Logo Studenta

TESIS_CUADERNILLO_AÑO_2_N_29_ACTIVIDAD_N6_SIGAMOS_LA_MÚSICA_LCDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UN TALLER TEÓRICO 
PRÁCTICO SOBRE EL ESQUEMA 
CORPORAL DIRIGIDO A LOS 
DOCENTES DE LA I ETAPA DE 
EDUCACIÓN BÁSICA. 
ACTIVIDAD Nro 6: 
“SIGAMOS LA MÚSICA” 
 
Lcda. Maritza M. Osuna Rivas 
maritza.osuna@gmail.com 
 
 
 
CUADERNILLO AÑO 2 - N° 29 
 
 
NOVIEMBRE DE 2022 
 
1 
DISEÑO DE UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE 
EL ESQUEMA CORPORAL DIRIGIDO A LOS 
DOCENTES DE LA I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. 
ACTIVIDAD Nro 6: 
“SIGAMOS LA MÚSICA” 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
El presente Cuadernillo refleja la parte práctica de mi Tesis 
para optar el Título de Licenciada en Educación de la 
Universidad Central de Venezuela por el sistema de Estudios 
Universitarios Supervisados (EUS). 
 
En este Cuadernillo Año 2 - N° 29, estoy publicando la 
Actividad N° 6: “SIGAMOS LA MÚSICA”, de quince (15) 
actividades que están en la Tesis, que poco a poco las estaré 
compartiendo con todes ustedes. 
 
Las mismas en su momento las dirigí a los docentes de la I 
Etapa de Educación Básica, pero ustedes las pueden adaptar a 
cualquier Nivel de la Educación. 
 
Deseo les sean de gran utilidad para su trabajo diario como 
educadoras y educadoras. 
 
 
2 
ACTIVIDAD N° 6 
 
 
 
DIRIGIDO A ALUMNOS: 6 a 8 años de edad. 
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 18 participantes. 
TIEMPO DE DURACIÓN: Dos (2) sesiones de 45 
minutos aproximadamente cada una. 
ÁREAS ACADÉMICAS A INTEGRAR: Lengua y 
Literatura, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias 
Sociales, Matemática, Educación Estética y Educación 
Física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
OBJETIVOS 
-Interpretar el “contenido de los cuentos” y 
“narraciones”. 
-Adquirir y enriquecer el “vocabulario”. 
-Identificar los cambios ocurridos en las expresiones 
orales: uso de “entonaciones”. 
-Participar en actividades donde se destaquen “la 
importancia de los valores y costumbres del país”. 
-Representar “el ritmo” a través del dibujo mediante 
“líneas curvas”, “rectas”, “zig zag”, … 
-Expresar “el ritmo” al “cantar”, “bailar” y “dramatizar”. 
-Realizar “movimientos de desplazamientos temporo 
espaciales en juegos”, “bailes”, “danzas” y 
“dramatizaciones”. 
-Controlar progresivamente “las partes de su cuerpo” 
en la ejecución de diferentes movimientos y tareas. 
-Ejecutar “rondas tradicionales”, “populares” y 
“contemporáneas”. 
-Participar en todas “las rondas propuestas”. 
-Ejecutar “bailes tradicionales”, “populares” y 
“contemporáneos”. 
-Identificar “los nombres de los bailes” practicados. 
-Reconocer “la letra”, “la música” y “los 
desplazamientos de los bailes” practicados. 
-Participar en todos “los bailes propuestos”. 
 
