Logo Studenta

UC Economía Política Guía 2 Unidad II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ESCUELA DE DERECHO 
ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA PROFESOR: EDGARDO J. QUEVEDO RAMÍREZ 
GUÍAS TEMÁTICAS DEL CONTENIDO DE LA MATERIA 
GUÍA N° 2 (Unidad II) 
 
 
FACTORES DE PRODUCCIÓN 
Son los elementos o recursos que requiere la cadena económica productiva, la cual mantiene el 
funcionamiento adecuado del circuito social y económico de un lugar. Son los medios necesarios para el 
proceso de producción. 
Recursos que se necesitan para poder elaborar bienes y servicios. 
Son los diferentes recursos escasos que contribuyen a la creación de un producto. 
Los economistas coinciden en señalar que los diversos tipos de producción requieren la presencia 
de tres factores: la tierra, el trabajo y el capital. Los dos primeros son factores originales, y el tercero, el 
capital, se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos. 
Hay dos clases de factores de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son 
aquellos que no son producidos por ningún otro, como la tierra y el trabajo. Los derivados son el capital 
y la tecnología. 
Aunque en la actualidad existen Cinco (5) factores de producción (Tierra, Trabajo, Capital, 
Tecnología y Factor Empresarial), los economistas clásicos utilizan tres factores, cada uno de los 
cuales participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: 
 La tierra (recompensada por la renta). 
 El capital (recompensado por el interés). 
 El trabajo (recompensado por el salario). 
 
TIERRA 
Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar 
donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales. 
Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo. 
Recurso natural, cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede 
ser utilizada por el ser humano. 
http://www.economia48.com/spa/d/economista/economista.htm
http://www.economia48.com/spa/d/tipo/tipo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/produccion/produccion.htm
http://www.economia48.com/spa/d/tierra/tierra.htm
http://www.economia48.com/spa/d/trabajo/trabajo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/capital/capital.htm
http://www.economia48.com/spa/d/factor/factor.htm
http://www.economia48.com/spa/d/tercero/tercero.htm
http://www.economia48.com/spa/d/factor/factor.htm
http://www.economia48.com/spa/d/derivado/derivado.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Economista
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica
http://es.wikipedia.org/wiki/Recompensa
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Renta
http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Salario
Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables, no 
renovables y permanentes. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los 
segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. 
Los recursos naturales renovables incluyen la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya que 
todos aquellos pueden volver a surgir generalmente. El propio suelo puede considerarse un recurso 
renovable, aunque cuando está muy dañado es difícil de recuperar debido a la lentitud de su proceso de 
formación. 
Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que sólo pueden reponerse a lo 
largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos incluyen los combustibles fósiles 
(carbón, petróleo y gas natural) y las menas metálicas y de otros tipos. Los recursos naturales no 
renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el 
carbón o el petróleo). 
Los recursos naturales permanentes son aquellos que como su nombre lo dice permanecen en la 
naturaleza como, por ejemplo: la sal, el agua y el aire. Se llaman permanentes a aquellos recursos en los 
cuales el aprovechamiento es desproporcionadamente pequeño frente a la magnitud del recurso. 
 
TRABAJO 
Es el esfuerzo físico y mental para la producción de bienes y servicios. 
Trabajo, en Economía, esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es uno de los 
tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el capital. 
Es el desgaste físico o mental del ser humano para transformar materia prima para sus propias 
necesidades. 
El trabajo se divide en dos: el trabajo natural y el trabajo social. 
El trabajo social: es toda aquella persona que encuentra trabajo de acuerdo a sus aptitudes y 
habilidades en una rama empresarial. 
El trabajo natural: es aquella actividad que se determina según sus aspectos biológicos y fuerza 
que tenga cada quien para ejercer una actividad. 
 
