Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MSc NELSON CANCINOS TORRES
DESCRIPCION DEL CURSO
El curso tiene el propósito de brindar al estudiante, 
los diferentes conocimientos generales sobre el 
desarrollo y evolución de las conductas de las 
personas que delinquen y sus efectos; las causas y 
fenómenos delincuenciales, así como los posibles 
ambientes en donde se desarrollan.
2
◈La importancia del curso radica en
buscar mejores resultados en los
esfuerzos aplicados en la comprensión,
explicación e investigación de hechos
delincuenciales, y comprende la temática
siguiente: instituciones básicas de la
criminología, evolución y desarrollo de la
criminología, tipos de criminología,
relación de la criminología con otras
disciplinas, el delito, delincuente y la
delincuencia, víctimas, criminalidad,
política criminal y modalidades delictivas.
3
Primer módulo Segundo módulo
◈ Criminología
◈ 1.-.Definicion
◈ 2.- Importancia y 
campo de aplicación 
de la criminología 
3.- Precursores de 
la criminología.
◈ Evolución y 
desarrollo de la 
criminología
◈ 1.-Escuela Clásica.
◈ Escuela Positivista.
◈ Diferencias entre 
ambas escuelas.
◈ Etapa antigua
◈ Etapa precientífica.
◈ Etapa científica
◈ Etapa contemporánea
4
TERCER MODULO
◈ Tipos o clases de criminología
◈ 1.- Académica
◈ 2.- Analítica
◈ 3. Aplicada 
◈ 4.- Científica 
◈ 5.- Clínica 
◈ 6.- Crítica
◈ 7.- Precientífica
◈ 8.- Sociológica 5
DEFINICION DE CRIMINOLOGÍA
• Deriva del Latín Criminis y del griego logos, que
significa el tratado o estudio del crimen, se
atribuye al antropólogo francés Pablo Topinard.
• Son varias las definiciones de acuerdo al autor y
a la época y al entorno social.
• Para Rafael Garófalo 1885, la criminología es la
”ciencia del delito” quien edita un primer libro
que llamó Criminología. La definió como
ciencia general de la criminalidad y de las penas.
DEFINICIÓN.
• Otros la definen como la ciencia del crimen o
estudio científico de la criminalidad, sus causas y
medios para combatirla. Se menciona que la
criminología estudia los factores individuales y
sociales que fundamenta la conducta delictual.
• Se le ha denominado también como ciencia
empírica e interdisciplinaria que se ocupa del
crimen, del delincuente, la víctima y del control
social o comportamiento desviado. A la
criminología se le ha señalado como un
poderoso instrumento para la prevención de los
delitos y de las conductas desviadas dentro de
un adecuado marco político criminal.
DEFINICIÓN.
• Es la ciencia multidisciplinaria que estudia la
conducta humana peligrosa, constituya delito
o no, tanto de los casos en forma individual
como los fenómenos de masa.
• En Guatemala el Dr. José A. Reyes C. califica a
la criminología como la ciencia que estudia la
conducta desviada, las personas vinculadas a
la misma y la reacción social que suscita.
DEFINICION PROPIA
• Es la ciencia que estudia y analiza las
conductas delictivas y desviadas, las
personas vinculadas a dichas conductas,
las reacciones y consecuencias que de
ellas suscitan en la sociedad.
IMPORTANCIA Y CAMPO DE 
APLICACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
• Partiendo de la definición la importancia
radica en el objeto, la finalidad y el método.
• El objeto de estudio de la criminología radica
en 4 ejes principales,
• 1. El delito
• 2. El delincuente
• 3. La víctima; y
• 4. La reacción social.
• Existen también finalidades con relación al objeto de estudio
de la criminología, siendo las siguientes:
1. Aportar los conocimientos necesarios para comprender las
formas de cómo y porqué se comente hechos delictivos.
2. Analizar el comportamiento de las personas que puedan y
cometen hechos delictivos.
3. Estudiar los aspectos que afectan a las víctimas de hechos
delictivos y las repercusiones que se derivan.
4. Determinar las formas en que la sociedad reacciones ante
los hechos delincuenciales que le afectan.
5. Establecer líneas de acción que el Estado asumen ante el
fenómeno criminal.