4 
-Adoptar las posiciones corporales correctas en la 
“relajación global” de cada parte del cuerpo en 
“decúbito dorsal”. 
-Realizar “la relajación global” con las principales 
posiciones corporales en “decúbito dorsal”. 
-Realizar la “relajación segmentaria”, inmovilización y 
movilización de diferentes partes del cuerpo a partir de 
las posiciones corporales: “decúbito dorsal”. 
-Contraer y relajar las principales articulaciones y los 
segmentos corporales a partir de una “postura de 
relajación”. 
-Realizar los movimientos corporales que acompañan a 
“la respiración pulmonar” llamadas: “inspiración” y 
“expiración” (torácicos o abdominales) a través de una 
actividad previamente señalada. 
-Reconocer los movimientos corporales que acompañan 
a “la respiración”: “inspiración” y “expiración”. 
-Alternar los movimientos de “inspiración” y 
“expiración” en un tiempo determinado. 
-Alternar la “inspiración nasal” con “expiración bucal”, 
en las actividades propuestas. 
-Respirar siguiendo un “ritmo respiratorio” e 
introduciendo un tiempo breve de “apnea 
voluntaria”. 
-Realizar ejercicios físicos sencillos siguiendo un “ritmo 
respiratorio”. 
 
5 
ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD 1.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de música 
instrumental. 
Se inicia la actividad reuniendo al grupo en 
un área amplia. Los participantes se 
organizarán de acuerdo a las pautas que el 
facilitador en una “fila” en posición “decúbito 
dorsal”. 
El facilitador pedirá a los niños y las niñas 
que mantengan “los ojos cerrados”. Los 
participantes realizarán, empleando diferentes 
estímulos “sonoro-musicales” movimientos 
diversos utilizando todo el cuerpo tales como 
“Tensión - Relajación”; o “inspiración”, 
respirar por “la nariz” con la “boca cerrada”, 
“exhalación” por “la boca”, controlando los 
movimientos de “tensión del tórax”; o de 
“inspiración” y “expiración” en forma 
pausada, regulando el tiempo de “apnea 
voluntaria” de los dos movimientos. Se 
incentivará a los participantes para que en 
forma individual, al compás de la música: 
“caminen o bailen como un muñeco de 
trapo”; o “caminen o bailen como un muñeco 
de madera”. 
O, que por parejas: “traten de colocar de pie al 
compañero, que representa es un muñeco de 
trapo”; o “traten de sentar al compañero, que 
es un muñeco de madera”. 
Se motivará a los participantes para que se 
desplacen al compás de la música realizando 
diferentes calidades de movimientos: “rígidos” 
o “bruscos”, “suaves” u “ondulantes” al 
“caminar”, “saltar”, “correr” y “reptar”, de 
acuerdo a las diferentes consignas utilizadas 
por el facilitador o cambiar de dirección, y 
plano de altura; o realizar movimientos 
segmentarios en posiciones variadas, 
empleando diferentes estímulos “rítmico- 
sonoros”. 
ÁREAS: L, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
ACTIVIDAD 2.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de música 
instrumental. 
Los participantes de acuerdo al criterio del 
organizador, estarán organizados en una “fila”, 
para iniciar “el juego de las estatuas”. 
Seguirán la letra de la canción que se cita, 
realizando también “movimientos de reposo”, 
o de “imitación”. 
 
Mientras escucho música me muevo, 
cuando se detiene, 
paro y quedo como una estatua. 
 