CAPITAL 
Todos los elementos que intervienen en la producción, llámese a estos como la organización, las 
maquinarias, etc. 
La diferencia entre bienes de capital y bienes financieros son que los bienes de capital vienen a ser 
las maquinarias, la empresa, potencial humano y los bienes financieros son el dinero, bonos, acciones. 
Capital, término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que 
se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. 
La noción de capital incluye no solo lo que conocemos como dinero, puede abarcar conceptos 
como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades etc... Es decir, todos los 
insumos que se han acumulado a través del tiempo que pueden generar algún tipo de valorización y 
expansión. 
Se pueden distinguir tres clases: el capital físico, formado por los elementos materiales y 
tangibles: edificios, máquinas, equipos, etc.; el capital humano, que hace referencia a la educación y la 
formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa; y el capital financiero, es 
decir, el dinero que se necesita para fundar una empresa y para mantener su actividad. 
En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no 
se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto, una empresa considerará 
como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que 
se posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. 
No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que 
se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines. 
 
TECNOLOGÍA 
Un factor de especial relevancia en los últimos tiempos es la tecnología, que puede definirse como 
el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios. 
. Según la tecnología, hay tres tipos de producción: 
 Producción manual. Aquella en la que el ser humano proporciona la fuerza y el manejo de las 
herramientas. 
 Producción mecanizada. Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano 
maneja las herramientas. 
 Producción tecnificada. Aquella en la que las máquinas proporcionan la fuerza y controlan las 
herramientas, y los trabajadores se limitan a programarlas y supervisarlas. 
 
 
FACTOR EMPRESARIAL 
Existe, en efecto un quinto tipo de factor o insumo empleado en la producción. Que consiste en la 
capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. La organización: Es el 
conjunto de actividades económicas, a la sistematización de la producción. Es el cuarto factor en la 
producción, que se encarga de agrupar a los factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en 
la producción. 
La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción, es la que un 
individuo o empresa pueda producir según los factores deproducción y aptitudes consecuentes. 
Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos 
que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que 
está incorporada al capital. 
 
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 
 
El producto interno bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es el valor monetario total de 
la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre 
o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos 
durante la etapa de estudio. Además, el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del 
trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.). 
Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los bienes y servicios final que 
produce un país o una economía producidos por empresas nacionales y extranjeras dentro del territorio 
nacional que se registran en un periodo determinado (generalmente un año). Analizado desde el punto de 
vista del gasto o demanda, resulta ser la suma de los siguientes términos: 
 
Donde: 
PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, 
C es valor total del consumo final nacional, 
I es la formación bruta de capital también llamada inversión. 
X es el volumen monetario de las exportaciones y 
M el volumen de importaciones. 
Si estamos interesados en distinguir entre consumo e inversión privadas y gasto público (G), 
entonces modificamos la fórmula: 
 
 
El PIB puede ser contabilizado en valores nominales (bolívares corrientes de cada año) o en 
valores reales (bolívares constantes de un año base determinado). Para determinar la verdadera situación 
de la economía, generalmente se calcula la variación del PIB real, la cual nos dirá si la economía ha 
empeorado (cuando la variación es negativa) o ha mejorado (cuando la variación es positiva). De igual 
modo, para tener una aproximación a las posibilidades de alcanzar un adecuado nivel de vida, se calcula 
el PIB percápita y la variación del PIB percápita. Una disminución del PIB percápita real significaría 
una reducción del nivel de vida de la población, en tanto que un aumento del mismo podría indicar una 
elevación en los niveles de vida 
 
PIB Nominal y PIB Real 
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una 
economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en 
situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente 
demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los 
efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios 
que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el 
valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia 
del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). 
 
PIB per cápita 
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que 
trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el 
número de habitantes (N): 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Precios_corrientes
http://es.wikipedia.org/wiki/Paridad_de_poder_adquisitivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Precios_constantes
http://es.wikipedia.org/wiki/Deflactor
http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) 
El producto nacional bruto (PNB), se define como el valor de todos los bienes y servicios 
producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un 
año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el 
extranjero. 
 
SECTORES ECONÓMICOS 
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, 
atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Se subdividen según distintos criterios: 
 
Sector primario 
El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la 
transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los 
productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las 
producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, 
la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. 
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el 
consumo o para la comercialización. 
Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca 
comercial, la minería, etc. 
 