IMPORTANCIA Y CAMPO DE APLICACIÓN DE LA 
CRIMINOLOGIA
IMPORTANCIA Y CAMPO DE 
APLICACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA.
• Tanto el objeto como la finalidad parten de
una base o método para su desarrollo, el
método es la forma de como la criminología
evoluciona.
ORIGEN
• Fue el Doctor Hans Gross, el fundador de la criminalística a 
través de su invaluable obra Manual del Juez, todos los 
sistemas de criminalística, publicado en Graz, Austria, en 
1892. 
• Se desempeñó como profesor en Derecho Penal en la 
Universidad de Graz y como Juez de Instrucción en 
Stejermark. El profesor Gross, fue quién por primera vez se 
refirió a los métodos de investigación criminal como 
criminalística. 
Le tomó 20 años de experiencia e 
intensos trabajos, en dónde 
realizó una serie de orientaciones 
que debe reconocer la 
instrucción de una averiguación 
para la aplicación del 
interrogatorio, el levantamiento 
de planos y diagramas, utilización 
de los peritos, la interpretación de 
escrituras, conocimiento de los 
medios de comunicación entre 
los participantes de un mismo 
delito para el conocimiento de la 
lesiones, etc.
En el año 1665, el Profesor en Anatomía de la 
Universidad de Bolonia, Italia, Marcelo Malpighi, 
estudió y observó los relieves papilares de las yemas 
de los dedos y de las palmas de las manos. 
Posteriormente el profesor Malpighi haría 
aportaciones valiosas al estudio de las impresiones 
dactilares. Debido a su gran aporte, una de las partes 
de la piel humana lleva el nombre de capa de 
Malpighi. 
En 1753, el Doctor Boucher realizó estudios 
valiosísimos sobre balística, que posteriormente 
recibiría el nombre de balística forense. 
Adán Pinkerton, en el año 1866, puso en práctica la 
fotografía criminal, que actualmente se le denomina 
fotografía forense. 
• Entonces Alfonso Bertillon, publicó en 1882 una tesis 
sobre el retrato hablado. Consistió en una minuciosa 
descripción de ciertos caracteres morfológicos y 
cromáticos del individuo. 
• En los años de creación de la criminalística, varios 
estudiosos de la investigación criminal optaron por 
denominar al conjunto de métodos para la investigación 
de delitos como Policía Judicial Científica o Policía 
Científica entre los cuales destacaban Ferri, Lombroso, 
Reiss, Roumagnac, De Benito, Nicéforo, Cross, Henry, 
Locard, Bischoff, entre otros presentaron los primeros 
trabajos de investigación criminal, utilizando los métodos 
de la ciencias naturales y de ciencias conexas como 
ayuda en el descubrimiento de delincuentes.
• EN 1809 EL CÉLEBRE DELINCUENTE FRANCÉS VIDOCQ FUE INCLUIDO 
EN LAS FILAS DE LA POLICÍA FRANCESA Y PRONTO SE CONVIRTIÓ EN 
EL PRIMER DIRECTOR DE LA SEGURIDAD NACIONAL (SÛRETÉ
NATIONALE). INCLUYÓ MULTITUD DE AVANCES EN EL CAMPO DE LA 
INVESTIGACIÓN CRIMINAL. A EL SE LE ATRIBUYE:
1. EL REGISTRO Y CREACIÓN DE EXPEDIENTES CON LAS 
PESQUISAS DE LOS CASOS ; Y 
2. LA INTRODUCCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE BALÍSTICA. 
FUE EL PRIMERO EN UTILIZAR MOLDES PARA RECOGER HUELLAS DE LA 
ESCENA DEL CRIMEN. SUS TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS TENDRÍAN 
GRAN REPERCUSIÓN.
EN MÉXICO, EN 1904, CARLOS ROUMAGNAC ESCRIBÍA LOS 
PRIMEROS FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL CON BASE 
EN ESTUDIOS REALIZADOS EN LA CÁRCEL DE BELÉN, MÉXICO, D.F. 
EN 1905, EN INGLATERRA, SIR FRANCIS GALTON MODIFICÓ SU 
SISTEMA CITADO EN FINGERPRINT DIRECTORIES CON OTRO MANUAL 
PUBLICADO CON EL NOMBRE DE CLASIFICATION AND USES OF 
FINGERPRINTS
La Clasificación de los Delincuentes 
según Cesáre Lombroso
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA. 