En la actividad se pueden introducir variantes 
tales como “alto”, “medio” y “natural” y 
expresiones que permitan trabajar la 
“musculatura facial como “estatuas 
enojadas”, “gordas”, “alegres”, “tristes”. 
Siguiendo el ritmo de la música se pueden 
proponer diferentes maneras de caminar y dar 
palmadas siguiendo el ritmo de la música. El 
facilitador podrá realizar esos cambios 
musicales, realizando un montaje sonoro 
donde se puedan incluir melodías de distintos 
géneros: “marcha” “mazurca”, “polca”, 
introduciendo el factor sorpresa mantener la 
atención. 
Al final, los niños podrán expresar sus 
sentimientos, su estado de ánimo y 
sensaciones, y sus opiniones sobre las 
actividades realizada. 
ÁREAS: L, CNT, CS, EE, EF. 
 EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 3.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de música 
instrumental. Canción o pieza del repertorio 
musical. 
El facilitador reunirá al grupo en un espacio 
amplio, y utilizará música instrumental para 
desarrollar las actividades. Los niños y las 
ÁREAS: L, CNT, CS, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
niñas deberán estar descalzos (as), en posición 
de “sentados” en forma de semicírculo. Se 
formarán tres (3) equipos de seis (6) niños 
(as) cada uno, de acuerdo al criterio que 
determine el facilitador. Esta actividad los 
pondrá en contacto con “los movimientos o 
velocidades musicales”: “rápido”, 
“moderado” y “lento”.El facilitador seleccionará a un voluntario que 
estará ubicado en el centro del “semicírculo” 
realizando el papel de “director de orquesta”. 
El facilitador asignará a cada grupo el 
“movimiento musical” a realizar. Mientras el 
director de orquesta tocará la punta de los 
dedos del “pie derecho” de los participantes de 
cada grupo. De acuerdo a las instrucciones, los 
niños y las niñas ejecutarán unas series de 
“palmadas” respetando la “velocidad o 
movimiento”, para marcar “el ritmo”, sin letra 
ni música, de la siguiente canción u otra del 
repertorio conocido por ellos: 
 
“LAS RANITAS EN EL AGUA” 
 
Somos las ranitas 
| | | | | | 
que en el agua estamos 
| | | | | | 
y con gusanitos 
| | | | | | 
nos alimentamos. 
| | | | | | 
Los participantes deberán dar las palmadas en 
cada rayita que representa una sílaba. Cada 
sílaba tiene una duración y un sonido, que 
es el “ritmo de la canción”. Los alumnos 
adivinarán cuál es la canción ejecutada por 
cada equipo durante la actividad, y precisarán 
las tres velocidades o movimientos musicales 
diferentes. Posteriormente pueden interpretar 
canciones aplicando los cambios de “los tres 
movimientos musicales”: “rápido”, 
“moderado” y “lento”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
ACTIVIDAD 4.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de 
grabaciones musicales, instrumentos musicales 
y un cuento. 
De acuerdo al criterio del facilitador, los niños 
y las niñas seleccionarán “un cuento”, para 
ser leído, los reunirá en un espacio amplio, y 
utilizará música instrumental de fondo para 
desarrollar las actividades. Los niños y las 
niñas deberán estar descalzos (as), en posición 
de “sentados”, en forma de “semicírculo”. 
Los participantes deberán “imitar” a todos los 
personajes del relato, realizando “los 
