolares a los estados de México y 
Morelos de viernes a domingo, con un programa recreativo cultural dirigido a las 
secundarias oficiales en el Distrito Federal, este programa fue reestructurado y los 
profesores adscritos a el, presentaron un proyecto ante la DGEF, denominado 
Campamentos urbanos, cuyo objetivo fundamental era, que asistieran el mayor 
número de escolares de escasos recursos (deportivo la Rosita, Azcapozalco). 
Posteriormente se generaron los campamentos periféricos a finales de los años 
70´s., cuya finalidad primordial era el acampar un fin de semana en lugares 
aledaños al Distrito Federal, al mismo tiempo se brindaban apoyos 
interinstitucionales. (a consejos tutelares, casas de cultura, casas cuna y 
orfanatos, entre otros) 
Más tarde en los años 80´s., se incremento la plantilla del personal docente 
del proyecto de campamentos urbanos, a cuatro grupos para el Distrito Federal y 
cinco grupos para los periféricos, funcionando de lunes a domingo, con una 
duración de 26 horas por campamento. En 1988, se integra el primer programa de 
actividades de campamentos con una orientación recreativa en uso del tiempo 
libre. 
En Septiembre del 92, se le denomina Proyecto de campismo escolar y se 
contaba con siete grupos (Alegría, Amistad, Armonía, Ecolinces, Felicidad, Ilusión 
e Imaginación) atendidos por 113 profesores de educación física, brindando apoyo 
a las 16 delegaciones del D. F. Así mismo se elabora el proyecto de estrategia 
para la continuidad del programa de campismo escolar, por la comisión 
representativa de aquel entonces, poniendo de manifiesto que el campamento 
escolar proporciona alternativas para la educación formal y no formal dentro del 
proceso educativo del niño, se fundamenta la importancia de la correlación 
pedagógica con los contenidos que se maneja dentro de los textos escolares3. 
Desde el año de 1992 los servicios del Proyecto de campismo escolar, se 
realizaron únicamente dentro de la ciudad y se integra el servicio de Formativo 
ecológico (pláticas y prácticas de educación ambiental) que se lleva a cabo en los 
planteles escolares, con la intención de fortalecer la promoción y el logro de los 
objetivos (de educación ambiental) en el acantonamiento y campamento. 
 
3
 “Programa de Campismo Escolar”, DGEF, subdirección de extensión educativa e investigación deportiva, México Distrito 
Federal 1992, pags. 9-15. 
 11 
En el ciclo escolar 95-96 se pilotea en los Jardines de niños el servicio de 
acantonamiento, iniciando el 22 de marzo de 1996 en el Jardín de niños Erika H. 
Ericsson, con 4 profesores de educación física técnicos en campismo, y se 
concluye el pilotaje en Junio de 1997. 
El 1° de septiembre de 1997 se oficializa el Proyecto de campismo escolar 
en el nivel de Preescolar incorporándose los Sectores de las siguientes 
Delegaciones políticas: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, 
Venustiano Carranza y Xochimilco. Durante el mismo ciclo escolar se incorporaron 
en el mes de marzo las delegaciones Coyoacán, Benito Juárez y otro grupo en 
Gustavo A. Madero teniendo hasta la fecha 15 grupos en 12 Delegaciones del D. 
F., apareciendo en el Catálogo de Servicios. 
En 1999 se consolida el Proyecto de campismo escolar en el nivel de 
preescolar incorporándose en la Carpeta Única de Servicios de la SEP. 
En el año 2000 se retoman los Campamentos de 56 hrs. Para el nivel de 
primaria fuera de la Ciudad de México, con sede en Oaxtepec, Edo. De Morelos; 
con 7 profesores de educación física técnicos en campismo escolar. 
En la actualidad se brindan los servicio del Proyecto de campismo escolar 
en sus dos modalidades: Primaria y Preescolar en 15 delegaciones políticas del D. 
F., con la finalidad de contribuir en la Educación Integral de los alumnos de 
educación básica, brindándole al alumnado experiencias de vida en 
acantonamiento y/o campamento, como medio educativo, formativo, recreativo y 
fortalecedor de contenidos curriculares, a partir del desarrollo de habilidades 
intelectuales, destreza motriz, actitudes positivas, capacidades coordinativas e 
intereses por la actividad física, aplicado pedagógicamente por profesores de 
educación física con funciones de técnicos en campismo escolar. 
 12 
2. – MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
2.1 Educación física 
 
2.1.1 Educación física 
 
La educación vista desde el vocablo educere (hacer salir, sacar extraer) 
“refiere a la educación como un proceso de desarrollo o crecimiento de las 
posibilidades naturales del educando, aquello que de modo latente existe en el 
individuo”4. Siendo la educación un proceso de asimilación, cultural, moral y 
conductual por medio del cual las nuevas generaciones se integran a la sociedad y 
a la cultura. Para que este proceso de asimilación se de óptimamente se requiere 
alcanzar el desarrollo de los diferentes aspectos de la personalidad humana, 
atendiendo al individuo como unidad indivisible, considerando que la educación 
atañe a la persona integralmente y no solo a algunos aspectos de ella. Lo que 
permite hablar de educación integral, exponiendo que “es aquella que pone unidad 
en todos los posibles aspectos de la vida de un hombre, o bien, aquella que 
centrándose en un aspecto determinado se dirige a todos los demás” (G. Hoz, 
1968)
5
. Así mismo la expresión que se genera de un individuo en atención a la 
problemática que le exige la vida en lo individual, lo social y ambiental, es deigual 
manera unitaria, que integra los diferentes logros de desarrollo humano, y es 
expresión o acción donde intervienen los aspectos de conocimiento, acción motriz 
y de relación afectiva con el medio. 
La educación pretende los más altos logros en relación con el desarrollo de 
las capacidades humanas, logros progresivos, intencionales, que se dan como un 
acto de relación humana que atiende a la individualidad en el marco de lo social, 
reconociéndose también como un proceso permanentemente inacabado. 
La naturaleza física o corporal del hombre le permite entrar en relación e 
interacción con el mundo y de esta manera educarse y ser educado, 
instrumentándose el proceso educativo en el movimiento humano. Estableciendo 
que la educación humana es un proceso necesariamente físico. “Educar 
Físicamente es, por tanto, ayudar al individuo en el desarrollo y perfeccionamiento 
de todas sus capacidades y posibilidades humanas a través del proceso de 
interacción física o motriz que establece con su entorno humano y material” 
(Fernández G. E. 2002). 
La educación física es una dimensión particular del fenómeno educativo y 
se caracteriza6 por: 
 
● Se estructura en la capacidad del hombre para actuar físicamente en 
su entorno. 
 
4
 Fernández G. Emilia. 
5
 G. Hoz, es citado por Vázquez Benilde. 
6
 Características esenciales de la educación física de acuerdo a Fernández G. Emilia. 
 13 
Los movimientos humanos desde los más simples a los más complejos, son 
manifestaciones de la conducta del hombre. 
● Se dirige al estudio, aprendizaje y enseñanza de las conductas 
motrices. 
El uso intencional de las conductas motrices con fines educativos, con fines 
de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades humanas. 
● Educación integral. 
En el proceso de educación física se establece una relación consigo mismo, 
con otras personas y el mundo que le rodea, comprometiendo las diferentes 
capacidades del individuo en su personalidad total. 
▬ Perceptivas (desarrollo sensorial y organización y estructuración 
corporal y espacio-temporal) 
▬ Cognitivas (conocimientos y resolución de problemas) 
▬ Práxicas (aplicaciones y realización de movimientos) 
▬ Biológicas e higiénicas (condición física y salud) 
▬ Afectivo-emocionales (personalidad, carácter, motivaciones, 
sentimientos, relaciones interpersonales, relaciones con el 
entorno) 
▬ Éticas y morales (valores) 
● La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-educativo al 
educando. 
Es la acción motriz del sujeto, el fundamento de su desarrollo biológico y 
funcional la que genera el proceso educativo, por ello es ineludible respetar 
necesidades e intereses del educando y construir la acción pedagógica sobre esta 
acción personal. 
● Relación humana físico-educativa. 
La educación física sería la acción pedagógica sobre la acción motriz 
humana que define el proceso de integración con el entono. 
 
