Logo Studenta

603 Juguemos entre todxs (2023-2024)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
	Fase
	5
	Grado
	6°
	Campo
	De lo humano y lo comunitario
	Ejes articuladores
	
	Proyecto
	¡Juguemos entre todxs!
	Escenario
	Comunitario.
Páginas 318 a la 327
	Organiza un juego representativo del lugar donde viven. En él participarán los integrantes de la comunidad y analizarán las situaciones de conflicto que puedan presentarse. También contribuir a la resolución de diferencias mediante el diálogo, la tolerancia y la comunicación.
	Campo
	Contenidos
	Proceso de desarrollo de aprendizajes
	
	Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
	Emplea el pensamiento estratégico y divergente ante situaciones de juego o cotidianas, para valorar la actuación, individual y colectiva, y adaptarla de acuerdo con el contexto.
	
	La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común.
	Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, para proponer alternativas orientadas a promover, preservar y difundir para el bien común.
Diseña, bajo los principios de respeto y tolerancia, estrategias de organización ante diferentes situaciones, para la prevención de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo sustentable de su comunidad.
	
	Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
	Produce textos discontinuos considerando al destinatario y empleando elementos gráficos útiles para organizar y presentar información, como tipografía, viñetas, espacios de la página, interlineado, signos de puntuación, mayúsculas o minúsculas.
	
	Valores y prácticas de los pueblos originarios y afromexicanos, el respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo como valores fundamentales dela relación con la naturaleza y con otras personas.
	Indaga acerca de experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos de México y del Continente Americano, que se sustentan en respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación armónica con la naturaleza, y con otros seres humanos.
Reconoce que su convivencia se sustenta en el trabajo colectivo, la reciprocidad, el aprovechamiento sustentable de la naturaleza en el territorio, la búsqueda del beneficio mutuo, y valora los beneficios que ello implica, para practicar el buen vivir.
	Metodología
	Aprendizaje Servicio (AS)
	Tiempo de aplicación
	Se sugiere una semana
	DESARROLLO DEL PROYECTO
	Etapa #1. Punto de partida
	Recursos e implicaciones
	· Invitar al grupo a observar con atención la imagen que se presenta en la página 319 del libro Proyectos Comunitarios, en la que se ilustran personas de diferentes edades jugar en conjunto.
· Comentar qué persona les llamó la atención, en qué juego están participando y cómo se imaginan que lograron tomar acuerdos para organizar el juego. Anotar sus respuestas en la página 319 del libro Proyectos Comunitarios.
· En asamblea, pensar en un juego donde los personajes ilustrados puedan participar de manera igualitaria.
· Elaborar una tabla en la que se anoten los juegos propuestos y analicen los pros y contras de cada uno. También puede entregar impresa la tabla “Jugamos en igualdad” tantas veces como el número de niños. (Anexo al final del documento) 
· Con base en el análisis realizado, decidir cuál es el juego que consideran más apropiado, enseguida comentar por qué eligieron ese juego y si es necesario hacer algún tipo de adecuación. Anotar las respuestas en la página 320 del libro Proyectos Comunitarios.
TAREA:
Investigar uno o dos juegos tradicionales que se practiquen en la comunidad. Registrar en el cuaderno número de participantes, cómo se juega y sus reglas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
· Emplea el pensamiento estratégico y divergente ante situaciones de juego para valorar la actuación, individual y colectiva, y adaptarla de acuerdo con el contexto.
	-Libro Proyectos Comunitarios.
-Tabla “Jugamos en igualdad”.
-Libro Proyectos Comunitarios.
-Cuaderno.
	Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
	Recursos e implicaciones
	· Reproducir el video “Juegos tradicionales”, donde se explica qué son los juegos tradicionales y se ejemplifican, mediante el enlace: https://youtu.be/SblGiduCInw (3:18)
· Socializar los juegos tradicionales que investigaron y contrastar con los observados en el video.
· De manera individual, completar la tarjeta “Juegos tradicionales” en la que se describe el juego investigado, con la finalidad de conformar un tarjetero de juegos tradicionales. (Anexo al final del documento) Después de llenar las tarjetas, resguardarlas en una caja de cartón. 
· En el pizarrón, elaborar una lista de los cuatro juegos más comunes de la localidad.
· De la lista, elegir uno de los juegos para ponerlo en práctica con la comunidad.
· Comentar que “para la resolución de conflictos es necesario llegar a acuerdos mediante el diálogo y la tolerancia, siendo empáticos”.
· Con base en lo anterior y de forma individual, dar respuesta a las preguntas de la página 321 del libro Proyectos Comunitarios, con las cuales reflexionarán sobre cómo llegaron a la toma de acuerdos.
· Socializar las respuestas señalando si hubo problemas de comunicación o si resulto fácil ponerse de acuerdo, así como las estrategias que pusieron en práctica para cumplir con el objetivo.
· Explicar qué es la comunicación asertiva.
· Reproducir el video “¿Qué es la comunicación asertiva?” mediante el enlace: https://youtu.be/ZgmSfdE2y-s (1:52) para que los alumnos identifiquen sus beneficios.
· En el cuaderno registrar una conclusión acerca de las áreas de oportunidad que tiene el grupo al tomar acuerdos y las estrategias que pueden implementar para facilitar la comunicación asertiva.
· Comentar que aspectos deben considerar al planear cómo llevar a cabo el juego seleccionado, anticipar qué tipo de situaciones conflictivas pueden encontrar y la manera de resolverlas con ayuda del diálogo, la tolerancia y la comunicación.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
· Indaga acerca de experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios o grupos urbanos de México que se sustentan en respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo.
· Emplea el pensamiento estratégico y divergente ante situaciones de juego para valorar la actuación, individual y colectiva, y adaptarla de acuerdo con el contexto.
· Produce textos discontinuos considerando al destinatario y empleando elementos gráficos útiles para organizar y presentar información.
	-Internet y dispositivos multimedia para observar el video.
-Tarjeta “Juegos tradicionales”.
-Caja para archivar las tarjetas.
-Libro Proyectos Comunitarios.
-Internet y dispositivos multimedia para observar el video.
-Cuaderno.
	Etapa #3. Organicemos las actividades
	Recursos e implicaciones
	· En asamblea, exponer cómo se organizarán para practicar el juego tradicional elegido, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
· Lugar donde viven.
· Características personales de estudiantes, maestras, maestros, padres de familia u otros integrantes de la comunidad.
· Motivar a que participe la mayoría de los integrantes. 
· Ser inclusivos. 
· Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que vayan llegando.
· Completar la tabla “Organizamos el juego” con base en los requerimientos para llevar a cabo la actividad desarrollada en tres momentos: Actividades previas, durante y posteriores al juego. (Anexo al final del documento)
TAREA:
Traer materiales para elaborar invitaciones y el libro de visitas: cuaderno de reúso, lápices de colores, plumones, pegamento, tijeras, pabilo, perforadora, hojas, cartulinas, etc.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
· Produce textos discontinuos considerando al destinatario y empleando elementos gráficos útiles para organizar y presentar información.
· Diseña estrategias de organización ante situaciones para la prevención de conflictos y la satisfacción de necesidades comunes.
· En pequeñas comunidades, elaborar el libro de visitas en el que los asistentes plasmen sus impresiones durante y después de la actividad. Puede utilizar un cuadernode reúso o entregar impreso el formato “Libro de visitas” tantas veces como el número de asistentes. (Anexo al final del documento)
· Diseñar invitaciones y carteles para dar difusión al evento “¡Jugamos entre todxs!” a toda la comunidad. También puede utilizar el formato “Te invito a jugar”. (Anexo al final del documento)
	