• CÉSAR LOMBROSO.
Es catalogado como el padre de la criminología, y es
representante de la escuela clásica, escribe el trabajo
denominado Medicina Legal para Enajenados Mentales.
Lombroso como médico de prisiones conoce a un
famoso bandido de apellido Villela, que fue apresado
por las autoridades, lo observó durante un tiempo, y
poco a poco se le acerca hasta lograr su aceptación,
mismo que le cuenta todas sus anécdotas y pasajes de
sus hazañas, pero cuando más importante se tomaba la
investigación,murió y le realiza la necropsia, lo que
descubrió fue significativo como médico, pues encontró
en el cadáver una serie de anomalías, particularmente
deformidades craneanas, que él denominó “Foseta
Occipital Media”.
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA. 
• Empieza a elaborar su teoría; edifica las diferentes
hipótesis y trabaja sobre ellas. Centra su estudio en la
población reclusa y va acumulando una serie de datos
que al confrontarlos le arrojan asombrosas
conclusiones; mientras más anormalidades tenían tales
personas, más notables y graves eran los delitos
cometidos.
• Allí esta la respuesta (causa) del porqué el hombre
delinque, y la razón no puede ser otra que esa fuerza
biológica que impulsa a determinados individuos en
forma irresistible a cometer conductas delictivas,
surgiendo el concepto el “atavismo”.
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA. 
• A mayores observaciones va haciendo nuevos
descubrimientos, al punto de decir que el delincuente
es un epiléptico, no solo por las convulsiones que
sufre, sino igualmente por los accesos de furia,
amnesia, vértigo.
• En atención a sus observaciones, va haciendo una serie 
de clasificaciones de sus analizados, tales como:
Anatómicos, fisiológicos, psíquicos, sociales. También se
refiere a otras clasificaciones, tales como la del criminal
nato, el pasional o de ímpetu, los ocasionales, los locos.
De sus tantas observaciones y estudios, basándose en
datos estadísticos, pretende demostrar la importancia e
influencia del clima, la geología, la educación, la religión,
la organización política.
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA. 
• En 1872 publica “Memorias sobre los Manicomios
Criminales”, en donde expone las diferencias que hay
entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto que
el delincuentes es un enfermo con malformaciones
muy claras. Lombroso considera que es necesario que
existan manicomios para criminales, y que los locos no
estén en las prisiones, sino se les interne en
instituciones especiales; además expone la necesidad
de que si esos enfermos han cometido algo anti social
no se les mande con los demás psicóticos, porque son
una amenaza, y plantea la creación de manicomios
especializados para criminales.
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA. 
• Todas las observaciones e investigaciones son publicadas el
15 de abril de 1876, fecha considerada como el nacimiento
de la criminología como ciencia. Su trabajo lo tituló
Tratado Antropológico Experimental del Hombre
Delincuente.
• Ese mismo año participa en el concurso para ser aceptado
como profesor de Medicina Legal en la Universidad de
Turín, y para ello presenta dos trabajos: “La medicina legal
del cadáver” y “Tanatología forense” , que le merecieron
elogios y el nombramiento como profesor titular.
• Dos años después funda su curso libre de psiquiatría y
antropología criminal fuera de la universidad, y como
resultado innovador obtiene que los estudiantes en masa
dejen la universidad y vayan con él al convento a recibir sus
enseñanzas. Observando cráneos de delincuentes,
consideró que el criminal lo es por ciertas deformidades
craneales.
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA. 
• Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre
un enfermo mental y el delincuente. Publica una
nueva edición de su anterior obra, ahora con el título
de El Hombre Delincuente, la que de inmediato
obtiene un éxito mundial, siendo traducida a varios
idiomas.
• Era tan apasionado por su trabajo y estudio que una
vez en compañía de un amigo, visita en Turín el Museo
de la Patria, observa que cada uno de aquellos
próceres tenia características, rasgos en común de
criminales natos, surgiendo de tal análisis un trabajo:
“El crimen Político y las Revoluciones”, y con él, una
nueva categoría: la del Delincuente Político.