Sector secundario 
El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales 
los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la 
industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, 
etc. 
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector 
primario. 
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, 
zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las 
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Madera
http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercial
http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercial
http://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa
industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la 
transformación de las materias primas. 
 
Sector terciario o de servicios 
El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las 
empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta 
heterogeneidad abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector 
que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor 
consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la 
agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples 
tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el 
tiempo de ocio. 
Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten 
básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo 
 
Sector cuaternario o de información 
El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores 
tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la 
gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades 
especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del 
concepto d sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al 
concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell. 
 
Sector quinario 
Algunos autores ya hablan de un quinto sector, relativo a las actividades relacionadas con la 
cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector 
varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad. 
 
ACTIVIDAD ECONÓMICA 
 
Se llama actividad económica a cualquier proceso medianteel cual obtenemos productos, bienes 
y los servicios que cubren nuestras necesidades. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una 
comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos 
naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. 
Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para 
aplicarlas á la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y 
trabajos dedicados á conseguir ese objeto. 
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a 
estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad. 
Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. 
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los 
consumidores. 
 
LA EMPRESA 
 
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos 
productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden 
en el mercado. 
Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la 
producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva 
consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en 
bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). 
Para poder desarrollar su actividad, la empresa necesita disponer de una tecnología que 
especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una 
organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone 
de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. 
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del 
publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus 
objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias 
primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturales
http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturales
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio
http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo
Clasificación de las empresas 
 
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos 
fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, 
funcionarios y aspectos disímiles, a continuación, se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos 
y su producción. 
 
Según la actividad 
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: 
 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes 
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se 
clasifican en: 
o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no 
renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. 
o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y 
pueden ser: 
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del 
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. 
 De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos 
químicos, etc. 
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la 
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: 
o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. 
o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. 
o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. 
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: 
o Transporte 
o Turismo 
o Instituciones financieras 
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) 
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) 
o Educación 
o Finanzas 
o Salubridad 
 
Según la forma jurídica 
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos 
distinguir: 
 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros 
con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su 
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada. Es la forma más 
sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. 
 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta 
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de 
responsabilidad limitada 
 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social. 
 
Según su dimensión 
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o 
pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales 
indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más 
utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas 
de la forma mostrada a continuación: 
 Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. 
 Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. 
 Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. 
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. 
 Mega empresa: si posee ventas internacionales. 
 
Según su ámbito de actuación 
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden 
distinguir 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_comanditaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Micro_empresa
http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_empresa
http://es.wikipedia.org/wiki/Mediana_empresa
1. Empresas locales 
2. Regionales 
3. Nacionales 
4. Multinacionales 
5. Transnacionales 
6. Mundial 
 
Según la titularidad del capital 
1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la 
familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.) 
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado 
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida 
 
Elementos de la empresa 
 Factores Activos: Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa, 
fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, actividad productiva, aportación 
de capital: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, clientes, proveedores, etc. 
 Factores pasivos: Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los 
objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de 
los que dispone: (materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos financieros, etc.) 
 Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas. 
 