diferentes movimientos” de los diversos 
“oficios” que realizan las personas. Para esta 
actividad, se emplearán diferentes 
“instrumentos musicales”. 
También realizarán los movimientos típicos 
de los animales, como comen o como se 
desplazan, realizándolos de una manera “más 
rápida” o “más lenta”. Siguiendo las 
instrucciones del facilitador imaginarán el 
tipo de morada, y al compás de la música 
“entrarán” o “saldrán” de las mismas. 
Realizarán “rondas” o “juegos” para 
evidenciar “los movimientos de la música”, 
contrastantes. Estas actividades se ejecutarán 
de acuerdo a la narración empleada por el 
facilitador. 
ÁREAS: L, CNT, CS, EE, EF. 
 EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 5.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de 
grabaciones musicales. 
Los niños y las niñas ubicados en un espacio 
determinado y amplio, mantendrán la misma 
posición que en la actividad anterior, deberán 
permanecer descalzos, en posición de 
“sentados”, en forma de “semicírculo”. El 
facilitador utilizará una música instrumental de 
fondo para desarrollar las actividades. De 
ÁREAS: L, CNT, CS, M, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
acuerdo a sus instrucciones, los participantes 
formarán tres (3) equipos de seis (6) niños 
(as) cada uno, para realizar actividades 
relacionadas con “los movimientos musicales”: 
“rápido”, “moderado” y “lento. Un (a) 
voluntario (a) se ubicará en el centro del 
“semicírculo” desempeñando el papel de 
“director de orquesta”. Éste niño va a tocar la 
punta del “pie izquierdo” de los participantes 
de cada grupo, y le asignará a cada uno el 
movimiento musical a realizar durante la 
actividad, atendiendo a la señal auditiva dada 
por el facilitador. 
Los participantes de cada equipo reaccionarán 
al escuchar “el ritmo” de la pieza utilizada: 
“rápido”, “moderado” y “lento” siguiendo las 
instrucciones del “el director de la orquesta”. 
La actividad comienza cuando “el director de 
La orquesta” dice: la primera “palabra 
mágica”: “lento”, en éste momento a los niños 
que le corresponde éste “movimiento musical”, 
imitarán “el desplazamiento” del “morrocoy”, 
al escuchar la segunda “palabra mágica”: 
“moderado”, el grupo que le corresponde, 
imitará “el desplazamiento” de un “gato 
paseando”, y con la tercera “palabra mágica”: 
“rápido”, el grupo correspondiente “imitará” a 
un “perro corriendo”. 
Una vez terminada la actividad, aquellos niños 
y niñas que lo deseen, puede expresar su 
interés en cambiar de lugar con “el director de 
la orquesta”, manifestando así su iniciativa. El 
niño (a) que actué a medida que lleva a cabo la 
actividad dibujará o colocará siluetas en la 
pizarra o pared figuras que representen a los 
animales nombrados u otros diferentes, 
colocando el respectivo nombre de los mismos. 
Los participantes imitarán “los diferentes 
desplazamientos”, contemplando “las 
diferentes velocidades”. 
El facilitador propiciará la participación de los 
miembros de cada grupo y los incentivará a 
realizar, los tres movimientos. Al finalizar, los 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
alumnos comentarán las características de 
esas diferencias musicales aprendidas en el 
juego. 
 