La intervención activa de la educación física en el proceso educativo solicita 
poner en primer plano su intención pedagógica, expresando los principios 
pedagógicos de la educación física como una característica y condición. 
 
 
 
 
 
 14 
2. 1. 2 Los propósitos de la educación física 
 
Dentro de los propósitos generales de la educación física podríamos decir 
que atienden al logro del desarrollo individual, la adaptación al ambiente y la 
interacción social, en sincronía con la atención a las necesidades de movimiento 
humano, lo cual nos encamina a observar la amplitud de contenidos de la 
educación física, que darían satisfacción a las necesidades de movimiento 
humano. 
Ante la necesidad del hombre en relación con el movimiento, la educación 
física determina sus propósitos y con base en ellos estructura sus contenidos para 
atender la educación integral del ser humano desde un primer plano,7 “el 
desarrollo motriz humano”. Y como parte contribuyente con los propósitos 
generales de la educación, la educación física se instaura como asignatura en el 
Plan de estudios para la Educación básica nacional y de acuerdo al Programa de 
educación física de la DGEFDF, “representa una disciplina científica que 
contribuye al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica 
sistemática de la actividad física.”8 Desde un enfoque Motriz de integración 
dinámica. “Es motriz, porque toma como base el movimiento corporal del 
educando para propiciar aprendizajes significativos en él, aprovechando al 
máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las 
habilidades, hábitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal, donde el 
respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias 
motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana; y es de integración 
dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, en los 
que se han organizado y seleccionado los contenidos de la asignatura a partir de 
componentes y elementos.”
9
 
El Programa de educación física marca sus contenidos, desde este enfoque 
motriz de integración dinámica, que también observan atención a la satisfacción 
de las necesidades de movimiento humano. 
 
Los contenidos del Programa de educación física son: 
1) Estimulación perceptivo motriz: Conocimiento y dominio del cuerpo, 
sensopercepciones y experiencias motrices básicas. 
2) Capacidades físicas condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y 
flexibilidad. 
3) Formación deportiva básica: Iniciación deportiva y deporte escolar. 
4) Actividad física para la salud: Nociones y conceptos para la práctica del 
ejercicio físico y efectos del ejercicio físico sobre el organismo. 
5) Interacción social: Actitudes y valores culturales. 
 
7
 Es un Primer Plano el desarrollo motriz, para la Educación Física. 
8
 Programa de Educación Física, D. G. E. F. p. 3 
9
 Ibid. P. 9-10. 
 15 
 
PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 
MEJORAR LA CAPACIDAD COORDINATIVA basada en la posibilidad, dominio y 
manifestaciones eficientes del movimiento que repercuta en la resolución 
de problemas en los ámbitos cognoscitivo, motriz, afectivo y social. 
ESTIMULAR DESARROLLAR Y CONSERVAR LA CONDICIÓN FÍSICA del educando, a 
través de la ejercitación sistemática de las capacidades físicas, atendiendo 
a las características individuales del mismo. 
PROPICIAR LA MANIFESTACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES a partir de la 
práctica de actividades físico-deportivas y recreativas que le permitan 
integrarse e interactuar con los demás. 
PROPICIAR EN EL EDUCANDO LA CONFIANZA Y LA SEGURIDAD en sí mismo 
mediante la realización de actividades físicas, que propicien la posibilidad 
de control y manejo del cuerpo en diferentes situaciones. 
PROMOVER LA FORMACIÓN Y ESTIMULAR LA FORMACIÓN DE HÁBITOS de 
ejercitación diaria, higiene, alimentación, descanso y conservación del 
medio ambiente, con la práctica de actividades complementarias que 
condicionan su efectiva repercusión en la salud individual y colectiva. 
FOMENTAR LA MANIFESTACIÓN DE ACTITUDES POSITIVAS individuales y 
grupales, así como la adquisición de valores a partir de aquellas 
actividades que utilicen el movimiento corporal en forma de expresión. 
INCREMENTAR LAS ACTITUDES SOCIALES favorables de respeto, cooperación y 
confianza en los demás mediante las actividades físicas grupales que 
promuevan su integración al medio y su relación interpersonal. 
FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL al practicar actividades físicas 
recreativas tradicionales y regionales, que faciliten el fomento de valores 
culturales relacionados con todo tipo de manifestación motriz. 
 
 
 
 
 16 
2.1. 3 Educación física y la extensión educativa. 
 
Los diferentes contenidos educativos que atiende la educación física, le 
requiere de instrumentar diferentes tareas motrices10, que se estructuran con base 
en conocimientos y técnicas de diferentes disciplinas,actos humanos y sociales, 
(el deporte, el juego, la motricidad, la recreación, etc.) que dan fundamento y 
campo de trascendencia a los aprendizajes motores, para su expresión en la 
problemática cotidiana que requiere resolver el alumno. 
La adquisición y desarrollo de habilidades, conocimientos y capacidades de 
relación con el medio social y físico, requieren de la experimentación y puesta en 
practica por parte del alumno, por lo que es importante promover una transferencia 
del ámbito educativo a la vida real, donde por medio de la vivencia se reconozca lo 
funcional de lo aprendido, permitiendo reforzar el aprendizaje o realizar los ajustes 
necesarios. 
La DGEFDF por medio de la Subdirección académica y deporte escolar 
administra proyectos de extensión educativa que atienden la necesidad de 
ampliar, fortalecer y canalizar los aprendizajes escolares de la asignatura, 
promoviendo que el alumno se interese por una práctica independiente y social de 
los aspectos en que se fundamenta y expresa la currícula de la educación física. 
(el deporte, el juego y la recreación, etc.) 
El alumno participa en las actividades extraescolares y de extensión 
educativa durante su tiempo libre, por lo que podríamos decir que estas 
actividades son de carácter recreativo escolar11, pues la elección de participación 
es voluntaria y de acuerdo a sus intereses, destacando la importancia de ofrecer 
al alumno, varias opciones dentro del ámbito de la activación motriz, que refuerzan 
el logro de los propósitos de la educación física, promueven la utilización positiva 
del tiempo libre y dan satisfacción a los intereses de activación motriz de los 
alumnos y a las necesidades de movimiento e integración humana. Por lo que 
tenemos presente la recreación escolar, como medio formativo que pone al 
alcance del alumnado, alternativas que por sus características atienden al 
fortalecimiento de la educación física en su contribución a la educación integral del 
alumno. 
 
 
 
 
 
10
 Son las tareas motrices el instrumento que vincula el diseño de la enseñanza con el aprendizaje de los estudiantes. 
Fernández García E. 2002. 
11
 Denominamos de recreación escolar porque se generan a partir del sistema educativo y en atención directa a propósitos 
de las asignaturas de la currícula escolar, diferenciándolas de la recreación social que es independiente a los centros 
educativos y al sistema educativo nacional y que se caracterizaría como educación no formal. Y bien la inducción a la 
utilización positiva del tiempo libre se da como un ejercicio de extensión escolar y en un ambiente donde el alumno no 
distingue esencialmente esta diferencia, observando que existen opciones diversas para la ocupación positiva del tiempo 
libre y estilos diferentes de llegar al aprendizaje. 
 17 
2.2 Campismo escolar y la educación física 
 
2.2.1 El campismo escolar 
 
De diversos conceptos sobre campismo y campismo escolar se extraen las 
características que son comunes para efecto de presentar en seguida, una amplia 
imagen del campismo escolar a manera de caracterizarlo. 
 
