Logo Studenta

RESUMEN ECONOMÍA POLÍTICA B5- 2021 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN “LECCIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA 2021”
UNIDAD 1: LA ECONOMÍA POLÍTICA, CONCEPTO Y DEFINICIÓN
ECONOMÍA: Deriva del griego OIKOS (la casa) y NEMÓ (de administrar) =
OIKONOMOS= ADMINISTRACIÓN DE LA CASA= ADMINISTRACIÓN DE LA
CIUDAD O POLIS
PROBLEMA DE LA ESCASEZ: La economía pretende, no solamente en forma individual,
sino también desde las instituciones sociales, la mejor forma de administración de esos bienes
y servicios escasos.
ECONOMÍA POLÍTICA: Designación más aceptada desde el año 1.615, en que el francés
Antoine de Montchretien (1575-1621) publica su célebre Tratado de Economía Política.
DEFINICIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA:
A. OBJETIVAS→ Ciencia que estudia las riquezas (autores clásicos) o ciencia con
elementos objetivos como el proceso económico o los factores de la producción.
B. SUBJETIVAS→ Ciencia que estudia la conducta humana como una relación de fines
y medios de satisfacción, que siendo escasos, pueden aplicarse a varios usos entre los
cuales hay que optar.
TODA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA DEBE CONTEMPLAR:
● Que es una CIENCIA SOCIAL
● El problema de la ESCASEZ DE MEDIOS
● La elección entre dichos medios que debemos realizar para SATISFACER
NUESTRAS NECESIDADES
● El funcionamiento de las INSTITUCIONES ECONÓMICAS
● La adecuada combinación de FACTORES DE PRODUCCIÓN
● Los LÍMITES A LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL DR. RODRIGUEZ
“Es la ciencia que estudia los problemas económicos, es decir aquellos originados en
la escasez de los bienes y servicios que necesitamos para satisfacer nuestras
necesidades y de las formas en que el ser humano trata de solucionarla, ya sea
individualmente o por medio de sus instituciones sociales y /o económicas. Ello
implica problemas como los de la producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios, la utilización de los recursos de la producción y todo ello sin dejar
de tener en cuenta que su fin está relacionado con el hombre y su bienestar individual
y social. Teniendo presente que la satisfacción de las necesidades presentes deben ser
satisfechas preservando los recursos para las generaciones futuras.”
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
TEORÍA
ECONÓMICA
Parte PURA de la economía elaborada en conformidad con
los cánones aceptados de la investigación científica.
Principios, teorías, leyes, cuya coherencia garantiza a la
economía su carácter de ciencia.
Con ella se pretende entender el FUTURO de la economía.
ECONOMÍA
DESCRIPTIVA
DESCRIBE el accionar económico y OBSERVA
sistemáticamente el comportamiento de los diversos agentes
de determinado sistema económico, concretamente la realidad
económica.
POLÍTICA
ECONÓMICA
APLICA los desarrollos de la teoría económica para mejor
conducción de la acción económica. EJ. las acciones prácticas
a desarrollar por un gobierno en el campo económico.
ECONOMÍA
NORMATIVA
OFRECE PRESCRIPCIONES para la acción, basada en
JUICIOS DE VALOR personales y subjetivos; se ocupa “de
lo que DEBERÍA SER”.
ECONOMÍA
POSITIVA
CIENCIA que busca EXPLICACIONES OBJETIVAS del
funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de
LO QUE ES O PODRÍA SER.
MICRO Y MACRO ECONOMÍA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
1) Estudio de la economía en
PEQUEÑA ESCALA.
2) Examina las actividades de las
unidades individuales de la
economía.
3) Los microeconomistas estudian de
qué manera toman sus decisiones los
particulares y las empresas, y cómo
interactúan estos tomadores de
decisiones en el mercado"
1) Estudio de la economía como un
TODO. Los fenómenos que afectan
a toda una economía.
2) Crecimiento de los ingresos,
estabilidad de los precios, tasa de
desempleo.
3) Los macroeconomistas intentan
explicar los hechos económicos y
planear políticas de rendimiento
económico.
ECONOMÍA COMO CIENCIA
CIENCIA: Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente
falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:
1. Un OBJETO DE ESTUDIO determinado y preciso;
2. Una METODOLOGÍA, es decir un proceso de investigación para estudiar dicho
objeto
3. Un ORDENAMIENTO y SISTEMATIZACIÓN de los conocimientos adquiridos
4. La FORMULACIÓN DE TEORÍAS o leyes referentes a la rama del conocimiento
que constituye su objeto de estudio.
TIPOS DE CIENCIAS
+ Ciencias Ideales o Formales: Estudian objetos ideales, estos objetos son irreales, no
están en la experiencia y son neutros al valor.
+ Ciencias naturales: Estudian objetos naturales. Estos objetos son reales, están en la
experiencia sensible y son neutros al valor. El agua, una planta, un animal.
+ Ciencias Culturales o sociales: Estudian objetos culturales, estos objetos están en la
experiencia, son reales y no neutros al valor. Por ejemplo, la Historia, el Derecho, la
Economía Política, la Sociología
METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO MÉTODO HIPOTÉTICO
DEDUCTIVO
1º) OBSERVACIÓN
selectiva de la realidad.
2º) FORMULACIÓN DE
UNA HIPÓTESIS, es la
suposición de la existencia
de una explicación del
fenómeno observado. Es una
ley provisoria, no
confirmada.
3º) EXPERIMENTACIÓN,
procedimiento que modifica
los hechos para estudiarlos
en situaciones en que
naturalmente no se
presentan.
4º) CONFIRMACIÓN O
NO DE LA HIPÓTESIS-
FORMULACIÓN DE
LEYES, puede llevar a la
formulación de leyes.
1º) Parte de principios
generales indiscutidos.
2º) Observa si el caso
particular se puede incluir en
el principio general
aceptado.
3º) Conclusión o definición
con respecto a si el caso
particular está incluido en el
caso general.
Debe aplicarse de manera
rigurosa en la economía
porque GENERALIZAR
PUEDE LLEVAR A
CONCLUSIONES
FALSAS.
1.-OBSERVACIÓN
2.- PLAN DE ANÁLISIS
3.- ELABORACIÓN DE
MATRIZ DE DATOS
4.- GENERACIONES
EMPÍRICAS
5.- TEORÍAS
6.- CONTRASTACIÓN DE
LAS TEORÍAS
MODELO ECONÓMICO: “Un modelo es una SIMPLIFICACIÓN y ABSTRACCIÓN
de la REALIDAD que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una
determinada proposición o un aspecto de un fenómenos más amplio”
STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA ECONOMÍA
● Es una ciencia social
● Como ciencia se relaciona, con todas las demás ciencias en particular con las demás
ciencias sociales.