ACTIVIDAD 6.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de 
grabaciones musicales, una pandereta y una 
pelota. 
Los niños y las niñas ubicados en un área 
específica, estando en la posición “de pie”, 
observarán y escucharán las instrucciones 
dadas por el facilitador, se organizarán en un 
“círculo” y al oír el sonido de una 
“Pandereta” adoptarán la posición “sentado”. 
Se utilizará una música instrumental para la 
primera parte del la actividad para que realicen 
“los movimientos musicales” y luego cualquier 
canción del repertorio musical empleando con 
anterioridad y “La Banda Rítmica”, ya 
trabajada. “La ejercitación rítmica” debe 
realizarse en primer término con canciones que 
tengan las indicaciones para un solo 
instrumento rítmico. 
El facilitador le entregará una pelota a uno de 
los participantes y le pedirá que la pase “al 
compás de la música”, a su compañero 
ubicado a su “izquierda”, utilizando los 
movimientos musicales: “rápido”, “lento” o 
“moderado”. La pelota irá de uno a otro niño 
(a) hasta que todos realicen la actividad. 
Cuando escuchen el sonido de “un 
instrumento de percusión (Banda Rítmica: 
instrumentos de madera: “toc-toc”, “palitos”, 
“bloque de madera”, “castañuelas”, “lijas”; o 
instrumentos de metal: “campanitas”, 
“triángulo”, “platillos”, “cascabeles”, 
“cascabelero”, “matraca”; o instrumento de 
membrana (mixto: por ser de membrana y 
metal: “pandero” o “sonaja”, “pandereta”, 
“tambor”, “tamborín”.)”, los niños y las niñas 
deberán permanecer sentados e inmóviles en 
el sitio donde están ubicados. 
ÁREAS: L, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Las indicaciones de la ejercitación rítmica de 
la siguiente canción la realizará el facilitador, 
colocándose en un sitio visible. Sólo el 
participante que tenga en ese momento la 
pelota en sus manos, deberá realizar la 
actividad por “imitación”, realizando la 
“precisión rítmica”, al percutir el instrumento 
seleccionado por él, con exactitud en “la 
sílaba” correspondiente y respondiendo luegosencillas preguntas tales como: ¿cuál es el 
nombre de ese instrumento empleando?, ¿a 
qué grupo de instrumentos pertenece? o ¿qué 
materiales se utilizaron en su elaboración?. 
 