 Se da en contacto con la naturaleza; 
El campismo siempre es practicado en contacto con el medio natural, y 
da lugar a concientizar sobre la importancia de conservación del medio. 
 Es una experiencia de vida; 
Se le considera una experiencia de vida, ya que se busca el logro de los 
objetivos por medio de la vivencia. (la práctica) 
 Es una experiencia genuina; 
El sistema de vida del campamento y el tipo de actividades integran un 
paquete de vivencias que solamente ahí se pueden vivir. 
 Es una experiencia recreativa; 
El programa de campismo incluye diversas actividades que fomentan la 
educación para y en el tiempo libre. 
 Es una experiencia educativa. 
 Todo campamento organizado es susceptible de aportar al acampante la 
práctica o el conocimiento de elementos culturales que contribuyen en el 
proceso educativo del individuo. 
 Se dan oportunidades para la educación y la socialización. 
 Las experiencias que ofrecen las actividades y el ambiente sano y 
divertido en el campamento, facilitan la educación y socialización de los 
participantes. 
 Se pernocta mínimo una noche en el campamento. 
Es una condición elemental el pasar la noche fuera del lugar de hábitat. 
 Se promueve el trabajo en grupo y equipo. 
 La planeación y los requerimientos propios de la actividad requieren que 
el trabajo se desarrolle en grupo y equipos. 
 Se desarrolla en un ambiente sano. 
El contacto con la naturaleza y la dirección del programa orientan al 
desarrollo de actividades sanas basadas en la confianza, la motivación, la 
alegría y el entusiasmo. 
 18 
 Es un espacio físico o instalación básica al aire libre. 
 El campamento debe considerar, el satisfacer las necesidades básicas 
del individuo, como lo son la higiene, la alimentación, el descanso y la 
protección del medio ambiente. 
 Es un hábitat temporal. 
El campamento se convierte en lugar de habitación temporal con 
instalaciones básicas que proveen lo suficiente. 
 Tiene propósitos institucionales. 
 Los programas de actividades se enfocan a valores e intereses, propios 
de la institución que lo genera de acuerdo a su misión y visión. 
 Se administra pedagógicamente. 
 La intencionalidad, la temporalidad y la organización educativa requieren 
de la aplicación de técnicas de enseñanza. 
 
Campismo escolar 
 
Es un sistema de vida al aire libre con instalaciones básicas que permiten la 
pernocta fuera del lugar de hábitat, se genera a partir de la escuela y contribuye a 
la formación integral de los individuos, mediante la aplicación de técnicas 
educativas-recreativas, utilizando preferentemente el trabajo en equipo, y en 
contacto con la naturaleza se propicia y favorece la formación de hábitos y valores 
para una vida cooperativa, sana y activa. 
 
 
2.2.2 Campismo escolar y los propósitos de la educación física 
 
El campismo; por sus particulares características formativas,12 y la estrecha 
vinculación que posee como actividad recreativa preponderantemente de carácter 
físico y que atiende a satisfacer las necesidades del movimiento humano, es 
empleado como un recurso de fortalecimiento a los propósitos generales de la 
educación física y al insertarse en el marco normativo del Sistema educativo 
nacional recibe el adjetivo de “Escolar” pues se genera como una contribución a la 
educación integral desde el ámbito de la currícula de la educación física 
expresándose en una actividad de extensión educativa. 
A continuación exponemos en el cuadro N° 1 los aspectos fundamentales y 
susceptibles de ser influenciados positivamente, en la práctica del campismo que 
conforman las características formativas del campamento. 
 
12
 Las características formativas del campismo se presentan en el cuadro N° 1 de Aspectos fundamentales y susceptibles 
de ser influenciados positivamente en la práctica del campismo. 
 19 
Cuadro N° 1 Aspectos fundamentales y susceptibles de ser influenciados 
positivamente en la práctica del campismo: 
 
 
A) Salud 
 Estilo de vida alegre y al aire libre en contacto pleno con la naturaleza. 
 Actividades físicas controladas. 
 Seguridad física en la actividad campamentil en general. 
 Cultivo de la mente sana. 
 
B) Ajuste social 
 Adaptación al medio social con base al trabajo en equipo y grupo. 
 Solución de problemas de adaptación individual al medio social. 
 Deberes y derechos con la comunidad. 
 Incentivar el espíritu de colaboración. 
 
C) Enseñanza 
 Cada actividad del campamento posee un propósito educativo. 
 Planificación adecuada de las actividades, valorando alcances y 
 posibilidades. 
 Alienta en el acampante la confianza en si mismo. 
 Fomenta el desarrollo de iniciativas personales. 
 Se vivencian y relacionan conocimientos. 
 
D) Hábitos 
 Se favorece la formación de hábitos. 
 Se presentan situaciones parala aplicación correcta de los hábitos. 
 Se favorece el establecimiento de escalas de valores que 
 respondan a una conducta social positiva. 
 Fomenta un estilo de vida activo y productivo. 
 
E) Experiencia democrática 
 Deberes y derechos de la vida en comunidad. 
 Métodos básicos del sistema democrático. 
 Participación activa de cada acampante en la organización 
 Evaluación general de las actividades. 
 Igualdad de oportunidades. 
 Experiencias de liderazgo. 
 Responsabilidad ciudadana ante la comunidad en general. 
 
F) Valores espirituales 
 Ambiente general adecuado. 
 Sentido ecuménico. 
 Experiencias estéticas. 
Compilación realizada de varios textos de Campismo. 
 
 
El campismo escolar se da a conocer por sus objetivos educativos-
recreativos, donde la actividad motriz tiene importante lugar, distinguiéndose 
procesos de enseñanza que atienden a la adquisición de conocimientos y 
desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, en función de una educación 
integral, desde un enfoque de estimulación global, que generado desde el ámbito 
 20 
de la educación física y dirigido por educadores físicos requiere de observar la 
congruencia entre los contenidos pedagógicos de la educación física y los valores 
educativos del campamento que se trasmiten bajo un sistema intencionado. 
Observando la contribución que el campismo escolar ofrece a la educación 
física, por la naturaleza de objetivos y las características de las actividades que en 
él se desarrollan, hemos elaborado el cuadro N° 2 que expone la forma en que el 
campismo escolar colabora al cumplimiento de los propósitos de la educación 
física de acuerdo al Programa de educación física de enfoque “Motriz de 
Integración Dinámica 1993”. 
 
Cuadro N° 2 Contribución del campismo escolar a los propósitos generales 
de la educación física en la educación básica 
 
PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 
Programa “Motriz de Integración Dinámica 
1993” 
 
CONTRIBUCIÓN DEL CAMPISMO ESCOLAR A LOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN 
FÍSICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 
 
MEJORAR LA CAPACIDAD COORDINATIVA basada 
en la posibilidad, dominio y manifestaciones 
eficientes del movimiento que repercuta en la 
resolución de problemas en los ámbitos 
cognoscitivo, motriz, afectivo y social. 
 