-Cuaderno.
-Tabla “Organizamos el juego”.
-Materiales para hacer invitaciones y libro de visitas.
-Formato “Libro de visitas”.
-Formato “Te invito a jugar”.
	Etapa #4. Creatividad en marcha
	Recursos e implicaciones
	· De manera colectiva, preparar con anticipación los siguientes detalles:
· Alistar el material que utilizarán.
· Cómo recibirán a los integrantes de la comunidad.
· Quién dará la bienvenida.
· Organizar a los invitados.
· Seleccionar a los participantes del juego.
· Inventar una porra o canto motivacional que será interpretada por los espectadores.
· Premiación.
· Realizar el juego. 
· Recabar las opiniones sobre el juego, la organización y lo que mejorarían.
· Agradecer la participación y la asistencia de los miembros de la comunidad.
	-Materiales para realizar el juego.
-Premios.
-Libro de visitas.
	Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
	Recursos e implicaciones
	· Platicar, en asamblea, sobre las opiniones que se registraron en el libro de visitas.
· A partir de lo que escucharon, identificar los aciertos y las áreas de oportunidad.
· En el cuaderno, anotar y reflexionar sobre las siguientes interrogantes:
· ¿Los responsables de las diferentes áreas cumplieron con sus tareas? 
· ¿Qué aspectos mejorarían de su actividad?
· ¿Consideran que su juego representativo contribuyó a mejorar la convivencia en su localidad? 
· Si hubo adecuaciones al juego, ¿hay alguna que quedará permanentemente para servicio de la comunidad?
· Revisar la imagen de la página 319 del libro Proyectos Comunitarios y comentar si consideran que todas las personas de la ilustración podrían participar en su juego.
· Si es posible, digitalizar los juegos tradicionales investigados, de lo contario se puede registrar en carteles, periódicos o gacetas escolares.
· Compartir con la comunidad a través de internet, algún diario local o cualquier medio de comunicación digital o gráfico como el periódico mural de la escuela el juego tradicional que pusieron en práctica.
· Anotar en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para fomentar las prácticas de este tipo de actividades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
· Reconoce que su convivencia se sustenta en el trabajo colectivo, lfa reciprocidad, la búsqueda del beneficio mutuo y valora los beneficios que ello implica para practicar el buen vivir.
	-Libro de visitas.
-Cuaderno.
-Libro Proyectos Comunitarios.
-Internet y dispositivos multimedia para digitalizar sus juegos tradicionales.
-Cuaderno.
	Productos y evidencias de aprendizaje
	· Ejercicios impresos:
· Jugamos en igualdad.
· Juegos tradicionales.
· Organizamos el juego.
· Libro de visitas.
· Te invito a jugar.
· Investigaciones.
· Apuntes en el cuaderno.
· Acuerdos asamblearios.
· Producto Final: Organiza un juego representativo del lugar donde vive.
	Aspectos a evaluar
	· Emplea el pensamiento estratégico y divergente ante situaciones de juego para valorar la actuación, individual y colectiva, y adaptarla de acuerdo con el contexto.
· Indaga acerca de experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios o grupos urbanos de México que se sustentan en respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo.
· Produce textos discontinuos considerando al destinatario y empleando elementos gráficos útiles para organizar y presentar información.
· Diseña estrategias de organización ante situaciones para la prevención de conflictos y la satisfacción de necesidades comunes.
· Reconoce que su convivencia se sustenta en el trabajo colectivo, la reciprocidad, la búsqueda del beneficio mutuo y valora los beneficios que ello implica para practicar el buen vivir.
	Ajustes razonables
	
