Logo Studenta

6 Instrumentos de Evaluación (2023-2024)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instrumentos de Evaluación Educación Primaria 2023-2024
ESCALA ESTIMATIVA
Nombre de la comunidad (equipo): ______________________________________________________________
Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.
	Proyecto:
	El club de las nutrias
	Producto
	Club de ayuda mutua
	Escenario
	Aula
	INDICADOR/CRITERIO
	LOGRADO
	CON DIFICULTADES
	NO LOGRADO
	OBSERVACIONES
	Desarrollo del proyecto
	Identifican y analizan críticamente los conflictos enfrentados durante la convivencia diaria en el aula: origen, desarrollo del conflicto y personas involucradas.
	
	
	
	
	Describen clara y ampliamente algún conflicto originado en el aula: origen, desarrollo del conflicto, personas involucradas y las emociones experimentadas.
	
	
	
	
	En el debate
	Participan activa y constantemente contribuyendo con sus aportaciones significativamente en el desarrollo del debate.
	
	
	
	
	Expresan opiniones utilizando un lenguaje claro, comprensible y apropiado para su edad y su nivel de desarrollo.
	
	
	
	
	Emiten opiniones sustentadas en argumentos sólidos, precisos y relevantes durante el desarrollo del debate. 
	
	
	
	
	Demuestran una escucha activa y atención durante el desarrollo del debate y un interés evidente en las opiniones emitidas por sus compañeros.
	
	
	
	
	Organización del Club de ayuda mutua
	Participan todos los miembros de manera activa en la integración del club de ayuda mutua: elección de un nombre original y un eslogan atractivo que los identifique.
	
	
	
	
	Identifican un conflicto o problema suscitado en la vida escolar para organizar el plan de trabajo del club de ayuda mutua.
	
	
	
	
	Definen en comunidad (equipo) un propósito específico para el club de ayuda mutua.
	
	
	
	
	Establecen en comunidad (equipo) claramente la meta o metas a alcanzar.
	
	
	
	
	Definen claramente las funciones, acciones y/o actividades que realizará cada miembro del club.
	
	
	
	
	Organizan las acciones y/o actividades a realizar estableciendo fechas o temporalidad de estas.
	
	
	
	
	Proponen acciones y/o actividades que permiten el alcance de metas y el propósito, contribuyendo a la solución del conflicto identificado.
	
	
	
	
	Realizan un trabajo efectivo en comunidades (equipos); es decir, se evidencia la colaboración y el aporte de cada miembro en las diferentes actividades y/o acciones diseñadas.
	
	
	
	
	Presentan de manera clara y con evidencias los resultados obtenidos en el trabajo de cada club (fotografías, materiales diseñados, audios o videos, registros, etc.)
	
	
	
	
	Reflexión de los aprendizajes
	Participan activa y significativamente en la valoración de los aprendizajes, aportando reflexiones sobre su desempeño y el de sus compañeros.
	
	
	
	
	Evalúan su desempeño en el proyecto identificando fortalezas y áreas de oportunidad.
	
	
	
	
	Establecen mecanismos y/o sugerencias para la mejora de sus aprendizajes.
	
	
	
	
ESCALA ESTIMATIVA
Nombre de la comunidad (equipo): ______________________________________________________________
Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.
	Proyecto:
	Piénsalo la próxima vez
	Producto
	Campaña de difusión
	Escenario
	Escolar
	INDICADOR/CRITERIO
	LOGRADO
	CON DIFICULTADES
	NO LOGRADO
	OBSERVACIONES
	Desarrollo del proyecto
	Analizan situaciones de conflicto (origen, desarrollo del conflicto y personas involucradas) y proponen soluciones pacíficas con base en el juicio crítico. 
	
	
	
	
	Elaboran un mapa mental que integre estrategias para la solución pacífica de conflictos, explicando detalladamente en qué consiste cada una.
	