Una característica de los estilos de enseñanza en campismo es el planteamiento de 
problemas en diferentes tareas que el alumno acampante realiza, permitiendo; 
▬ La puesta en práctica de las diferentes capacidades coordinativas. 
▬ Nuevas experiencias de dominio de capacidades coordinativas en el ambiente 
 natural. 
▬ El concurso de dominios cognoscitivo, motriz, afectivo y social, ante planteamientos 
 que le requieren respuestas donde se manifiestan las cualidades integrales de la 
 persona. 
ESTIMULAR DESARROLLAR Y CONSERVAR LA 
CONDICIÓN FÍSICA del educando, a través de la 
ejercitación sistemática de las capacidades 
físicas, atendiendo a las características 
individuales del mismo. 
 
Durante el campamento el alumno aplica sus capacidades condicionales en las 
diferentes actividades, que por la naturaleza del medio en el que se desempeñan le 
permite; 
▬ Valorar el desarrollo de su condición física. 
▬ Reconocer la importancia de mantener una buena condición física. 
▬ Relacionar las capacidades condicionales con los requerimientos de respuesta física 
ante el planteamiento de problemas motrices en el ambiente natural. 
PROPICIAR LA MANIFESTACIÓN DE HABILIDADES 
MOTRICES a partir de la práctica de 
actividades físico-deportivas y recreativas 
que le permitan integrarse e interactuar con 
los demás. 
 
El Programa del campamento considera la aplicación de actividades que promueven 
la manifestación de habilidades motrices y la integración del grupo de acampantes 
mediante; 
▬ La aplicación de diferentes tipos de Juegos. 
▬ La practica de juegos pre-deportivos. 
▬ La participación en actividades recreativas que implican la expresión corporal y 
 otras manifestaciones de habilidad motriz. 
▬ Enfatizando que las diferentes actividades que contempla el programa de 
 campamento escolar son de carácter recreativo, escolar y social. 
PROPICIAR EN EL EDUCANDO LA CONFIANZA Y LA 
SEGURIDAD en sí mismo mediante la 
realización de actividades físicas, que 
propicien la posibilidad de control y manejo 
del cuerpo en diferentes situaciones. 
 
Las diferentes actividades físicas, intelectuales y sociales que se realizan en el 
campamento estimulan en los alumnos acampantes; 
▬ La confianza y seguridad en si mismo. 
▬ Un ambiente de cooperación y solidaridad. 
PROMOVER LA FORMACIÓN Y ESTIMULAR LA 
ADQUISICIÓN DE HÁBITOS de ejercitación diaria, 
higiene, alimentación, descanso y 
conservación del medio ambiente, con la 
práctica de actividades complementarias que 
condicionan su efectiva repercusión en la 
salud individual y colectiva. 
 
Durante el campamento el alumno observa y constata que las practicas para una vida 
sana son de manejo común, entre los compañeros alumnos y profesores, 
considerando; 
▬ Hábitos de higiene. 
▬ Ejercitación física diaria. (activación recreativa matutina) 
▬ Una alimentación sana. 
▬ Descanso. 
▬ Conservación del medio ambiente. 
 
 21 
FOMENTAR LA MANIFESTACIÓN DE ACTITUDES 
POSITIVAS individuales y grupales, así como la 
adquisición de valores a partir de aquellas 
actividades que utilicen el movimiento 
corporal en forma de expresión. 
 
La vida en campamento le requiere al alumno; 
▬ La permanente relación social con sus compañeros alumnos y profesores, 
▬ La convivencia en un ambiente de trabajo en equipo donde se estimula la practica 
de valores para la convivencia. 
▬ La expresión de actitudes positivas ante las diferentes situaciones que se presentan 
en el campamento. 
INCREMENTAR LAS ACTITUDES SOCIALES 
favorables de respeto, cooperación y 
confianza en los demás mediante las 
actividades físicas grupales que promuevan 
su integración al medio y su relación 
interpersonal. 
 
El campamento se distingue por su sistema de trabajo en equipo y su desempeño en 
el medio natural, donde se estimulan las actitudes sociales de; 
▬ Cooperación y confianza en los demás. 
▬ La solidaridad y el respeto. 
▬ La conservación del medio. 
FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL al 
practicar actividades físicas recreativas 
tradicionales y regionales, que faciliten el 
fomento de valores culturales relacionados 
con todo tipo de manifestación motriz. 
 
Las actividades recreativas del campamento escolar permiten el conocimiento y la 
puesta en practica de; 
▬ Juegos tradicionales. 
▬ Actividades manuales. 
▬ Que relacionan al niño culturalmente con su entorno. 
 
El niño requiere de diferentes aprendizajes de movimiento corporal que le 
permitan ser funcional en el mundo real, estas necesidades están vinculadas a un 
compromiso integrador de los diferentes aspectos de su personalidad, pues este 
movimiento es el medio de solución a los planteamientos de la vida cotidiana en lo 
individual, lo social y su relación con el medio. La educación física estructura y 
ofrece estimulación al aprendizaje y satisfacción a las necesidades de movimiento 
humano, encontrando un recurso de fortalecimiento en el campismo escolar que 
apoya estas necesidades de movimiento humano por medio de la administración 
pedagógica de actividades educativas-recreativas en un ambiente propicio para el 
aprendizaje y las prácticas de educación física. 
 22 
3.- MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL 
 
Considerando que el Artículo tercero constitucional y la Ley federal de 
educación, son los preceptos jurídicos fundamentales que norman el Sistema 
educativo nacional, y que de ellos se desprenden los programas educativos de los 
diferentes niveles en la educación nacional, a cargo de la Secretaría de Educación 
Pública, y para el caso del Distrito Federal, la Administración Federal de Servicios 
Educativos en el Distrito Federal, y para la educación física, la Dirección Generalde Educación Física en el Distrito Federal; identificamos el Proyecto de campismo 
escolar, como un proyecto de extensión educativa administrado, por la 
Subdirección académica y deporte escolar, y tiene como propósito; fortalecer los 
aprendizajes de educación física en el nivel de educación básica (preescolar y 
primaria). 
La Administración federal de servicios educativos en el Distrito Federal esta 
llevando a cabo una serie de acciones que se desprenden de los tres ejes 
establecidos en el Programa de servicios educativos para el D. F. 2001-2006. 
 Cobertura 
 Equidad 
 Calidad educativa. 
El Proyecto de campismo escolar, en atención a las políticas educativas 
vigentes, desarrolla acciones para el incremento de la cobertura, a través de la 
expansión, manifiesta en el crecimiento del numero de grupos de acampado y 
acantonamiento. Observando en la administración de los servicios, la atención al 
mayor numero posible de centros educativos de los niveles de preescolar y 
primaria, incluyendo Centros de atención múltiple. Y a través de la presente Guía 
de contenidos educativos de campismo escolar 2005, se define el enfoque 
pedagógico y los propósitos del proyecto, presenta una estructura didáctica que 
organiza progresivamente los contenidos educativos, permitiendo la 
administración pedagógica de los servicios de campismo escolar, en apego las 
necesidades educativas e intereses de las alumnas y alumnos, homogeneizando 
las propósitos educativos y haciéndolos susceptibles de ser evaluados desde el 
enfoque de la calidad de servicios educativos. 
Por otro lado los servicios de campismo escolar requieren de implementar 
programas de seguridad en campismo escolar, y la definición de los contenidos 
educativos nos permite estructurar un catálogo de actividades (permitidas por su 
nivel de riesgo) susceptibles de ser justificadas y controladas, en función de las 
medidas de seguridad del alumnado. 
 23 
4.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
 
Para definir los contenidos educativos en campismo escolar consideramos 
los tres referentes siguientes: 
1. Los propósitos generales del Programa de educación física y una 
orientación de estimulación. 
2. La Guía didáctica para campamentos, de la DGEFDF, 1988. 
3. La orientación temática que dan especialistas en campismo escolar. 
 