● De las relaciones sociales, estudia precisamente aquellas que fueron definidas como
su objeto de estudio.
● Su estudio, por lo menos en lo referente a la teoría económica, permite llegar a teorías
y leyes de carácter general.
● La metodología de su estudio concuerda en forma general con las normas de
validación de todo conocimiento científico.
● Debemos tener presente que su gran unidad de análisis es la sociedad, y que la
sociedad se encuentra en constante cambio, por los que sus teorías son puestas
diariamente a prueba, a la luz de dichos cambios.
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON EL DERECHO
DE CAUSALIDAD DE INTEGRACIÓN DE INTERACCIÓN
La economía ES LA
CAUSA DE TODO, y el
Derecho es uno de sus
efectos.
Otros consideran a la
economía como una rama
del Derecho.
Lo jurídico y lo económico
se COMPLEMENTA,
formando un BLOQUE
ÚNICO.
El Derecho y la economía
configuran toda al vida
social.
Entre economía y D. hay
una contraposición de
intereses, la primera busca la
maximización de ganancias
y el segundo tiene el
principio jurídico de
solidaridad.
No existe dominación de lo
económico sobre lo jurídico
ni viceversa. Hay una
interacción entre ambas
ciencias.
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS
1. La economía y la Política: La política es la actividad humana destinada a ordenar
jurídicamente la vida social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres en la
comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención de influir,
obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el
ordenamiento de la comunidad. EL ROL DEL ESTADO Y LA POLÍTICA TIENE
UNA RELACIÓN MUY CERCANA A LA ECONOMÍA.
2.La Economía y la historia: Los hechos históricos permiten al economista,
determinar políticas económicas, adaptadas a la realidad.
3. La Economía y la sociología: La interacción social, el comportamiento de los
grupos, la movilización, la estratificación, los cambios sociales, la investigación de las
condiciones de vida de las comunidades y el examen de diferentes niveles de
organización y de cultura de la sociedad, son algunos de los sectores que cayeron en
el campo de gravitación de la sociología.
4. La economía, las matemáticas y las estadísticas: Se utiliza desde el punto de vista
cualitativo, es decir que el pensamiento económico se pueda expresar por medio del
lenguaje y signos matemáticas.
UNIDAD 2: EL PROBLEMA ECONÓMICO, NECESIDADES Y BIENES.
PROBLEMA ECONÓMICO: “Existe problema económico, cuando existe escasez, la
escasez es la base del problema económico, donde no existe, escasez no existe problema
económico”.
ESCASEZ: de RECURSOS (debemos decidir a la producción de qué dedicaremos nuestros
recursos que son limitados) y de TIEMPO (no podemos estar en dos lugares a la vez)
TRES PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES PARA SAMUELSON
¿QUÉ PRODUCIR Y EN
QUÉ CANTIDAD?
¿CÓMO PRODUCIRLO? ¿PARA QUIÉN
PRODUCIRLO?
El empresario es el que
decide qué producir,
considerando la posibilidad
de introducirlo en el
mercado
Cuestión técnica, que
resuelve el empresario
intentando minimizar sus
costos y maximizar
ganancias.
Lo determina la capacidad
adquisitiva de las personas.
LA ECONOMÍA Y LA ÉTICA: La economía es una ciencia social y debe realizarse un
juicio de valor por cada medida o decisión económica ya que estas afectan a las personas.
NECESIDADES: Es un sentimiento de FALTA, de INSUFICIENCIA. Es un desequilibrio
físico y físico.
NECESIDAD no es lo mismo que DESEO
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
PRIMARIAS O FISIOLÓGICAS: Fundamentales para la conservación de la vida
humana. Comer, beber, respirar, etc. Son DDHH.
SECUNDARIAS: Su satisfacción no es necesaria para vivir, pero pueden considerarse
como fundamentales para cualquier ser humano. Ej. el ocio.
DE NATURALEZA FÍSICA: Hambre, sed, frío…
DE NATURALEZA PSÍQUICA: Ver lo bello, la justicia… se satisfacen con
ELEMENTOS INMATERIALES.
DE SATISFACCIÓN INDIVIDUAL
DE SATISFACCIÓN COLECTIVA
PRESENTES
FUTURAS
POSITIVAS: Su satisfacción produce placer.
NEGATIVAS: Su satisfacción hace cesar un dolor.
CARACTERES DE LAS NECESIDADES
1. Son ILIMITADAS
2. Son LIMITADAS EN SU CAPACIDAD DE SATISFACCIÓN
3. Son RECURRENTES
4. Son COMPLEMENTARIAS
5. Pueden ser CREADAS ARTIFICIALMENTE
6. Tienden a crear un HÁBITO
CARACTERES DE LOS BIENES
1. Deben ser ESCASOS, tener un VALOR determinado
2. Deben ser REQUERIDOS POR ALGUIEN, poder satisfacer una necesidad
determinada
3. Debe CONOCERSE EL REQUERIMIENTO de determinado bien
4. Deben ser TRANSFERIBLES por medio del comercio
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
ECONÓMICOS: tienen un VALOR económico por ser escasos.
LIBRES: son GRATIS y abundantes.
DE CAPITAL: se destinan a la PRODUCCIÓN
DE CONSUMO: se destinan a la SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
DURADEROS: sirve para VARIOS usos.
NO DURADEROS: se consumen y duran POCO TIEMPO.
INTERMEDIOS: insumos para la PRODUCCIÓN.
FINALES: disponibles para el CONSUMO DIRECTO.
COMPLEMENTARIOS: bienes que se usan CONJUNTAMENTE para satisfacer una
necesidad. Encarecen la actividad.
SUSTITUTOS: se puede utilizar UNO U OTRO bien indistintamente para satisfacer
cierta necesidad..
MATERIALES: objetos FÍSICOS.
INMATERIALES: son SERVICIOS.
INDIVIDUALES: pertenecen a las PERSONAS HUMANAS Y JURÍDICAS.
DE INCIDENCIA COLECTIVA: pertenecen a TODOS.
PROCESO ECONÓMICO
1. PRODUCCIÓN: creación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades. Aquí
intervienen los FACTORES DE PRODUCCIÓN, que son los RECURSOS
NATURALES, TRABAJO, CAPITAL ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y
TECNOLOGÍA.
2. INTERCAMBIO O CIRCULACIÓN: desplazamiento de los bienes para llegar a
quienes van a demandarlos.
3. DISTRIBUCIÓN: la manera en la que se reparten bienes y servicios, a quienes
QUIERAN y PUEDAN adquirirlos.