	
	
	
	Analizan críticamente algunos ejemplos de conflictos en México ocurridos en el pasado para valorar las relaciones de justicia y convivencia armónica que deben existir para promover la cultura de la paz.
	
	
	
	
	Investigan en diferentes fuentes escritas o a través de entrevistas con personas de la comunidad algún problema colectivo que requiera intervención y algunas propuestas de solución. 
	
	
	
	
	Diseño de la campaña de difusión (elaboración de un tríptico, folleto, volante, panfleto o infografía)
	Identifican un conflicto o problema suscitado en la comunidad que requiere intervención.
	
	
	
	
	Establecen un propósito claro, viable y específico.
	
	
	
	
	Presentan la información relevante sobre el conflicto seleccionado: origen, desarrollo del conflicto y personas involucradas.
	
	
	
	
	Integran propuestas de solución pacífica viables y pertinentes.
	
	
	
	
	Retoman en el diseño de su material de difusión (tríptico, folleto, volante, panfleto o infografía) los elementos característicos de cada tipo de texto. 
	
	
	
	
	Demuestran creatividad en el diseño del material de difusión (tríptico, folleto, volante, panfleto o infografía).
	
	
	
	
	Muestran un trabajo efectivo realizado en comunidades (equipos); es decir, se evidencia la colaboración y el aporte de cada miembro en la elaboración del material impreso para difundir la problemática y las propuestas de solución.
	
	
	
	
	Reflexión de los aprendizajes
	Participan activa y significativamente en la valoración de los aprendizajes, aportando reflexiones sobre su desempeño y el de sus compañeros.
	
	
	
	
	Evalúan su desempeño en el proyecto identificando fortalezas y áreas de oportunidad.
	
	
	
	
	Establecen mecanismos y/o sugerencias para la mejora de sus aprendizajes.
	
	
	
	
RÚBRICA
	Proyecto:
	¡Juguemos entre todxs!
	Producto
	Organización de un juego representativo de su localidad
	Escenario
	Comunitario
	CRITERIO POR EVALUAR
	INSUFICIENTE
	SUFICIENTE
	BUENO
	DESTACADO
	Planificación del juego tradicional
	Investiga juegos tradicionales representativos de su localidad.
	No realiza la investigación de un juego tradicional representativo de su localidad. 
	Investiga un juego tradicional representativo de su localidad incluyendo sólo dos de los elementos señalados: objetivo, número de participantes, materiales, ilustraciones, reglas e instrucciones.
	Investiga un juego tradicional representativo de su localidad incluyendo la mayoría de los elementos señalados: objetivo, número de participantes, materiales, ilustraciones, reglas e instrucciones. 
	Investiga un juego tradicional representativo de su localidad incluyendo todos los elementos señalados: objetivo, número de participantes, materiales, ilustraciones, reglas e instrucciones. 
	
	Participa activa y eficientemente en la organización de un juego tradicional. 
	Participa de manera deficiente en la tarea asignada para la organización del juego tradicional representativo de su localidad, mostrando nulo compromiso en la actividad.
	Participa de manera limitada en la tarea asignada para la organización del juego tradicional representativo de su localidad, mostrando mínimo compromiso en la actividad.
	Participa de manera eficiente en la tarea asignada para la organización del juego tradicional representativo de su localidad, mostrando cierto nivel de compromiso en la actividad.
	Participa de manera activa y eficiente en la tarea asignada para del juego tradicional representativo de su localidad, mostrando un destacado nivel de compromiso en la actividad.
	Participación en el juego tradicional
	Demuestra interés y entusiasmo en el desarrollo del juego tradicional.
	Demuestra nulo interés y entusiasmo en el desarrollo del juego tradicional.
	Demuestra interés y entusiasmo durante sólo una parte del desarrollo del juego tradicional.
	Demuestra interés y entusiasmo durante la mayor parte del desarrollo del juego tradicional.
	Demuestra interés y entusiasmo durante todo el desarrollo del juego tradicional.
	