Primer referente 
Un primer referente para definir los contenidos educativos en campismo 
escolar, es a partir de los propósitos generales del Programa de educación 
física,13 donde los contendidos se caracterizarán por dar fortalecimiento a los 
aprendizajes de la educación física utilizando como medio educativo, las 
actividades de campismo escolar. 
Los propósitos generales del Programa de educación física se ven 
reflejados en la estructura de Ejes temáticos, componentes y elementos que 
integran el Programa, la cual se presenta en el cuadro N° 3 siguiente: 
 Cuadro N° 3. Estructura del Programa de Educación Física 
 
 
Ejes 
Temáticos 
COMPONENTES Y ELEMENTOS 
I 
ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ 
1 CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO 
2 SENSOPERCEPCIONES 
3 EXPERIENCIAS MOTRICES BÁSICAS 
II 
CAPACIDADES FÍSICAS 
1 FUERZA 
2 VELOCIDAD 
3 RESISTENCIA 
4 FLEXIBILIDAD 
III 
FORMACIÓN DEPORTIVA BÁSICA 
1 INICIACIÓN DEPORTIVA 
2 DEPORTE ESCOLAR 
IV 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
1 NOCIONES Y CONCEPTOS PARA LA 
 PRACTICA DEL EJERCICIO FÍSICO 
2 EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE 
 EL ORGANISMO 
V 
INTERACCIÓN SOCIAL 
1 ACTITUDES 
2 VALORES CULTURALES 
 
13
 Los Propósitos generales del Programa de educación física son citados en la pagina 15. 
 24 
 
Considerando las características propias de las actividades de campismo 
escolar, reconocemos que por su naturaleza, estas se orientan a dar mejor 
estimulación, hacia algunos componentes y elementos del Programa que a otros,14 
por las condiciones de tiempo, lugar y ambiente social en el que se desarrollan. 
Por ello se busco definir una orientación de estimulación,15 que nos permita ubicar 
de mejor manera los contenidos educativos en campismo escolar, de tal forma que 
estos ofrezcan una mejor estimulación al alumnado en relación a los propósitos 
generales del Programa de educación física. 
A través de una encuesta con especialistas en el área de campismo 
escolar16 se definen los componentes y elementos del programa que son 
susceptibles de una mejor estimulación, por medio de las actividades de 
campismo escolar, siendo también, esta orientación de estimulación un indicador 
para la definición del enfoque pedagógico del Proyecto de campismo escolar. 
Presentamos los resultados de la encuesta en el Cuadro N° 4 de 
Orientación de estimulación, donde se toman en cuenta las evaluaciones de los 
conductores de programa, coordinadores de grupo y de los profesores técnicos en 
campismo que fueron encuestados, y la calificación final para cada componente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 Sí el alumno asiste una vez al año al campamento, no sería posible, (por ejemplo) estimular 
significativamente el desarrollo de capacidades físicas condicionales, dado que en una sola sesión de 
ejercitación no se puede conseguir un resultado, sino que, estos se obtienen con la aplicación metodológica 
de sistemas de entrenamiento específicos, que consiguen resultados con la estimulación sistemática. 
15 Consideramos la orientación de estimulación a la jerarquía que otorgan los especialistas en dirigir 
estimulación preferentemente a uno u otro elemento o componente del programa de Educación Física, de 
acuerdo a condiciones de tiempo, lugar y ambiente social. 
16
 Se aplico un cuestionario a 5 Conductores de programa, 11 Coordinadores de grupo y a 26 profesores 
técnicos del Proyecto de campismo escolar; para efecto de generar la orientación de estimulación 
solicitándoles en el cuestionario que: utilizando escala de 1 a 5 califique, que aspecto de cada eje temático 
del Programa de educación física puede ser estimulado de mejor manera mediante las actividades que se 
realizan en los campamentos escolares de DGEFDF, considerando que el alumno asiste una vez al año al 
campamento escolar. 
 25 
 
 
Cuadro N° 4 Orientación de estimulación 
(organizados de mayor a menor calificación) 
EJE 
TEMÁTICO 
COMPONENTES Y ELEMENTOS CALIFICACIÓN 
V 2 VALORES CULTURALES 4.3 
I 3 EXPERIENCIAS MOTRICES BÁSICAS 4.2 
V 1 ACTITUDES 4.1 
IV 
2 EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE 
 EL ORGANISMO 
3.9 
I 1 CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO 3.9 
I 2 SENSOPERCEPCIONES 3.9 
IV 
1 NOCIONES Y CONCEPTOS PARA LA 
 PRACTICA DEL EJERCICIO FÍSICO 
3.5 
II 1 FUERZA 3.1 
II 3 RESISTENCIA 3.0 
III 1 INICIACIÓN DEPORTIVA 2.8 
II 4 FLEXIBILIDAD 2.6 
II 2 VELOCIDAD 2.5 
III 2 DEPORTE ESCOLAR 1.9 
Elaboración propia 
 
La información del cuadro anterior, nos permite conocer hacia que ejes 
temáticos y componentes del programa se puede dirigir preferentemente la 
estimulación y cual es la base para el diseño de las actividades, articuladamente 
con los temas de los contenidos educativos de campismo, tomando en cuenta que 
el alumno solo asiste una vez al año, y las condiciones de lugar y ambiente social. 
 
Segundo referente 
Se toman como un antecedente importante los objetivos de la “Guía 
didáctica para campamentos”, de la DGEF 1988, del Proyecto de campismo 
escolar,17 que en este caso muestra una estructura por objetivos y señala 
actividades propias y características del campismo para el logro de los mismos. 
De acuerdo a la “Guía didáctica para campamentos”, de la DGEF 1988, 
presentamos a continuación el objetivo general. Y considerando que por su 
amplitud se da lugar a lagunas, sobre los aspectos particulares, se anotan 
enseguida los objetivos por unidad, donde se detectan aspectos que actualmente 
prevalecen como una orientación de contenidos educativos para campismo. 
 
17 Esta Guíadidáctica para campamentos”, de la DGEFDF, 1988 es obsoleta por su estructura y a la fecha no 
se aplica, sin embargo, en su momento oriento los objetivos y el tipo de actividades que se aplicarían en 
campismo escolar, y a la fecha se observa su influencia en las actividades y enfoque que los docentes tienen 
para la aplicación de actividades. 
 26 
 
OBJETIVO GENERAL 
Contribuir a desarrollar armónicamente en el educando las 
habilidades físicas, intelectuales, emocionales y de adaptación al medio 
ambiente físico y social, valiéndose para ello de la actividad extra-escolar 
fomentando el aprovechamiento del tiempo libre y por medio de ésta 
procurar la adquisición de hábitos, cualidades motrices y de relación 
social.18 
OBJETIVOS DE UNIDAD 
PRIMERA UNIDAD 
Al término de la unidad el alumno: 
Podrá valorar la importancia que tiene la conservación y buen uso de los 
recursos naturales, para su mejor aprovechamiento a través de vivencias 
en los lugares donde se desarrollan actividades campamentiles. 
SEGUNDA UNIDAD 
Al término de la unidad el alumno: 
Podrá reconocer la importancia de practicar hábitos de higiene, 
alimentación, respiración y descanso así como conocer las medidas de 
seguridad necesarias para acampar. 
TERCERA UNIDAD 
Al término de la unidad el alumno: 
Podrá diferenciar los ambientes rural y urbano valiéndose de la 
observación, la vivencia y el dialogo con su profesor con relación al lugar 
donde se instale el campamento, con el fin de enaltecer los valores cívico-
sociales y favorecer su adaptación al medio. 
CUARTA UNIDAD 
Al término de la unidad el alumno: 
Habrá vivenciado a través de las actividades del campamento, que éste es 
una opción de ocupación del tiempo libre, logrando con ello reforzar 
hábitos que tiendan a crear actitudes positivas sobre el mejor 
aprovechamiento del mismo. 
 