4. CONSUMO: la utilización del bien
CURVA DE LA INDIFERENCIA: la conducta del consumidor frente a diferentes
combinaciones de dos bienes que proporcionan la misma satisfacción total.
EL PROBLEMA DEL VALOR- TEORÍAS: ¿Por qué las cosas tienen distintos valores?
TEORÍAS OBJETIVAS:
ADAM SMITH (1723-1790)
1) Valor trabajo: el trabajo es la fuente del valor
2) Valor renta: en el valor también hay que incluir la renta de los propietarios de los
recursos naturales.
3) Valor costo de producción: en el precio natural se incluye el valor del trabajo, los
beneficios del empresario y la renta de los propietarios de los recursos naturales.
4) Valor precio: en definitiva el precio de mercado - determinado por el juego de la
oferta y la demanda - de un producto puede o no coincidir con el precio natural. Es
decir nos habla de que el valor de las mercancías va a estar dado por su precio en el
mercado.
DAVID RICARDO: (1771-1824)
1) El trabajo, al no variar nunca de valor, es el único y definitivo patrón efectivo, por el
cual se comparan y estiman los valores de todos los bienes capital como trabajo
pasado.
2) Añade el CAPITAL como factor de producción.
CARLOS MARX: (1818-1883) “todas las cosas que tienen valor son fruto del trabajo
humano”
1) Trabajo concreto (no se puede comparar)
2) Trabajo abstracto (energía psico-física que se puede comparar)
3) Trabajo socialmente necesario (el trabajo promedio necesario para realizar un bien en
una época histórica determinada).
+ ¿QUÉ ES LA PLUSVALÍA? + Lo que el capitalista se apropia de lo que
produce el trabajador, el capitalista busca aumentar la plusvalía al:
(1) intensificando las tareas que realiza el obrero (PLUSVALIA RELATIVA);
(2) introduciendo nueva maquinaria que permita hacer la tarea en forma más rápida
(PLUSVALÍA EXTRAORDINARIA);
(3) Aumentando las horas de trabajo (PLUSVALÍA ABSOLUTA).
LA TEORÍA DE LA UTILIDAD MARGINAL (SUBJETIVA) Los bienes no valen por lo
que son, sino por la utilidad que le damos y por la escasez existente para conseguirlos. El
valor de un bien ESTARÁ DETERMINADO POR EL VALOR DE LA ÚLTIMA UNIDAD
DISPONIBLE DE DICHO BIEN. EL VALOR ESTÁ EN RELACIÓN A LA UTILIDAD y
LA ESCASEZ
UNIDAD 3: MICROECONOMÍA, EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA.
MERCADO: Es el área geográfica en el cual compradores y vendedores negocian el
intercambio de un bien o servicio. Donde se compra y se vende.
UNIDAD DE CONSUMO: Las familias // UNIDADES DE PRODUCCIÓN: Las empresas
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
SEGÚN SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA SEGÚN EL PRODUCTO
COMERCIALIZADO
1. LOCALES
2. REGIONALES
3. NACIONALES
4. INTERNACIONALES
1. CONSUMO MUNDIAL O REGIONAL
2. SEGÚN LA DURACIÓN, EN CORTO
MEDIANO LARGO PLAZO.
MERCADO DE COMPETENCIA
PERFECTA
MERCADO DE COMPETENCIA
IMPERFECTA
1. IRREAL
2. NÚMERO ELEVADO DE OFERENTES
Y DEMANDANTES, ninguno tiene el
poder suficiente para modificar el precio.
3. PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
ESTANDARIZADOS
4. LIBERTAD DE INGRESO Y SALIDA
EN EL MERCADO
5. OFERENTES Y DEMANDANTES
POSEEN TODA LA INFO. DE LO QUE
PASA EN EL MERCADO
6. AMBOS POSEEN ÚNICAMENTE
MOTIVOS ECONÓMICOS
1. MONOPOLIO, una sola empresa domina
la oferta en el mercado. No existen
productos sustitutos. Existen monopolios
legales y naturales.
2. OLIGOPOLIO, grupo pequeño de
empresas domina la oferta de mayor parte
del mercado. Ocurren acuerdos de precios.
3. MONOPSONIO, existe un solo
demandante que compra toda la producción
4. OLIGOPSONIO, un pequeño grupo de
empresas compran toda la producción de un
país. EJ. los holdings o grupos de empresas
controladas por un mismo interés
económico.
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA: CANTIDAD DE ARTÍCULOS O SERVICIOS QUE LOS OFERENTES ESTÁN
DISPUESTOS A OFRECER, a un precio determinado en un determinado momento y lugar.
La cantidad que se ofrece de un bien o servicio tiende a variar en sentido directo al precio.
SI AUMENTA EL PRECIO, AUMENTA LA OFERTA
A MAYOR COSTO, MENOR CANTIDADOFERTADA
A MENOR COSTO, MAYOR CANTIDAD OFERTADA
COSTOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
1. INSUMOS, materia prima y servicios utilizados.
2. REMUNERACIÓN A LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN, rentas, intereses,
salarios, derechos y beneficios.
3. DEPRECIACIÓN DEL CAPITAL UTILIZADO, debido al paso del tiempo y al
desgaste.
4. IMPUESTOS, que se trasladan al consumidor, ej el IVA.
5. TECNOLOGÍA, pueden subir o bajar el costo de la producción.
6. OTROS COSTOS, jurídicos, operativos, de asesoramientos, patentes, etc.
DEMANDA: CANTIDAD DE ARTÍCULOS O DE SERVICIOS QUE LOS
DEMANDANTES ESTÁN DISPUESTOS A ADQUIRIR, A UN PRECIO
DETERMINADO EN UN LUGAR DETERMINADO.
La cantidad que se demanda de un producto tiende a variar en sentido inverso al precio.
LA DEMANDA AUMENTA CUANDO BAJA EL PRECIO DEL BIEN O SERVICIO
ELEMENTOS DETERMINANTES
1. EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
2. LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD, por
causa de moda algunos productos son muy demandados y otros no.
3. NIVEL Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS
4. PRECIOS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS, la mayoría
prefiere consumir lo más barato.
LA INTERACCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DETERMINA LOS PRECIOS EN EL
MERCADO.
LOS OFERENTES BUSCAN SACAR EL MEJOR PRECIO, LOS DEMANDANTES EL
MENOR PRECIO.
EL PRECIO NO ES ESTÁTICO, VARÍA CONSTANTEMENTE EN RELACIÓN A LAS
VARIACIONES DE OFERTA Y DEMANDA.
ELASTICIDAD DE OFERTA Y DEMANDA
OFERTA DEMANDA
UNITARIA
Al aumento de precio, aumenta la cantidad
ofertada en IGUAL proporción.