	Respeta las reglas durante su participación en el juego tradicional. 
	No respeta las reglas durante el desarrollo del juego tradicional.
	Respeta las reglas durante una parte del desarrollo del juego tradicional.
	Respeta las reglas durante la mayor parte del desarrollo del juego tradicional.
	Respeta las reglas durante todo el desarrollo deljuego tradicional.
	
	Demuestra una actitud respetuosa frente a los demás participantes del juego.
	No demuestra una actitud respetuosa frente a los demás participantes del juego. 
	Demuestra una actitud respetuosa con algunos de los participantes del juego.
	Demuestra una actitud respetuosa con la mayoría de los participantes del juego.
	Demuestra una actitud respetuosa con todos los participantes del juego.
	Reflexión sobre el aprendizaje
	Evalúa su desempeño en el proyecto y el logro de aprendizajes.
	Presenta dificultades para evaluar de manera objetiva su desempeño en el proyecto, pues sólo identifica pocos aciertos sin mostrar áreas de oportunidad reales.
	Evalúa su desempeño en el proyecto, identificando de manera limitada algunos aciertos y señalando por lo menos un área de oportunidad.
	Evalúa de manera amplia y objetiva su desempeño en el proyecto, identificando algunos aciertos y algunas áreas de oportunidad. 
	Evalúa de manera amplia y objetiva su desempeño en el proyecto, identificando varios aciertos y áreas de oportunidad y estableciendo mecanismos para la mejora del desempeño.
ESCALA ESTIMATIVA 
Nombre de la comunidad (equipo): _____________________________________________________________
Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.
	Proyecto:
	Conflictos que rompen la paz
	Producto
	Campaña de difusión 
	Escenario
	Comunitario
	INDICADOR/CRITERIO
	LOGRADO
	CON DIFICULTADES
	NO LOGRADO
	OBSERVACIONES
	Desarrollo del proyecto
	Analizan críticamente ejemplos de conflictos territoriales en México identificando amplia y claramente el origen, desarrollo del conflicto, personas involucradas y la solución del mismo.
	
	
	
	
	Realizan propuestas viables y significativas para resolver conflictos de manera pacífica.
	
	
	
	
	Reconocen y diferencian claramente mecanismos para resolver de manera pacífica los conflictos (diálogo, mediación, negociación, colaboración).
	
	
	
	
	Diseño e implementación de la campaña de difusión
	Identifican claramente un conflicto o problema de la comunidad que requiere intervención.
	
	
	
	
	Establecen un propósito claro, viable y específico.
	
	
	
	
	Definen claramente las diferentes acciones y/o actividades que se desarrollarán para la campaña de difusión. 
	
	
	
	
	Organizan las acciones y/o actividades a realizar estableciendo fechas o temporalidad de las mismas.
	
	
	
	
	Las acciones y/o actividades propuestas permiten el alcance del propósito definido, contribuyendo a la solución del conflicto identificado.
	
	.
	
	
	Se establecen responsables para la realización de las diferentes acciones y/o actividades diseñadas.
	
	
	
	
	Se muestra un trabajo efectivo realizado en comunidades (equipos); es decir, se evidencia la colaboración y el aporte de cada miembro en las diferentes actividades y/o acciones diseñadas.
	
	
	
	
	Se recolectaron y presentaron evidencias de los resultados obtenidos en la implementación de la campaña de difusión (fotografías, materiales diseñados, audios o videos, registros, etc.)
	
	
	
	
	Reflexión de los aprendizajes
	Participan activa y significativamente en la valoración de los aprendizajes, aportando reflexiones sobre su desempeño y el de sus compañeros.
	
	
	
	
	Evalúan su desempeño en el proyecto identificando fortalezas y áreas de oportunidad.
	
	
	
	
	Establecen mecanismos y/o sugerencias para la mejora de sus aprendizajes.
	