A manera de resumen, esta Guía didáctica de campismo escolar contempla 
como contenidos a tratar; La conservación y buen uso de los recursos naturales, la 
importancia de la practica de hábitos de higiene, alimentación, respiración y 
descanso, exaltar los valores cívico-sociales, favoreciendo la adaptación al medio 
y la utilización positiva del tiempo libre. Y mediante el análisis de las actividades 
 
18 Obtenido de la “Guía didáctica para campamentos”, de la Dirección General de Educación Física, 1988. 
siendo a la fecha la publicación más reciente, que contiene los objetivos del proyecto de campismo. 
 
 27 
propuesta se desataca el empleo de técnicas de campismo como base para el 
diseño de las actividades formativas. 
 
Tercer referente 
Tomamos como tercer referente una orientación temática19 que nos 
permitirá definir los contenidos educativos de campismo escolar, esta se genera a 
través de la aplicación de cuestionarios a especialistas en el área de campismo,20 
donde les preguntamos sobre; ¿Qué debe aprender un niño en campismo 
escolar? 
En el cuestionario se anotaron temas y actividades que comúnmente son 
tratados y/o aplicados en los campamentos de DGEFDF y se le solicito a los 
encuestados que calificarán con una escala de 1 a 10: ¿Qué es más importante 
que aprenda un alumno en el campamento?, con la intención de conocer a que 
temas y actividades en el campamento, se le da relevancia educativa y nos 
permitiera definir los temas de los contenidos educativos en campismo escolar, 
por medio de los cuales se pueden orientar las estrategias de fortalecimiento a los 
propósitos generales del Programa de educación física. 
A continuación en el Cuadro N° 5 de Orientación temática, se enlistan los 
temas por orden de importancia, según la opinión de los especialistas, deberían 
ser los que se consideren en los campamentos escolares. Y se relacionen con la 
orientación de estimulación para el diseño de las estrategias didácticas en 
campismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 Orientación temática es la calificación obtenida (a través de encuesta) de los especialistas en campismo 
sobre los temas que definen ¿qué debe aprender un alumno en Campismo Escolar. 
20 Se aplico un cuestionario a conductores de programa, coordinadores de grupo y a profesores técnicos del 
proyecto de campismo escolar; para obtener la orientación temática, y respondieron al cuestionamiento de: 
¿qué debe aprender un alumno en campismo escolar? 
 28 
 
 
 
¿QUE DEBE APRENDER UN ALUMNO EN CAMPISMO ESCOLAR? 
Cuadro N° 5 Orientación temática de las actividades de campismo 
 
 temas 
 
Calificación 
final 
1 VALORES HUMANOS (RESPETO, HONESTIDAD, JUSTICIA, AMISTAD, ETC.) 9.9 
2 TRABAJO EN EQUIPO 9.8 
3 A CONVIVIR 9.7 
4 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 9.6 
5 CONOCER LA PROBLEMÁTICA MEDIO AMBIENTAL 9.5 
6 MANEJO DE LA BASURA EN EL CAMPAMENTO 9.4 
7 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CAMPAMENTO 9.3 
8 A PREPARAR SU MOCHILA 8.8 
9 UTILIZACIÓN POSITIVA DEL TIEMPO LIBRE 8.7 
10 JUEGOS 8.5 
11 CANCIONES 8.3 
12 A PROTEGERSE DEL CLIMA 8.1 
13 COMO REALIZAR CAMINATAS EN EL MEDIO NATURAL 8.1 
14 UTILIZACIÓN DE TIENDAS DE CAMPAÑA 8.1 
15 ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA 7.9 
16 CUAL ES LA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN UN CAMPAMENTO 7.8 
17 A IMPROVISAR Y UTILIZAR UN SLEEPING 7.7 
18 ACTIVIDADES MANUALES (VARIANTES DE ARTES PLATICAS) 7.6 
19 HACER NUDOS DE CAMPISMO 7.5 
20 PRIMEROS AUXILIOS 7.4 
21 ARMAR Y ENCENDER UN FOGÓN 7.3 
22 PLANEAR UN CAMPAMENTO 7.0 
23 ARMAR Y ENCENDER UNA FOGATA 6.9 
24 MANEJO DE HERRAMIENTAS DE CAMPISMO (NAVAJA, LÁMPARAS, HACHA, MACHETE) 4.8 
 
 OTROS TEMAS ANOTADOS 
25 ACTIVIDADES DE LLUVIA 
26 OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS 
Elaboración propia 
 
Observando las calificaciones otorgadas a los temas cuestionados 
podemos notar que se da preferencia en la calificación, en primer plano a los 
temas relacionados a aspectos de ecología, siguiendo por los concernientes al 
área de sociales, y en tercer nivel a los aspectos técnicos de campismo, lo que 
nos ofrece una guía importante sobre la ruta a seguir en la definición de los 
contenidos educativos de campismo escolar. Presentamos el cuadro N° 6 que 
muestra una organización de los temas calificados de acuerdo a diferentes áreas. 
 
 
 29 
 
 
 
Cuadro N° 6 Organización de los temas por áreas. 
 
ÁREA TEMAS CALIF. PROMEDIO 
ECOLOGÍA 
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 9.6 
9.5 CONOCER LA PROBLEMÁTICA MEDIO AMBIENTAL 9.5 
MANEJO DE LA BASURA EN EL CAMPAMENTO 9.4 
SOCIAL 
LA CONVIVENCIA POR MEDIO DE LOS VALORES HUMANOS 9.9 
9.4 TRABAJO EN EQUIPO 9.8 
UTILIZACIÓN POSITIVA DEL TIEMPO LIBRE 8.7 
TÉCNICAS 
DE 
CAMPISMO 
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CAMPAMENTO 9.3 
7.9 
A PREPARAR SU MOCHILA 8.8 
COMO REALIZAR CAMINATAS EN EL MEDIO NATURAL 8.1 
A PROTEGERSE DEL CLIMA 8.1 
UTILIZACIÓN DE TIENDAS DE CAMPAÑA 8.1 
ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA 7.9 
CUAL ES LA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN UN CAMPAMENTO 7.8 
A IMPROVISAR Y UTILIZAR UN SLEEPING 7.7 
HACER NUDOS DE CAMPISMO 7.5 
PRIMEROS AUXILIOS 7.4 
ARMAR Y ENCENDER UN FOGÓN 7.3 
PLANEAR UN CAMPAMENTO 7.0 
CULTURAL Y 
ARTESANAL 
JUEGOS 8.5 
CANTOS 8.3 
ACTIVIDADES MANUALES (VARIANTES DE ARTES PLATICAS) 7.6 
Elaboración propia 
 
En relación con los juegos, estos los consideramos en este caso, una 
herramienta técnica por medio de la cual se pueden alcanzar diversos propósitos, 
distinguiendo que la aplicación de ellos deberá imperar una intención educativa 
definida y previamente planeada y no solo la búsqueda de esparcimiento. 
El primer referente nos orienta a dar atención preferencial a los componentes y 
elementos de los ejes temáticos IV, V, I, III y II21 de acuerdo al orden de 
posibilidad de una mejor estimulación en el campamento, el segundo referente nos 
orienta a la atención en la formación de hábitos de higiene, la utilización positiva 
del tiempo libre y la educación ambiental, (objetivos que coinciden con los 
componentes y elementos de 2 de los ejes temáticos mejorcalificados el IV y el V) 
empleando como medio las técnicas de campismo, y el tercer referente nos ofrece 
un catalogo de temas organizados por orden de relevancia, sobre lo que debe 
aprender un niño en campismo escolar y que también muestra mejor calificación a 
los temas de carácter ecológico, social y de técnicas de campismo. 
Por lo anterior podemos decir que el proyecto de campismo escolar deberá 
ser enfocado a estimular preferentemente los componentes y elementos del 
 