CIRCUITO ECONÓMICO 
 
Transacciones de bienes y servicios que se producen en la economía de un país, de forma que 
relacionan entre sí al sector productivo y a las economías domésticas y entrelos que se establece un 
flujo económico real y otro monetario. Las economías domésticas proporcionan a las empresas el capital 
y la mano de obra necesarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan las primeras, de 
forma que se cierra el ciclo real. Por otro lado, las empresas pagan, por los factores de producción, 
salarios y otras rentas a las economías domésticas que éstas emplean para el consumo, con lo que se 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Titularidad_del_capital&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privada
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_familiar
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_autogestionada
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Entidad_mercantil&action=edit&redlink=1
http://www.economia48.com/spa/d/bienes-y-servicios/bienes-y-servicios.htm
http://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm
http://www.economia48.com/spa/d/sector/sector.htm
http://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm
http://www.economia48.com/spa/d/flujo/flujo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/real/real.htm
http://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm
http://www.economia48.com/spa/d/empresa/empresa.htm
http://www.economia48.com/spa/d/capital/capital.htm
http://www.economia48.com/spa/d/mano-de-obra/mano-de-obra.htm
http://www.economia48.com/spa/d/bienes-y-servicios/bienes-y-servicios.htm
http://www.economia48.com/spa/d/demanda/demanda.htm
http://www.economia48.com/spa/d/ciclo/ciclo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/real/real.htm
http://www.economia48.com/spa/d/lado/lado.htm
http://www.economia48.com/spa/d/empresa/empresa.htm
http://www.economia48.com/spa/d/factores-de-produccion/factores-de-produccion.htm
http://www.economia48.com/spa/d/salario/salario.htm
http://www.economia48.com/spa/d/renta/renta.htm
http://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm
http://www.economia48.com/spa/d/consumo/consumo.htm
cierra también el flujo monetario. Este esquema se complica con la intervención de otros dos sectores 
con funciones específicas, el sector público y el exterior, y que interaccionan con el resto. 
De este famoso CIRCUITO ECONÓMICO nace el quehacer de nuestra vida diaria y que muchos 
se preguntan que habría sido primero desde el principio de nuestra historia económica: si los individuos 
ó las cosas que necesitábamos que ya estaban ahí. En cualquiera de los casos, trataremos de dar una 
explicación la más sencilla posible para que todos nos ubiquemos en el paradigma de éste círculo 
económico. 
En efecto, basados en los cinco factores de producción: capital, tierra, trabajo, tecnología y factor 
empresarial, por un lado, y otra corriente de bienes y servicios del otro, nos encontramos que los 
recursos humanos, ó sea nosotros, generamos con nuestro trabajo, físico y mental, bienes y servicios que 
de una forma u otra nos lo es retribuido con un sueldo, ingreso, salario, pago, estipendio u otro concepto 
y que es gasto de la empresa. Además de ello, se adicionaron insumos diversos y materia prima ó 
materiales que, al unirse a los resultados de nuestros esfuerzos de trabajo humano, se convierten en 
costos que aunado al beneficio que le imputa la empresa a esos bienes ó servicios, crea y lanza los 
diferentes productos y servicios al mercado. A su vez, nosotros mismos, como consumidores y habiendo 
recibido ya nuestro referido ingreso, compramos lo que nosotros mismos producimos y lo que producen 
diversas empresas que también producen bienes y servicios de diversos tipos. 
 
http://www.economia48.com/spa/d/flujo-monetario/flujo-monetario.htm
http://www.economia48.com/spa/d/intervencion/intervencion.htm
http://www.economia48.com/spa/d/sector/sector.htm
http://www.economia48.com/spa/d/sector-publico/sector-publico.htm
http://www.economia48.com/spa/d/exterior/exterior.htm
TRANSACCIÓN ECONÓMICA 
 
Se considera una transacción económica cualquier intercambio de bienes, servicios o recursos 
efectuado por dos o más personas naturales y/o jurídicas. Por lo general, en toda economía moderna -ya 
sea de mercado o centralmente planificada- la existencia de relaciones monetario-mercantiles determina 
que cada transacción adopte un doble carácter: de una parte, la producción y circulación de bienes o la 
prestación de determinados servicios constituyen un movimiento físico de recursos: mientras de otra, 
simultáneamente, esto significa un ingreso para los productores (tanto para la entidad correspondiente, 
como para los productores directos). Ello no obsta, para que puedan existir transacciones 
exclusivamente materiales o financieras, o que la prestación de determinados servicios se realice sin que 
medie el pago de éstos. 
Por otro lado, como ya se ha expresado anteriormente, la realización de cualquier transacción 
involucra, al menos, a dos personas naturales y/o jurídicas. Mientras una entrega bienes, por ejemplo, la 
otra los recibe: e inversamente, la segunda entrega a su vez dinero que es recibido por la primera. De 
aquí se deriva que, en la contabilidad en la micro o en la macroeconomía se utilice el método de la 
partida doble para contabilizar las transacciones, (transacciones de bienes y servicios, de ingresos y 
distribución del ingreso y transacciones de capital) mientras en la economía nacional‚ esto constituye 
una igualdad básica: 
Oferta Global. = Demanda Global. 
y representa el necesario equilibrio que debe guardar toda economía; por ello este equilibrio puede 
expresarse, indistintamente, en forma de balances, de cuentas, o de matrices. 
 
