Logo Studenta

Esquema_de_programa_de_intervencion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 
I. DATOS GENERALES 
a. Del Programa 
- Denominación : “………………………………” 
- Institución : (Sino, poner no aplica) 
- Grupo beneficiario : 
- Tipo de grupo : 
- Número de sesiones : X sesiones 
- Duración : 50 minutos 
- Profesor : 
- Responsables : Est. de Psicología … 
 
b. De la Institución. (si no es, poner no aplica 
- Misión de la Institución. 
- Visión de la Institución. 
- Diagnóstico situacional 
 
II. OBJETIVOS (Todos los objetivos empiezan con un verbo) 
2.1. Objetivo General: 
- Se describe lo que se quiere lograr de manera global al aplicar 
el Programa. 
 
2.2. Objetivos específicos: (Se plantea un objetivo específico por 
cada sesión) 
- Se plantea los objetivos según el número de sesiones a 
desarrollar teniendo en cuenta el contenido a desarrollar. Por 
ejemplo: 
- Brindar pautas claras y adecuadas acerca de ……….. 
 
III. MARCO TEÓRICO: 
 
IV. METODOLOGÍA UTILIZADA: 
 (Describir en una lista las técnicas utilizadas para el desarrollo del 
Programa) por ejemplo: 
- Lluvia de ideas 
- Exposición 
- Debate 
- Dinámicas grupales. 
- ETC. 
 
 
 
 
V. RECURSOS: 
6.1. Recursos Humanos: 
- Participantes: 
- Estudiantes de Psicología: 
 
6.2. Recursos Materiales: 
Insumo/ material Cantidad Costo Unitario Costo total 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL 
 
V. EVALUACIÓN (Pre y post test) 
 
VI. CRONOGRAMA 
 Meses 
 Actividades/ Sesiones 
Abril Mayo Junio Julio 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS: 
 
TABLA 1 
Distribución total por Género de los Beneficiarios del programa 
GENERO 
TOTAL 
No % 
Femenino 16 33% 
Masculino 33 67% 
TOTAL 49 100 
Fuente: Lista de Beneficiarios del Plan 
 
TABLA 2 
Distribución por Género de los Adolescentes del programa 
 F % M % TOTAL 
14 16 33% 33 67% 49 
15 
TOTAL 16 33% 33 67% 49 
Fuente: Lista de Beneficiarios del Plan 
 
 
Tabla 3 
Distribución de frecuencias entre el pre test y post test del programa 
 
Habilidades para la 
vida 
Niveles 
Adolescentes 
Pre test Post Test 
Cantidad % Cantidad % 
VARIABLE 
Bajo 8 16 5 10 
Medio 39 80 42 86 
Alto 2 4 2 4 
Total 49 100 49 100 
 
Fuente: Base de datos del pre test y post test 
 
 
En la escala general, al aplicar el pre test se evidenció que un 80% de los estudiantes se 
encontraba en el nivel Medio, 16% en el nivel Bajo y 2% en el nivel Alto revelando 
conductas de que la mayoría de beneficiarios entendían características de su personalidad, 
se identificaban con rasgos positivos, diferenciaban sus fortalezas y debilidades, 
buscando expectativas altas para un futuro, en comparación con el Post test se halló que 
el 42% se encuentra en un nivel Medio, 5% en el Nivel Bajo y el 2% en nivel Bajo, esto 
nos indica que se generó un cambio aumentando el nivel medio y reduciendo el nivel 
Bajo, esto genera que los adolescentes reconozcan sus características de idiosincrasia, 
aspiraciones, expectativas entre otros. 
 
Grado de Satisfacción de Beneficiarios: 
Tabla 4 
Grado de satisfacción alcanzado por Adolescente 
Adolescente 
Total % 
Muy 
satisfec
ho 
% 
Satisfech
o 
% 
Poco 
satisfec
ho 
% 
Muy 
poco 
satisfech
o % 
Femenino 16 33% 9 38% 7 30% 0 0 0 0 
Masculino 33 67% 15 62% 16 70% 2 4% 0 0 
Total 49 100 24 49% 23 47% 2 4% 0 0 
 
Fuente: Encuestas de Satisfacción 
En esta tabla se evidencia que la mayoría de los beneficiarios se encuentran muy 
satisfechos con un total de 49% es decir interiorizaron la información, asimismo la otra 
parte de un 47% generó sentirse satisfecho al aplicar estas 6 sesiones. Además, se pudo 
manifestar que se ejecutó favorablemente los objetivos a tratar en cada sesión dada, 
logrando una mejoría en la problemática sobre el autoconocimiento y empatía, reflejando 
relaciones asertivas, manejo de conflictos, entre otras. Finalmente encontramos a 2 
sujetos poco satisfechos por el ambiente en que se implementaba estas sesiones, pese a 
que era un lugar, espacioso y con una buena iluminación, obstaculizaban las carpetas y 
las imágenes que estaban alrededor del salón generando la poca intervención de los 
alumnos. En conclusión, el desarrollo de cada sesión fue implementado para los alumnos 
de secundaria, que les permita interactuar con sus compañeros y la problemática de forma 
didáctica y dinámica. 
 
 
VIII. CONCLUSIONES 
- Se evidenció que nuestro programa generó cambios positivos reduciendo el 
número de sujetos con un nivel Bajo, todo esto se generó gracias a las 
aportaciones de las técnicas brindadas durante el desarrollo de las sesiones 
para permitir una convivencia más armoniosa dentro del salón de clase. 
- Se logró un cambio aumentando el Nivel medio lo que genera que los 
beneficiarios vayan progresivamente modulando algunas conductas para 
mejorar sus sentimientos hacia otras personas. 
- Los beneficiarios evidenciaron encontrarse satisfechos con loso temas 
brindados, cumplimiento de los objetivos y el manejo de los facilitadores. 
 
IX. RECOMENDACIONES 
 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
VIII. ANEXOS (ESTE ES UN EJEMPLO) 
SESIÓN I: “Nombre de la sesión” 
 
ACTIVIDAD Descripción de Actividades Materiales Tiempo 
Actividad de 
Inicio 
Se inicia la sesión con 
_____________________________
_____________________________ 
Dinámica de Presentación: 
“___________________________” 
Objetivo : ____________ 
Desarrollo : ____________ 
 
 
Actividad de 
Proceso 
Objetivo: ____________ 
(dejar claras las ideas fuerza 
a trasmitir, escribir aquí las 
ideas fuerza) 
• Dinámica: ____________ 
 Desarrollo: ______________ 
 
 
 
 
Cierre 
 
Se arriba a conclusiones y si 
hubiera alguna duda se absuelve. 
Se realiza la meta cognición en 
base a las siguientes preguntas: 
¿Qué aprendí hoy? 
¿Para qué me sirve lo que aprendí?

Más contenidos de este tema