	
	
	
RÚBRICA
	Proyecto:
	¡Vamos a la feria de juegos tradicionales!
	Producto
	Organización de un juego tradicional
	Escenario
	Escolar
	CRITERIO POR EVALUAR
	INSUFICIENTE
	SUFICIENTE
	BUENO
	DESTACADO
	Redacción de un texto sobre la importancia de la difusión de costumbres y tradiciones de México
	Escribe una opinión sobre la importancia de la difusión de costumbres y tradiciones. 
	No escribe una opinión sobre las costumbres y tradiciones de México. 
	Escribe una opinión en donde explica de manera limitada (breve y con poca claridad) la importancia de la difusión de las costumbres y tradiciones de México, incluyendo al menos un argumento para sustentar su opinión.
	Escribe una opinión en donde explica de manera básica (clara, breve y sencilla) la importancia de la difusión de las costumbres y tradiciones de México, incluyendo al menos un argumento para sustentar su opinión. 
	Escribe una opinión en donde explica amplia, clara y detalladamente la importancia de la difusión de las costumbres y tradiciones de México, incluyendo dos o más argumentos para sustentar su opinión.
	
	Escribe textos de opinión usando ortografía y puntuación convencional.
	Escribe un texto de opinión sin respetar la correcta ortografía de las palabras y sin un uso adecuado de signos de puntuación que dificultan significativamente la comprensión.
	Escribe un texto de opinión con varios errores ortográficos y sólo pocos signos de puntuación usados correctamente que llegan a dificultar la comprensión de ciertas ideas.
	Escribe un texto de opinión con algunos errores ortográficos y la mayoría de los signos de puntuación usados correctamente de manera que no afectan o dificultan la comprensión de las ideas.
	Escribe un texto de opinión respetando la correcta ortografía de las palabras (sin errores ortográficos) y haciendo un uso adecuado y efectivo de signos de puntuación.
	Desarrollo del proyecto
	Investiga dos juegos tradicionales por medio de entrevistas con personas de la comunidad.
	No realiza la investigación de dos juegos tradicionales a partir de la realización de una entrevista.
	Investiga dos juegos tradicionales por medio de una entrevista, pero la información recabada es mínima (incluyendo sólo los materiales e instrucciones poco claras de los juegos).
	Investiga dos juegos tradicionales por medio de una entrevista, recabando información general sobre la historia de su origen, materiales e instrucciones claras de los juegos.
	Investiga dos juegos tradicionales por medio de una entrevista, recabando información amplia y detallada sobre la historia de su origen, materiales e instrucciones claras de los juegos. 
	
	Elabora el borrador del instructivo de juego.
	No elabora el borrador del instructivo de juego.
	Elabora el borrador del instructivo del juego, integrando sólo algunos de los elementos señalados para su elaboración.
	Elabora el borrador del instructivo del juego, integrando la mayoría de los elementos señalados para su elaboración.
	Elabora el borrador del instructivo del juego, integrando todos los elementos señalados para su elaboración.
	
	Participa activa y significativamente en la revisión, valoración y corrección de borradores de textos propios y de sus compañeros.
	Presenta dificultades para participar en la valoración y corrección de borradores, al no detectar al menos un área de oportunidad en la revisión de textos, ni aportar sugerencias de mejora.
	Participa mínimamente en la valoración y corrección de borradores, detectando sólo un área de oportunidad, en la revisión de textos, pero sin realizar sugerencias de mejora.
	Participa de manera regular en la valoración y corrección de borradores, detectando algunas áreas de oportunidad en la revisión de textos y aportando al menos una sugerencia de mejora.
	Participa de manera activa y significativa en la valoración y corrección de borradores, detectando las diferentes áreas de oportunidad en la revisión de textos y aportando varias sugerencias de mejora.
	Elaboración del instructivo de juego tradicional
	Escribe un instructivo de un juego tradicional.
	Escribe un instructivo de un juego tradicional incluyendo información incompleta (carente de la lista de materiales o con instrucciones incompletas y/o confusas).
	Escribe un instructivo de un juego tradicional incluyendo información breve y poco clara (con la mayoría de las instrucciones con limitada claridad y/o confusas).
	Escribe un instructivo de juego tradicional incluyendo información amplia pero poco detallada (algunas instrucciones poco claras).
	Escribe un instructivo de juego tradicionalincluyendo información amplia y detallada (instrucciones completas y claras).
	