TRANSFERENCIA ECONÓMICA 
Acto por el cual se transmite la propiedad o posesión de una cosa (fondos bancarios, títulos, 
establecimientos, etc.), a otra persona o titular. 
 
ESTADO 
 
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, soberana y 
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida 
nacional en un territorio determinado. 
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el 
conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una 
sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, 
define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza 
para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas 
armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones 
de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. 
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann 
Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, 
que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y 
territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia 
de las monarquías absolutas del siglo XV, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", 
señala el reconocido autor. 
 No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente 
encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El 
Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen 
cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado. 
 Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación", puesto que 
se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o 
nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes 
denominados "Estado Nación" que aúnan ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o 
reivindique su propio Estado.Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones 
* Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un 
territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir 
internacional, quedando ésta limitada al derecho Internacional, organismos internacionales y al 
reconocimiento de los Estados del mundo 
*territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los 
factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no 
engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno
http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Naci%C3%B3n
*Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no 
son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social. 
 
Actividades del Estado sobre la economía 
El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización de una nación. 
Los estados capitalistas son representados democráticamente por gobiernos e instituciones 
gubernamentales. 
Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a continuación, las 
funciones más importantes. 
1 Manejo del Gasto Público. La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto 
público. A través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se 
determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos. 
Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son: 
Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la policía y las 
entidades dedicadas a la protección ciudadana en general. 
Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del 
derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en 
las naciones. 
Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son necesariamente públicas, 
los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de 
sus ciudadanos. 
Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no necesariamente debe ser 
cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a 
garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y 
a los ciudadanos. 
2. La regulación de la actividad Económica. La segunda gran función económica del Estado, es 
la regulación constante y el seguimiento de la actividad económica. 
La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales: 
La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de la economía a 
través de un banco central. La política monetaria busca impulsar el crecimiento económico a través del 
manejo de variables como: tasa de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión 
de dinero (con respaldo) etc. 
La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación. 
La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en la 
actividad económica general. Comprende las áreas de control de las empresas, regulación anti - 
monopolios, defensa de los consumidores, auditoria del Gobierno etc. 
3. La financiación del Gasto Nacional. Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones: 
- Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos, tarifas, permisos, licencias, 
servicios prestados etc, que sean producto de la actividad estatal. 
- Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación de los estados 
provienen de: Emisión de bonos, deuda pública (externa o interna), prestamos con la banca multilateral 
o privada y préstamos de última instancia. 
Nota: En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del Banco Central no es 
permitida, así que la creación de dinero no constituye una fuente de financiamiento. 
4. El manejo de los recaudos nacionales: La administración de los ingresos, es la siguiente 
función del Estado. Dicha función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de 
reserva. El cuál es conocido comúnmente como "Reservas Internacionales de la Nación". 
Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus 
compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo. 
Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de reservas de una 
nación, para verificar su capacidad de pago. 
5. La determinación de las políticas impositivas. La última función de importancia del Estado, es 
la determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos. Dependiendo del 
país, la determinación de las tasas impositivas puede venir desde el Congreso/Asambleas Nacionales 
(para países con alto grado de centralización) o de los Gobiernos locales. 
 