	Observaciones
	Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.
JUGAMOS EN IGUALDAD
· Escribe un listado de juegos en el que se pueda jugar en igualdad de oportunidades y analiza sus pros y contras.
	Nombre del juego
	Pros
	Contras
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
JUEGOS TRADICIONALES
· Con base en tu investigación completa la siguiente tarjeta.
	Nombre del juego:
	
	Objetivo:
	
	Número de participantes:
	
	Reglas
	
	Cómo jugar
	
ORGANIZAMOS EL JUEGO
	 Nombre del juego:
	Objetivo
	
	Espacio donde se realizará
	
	Número de participantes
	
	Gestionar el permiso para usar el área
	
	Organización: jugadores, equipos, jueces, espectadores.
	
	Duración o etapas
	
	Materiales
	
	Invitación a la comunidad
	
	
	
	Dirigir el juego
	
	
	
	Organizar porras
	
	Criterios de premiación
	
	Principales Reglas
	
	Posibles adecuaciones para alguno de los participantes
	
	Responsables del libro de visitas
	
LIBRO DE VISITAS
¡Jugamos
entre Todxs!
Fecha: _____________________
· ¿Qué te gustó del juego tradicional en el que participaste?
· ¿Cuál es tu opinión sobre la organización del evento? 
· ¿Qué podemos mejorar? 
Firma
TE INVITO A JUGAR
¡JUGAMOS ENTRE TODXS!
El grupo de 6° ____ de la Escuela Primaria ____________________________________
A la puesta en práctica de “Juegos Tradicionales” con la finalidad de divertirse y conocer más de jun juego representativo de la comunidad.
I N V I T A N
Lugar: _________________	Fecha: _________ Hora: __________
Entrada Gratuita
¡JUGAMOS ENTRE TODXS!
El grupo de 6° ____ de la Escuela Primaria ____________________________________
A la puesta en práctica de “Juegos Tradicionales” con la finalidad de divertirse y conocer más de jun juego representativo de la comunidad.
I N V I T A N
Lugar: _________________	Fecha: _________ Hora: __________
Entrada Gratuita
Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
11 pag.
502 El cuerpo parlanchín (2023-2024)

SIN SIGLA

User badge image

Maria Nelis Camacho

21 pag.
304 Expo actívate (2023-2024)

SIN SIGLA

User badge image

Maria Nelis Camacho

8 pag.
4Educación Física (2023-2024)

SIN SIGLA

User badge image

Maria Nelis Camacho

Otros materiales