“EL NEGRITO CON” 
 
Estaba el negrito con 
estaba comiendo arroz 
el arroz estaba caliente 
y el negrito se quemó. 
 
La culpa la tuvo usted 
de lo que sucedió 
por no darle cucharilla 
cuchillo ni tenedor. 
 
Con ésta actividad se inicia al niño en el 
acompañamiento de canciones con 
instrumentos de la “Banda Rítmica”, y se 
estimula en el niño el sentido rítmico, la 
socialización, la reacción, la coordinación 
audio viso-motora y la disociación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
ACTIVIDAD 7.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de canciones 
o piezas del repertorio musical. 
El facilitador, de acuerdo a su criterio, 
organizará en el área específica a los 
participantes en tres (3) equipos, manteniendo 
la posición “sentado” y en forma de 
“semicírculo”. Utilizará una pieza musical 
apropiada para desarrollar la actividad 
relacionada con “juegos de reacción”, que 
incitan a ponerse en movimiento o inhiben el 
mismo. El facilitador pondrá en contacto a 
cada grupo con los movimientos musicales: 
“rápido”, “lento” y “moderado”. A cada uno 
de ellos, le asignará un movimiento que 
deberán realizar con “la mayor” o “menor 
velocidad”, atendiendo a las órdenes dadas, 
las cuales pueden ser “visuales”, “auditivas” o 
“táctiles”. 
Comienza el “juego de reacción, cuando el 
facilitador imparte las órdenes a los equipos. 
Al grupo al cual le corresponda movimiento 
“rápido”, reaccionará levantando “la pierna 
derecha”, al que le corresponda el movimiento 
“lento”, reaccionará levantando “la pierna 
izquierda”, y a los que le corresponda el 
movimiento “moderado”, reaccionará 
levantando “ambas piernas”. 
El facilitador estará atento de variar las 
órdenes para evitar el acondicionamiento en la 
reacción y realizar la actividad en tal forma, 
que todos los niños y las niñas realicen los tres 
movimientos. Puede utilizarse para realizar éste 
juego audiciones musicales, canciones 
interpretadas por él o ella, o a través del 
cassette correspondiente a otra pieza musical 
acorde a la actividad. 
ÁREAS: L, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
ACTIVIDAD 8.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de piezas o 
fases musicales del repertorio. 
En un espacio acorde, el facilitador procederá a 
organizar según su criterio a los participantes 
en “semicírculo”, manteniéndose en posición 
“sentado” y dando las instrucciones y normas 
pertinentes a la actividad que pondrá a los 
niños en contacto con las “intensidades 
musicales”: “fuerte”, “mediofuerte” y 
“suave”. El facilitador a cada uno de ellos, le 
asignará una “intensidad” que deberá realizar 
con “la mayor” o “menor fuerza” en la 
actividad, atendiendo a las órdenes dadas. El 
facilitador invitará a un niño (a) a ubicarse en 
un extremo del área, y otro en la dirección 
opuesta. Los alumnos, deberán establecer un 
diálogo, de acuerdo a las pautas del facilitador, 
utilizando la intensidad: “fuerte”. El resto de 
los participantes deberán indicar “la 
intensidad” utilizada por los alumnos 
(“fuerte”, “mediofuerte” o “suave”). Se puede 
incentivar a dos participantes a que se sienten 
cerca uno del otro, y establezcan una 
conversación, de acuerdo a las instrucciones 
del facilitador, utilizando la intensidad: 
“suave”, teniendo cuidado que el resto de sus 
compañeros no escuche lo hablado. El grupo 
restante de alumnos, comentará “la 
intensidad” en la que realizaron la 
conversación. 
A un niño (a) se le puede sugerir que realice un 
comentario a un compañero que no esté tan 
separado, según las instrucciones dadas por el 
facilitador, utilizando la intensidad: 
mediofuerte. El grupo de niños y de niñas 
restantes, comentarán “la intensidad” en la 
que realizaron la actividad. 
Esta actividad, se puede variar utilizando una 
pieza musical, o una frase musical conocidos 
por ellos. 
El facilitador estará atento durante las 
actividades para que todos los participantes de 
ÁREAS: L, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
los equipos, realicen “las tres intensidades 
musicales” y los incentivará para que al 
finalizar la actividad comenten en pequeños 
grupos las características de esas diferencias. 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 9.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de trozos o 
canciones musicales del repertorio. 
Los niños y las niñas en un espacio acorde, se 
organizarán en “semicírculo”, manteniéndose 
en posición “sentado”. Se formarán tres (3) 
equipos de seis (6) niños 
(a) cada uno, de acuerdo al criterio que 
determine el facilitador, asignándole a cada 
uno, una “intensidad musical” y rotarlos a fin 
de que todos realicen las tres intensidades. El 
facilitador estará observando si los grupos, en 
relación a lo previamente convenido, 
reaccionan con “la mayor” o “menor fuerza”, 
que le imprimen a un trozo musical 
seleccionado; o al cantar cada una de las 
siguientes frases, de la canción: 
 