ELÁSTICA
Al aumento de precio, aumenta la cantidad
ofertada en MAYOR proporción.
INELÁSTICA
Al aumento de precio, aumenta la cantidad
ofertada en MENOR proporción.
UNITARIA
Al disminuir el precio, sucede un cambio
porcentual IGUAL de la cantidad
demandada
ELÁSTICA
Al disminuir el precio, sucede un cambio
porcentual MENOR en la cantidad
demandada
INELÁSTICA
Al disminuir el precio, sucede un cambio
porcentual MENOR en la cantidad
demandada.
UNIDAD 4: FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Para satisfacer sus necesidades el hombre necesita bienes y servicios que no se encuentran en la
naturaleza de la manera en que él los consume, por lo que necesita TRANSFORMARLOS O
PRODUCIRLOS, para lo cual utiliza MEDIOS COMBINADOS que le permite acceder al bien o
servicio final. Estos son los FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.
a. FACTORES ORIGINARIOS: Recursos naturales y el trabajo. No necesitan ser creados por
otros.
b. FACTORES DERIVADOS: Constituidos por el capital, tecnología y empresa.
Los factores están RETRIBUIDOS de la siguiente manera:
1. Recursos naturales→ RENTA
2. Trabajo→ SALARIO
3. Capital→ INTERÉS
4. Empresa→ BENEFICIOS
5. Tecnología→ REGALÍAS
LOS RECURSOS NATURALES COMO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN
1. Principales factores de la producción, sin ellos no se podría producir.
2. Son LIMITADOS
3. La TIERRA es el factor por excelencia para ser utilizado con fines económicos. Es elemento
fundamental para el cultivo, es finita en su extensión, y es finito e inamovible.
LIMITACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
● La contaminación y preservación de las especies está inexorablemente relacionada con el
desarrollo económico.
● Los mercados NO APRECIAN LOS COSTOS DE LA CONTAMINACIÓN NI
ASIGNAN VALOR A LA ELIMINACIÓN DE ESPECIES.
● ECOLOGÍA: Disciplina que trata el estudio de las interacciones de los seres vivos entre sí y
con su ambiente describiendo los principios que gobiernan esas interrelaciones.
● Los recursos naturales están formados por elementos BIÓTICOS Y ABIÓTICOS. El
hombre es parte de la naturaleza y el principal destructor de ella.
● El CCyC establece como límite a los derechos individuales, que NO DEBEN AFECTAR EL
FUNCIONAMIENTO NI LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS.
● AMBIENTE: Todo aquello que RODEA al hombre. Está el ambiente NATURAL (agua,
suelo, flora y fauna) y el SOCIAL (sistemas sociales, políticos y culturales).
● El aumento de la población es un problema muy grande porque se requerirá de un aumento
proporcional de consumo, lo que trae un problema de escasez.
● HOLOCENO: período de tiempo hace unos diez mil años, cálido y estable donde se
construyó la civilización.
● ANTROPOCENO: a partir de la revolución industrial, el impacto de la acción humana sobre
la actividad humana ha sido significativo y tiene consecuencias desconocidas. Aquí el planeta
se convirtió en una UNIDAD ECOLÓGICA. Los problemas de explotación de recursos
naturales trae problemas no solamente a la nación donde se los extrae, sino a TODA LA
HUMANIDAD.
● Los pobres tienen menor capacidad de protegerse contra la contaminación.
● La degradación socio-ambiental acentúa la búsqueda del beneficio actual y DESVALORIZA
EL FUTURO, generando la cultura de la desesperanza.
● LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE TIENE UN COSTO ECONÓMICO QUE
LOS EMPRESARIOS Y CONSUMIDORES NO ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR.
Nuestras leyes GARANTIZAN LA PROPIEDAD PRIVADA, los recursos naturales pueden ser
APROPIADOS POR EL HOMBRE, pero en general DEBEN CUMPLIR UNA FUNCIÓN
SOCIAL:
ART. 41° CN “Toda producción debe tener una función ambiental” No solamente la protección del
medio ambiente, sino del derecho humano de vivir en un ambiente sano y con las necesidades
mínimas satisfechas.
ART. 241° CCyC: “Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la
normativa sobre presupuestos MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL que resulte aplicable.”
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) del programa de las NACIONES
UNIDAS que ha fijado los siguientes objetivos para los próximos 15 años.
1) PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO
2) PONERLE FIN AL HAMBRE, LOGRAR SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEJORA EN
LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
3) GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR DE TODOS A
TODAS LAS EDADES
4) GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EQUITATIVA DE CALIDAD Y
PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS
5) LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y
NIÑAS
6) GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y
SANEAMIENTO PARA TODOS
7) GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y
MODERNA PARA TODOS
8) PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y
SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE
PARA TODOS
9) CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA
INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN
10) REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS
11) LOGRAR QUE LAS CIUDADES SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y
SOSTENIBLES.
12) GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
13) ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS
EFECTOS
14) CONSERVAR Y UTILIZAR SOSTENIBLEMENTE LOS OCÉANOS Y RECURSOS
MARINOS
15) PROTEGER, RESTABLECER Y PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS
ECOSISTEMAS TERRESTRES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN,
DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
16) PROMOVER SOCIEDADES PACÍFICAS E INCLUSIVAS, ACCESO A LA JUSTICIA
PARA TODOS Y CONSTRUIR INSTITUCIONES EFICACES
17) FORTALECER LOS MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN Y REVITALIZAR LA ALIANZA
MUNDIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
El ambiente es un recurso limitado, la contaminación crece en proporciones GEOMÉTRICAS y las
acciones tendientes a evitarla lo hace en forma ARITMETICA. Es imposible e inviable continuar
con este nivel de consumo, concentración de riqueza por un lado y aumento de pobreza por el otro, y
la feroz destrucción del ambiente y de la biodiversidad.
La erradicación de la pobreza es el MAYOR PROBLEMA que enfrenta el mundo actualmente. Es
necesario incorporar el desarrollo sostenible en todos los niveles.
El ambiente se ha convertido en una de las PROBLEMÁTICAS FUNDAMENTALES DE LA
ECONOMÍA y es un caso de FRACASO DE MERCADO: el ambiente tiende a no ser usado de
manera óptima, NO SE HACE EL MEJOR USO DE SUS FUNCIONES.
No se puede realizar un proyecto productivo sin un estudio previo de su viabilidad económica,financiera y del IMPACTO AMBIENTAL.
RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES
La materia no se pierde, se transforma. La energía SE CONSUME. Hay recursos que no se pueden
renovar. PARA LA ECONOMÍA LO IMPORTANTE ES GASTAR AL MÍNIMO LOS RECURSOS
NO RENOVABLES Y AUMENTAR LOS RENOVABLES.
LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS, LOS DAÑOS AMBIENTALES Y A LA ECONOMÍA
Toda actividad productiva genera externalidades negativas (emisiones de gases, contaminación al
suelo..) Ellas son SOPORTADAS POR TODA LA COMUNIDAD y no integran el costo de las
empresas, sino que SON PAGADAS POR LA COMUNIDAD EN GENERAL.
Los consumidores o empresarios deben pagar por ejemplo, por el reciclaje de los envases de plástico.
Se debe utilizar una herramienta impositiva para quienes contaminan el ambiente, y emitir permisos
de emisión.
LIMITACIONES DE LOS RECURSOS NATURALES: LEY DE LOS RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
Todos los factores tienen límites. Los recursos naturales son FINITOS.
Si en la producción de determinado bien existen FACTORES FIJOS (tierra) y FACTORES
VARIABLES (trabajadores, capital) al aumentarse los factores variables en un PRIMER MOMENTO
ES MÁS QUE PROPORCIONAL, luego si se siguen aumentando los factores es PROPORCIONAL,
y si se sigue aumentando es MENOS QUE PROPORCIONAL.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA ECOLOGÍA. CONCEPTO. SU PROYECCIÓN ECONÓMICA
AMBIENTE: comprende tanto el medio natural como el económico social. La protección del medio
ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo… La paz, el desarrollo y la
protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
ECOLOGÍA: se refiere a la protección de los ecosistemas naturales.
Cuidar al medio ambiente y la ecología tiene su costo económico.
En la república Argentina los procesos de deterioro ambiental más relevantes son los siguientes:
1. Contaminación de aguas subterráneas.
2. Basurales de desperdicios sólidos incontrolables.
3. Contaminación de aguas de superficies.
4. Ruido y contaminación del aire.
5. Degradación de los pastizales y bosques naturales.
6. Inundaciones y anegamientos.
7. Superconcentración de la población.
8. Desertificación de los suelos.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE: “Desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de futuras generaciones para satisfacer las
suyas” Debe cumplir TRES principios:
1) Que las tasas de recolección sean iguales a las tasas de regeneración
2) Que las tasas de emisión de residuos sean iguales a las capacidades naturales de asimilación
de los ecosistemas donde se emiten
3) En relación a los recursos renovables su gestión debe ser la manera que su tasa de vaciado se
limite a la creación de sustitutos renovables
LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LA ECONOMÍA
Es muy importante para determinar el acceso a los insumos que se necesita para la producción, y
además se debe considerar la ubicación de los centros de producción y su lejanía con los centros de
consumo.
El problema de la localización económica trajo teorías:
1. Deterministas: el medio geográfico DETERMINA LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
2. Posibilistas: el hombre puede resolver cualquier dificultad del medio físico
3. Thünen: Debe determinarse el lugar de la explotación económica en función de su distancia
con el mercado.
A pesar del avance de las compras por internet y del mercado digital, la ubicación geográfica tiene un
papel fundamental en el intercambio de mercaderías.
UNIDAD 5: EL TRABAJO
TRABAJO: Es la APLICACIÓN CONSCIENTE Y VOLUNTARIA de la capacidad física e
intelectual del hombre a un PROCESO PRODUCTIVO. El precio de su uso es el SALARIO.
La palabra trabajo deriva del latín “tripalium” que es una HERRAMIENTA con tres puntas
afiladas utilizada para herrar caballos o triturar granos. También era un INSTRUMENTO DE
TORTURA.
Los griegos y romanos tenían dos palabras para designar el trabajo:
1. ERGON Y PONOS
2. OPUS Y LABOR→ LABOR como trabajo de esclavos, y OPUS como trabajo de
creador.
El trabajo es un factor de la producción de bienes y servicios que necesita una comunidad
para satisfacer sus necesidades. Trabajar (especialmente de manera manual) era
menospreciado en la antigüedad. El concepto de trabajador como lo conocemos hoy en día
surge en la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
TRABAJAR ES UN DERECHO Y UN DEBER DEL CIUDADANO A LA ECONOMÍA DE SU
NACIÓN.
En la actual etapa posindustrial, el recurso económico básico es el SABER. La riqueza de las
principales naciones está en sus trabajadores, la tecnología que utilizan y su productividad.
POBLACIÓN
Principales variables de la población de un país: La edad y el sexo de la población nos va a
dar una idea de cómo está distribuida la población.
EDAD PASIVA
TRANSITORIA
EDAD ACTIVA EDAD PASIVA
DEFINITIVA
O A 14 AÑOS
25,5% DE LA
POBLACIÓN
15 A 65 AÑOS
58,1& DE LA
POBLACIÓN
Debe mantener a las pasivas.
MÁS DE 65 AÑOS
16,4% DE LA
POBLACIÓN
TASA DE NATALIDAD
Totalidad de los nacimientos producidos en un año en
determinado lugar.
En Argentina es de 18,6 por mil anual.
TASA DE
MORTALIDAD
Cantidad de defunciones que se producen en un determinado
lugar en el transcurso de un año calendario.
En Argentina es del 7,6 por mil anual.
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL
Cantidad de fallecimientos de niños menores a un año que se
produce en un año calendario.
En Argentina es del 9,7%
TASA DE
CRECIMIENTO
VEGETATIVO
Diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad.
En Arg. es de 11 mil por mil anual. Cada año somos aprox.
420.000 argentinos más.
INMIGRACIÓN Totalidad de las personas extranjeras que se radican en un
país. 4, 55% en Argentina.
EMIGRACIÓN Cantidad de personas que salen del país para radicarse en un
país extranjero.
TASA DE
CRECIMIENTO
MIGRATORIO
Diferencia entre la emigración y la inmigración.
TASA DE
CRECIMIENTO
TOTAL DE UNA
POBLACIÓN
Resultado de sumar las tasas de crecimiento vegetativo de una
población más la tasa de crecimiento migratorio.
ESPERANZA DE VIDA Expectativa promedio de vida que tiene una persona al nacer
DENSIDAD DE LA
POBLACIÓN
Cantidad de habitantes por cada km2 de territorio. En Arg es
de 14,4 habitantes por km2.
EXTRANJEROS En Arg. eran 1.805.957 en el 2010, mayormente de países
limítrofes.
POBLACIÓN
URBANA/RURAL
La urbana era en el 2019 el 90% y el 10% la rural.
PIRAMIDES DE
POBLACIÓN
Representación gráfica de la población. En los países
desarrollados la población tiende a aumentar su edad
promedio: POBLACIÓN ENVEJECIDA.