Funciones de Estado 
El Estado tiene cuatro funciones dentro de la actividad económica de un país. Veamos las cuatro 
más importantes. 
Función reguladora: consiste en garantizar el funcionamiento del mercado a través de la 
configuración y el mantenimiento de un marco institucional, es decir, fijar y garantizar las normas 
para que la actividad productiva sea más eficiente. 
Función asignativa: se refiere a la producción por parte del Estado de bienes y servicios. 
Función redistributiva: consiste en la intervención del Estado en la economía con el objetivo de 
cambiar la distribución de la renta. Las dos formas que tiene para conseguir esto son: 
-Los impuestos: uno de los más importantes es el Impuesto Sobre la renta 
-El gasto público: el Estado puede redistribuir la renta con el gasto público como por ejemplo, 
sanidad, educación, pensiones. 
Función estabilizadora: el Estado intenta reducir todas las perturbaciones cíclicas de la economía 
tratando de conseguir un crecimiento más equilibrado, con estabilidad de precios y con un alto nivel de 
ocupación. Es decir, el Estado intenta hacer que las crisis no sean tan fuertes. 
 
GASTO PÚBLICO 
 
Suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector 
público de una economía nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y sus Organismos 
Autónomos, las Corporaciones Locales, las Empresas Públicas y la Seguridad Social. Por medio del 
gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de mercado, a las necesidades de 
carácter público o colectivo. 
 Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus 
obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones 
incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la 
población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. 
Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, 
pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. 
 
Clasificación económica del gasto público 
Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: Desarrollo Social, 
Desarrollo Económico, y Gobierno. 
 
http://www.economia48.com/spa/d/suma/suma.htm
http://www.economia48.com/spa/d/gasto/gasto.htm
http://www.economia48.com/spa/d/entidad/entidad.htm
http://www.economia48.com/spa/d/organismo/organismo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/sector-publico/sector-publico.htm
http://www.economia48.com/spa/d/sector-publico/sector-publico.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm
http://www.economia48.com/spa/d/gasto/gasto.htm
http://www.economia48.com/spa/d/estado/estado.htm
http://www.economia48.com/spa/d/organismo/organismo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/autonomo/autonomo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/local/local.htm
http://www.economia48.com/spa/d/empresa/empresa.htm
http://www.economia48.com/spa/d/seguridad-social/seguridad-social.htm
http://www.economia48.com/spa/d/medio/medio.htm
http://www.economia48.com/spa/d/gasto/gasto.htm
http://www.economia48.com/spa/d/economia-de-mercado/economia-de-mercado.htm
http://www.economia48.com/spa/d/necesidad/necesidad.htm
http://www.economia48.com/spa/d/colectivo/colectivo.htm
Desarrollo Social 
Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y 
Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto 
público real o de consumo. gasto público: es el valor total de las compras de bienes y servicios 
realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo. puede ser clasificado de acuerdo 
a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. El criterio orgánico: este criterio 
clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto 
corriente. El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o 
puntos de vista. A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir su 
funcionamiento normal. B) desembolsos unilaterales o transferencias. 
Desarrollo Económico 
Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y 
forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el 
empleo, Impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión. 
 
Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico 
Gasto público reales o de consumo. Son aquellos gastos corrientes en los que el Sector público 
recibe a cambio una contraprestación. Estos gastos representan la contribución del sector público al 
consumo de una sociedad. En este grupo podrían incluirse los gastos por adquisición de bienes 
consumibles o por servicios prestados al Estado. 
Gasto público real de inversión. Aquellos gastos en los que el sector público obtiene una 
contraprestación a la realización del desembolso, estos gastos representan la contribución del sector 
público a la formación bruta de capital de una economía. En este grupo deben incluirse las inversiones 
realizadas por el sector público. 
Transferencias. Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir, sin 
contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias corrientes serían el 
subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad Social o por la sanidad nacional de la 
salud. 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_Social
Clasificación según el origen o causa de su utilización 
Gastos ordinarios y extraordinarios 
La doctrina financiera clásica distinguía los gastos públicos en gastos ordinarios y extraordinarios. 
Esta clasificación tenía, como propósito principal, establecer una correlación con la análoga 
clasificación de los recursos en ordinarios y extraordinarios. 
Se sostenía, al respecto, que mientras los gastos ordinarios (corrientes, periódicos, nacidos de la 
normal producción de los servicios públicos) debían ser financiados con recursos ordinarios (tributos, 
tarifas de empresas públicas o productos de monopolios fiscales), los gastos extraordinarios (como los 
originados por guerras, calamidades o catástrofes naturales) debían financiarse con recursos del crédito o 
con gravámenes de emergencia, como el impuesto al capital. 
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS 
La política económica es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en 
general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida 
por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos 
económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica 
comprende también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal. 
La política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión 
pública, concienciación de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía. 
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente 
tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, 
estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. 
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para 
alcanzar unos objetivos fundamentales, como son el crecimiento económico, la estabilidad de los precios 
y el pleno empleo. 
 Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en 
la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para 
así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional 
Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos. 
 Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, 
de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen 
http://www.elblogsalmon.com/indicadores-y-estadisticas/que-es-el-producto-interior-bruto
desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo 
de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de 
Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y 
servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población española. 
 Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, 
dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno 
empleo aun existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son 
las tasas de actividad, de ocupación y de paro. 
De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de 
variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice 
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o las tasas de empleo o desempleo. Por tanto, estas 
intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas. 
Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una serie de 
organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos. Dentro de los 
directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas). 
Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, 
multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio respaldo 
tanto económico como social. 
El objetivo es que, en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias avancen juntos 
en la misma dirección para conseguir que las políticas económicas sean efectivas y cumplan los 
objetivos propuestos 
Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus objetivos 
económicos son las siguientes: 
 Política monetaria. Se refiere, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada 
país, en el caso venezolano es el Banco central de Venezuela (BCV),con el objetivo de lograr la 
estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. Por ejemplo, en 
los países de la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién desde el enero de 1999 asume las 
funciones relacionadas con la política monetaria. 
 Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los 
ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que 
aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la 
aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto 
expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos. 
 Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las 
transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de 
cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las 
limitaciones a las importaciones. 
 Política de salarios. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De 
esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden 
regular los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que así pueden mantener 
estables los precios del conjunto de la economía. 
A su vez se podría realizar una segunda clasificación de las políticas económicas desde el punto 
de vista sectorial. En este caso estaríamos hablando de política agraria, industrial, energética, de 
transportes, comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las mismas siguen 
siendo idénticos, aunque a una escala menor: pleno empleo, desarrollo económico, equilibrio económico 
exterior o estabilidad cíclica y de precios. 
 
Política Monetaria 
La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa 
la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política 
monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que 
modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de 
dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política 
monetaria restrictiva. 
Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política 
monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas: 
 estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación); 
 tasas más elevadas de crecimiento económico; 
 plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible); 
 evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio 
estable y protección de la posición de reservas internacionales. 
El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados 
Política Monetaria Expansiva 
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria 
expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes 
mecanismos: 
 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la 
inversión, componente de la DA. 
 Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, 
contando con las mismas reservas. 
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado. 
 
Política Monetaria Restrictiva 
Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de 
dinero y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. 
Consiste en lo contrario que la expansiva: 
 Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro. 
 Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en 
circulación. 
 Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda 
pública. 
 
Política Fiscal 
Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa „tesoro del Estado‟; es decir, el tesoro público, el 
que nos pertenece a todos. 
La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, 
impuestos y sobre el endeudamiento” Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen 
desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, 
inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía. 
Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están 
relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de 
vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez 
que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el 
punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de 
éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o 
a otras entidades, etc. 
Hay decisiones que puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación 
específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra 
estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno 
puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, 
las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por 
otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía 
realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas. 
Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas 
contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen 
aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el 
contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un 
gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas. 
Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el 
Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas 
pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la 
estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para 
desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles 
aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, 
las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal. 
La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los 
ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se produce un cambio en la 
política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El 
propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se 
trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la Política Fiscal 
tiene 2 componentes, el gasto público y los ingresos públicos. 
La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres funcionesbásicas, 
una función de asignación de recursos, una función redistributiva y una función estabilizadora. Mediante 
la función de asignación, el Estado suministra bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no 
proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos de mercado. La función 
redistributiva del Estado, trata de reconciliar las diferencias que se producen entre la distribución de la 
riqueza que realiza el sistema de mercado y la distribución que la sociedad considera justa, en el que 
intervienen fundamentos éticos, políticos y económicos. La función estabilizadora, donde se encuadra la 
política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema económico y evitar los desequilibrios y 
provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de 
inflación o desempleo. 
Como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda política fiscal son: 
 Acelerar el crecimiento económico. 
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como 
materiales y capitales. 
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no 
sufran elevaciones o disminuciones importantes. 
Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal) 
son: 
 Variación del gasto público 
 Variación de los impuestos 
De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre hacer 
que el estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es 
inmediato, reversible, y les da buena fama. 
 