“LOS POLLITOS” 
 
“Los pollitos dicen pío, pío, pío”. (“fuerte”) 
“Cuando tienen hambre, cuando tienen 
frío”. 
(“suave”) 
 
Después de atender a las órdenes dadas, los 
participantes comentarán acerca de la 
“intensidad en la cual fue cantada cada una de 
las frases. 
 
“LOS POLLITOS” 
 
“Los pollitos dicen pío, pío, pío”. (“suave”) 
“Cuando tienen hambre, cuando tienen 
frío”. 
(“fuerte”) 
ÁREAS: L, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
Luego, comentarán acerca del cambio 
efectuado, a cada una de las frases. 
Se pueden crear otros juegos para afianzar el 
dominio de las “intensidades musicales”: 
“fuerte”, “mediofuerte” y “suave”, 
alternándolas: “suerte”-“suave”, viceversa: 
“suave”-“fuerte”, viceversa: “mediofuerte”-
“suave”, viceversa: “suave-“mediofuerte”, 
viceversa: “mediofuerte”-“fuerte”, viceversa: 
“fuerte-“mediofuerte”, viceversa. 
 
 
 
ACTIVIDAD 10.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de música 
tradicional venezolana, caja decorada, una 
pizarra, tizas y un borrador. 
El facilitador organizará a los niños y las niñas 
en el espacio adecuado, en un amplio 
“círculo”, en la posición “sentados”. 
Incentivará a los participantes sobre el 
aprendizaje de nuestras costumbres y valores 
nacionales. 
En una caja decorada previamente, habrá 
colocado títulos de las canciones de 
“rondas típicas”: “La señorita”, “A la 
víbora de la mar”, “Ale limón”, “Arroz con 
leche”, ”Doñana”, “Yo tengo un castillo”, 
“A la rueda, rueda”, “Ronda de los 
Animales” y otras; o de las “coreografías 
folklóricas tradicionales y populares de su 
región”: “La Burriquita”, “Los 
Chimichimitos”, “El Carite”, “El 
Sebucán”, “El Chiriguare”, “El 
Guarandol”, “Los Enanos”, “El Mono”, 
“Mare, mare”, “La Sirena”, “La Gallina”, 
entreotros, de acuerdo con las características 
biopsicosociales del educando. Un voluntario 
tomará de la caja un papel, y dibujará en 
la pizarra pistas sobre la canción, para que los 
niños y las niñas adivinen el nombre de la 
misma. Éste participante tendrá la libertad de 
seleccionar los elementos que considere 
ÁREAS: L, CS, EE,EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
conveniente para que sus compañeros 
identifiquen “los nombres de las piezas 
musicales”. Los participantes restantes estarán 
“sentados” o en la posición más cómoda 
para ellos. Cuando uno de los participantes 
adivine la canción, todos, se levantan, y 
tomados de las manos, cantan la melodía. 
En el piso se habrán trazado esquemas de 
los pasos y figuras musicales de las piezas 
utilizadas para que practiquen, luego otros 
esquemas para alternar los movimientos de los 
pies. 
El participante que haya identificado la pieza 
musical va a colocarse en el gráfico 
correspondiente realizando la demostración de 
los pasos y figuras. Una segunda persona, 
pasa a tomar otro papel de la caja y así en 
forma sucesiva. 
Durante el año escolar irán practicando 
siguiendo los movimientos del facilitador, los 
diferentes esquemas de los pasos y figuras 
musicales utilizadas durante las actividades, 
correspondientes a las “coreografías 
folklóricas tradicionales y populares de su 
región”, o según las efemérides que deben de 
desarrollarse, las ejecutarán, utilizando música 
especial o música folklórica, música de joropo 
o vals, acorde a la pieza seleccionada 
conjuntamente el facilitador con los 
participante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
ACTIVIDAD 11.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de 
grabaciones musicales, hojas de papel y 
creyones. 
Los niños y las niñas, organizados en 
“semicírculo”, tomados de las manos, 
manteniendo la posición “sentados” con “los 
ojos cerrados” y de acuerdo al criterio del 
facilitador, realizarán siguiendo las consignas 
dadas por él ejercicios de control de la 
“respiración” y “relajación”: respirando 
“rápido” y “lento”, “fuerte” y “suave”, entre 
otros. 
El facilitador incentivará a los participantes a 
que seleccionen y escuchen una pieza musical 
tradicional, por votación, donde se evidencien 
claramente “los movimientos e intensidades 
musicales. Luego, volverán a escucharla, y 
dibujarán al compás de la música elementos 
que consideren representativos de la misma. 
Posteriormente se intercambiarán los trabajos, 
para dar sus opiniones sobre los valores y 
costumbres del país. Pueden conversar sobre: 
“nuestra alimentación”, “nuestros refranes”, 
“nuestra tradición”, “canciones”, “juegos”, 
“danzas coreográficas”, instrumentos típicos”, 
entre otros. 
ÁREAS: L, CS, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
SE HAN PUBLICADO DE LAS QUINCE (15) ACTIVIDADES 
DE LA TESIS: 
 
DISEÑO DE UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICA SOBRE 
ESQUEMA CORPORAL DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE 
LA I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. 
 
LA ACTIVIDAD N° 1: “AEROBIC”, en el CUADERNILLO 
AÑO 2 – N° 7, el día viernes 07-10-22. 
 
LA ACTIVIDAD N° 2: “EL EMPELOTADO”, en el 
CUADERNILLO AÑO 2 – N° 11, el día viernes 14-10-22. 
 
LA ACTIVIDAD N° 3: “NO ME DEJES CAER”, en el 
CUADERNILLO AÑO 2 – N° 17, el día viernes 21-10-22. 
 
LA ACTIVIDAD N° 4: “PUEDES HACER LAS COSAS MÁS 
RÁPIDO O LENTO”, en el CUADERNILLO AÑO 2 – N° 22, el 
día sábado 29-10-22. 
 
LA ACTIVIDAD N° 5: “LOS INDIOS”, en el CUADERNILLO 
AÑO 2 – N° 25, el día viernes 04-11-22. 
 
LA ACTIVIDAD N° 6: “SIGAMOS LA MÚSICA”, en el 
CUADERNILLO AÑO 2 – N° 29, el día viernes 11-11-22. 
 
 
 
Lcda. Maritza M. Osuna Rivas.

Otros materiales