LA TEORÍA DE MALTHUS
Las esperanzas de vida aumentaron sostenidamente. La población crece en un promedio de 1,7%
anual, pero en ciertas regiones llega a ser del 3%. Por ello surge la necesidad de una mayor cantidad
de bienes, puestos de trabajo, etc.
Thomas Malthus (1776-1834) realizó una teoría sobre la relación entre la población y los recursos que
la mantienen, la población tiende a duplicarse cada 25 años, es decir una progresión geométrica y el
abastecimiento de los medios de la población es de progresión aritmética. Llega un momento en el
que EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN SUPERARÁ AL DE LAS EXISTENCIAS DE
ALIMENTOS.
SUPERPOBLACIÓN: El concepto de Ehrlich pone en relación tres elementos: 1. Número de
habitantes de una zona 2. los recursos y 3. capacidad de carga: es la capacidad del medio ambiente
para sostener las actividades humanas.
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Está compuesta por personas en edad activa
de trabajar, que trabajan o buscan trabajo.
Hay un nivel muy alto de empleados en negro, que alcanzaría el 40% de los empleados.
DESEMPLEO
Los avances tecnológicos y los procesos de cambio estructural producen desempleo.
FRICCIONAL: Se abandonan puestos de trabajos antiguos para buscar uno nuevo. Es un período de
tiempo relativamente corto de 6 meses.
ESTRUCTURAL: Ocurre cuando los desocupados no están suficientemente cualificados para
acceder a un trabajo dentro de un modelo económico determinado.
UNIDAD 6: EL CAPITAL
Concepto de CAPITAL
“El concepto de capital desde el punto de vista económicoestá referido a que son
bienes que se producen, no para el consumo, sino para la producción de otros bienes,
estos bienes son necesarios para aumentar la cantidad de bienes y servicios que
produce una sociedad.” (Rodriguez, C. 2021)
Distintas FORMAS de capital y CLASIFICACIÓN
El capital es clasificado por los autores de distintas maneras, como se puede observar
en el siguiente cuadro:
EL CAPITAL: CLASIFICACIONES
Según
Raymond
Barré
1. Capital técnico: Conjunto de bienes que se utiliza en la
producción.
2. Capital contable: Capital medido en valores monetarios.
3. Capital jurídico: Títulos valores que representan el capital de
una sociedad.
Capital fijo y
circulante
1. Capital fijo: Instrumentos y equipos de producción, bienes que
pueden ser utilizados en más de un proceso productivo.
2. Capital circulante: Bienes que se agotan en un solo proceso de
producción, ejemplo combustibles y materias primas.
Según Carlos
Marx
1. Capital constante: Son las instalaciones, materias primas, etc.
2. Capital variable: Es el capital que sirve para comprar la fuerza
de trabajo.
Otra
clasificación
1. Capitales productivos: Son los que se dedican a la producción.
2. Capitales especulativos: Los que se dedican a especular, ejemplo
las tasas de interés.
3. Capitales financieros: Son los que se dedican a actividades no
productivas.
4. Capitales lucrativos: Son los que aseguran una renta sin trabajar
5. Capitales agrícolas, industriales, comerciales: Son los
característicos de cada rama de producción, dependiendo de ella.
ROTACIÓN DE CAPITAL
1) CAPITAL MONETARIO: El dinero con el que toda persona que intenta
iniciar un proceso productivo.
2) CAPITAL MERCANTIL: El capital monetario se convierte en capital
mercantil al ingresar en el proceso productivo. Con él se adquieren los medios
de producción y la fuerza de trabajo.
3) CAPITAL PRODUCTIVO: Cuando se inicia el proceso de producción el
capital mercantil se transforma en capital productivo.
4) CAPITAL MERCANTIL II: Una vez terminado el producto, se convierte en
capital mercantil II.
5) CAPITAL MONETARIO II: Una vez comercializado, se convierte en capital
monetario II.
EL INGRESO, EL CONSUMO Y EL AHORRO
Las familias y los individuos que las componen reciben ingresos en forma de rentas, salarios,
intereses, beneficios y derechos. Esos ingresos las personas pueden dedicar al consumo, es
decir la adquisición de bienes y servicios. También pueden dedicar sus ingresos al ahorro, es
decir, guardarlos para su consumo futuro.
INGRESO= CONSUMO + AHORRO
No todas las personas están en condiciones de ahorrar, sino solamente aquellas que tienen un
excedente luego de satisfacer las necesidades de subsistencia.
A MAYOR INGRESO, MAYOR CONSUMO
A MAYOR INGRESO LAS PERSONAS EMPIEZAN A AHORRAR
BENEFICIOS DESVENTAJAS
AUMENTO
DEL
CONSUMO
MAYOR ACTIVIDAD
ECONÓMICA NACIONAL
AUMENTO DE PRESIONES
INFLACIONARIAS
AUMENTO
DEL
AHORRO
SE UTILIZA PARA LA
INVERSIÓN PRODUCTIVA
BAJA EN EL NIVEL DE
CONSUMO NACIONAL
El consumo de los artículos y servicios no esenciales aumenta o disminuye según el aumento
o disminución del ingreso. Las personas pueden recurrir a los productos sustitutos de mayor o
menor valor.
EL INGRESO DE LA POBLACIÓN ES UNO DE LOS ELEMENTOS DETERMINANTES EN
LA DEMANDA DE TODO PRODUCTO, CUALQUIERA SEA SU PRECIO.
Los ahorros se pueden atesorar, guardar en la casa de cada uno, o colocarlos en un plazo fijo
por el que recibimos intereses. El ahorro se transforma en inversión.
LA INVERSIÓN ES LA CANALIZACIÓN DEL INGRESO HACIA LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA.
La producción de un país se debe dedicar al consumo, y a la inversión. La inversión permite a
las economías CRECER o ESTANCARSE. La inversión originaria inicia una onda
expansiva, tiene un EFECTO MULTIPLICADOR. Una alta tasa de inversión permitirá
aumentar la producción de bienes y servicios sino también aumentar la productividad y bajar
los costos de producción.
UNIDAD 7: LA EMPRESA
EMPRESA: Es uno de los factores de la producción, que combina los otros factores para la
producción o el intercambio de bienes y servicios.
EMPRESARIO: “quien ejercita profesionalmente una actividad económica”. Es quien va a
determinar qué producir teniendo en cuenta las preferencias y gustos de los consumidores.
Tiene un OBJETIVO ECONÓMICO: LA MAXIMIZACIÓN DE SUS GANANCIAS.
Para ello, tendrá en cuenta los costos totales de la producción y el VALOR BRUTO DE LA
PRODUCCIÓN, ya que de su diferencia obtendrá sus ganancias. También tiene en cuenta los
ingresos de los consumidores, su futura demanda. El empresario produce para quienes puedan
adquirir los bienes, y los requieran.