Tipos de Política Fiscal 
Política fiscal expansiva. Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto 
público o reducción de los impuestos 
Los mecanismos a usar son: 
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro. 
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará 
un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la 
demanda agregada en sentido expansivo. 
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, 
genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Keynesiano
http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico
Política fiscal restrictiva. Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público 
gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas 
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros: 
 Reducir el gasto público, para bajar la producción. 
 Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la 
demanda agregada se desplaza hacia la izquierda. 
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, 
genera un superávit. 
Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje 
 
Política de Precios 
Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar 
la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a 
través de sus dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes máximos y 
mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o 
servicios que produce. 
Objetivos 
Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado. Cuánto 
más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar 
cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios: 
· Supervivencia 
· Utilidades actuales máximas 
· Participación máxima de mercado 
· Captura máxima del segmento superior del mercado 
· Liderazgo en calidad de productos 
También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos: 
· El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento 
· Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la producción 
· El precio bajo desalienta la competencia real y potencial 
Importancia 
Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en 
un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de 
consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las 
empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la 
competencia hacia otras variables como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico, 
distribución. 
El Problema de la Fijación de Precios 
La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos 
ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación 
directa con los beneficios que obtiene, ya que, si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser 
altos, pero para que esto repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada determinación y 
equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios». 
Áreas internas Áreas externas 
• Costos. 
• Cantidad. 
• Precios. 
• Beneficios fijados. 
• Medios de producción. 
• Mercados. 
• Tipos de clientes. 
• Zonas geográficas. 
• Canales de distribución. 
• Promoción. 
 
SALARIO 
Es toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo. 
La remuneración sea cual fuere su denominación o método de cálculo que pueda evaluarse en 
efectivo, debida por un empleador a un trabajador en virtud de los servicios u obras que este haya 
efectuado o debe efectuar, de acuerdo con lo estipulado en el Contrato de Trabajo. 
 
Diferencie entre Salario y Sueldo 
Salario. Se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente, se aplica más bien a trabajos 
manuales o de taller. 
Sueldo. Se paga por mes o por quincena ya sea por trabajos intelectuales, administrativos, de 
supervisión o de oficina. 
 
Clases de salarios: 
Por el medio utilizado para el pago 
A. Salario en Moneda: Son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir, los que se pagan 
en dinero (Bolívares) 
B. Salario en Especie: Es el que se paga en productos, servicios, habitación, etc. 
C. Pago Mixto: Es el que se paga una parte en moneda y otra en especie. 
Por su capacidad adquisitiva 
A. Salario Nominal: Representa el volumen de dinero asignado en contrato individual por el 
cargo ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario nominal no es actualizado periódicamente, 
sufre erosión (no puede soportar todas las necesidades del trabajador). 
B. Salario Real: Representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel 
volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es decir, el poder de compra o la cantidad de 
productos o servicios que puede adquirir con el salario. 
Por su límite 
- Salario Mínimo: aquel suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador 
consistente en: Alimentación, Habitación, Vestuario, Transporte, Previsión, Cultura y recreaciones 
honestas. 
- Salario Máximo: Es el salario más alto que permite a las empresas a una producción costeable. 
Por la forma de pago 
Por Unidad de Tiempo: Es aquel que solo toma en cuenta el tiempo en que el trabajador pone su 
fuerza de trabajo a disposición del patrón. 
A. Por unidad de Obra: Es cuando el trabajo se computa de acuerdo al número de unidades 
producidas