	Usa verbos en infinitivo o en modo imperativo al escribir instructivos de juegos tradicionales.
	Usa de manera inadecuada los verbos en infinitivo o en modo imperativo al escribir instructivos de juegos tradicionales (son usados incorrectamente o sin variedad).
	Usa de manera limitada los verbos en infinitivo o en modo imperativo al escribir instructivos de juegos tradicionales, proporcionando poca claridad y cohesión al texto.
	Usa de manera adecuada algunos de verbos en infinitivo o en modo imperativo al escribir instructivos de juegos tradicionales, proporcionando cierta claridad y cohesión al texto (presenta errores mínimos en el uso de verbos que no afectan significativamente la comprensión general del texto).
	Usa reflexiva y adecuadamente una amplia variedad de verbos en infinitivo o en modo imperativo al escribir instructivos de juegos tradicionales, proporcionando cohesión y claridad al texto.
	
	Escribe instructivos de juegos tradicionales usando ortografía y puntuación convencional.
	Escribe instructivos de juegos tradicionales sin respetar la correcta ortografía de las palabras y sin un uso adecuado de signos de puntuación que dificultan significativamente la comprensión.
	Escribe instructivos de juegos tradicionales con varios errores ortográficos y sólo pocos signos de puntuación usados correctamente que llegan a dificultar la comprensión de ciertas ideas. 
	Escribe instructivos de juegos tradicionales con algunos errores ortográficos y la mayoría de los signos de puntuación usados de correctamente de manera que no afectan o dificultan la comprensión de las ideas.
	Escribe instructivos de juegos tradicionales respetando la correcta ortografía de las palabras (sin errores ortográficos) y haciendo un uso adecuado y efectivo de signos de puntuación. 
	Organización y puesta en marcha de la feria de juegos tradicionales
	Participa activa y eficientemente en la organización de un juego tradicional. 
	Participa de manera deficiente en la tarea asignada para la organización de un juego tradicional, mostrando nulo compromiso en la actividad.
	Participa de manera limitada en la tarea asignada para la organización de un juego tradicional, mostrando mínimo compromiso en la actividad.
	Participa de manera eficiente en la tarea asignada para organización de un juego tradicional, mostrando cierto nivel de compromiso en la actividad.
	Participa de manera activa y eficiente en la tarea asignada para la organización de un juego tradicional, mostrando un destacado nivel de compromiso en la actividad.
	Reflexión sobre el aprendizaje
	Evalúa su desempeño en el proyecto y el logro de aprendizajes.
	Presenta dificultades para evaluar de manera objetiva su desempeño en el proyecto, pues sólo identifica pocos aciertos sin mostrar áreas de oportunidad reales.
	Evalúa su desempeño en el proyecto, identificando de manera limitada algunos aciertos y señalando por lo menos un área de oportunidad.
	Evalúa de manera amplia y objetiva su desempeño en el proyecto, identificando algunos aciertos y algunas áreas de oportunidad. 
	Evalúa de manera amplia y objetiva su desempeño en el proyecto, identificando varios aciertos y áreas de oportunidad y estableciendo mecanismos para la mejora del desempeño.
Instrumentos de Evaluación Educación Primaria 2023-2024

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
603 Juguemos entre todxs (2023-2024)

SIN SIGLA

User badge image

Maria Nelis Camacho

48 pag.
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020

User badge image

Vanessa Jara Dominguez

144 pag.
Guia-registro

User badge image

Aprenda aquí

131 pag.
Wanceulen - Hoy jugamos en clase

FAEL

User badge image

Ruyther Rodrigues

112 pag.

Otros materiales