El empresario TOMA LAS DECISIONES dentro de la empresa, y CORRE RIESGOS:
a. ECONÓMICOS→ que el bien pueda ser ubicado o no en el mercado con ganancias
b. TÉCNICOS→ que el bien no tenga defectos de fabricación que lo inutilizan para su
finalidad
FUNCIÓN DEL EMPRESARIO: Reformar o revolucionar el sistema de producción, para
abrir una nueva salida para los productos.
SOCIEDAD: Si una o más personas en forma organizada se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a producción o intercambio de bienes o servicios y soportando las pérdidas.
Las empresas grandes están organizadas bajo el tipo de SOCIEDAD ANÓNIMA. Quienes
administran las empresas no son siempre dueño del capital social, porque dicho capital está
distribuido en miles o millones de acciones en accionistas.
FONDOS ADMINISTRATIVOS O DE INVERSIÓN: permiten a las entidades inversoras
contar con enormes sumas de capital para administrar o invertir.
Toda empresa cuenta con su hacienda, que es el CONJUNTO DE BIENES
ORGANIZADOS POR EL EMPRESARIO PARA EL EJERCICIO DE LA EMPRESA.
NOCIONES SOBRE SU ORGANIZACIÓN
PEQUEÑA, MEDIANA O GRAN EMPRESA
Las empresas pequeñas y medianas son unipersonales, o algún tipo de empresa social no tan
compleja.
Las grandes empresas son sociedades anónimas y son multinacionales.
El manejo de las grandes empresas está en manos de personas especializadas que trabajan por
comisiones, su permanencia en la empresa depende del éxito de las empresas.
Las grandes empresas ocupan gran cantidad de trabajadores, la mayoría de trabajadores del
país está empleado en la pequeña y mediana empresa.
Las grandes empresas tienen acceso al crédito internacional y tasas de interés reducidas. Las
empresas medianas y pequeñas recurren a tasas de interés más altas.
UNIDAD 8: MACROECONOMÍA
EL INGRESO INDIVIDUAL Y NACIONAL:
En 1936 con la obra de John Keynes se dio un nuevo enfoque a la teoría económica, pasando
del análisis de unidades económicas típicas de manera aislada -microeconomía- a la
consideración de los grandes agregados de la economía: el empleo, P.B.I., consumo,
inversión, balanza de pagos, etc. denominado macroeconomía, por analizar conjuntamente el
comportamiento de todos los consumidores, todos los inversores, todos los productores…
LA RIQUEZA Y LA RENTA:
La riqueza de un país es STOCK; por ejemplo los recursos naturales, edificios, carreteras,
instalaciones industriales, etc.
Los ingresos y gastos de sus habitantes son FLUJO; son los bienes y servicios que se
fabrican o prestan en un tiempo determinado.
El fluir de los ingresos a través del sistema económico se manifiesta por el flujo de ingresos y
egresos entre:
● Las personas (unidades de consumo- familias)
● Las empresas (unidades de producción)
● El gobierno
● La formación de capital
● El resto del mundo
Esto ocurre de la siguiente manera:
1) Una persona RECIBE ingresos, un salario de una empresa o jubilación del Estado. La
persona GASTA en mercadería, servicios, impuestos, y una parte ahorra para formar
el CAPITAL.
2) El gobierno percibe IMPUESTOS o contribuciones. Gasta en SALARIOS,
JUBILACIONES, SUBSIDIOS y contribuye a la formación del CAPITAL.
3) Las empresas reciben el PRECIO de sus productos. Deben pagar
REMUNERACIONES a los dueños de los factores de producción, IMPUESTOS al
gobierno, y forman el CAPITAL con su ahorro.
4) El capital estáformado el AHORRO privado, del gobierno y de las empresas.
Constituye la inversión bruta.
Las corrientes de ingresos o egresos son fenómenos de flujo y para ser medidos deben ser
tomados dentro de un tiempo determinado, es decir, la cantidad de bienes y servicios
producidos en un año.
PRODUCTO NACIONAL O RENTA
¿Qué es el
producto
nacional?
“Es la medida en unidades monetarias del flujo total de bienes y
servicios finales producidos por el sistema económico en un
determinado período.”
Es el valor total de todos los bienes y servicios finales, es decir,
descontando los bienes intermedios:
PRODUCTO= PRODUCCIÓN - CONSUMO
La moneda puede sufrir inflación o deflación, distorsionando al
cálculo, por lo que se recurre a métodos estadísticos para corregir las
cifras.
PRODUCTO
BRUTO
INTERNO
La medida más utilizada. Corresponde al valor de la totalidad de los
bienes y servicios finales producidos en un país en un tiempo
determinado.
Los bienes finales son comprados por sus usuarios últimos, es decir, no
se utilizan como factores intermedios de producción.
PRODUCTO
NACIONAL
BRUTO
Es el resultado del P.B.I. menos o más las remuneraciones que se
reciben o pagan al exterior.
PNB = PBI -/+ REMUNERACIONES DEL EXTERIOR
PRODUCTO
NACIONAL
NETO
Durante un período de tiempo se producen bienes y servicios, pero
también ocurre la depreciación del aparato productivo
PNN = PNB - DEPRECIACIONES
INGRESO NACIONAL
¿Qué es el
ingreso
nacional?
Es el resultado del PNN menos los impuestos indirectos. Dichos
impuestos disminuyen la capacidad adquisitiva de las personas, y se
pagan por todos los consumidores sin importar sus ingresos.
INGRESO NACIONAL = PNN - IMPUESTOS INDIRECTOS
INGRESO
PERSONAL
El ingreso puede verse disminuido o aumentado por diversos motivos.
El ingreso personal se obtiene del ingreso nacional, restando
ganancias de sociedades comerciales no distribuidas, aportes a la
seguridad social, interés neto; y sumando dividendos, transferencias
del gobierno e ingresos por intereses personales.
INGRESO
DISPONIBLE
Se obtiene del ingreso personal, restando los impuestos directos o
personales (los que están relacionados con la capacidad impositiva del
sujeto) y otros pagos al gobierno.
INGRESO DISPONIBLE = INGRESO PERSONAL - impuestos
directos y pagos no impositivos
INGRESO
“PER CÁPITA”
Es el resultado de dividir el ingreso disponible por el número de
habitantes de un país.
INGRESO PER CÁPITA = INGRESO DISPONIBLE % CANTIDAD
DE POBLACIÓN
LA CONTABILIDAD SOCIAL
La economía se divide en sectores:
1. Sector primario (14,6%) agricultura, ganadería, caza, pesca, minería y silvicultura,
cuenta con una lenta pero sostenida disminución en su relación con el total. De este
sector se saca la mayor parte de nuestras exportaciones.