21
 Promedio de la calificación obtenida para los ejes temáticos, I - 4.0, II - 2.8, III - 2.3, IV - 3.7, V - 4.2. 
 30 
programa, calificados con mayor puntuación, como los que rinden mejor producto 
educativo en campismo escolar y considerar los siguientes temas en orden de 
importancia: 
 Atención y recuperación del medio ambiente 
 Valores humanos 
 Técnicas en campismo 
Lo anterior define un enfoque donde colaboremos en el fortalecimiento del 
Programa de educación física, por medio de la aplicación de una Guía de 
contenidos educativos del Proyecto de campismo escolar, que dirija estímulos a 
través de actividades educativas-recreativas en el campamento escolar, 
considerando la orientación de estimulación y la orientación temática observadas. 
 31 
III CONTENIDOS GENERALES 
 
1. ENFOQUE DEL PROYECTO DE CAMPISMO ESCOLAR 
 
Las prácticas de educación física se realizan preferentemente al aire libre 
mientras que el campismo tiene como requerimiento obligado su realización al aire 
libre y en contacto directo con la naturaleza. Estas vivencias ambientales del 
alumno en la educación física y el campamento le permiten sensibilizarse, conocer 
y relacionarse con la problemática ambiental y ecológica. Situación que permite a 
los docentes, promover acciones de cuidado y recuperación ambiental en 
contribución a la problemática ecológica local y mundial. 
En el campismo escolar se encuentran grandes oportunidades para la 
educación ecológica y ambiental por las características de la actividad. Y 
considerando la gravedad de la problemática ecológica que vive la humanidad, el 
proyecto de campismo escolar enfoca sus acciones a la educación ecológica y 
ambiental promoviendo en el alumno acciones de respeto y recuperación desde su 
entorno escolar, familiar y comunal. 
El alumno en edad de escolaridad básica, cursa el proceso de integración a 
la sociedad, necesitando de situaciones favorables que le permitan identificar las 
actitudes positivas que le faciliten la inserción en el grupo social, así mismo 
requiere que se le estimulen actitudes de cooperación para desempeñar las 
responsabilidades correspondientes en el trabajo o la participación en equipo, 
familia o comunidad. El campamento se destaca por fomentar los valores que 
permiten esta integración social y el trabajo en equipo, y va más allá cuando 
destaca en el alumnado, el valor de la amistad entre los individuos. 
Las políticas de gestión educativa actuales impulsan la integración social 
desde el centro escolar, fomentando el trabajo conjunto de la comunidad 
educativa, como parte de las acciones que el niño debe observar dentro de su 
entorno social, y estas sean susceptibles de ser reproducidas en su vida infantil, 
juvenil y adulta. El campamento es un sistema de vida que muestra el trabajo 
organizado en equipo, donde el acampante valora los beneficios del común 
acuerdo, a través de la toma de decisiones para el bien común, de la 
responsabilidad compartida, de la tolerancia a diferentes ideas, la participación 
solidaria, la planificación de las acciones, la búsqueda del desempeño eficiente y 
el liderazgo democrático. Por esto el proyecto de campismo escolar se enfoca a 
fomentar y estimular en los acampantes los valores para la convivencia y el trabajo 
en equipo. 
La participación del alumno en el campamento se realiza durante su tiempo 
libre a través de la participación voluntaria, motivado por los intereses de jugar, 
divertirse, poner en práctica y competencia sus habilidades y capacidades 
condicionales, vivir situaciones de aventura y reto. El tiempo libre del niño en edad 
escolar es el espacio de tiempo donde se da lugar la transferencia de lo vivido y 
 32 
aprendido en la clase de educación física y el campamento, a la vida cotidiana, 
pues las actividades que se practican durante ellos son coincidentes con los 
interese del niño. 
En la currícula escolar, se encomienda a la educación física la contribución 
en la educación para la utilización positiva del tiempo libre, fomentando prácticas 
físico deportivas que atiendan necesidades de salud, esparcimiento, 
compensación, socialización, y de igual manera se orienta para la participación en 
actividades sociales y culturales que impliquen un autocultivo durante este tiempo 
libre. 
En el campamento se desarrollan actividades diversas que ofrecen 
opciones susceptibles de ser transferidas al tiempo libre del alunado, por eso en el 
Proyecto de campismo escolar enfocamos nuestros esfuerzos educativos para 
fomentar y favorecer las practicas recreativas y la utilización positiva del tiempo 
libre. 
El Proyecto de Campismo escolar de la DGEFDF enfoca sus 
estrategias de formación al fomento de los valores para la convivencia y el 
trabajo en equipo, a la educación ecológica y ambiental, y para favorecer la 
utilización positiva del tiempo libre, mediante experiencias de vida en 
campamento. 
El proyecto de campismo escolar utiliza como medio fundamental el 
Acantonamiento en preescolar y el Campamento en primaria. Se fortalece con el 
servicio de Formativo ecológico para enriquecer la educación ambiental y se 
apoya en la Convivencia escolar como estrategia promocional y de motivación a la 
participación. 
 33 
2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE CAMPISMO ESCOLAR 
 
1. Fortalecer el logro de los propósitos de la educación física, atendiendo las 
necesidades e intereses del alumnado, por medio del campamento escolar, 
en contribución a la educación integral del niño de educación básica. 
Los propósitos generales de la educación física atienden al logro del 
desarrollo individual, la adaptación al ambiente y la interacción social del individuo, 
en sincronía con la atención a las necesidades de movimiento humano e intereses 
del alumnado. Las diversas tareas educativas que se desarrollan en el 
campamento exigen en el acampante un compromiso integral de su persona, en la 
solución a las problemáticas motrices, intelectuales y sociales que se les plantea 
como algo común dentro de la vida en campamento, de tal manera que queda 
implícito el fortalecimiento a los propósitos de la educación física. Dando 
oportunidad a focalizar aspectos que normalmente en la escuela no se posibilita, 
por las características de los medios educativos, el sitio en que se verifica y las 
técnicas empleadas para la consecución de los propósitos. 
Las acciones de fortalecimiento que aporta el campismo escolar a estos 
propósitos se traducen en que se; 
 
(Al desarrollo individual) 
Propicia y favorece: 
 
 Reconocimiento del manejo del tiempo en situaciones 
organizadas. 
 Las nuevas experiencias de dominio de capacidades coordinativas 
en el ambiente natural. 
 La puesta en práctica de las diferentes capacidades condicionales. 
 El concurso de dominios cognoscitivo, motriz, afectivo-social, ante 
planteamientos que le requieren respuestas donde se manifiestan 
las cualidades integrales de la persona. 
 La confianza y seguridad en sí mismo. 
 Su autoestima y autosuficiencia. 
 Su autoconocimiento y autocontrol. 
 La Participación en el juego organizado y predeportivo. 
 La práctica de hábitos de higiene. 
 Identificación de la importancia del descanso. 
 La valoración de la alimentación sana. 
 Los valores para la convivencia y el trabajo en equipo. 
 La practica de actividades físicas y recreativas (juegos, cantos, 
danzas y manualidades) de valor cultural nacional. 
 
 
 
 
 34 
(La adaptación al ambiente) 
Propiciay favorece: 
 El desempeño motriz en el medio natural. 
 Los hábitos para la protección ante las contingencias del medio. 
 Adaptación a las situaciones físicas del lugar. 
 La adaptación para satisfacer sus necesidades básicas en un 
ambiente diferente, valiéndose por sí mismo. 
 El reconocer las posibilidades de participación para la mejora y 
conservación del medio. 
 La conservación y respeto del medio. 
 La participación en posibles soluciones a la problemática 
ambiental. 
 
 
 
(Interacción social) 
Propicia y favorece: 
 La integración social en un ambiente natural y de compañerismo y 
solidaridad. 
 La permanente relación social con sus compañeros alumnos y 
profesores en un ambiente de alegría. 
 La convivencia en un ambiente de trabajo en equipo donde se 
estimula la cooperación. 
 El interés por reproducir las actividades campamentiles en su 
comunidad. 
 La expresión espontánea de actitudes positivas ante las diferentes 
situaciones que se presentan en el campamento. 
 El ejercicio y fomento de la responsabilidad en la realización de 
retos, competencias y tareas, individuales y/o en equipo, para la 
obtención de un logro. 
 El sentido cívico y de pertenencia a una comunidad. 
 
 
 
(Necesidades e intereses) 
Atiende y satisface: 
 El deseo de juego y diversión. 
 Experimentar la sensación de libertad. 
 La expresión en diferentes lenguajes (oral, escrito, mímico, en 
códigos, etc.) 
 Convivir en un ambiente de alegría. 
 Aprecio estético y fomento de las actitudes contemplativas y 
reflexivas. 
 El desfogue de energías reprimidas. 
 Inicio de su independencia al separarse temporalmente de la 
 familia. 
 La inquietud de enfrentamiento a retos físicos e intelectuales. 
 La puesta a prueba de sus capacidades físicas y coordinativas. 
 La vivencia de experiencias de aventura y exploración. 
 El disfrute de la actividad voluntariamente elegida. 
 La convivencia con niños y niñas que comparten intereses. 
 35 
2. Fomentar la práctica de valores para la convivencia y el trabajo en equipo 
mediante la aplicación de actividades educativo-recreativas de campamento. 
El trabajo de equipo y convivencia en grupo como sistema de vida del 
campamento, 
Propicia y favorece: 
 
 El respeto a los demás. 
 La tolerancia a las diferencias. 
 La responsabilidad en la participación de lo colectivo. 
 Respeto a las normas y acuerdos para la convivencia 
 Las bases para las acciones democráticas. 
 Las experiencias de comunicación para la organización. 
 El sentido de pertenencia al grupo. 
 Manifestaciones de equidad social. 
 La actitud cooperativa y de solidaridad. 
 
 
3. Promover en el alumno el correcto uso de los recursos naturales mediante la 
convivencia en y con la naturaleza, sensibilizándolo sobre la problemática 
ambiental y su contribución a las posibles soluciones. 
 
El campamento escolar se desarrolla en escenarios naturales donde se 
tiene la oportunidad de establecer una relación espontánea y placentera entre el 
acampante y la naturaleza, este momento le permite la sensibilización y valoración 
de los beneficios que obtenemos de ella, sin olvidar los momento de 
contemplación, relajación, disfrute y admiración. 
Propicia y favorece: 
 
 La percepción de la vida como un valor universal. 
 El contacto con la naturaleza. 
 El aprecio y contemplación de la naturaleza. 
 El conocimiento del uso correcto de los recursos naturales. 
 La conciencia de la problemática ambiental. 
 La educación para el consumo. 
 El conocimiento de soluciones a la problemática medioambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
4. Concientizar al alumno sobre la importancia de la utilización positiva del 
tiempo libre, mediante la práctica de actividades recreativas de campamento. 
La transferencia de los aprendizajes de la asignatura de educación física 
normalmente tienen lugar durante el tiempo libre de los individuos, que es el 
momento en que se permite la práctica de actividades extraescolares como el 
campamento escolar, donde se; 
 
Propicia y favorece: 
 
 El conocimiento sobre el tiempo libre. 
 El conocimiento sobre la recreación. 
 El conocimiento de actividades susceptibles de ser reproducidas 
durante tiempo libre. 
 El fomento de una cultura hacia la actividad físico-recreativa, 
como parte integral de su personalidad. 
 
 
5. Inducir y estimular el conocimiento y manejo de las técnicas básicas de 
campismo, por medio de vivencias en campamento, para una posible 
transferencia a la práctica personal y familiar. 
 
Durante el campamento el niño observa y/o aplica las técnicas básicas de 
acampado y precisa de conocerlas y manejarlas para valorar su utilidad y 
apropiarse de este conocimiento que en un futuro le permitirá realizar esta práctica 
por su cuenta, de manera satisfactoria. En el campamento escolar el alumno se 
apropia de las herramientas (técnicas) que le permitirán reproducir los beneficios y 
placeres del campamento. Y el alumno; 
 
Conoce y Práctica: 
 
 El campamento como una forma de vida, organizada y 
fundamentada en el trabajo en equipo. 
 La seguridad en el campamento. 
 El manejo de alimentos en el campamento. 
 Técnicas de orientación. 
 Instalación del Campamento. 
 El uso y cuidado del equipo de acampado. 
 Cabuyería y amarres. 
 El manejo y utilización de fogones y fogatas. 
 37 
3.- CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES EDUCATIVAS E INTERESES DE LOS NIÑOS EN EDAD 
 ESCOLAR 
 
En el diseño y aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje se 
deberán tomar en cuenta las características, necesidades educativas e intereses 
de los alumnos, con la intención de asegurar el logro de los propósitos previstos, 
de manera precisa y segura para el educando y de forma eficiente durante el 
proceso enseñanza aprendizaje. Y desde la planeación proponer estrategias de 
enseñanza, adecuadas a las capacidades de aprendizaje de acuerdo a la madures 
del niño, tomando en cuenta la madures cognitiva sumada a los conocimientos del 
niño y considerando el entorno socio cultural en el que se desempeña. De igual 
manera se debe aplicar una correcta y cuidadosa dosificación en lo referente a las 
cargas físicas de las actividades, respetando las curvas de gasto energético por 
actividad y por todo el campamento. 
En la necesidad de hacer presente la información sobre el perfil de los 
escolares de educación preescolar y primaria, presentamos un extracto que 
muestra de forma condensada estos perfiles.22 
 
3.1 Perfil del niño de preescolar 
 
En esta etapa escolar el niño observa un incremento en la fuerza de sus 
extremidades, mientras que en lo relativo a su capacidad cardiovascular no le es 
posible realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga con rapidez. 
La conducta locomotriz se enriquece y se diversifica, conformándose un 
considerable acervo motor e incrementándose el gobierno corporal en el contexto 
espacio-tiempo, revelando una mejor coordinación, pues muestra sensibles 
progresos en la capacidad para ejecutar tareas que requieren equilibrio dinámico y 
estático, en lateralidad muestra una determinada dominancia lateral, fenómeno de 
elevada importancia en el terreno educativo en cuanto a los diversos aprendizajes 
escolares. 
Los niños entre los tres y cinco años de edad manifiestan preferencia por la 
actividad motriz gruesa, sobre todo los varones, a través de prácticas de gran 
movimiento y despliegue de energía. Los preescolares son muy inquietos y 
dinámicos: son pródigos en el movimiento, utilizan más energía de la requerida, 
exhiben un afán natural por la actividad y los movimientos se afinan y se 
presentan más integrados, gráciles y económicos 
Sus agrupaciones son espontáneas y en conjuntos reducidos, integrados 
por sujetos del mismo sexo, y la asociación con individuos del sexo 
complementario, materializando interacciones paulatinamente más amplias en las 
 
22
 Se realiza un resumen del tema “los alumnos y la clase de

Continuar navegando

Otros materiales