2. Sector secundario (12,6%) industria, industria de la construcción y producción de
energía, cuenta con una lenta pero sostenida disminución en su relación con el total.
3. Sector terciario (72,8%) comercio, transportes, servicios y demás ramas económicas,
cuenta con un importante crecimiento como una tendencia mundial.
Forma de calcular las cuentas nacionales
Método de la producción por
rama de actividad
Método del valor agregado Método del gasto
Consiste en determinar el valor del
producto por cada sector de la
producción y su sumatoria nos va a
dar el producto.
PRODUCTO = PRODUCCIÓN -
INSUMOS
Consiste en sumar únicamente los
valores agregados a efecto de
obtener el producto.
El valor agregado es la
remuneración de los factores de la
producción en cada etapa de la
producción. Ej. Trabajo=Salarios;
Capital=Intereses, etc.
Se basa en el flujo del gasto.
Producto= Consumo +
Inversión + Gastos del
gobierno + Diferencias entre
exportaciones e importaciones.
OFERTA GLOBAL= PBI + IMPORTACIONES
DEMANDA GLOBAL= CONSUMO + INVERSIÓN + EXPORTACIÓN
UNIDAD 9: EL DINERO
DINERO: Es todo instrumento o medio que se utiliza como medio de pago dentro de una
sociedad (género) Actualmente es emitido por el Estado, pero no siempre fue así. En épocas
de guerra se usaron equivalentes a la moneda como medios de cambio, ej. cigarrillos.
El dinero debe tener aceptabilidad y ser fácilmente transportable.
MONEDA: Es el dinero emitido por el gobierno de un país (especie)
La palabra moneda proviene del latín moneta (al lado del templo de Juno Moneta en Roma se
acuñaban las monedas). La moneda es de curso legal y forzoso.
La sociedad acepta el dinero cuando tiene confianza en el mismo, y cuando la moneda de un
país no sufre los embates de la inflación. El Estado no se ve obligado a convertir en metales
preciosos al papel moneda
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. Trueque: intercambio de una cosa por otra, consecuencia de la división del trabajo y
la aparición de los excedentes.
Problemas del trueque entre objetos: la manera de determinar los distintos valores y
de dividir las cosas para intercambiarlas a un valor justo (se utilizó la sal -de allí el
salario). Las cosas intercambiadas eran productos que se destruyen con el tiempo, por
ello las personas comenzaron a inclinarse por utilizar metales.
2. Metales como medida de valor y pago: ventaja de ser divisibles, durables,
transportables, son fungibles y tienen un valor.
Problemas de los metales: eran falsificados.
3. Monedas: los monarcas comenzaron a acuñar monedas con los metales. El primero
fue Fidón el rey de Argos.
Problemas de la moneda: para cubrir el gasto de la guerra se comenzó a rebajar la
moneda, lo que trajo problemas monetarios. La seguridad era otro problema, los
particulares depositaban sus monedas en los orfebres y recibían un certificado que les
permitía recuperar sus monedas.
El Estado sirvió primero como depositario de monedas y luego monopolizó tal
actividad. Emitía certificados de depósitos que podían ser cambiados por metal lo que
originó el PAPEL MONEDA.
Finalmente, el Estado se dio cuenta de que podía emitir más certificados que la
cantidad de moneda que tenía en depósito, ya que no todos retiraban sus depósitos al
mismo tiempo. Luego se vio imposibilitado de cambiar los certificados de depósitos
por metales, y directamente emitió moneda sin permitir su conversión, originando el
PAPEL MONEDA (no convertible) .
4. Papel moneda es lo que utilizamos hoy en día. Actualmente la moneda física se
reemplaza por cheques, tarjetas, dinero electrónico, transferencias…
TIPOS DE DINERO SISTEMAS MONETARIOS
PLENO CONTENIDO
DINERO METÁLICO
Monedas de metal acuñadas a partir del siglo XIII.
FIDUCIARIO Monedas de papel (convertible)
Por oro-plata (bimetalismo)
Por plata (monometalismo)
Papel moneda (inconvertible) utilizado en la
actualidad
BANCARIO Creado por el sistema bancario financiero por medio
de sus registros. Creado en 1844.
FUNCIONES DEL DINERO
MEDIO
GENERAL
DE
CAMBIO
Es el medio por el cual se vale la sociedad para realizar todos los
cambios, comprar, vender, pagar, etc.
UNIDAD
DE VALOR
Denominador común para medir el valor de todos los bienes y
servicios producidos. En una sociedad con moneda depreciada o
alta inflación, se suelen utilizar dos monedas:
1. MONEDA DE CAMBIO, moneda nacional
2. MONEDA DE CUENTA, la que se tiene en cuenta para
medir el valor de las cosas independientemente de la
inflación
DEPÓSITO
DE VALOR
Atesoramiento, el guardar nuestros ingresos para gastarlos en el
futuro.
PATRÓN
DE PAGOS
DIFERIDOS
Comprar cosas a crédito, pagar por lo que recibo hoy, en el futuro y
en cuotas.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO: M x V = P x T
Dinero x Velocidad = Precios x Trabajo
Cuando se aumenta el dinero y no se aumenta el producto, necesariamente deberán aumentar
los precios de bienes y servicios. El Estado aumenta la emisión monetaria para cubrir su
déficit, lo que trae por lo general un aumento de precios en los bienes y servicios producidos
por una sociedad.
EL VALOR DEL DINERO
El valor del dinero está dado por su poder adquisitivo, es decir, la cantidad de bienes y
servicios que podemos adquirircon determinada cantidad de dinero.
Todo bien o servicio tiene un valor expresado en unidades monetarias.
INFLACIÓN
¿Qué es la
inflación?
Concepto
La inflación es un flagelo que afecta a casi todo el mundo.
Implica depreciación monetaria, es decir que para adquirir una
mercadería cada vez se necesita mayores unidades del signo monetario.
Se caracteriza por el aumento generalizado de los precios de bienes y
servicios, o por una baja o depreciación del poder adquisitivo de la
moneda.
La inflación e hiperinflación (inflación mensual superior al 50%) son
fenómenos monetarios, muchos economistas consideran que para salir
de ellos se debe lograr que por diez años los índices de precios anuales
no superen los dos dígitos.
¿Cómo se mide
la inflación?
Indicadores del
INDEC
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Objetivo de medir la variación de precios de los bienes y servicios
representativos del gasto de consumo de los hogares, en comparación
con los precios vigentes del año base.
Comprende la evolución de los bienes y servicios exportados, los
utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a
la inversión, etc.
COSTO DE VIDA
Es un concepto teórico que busca reflejar los cambios en el monto de
gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante
su nivel de satisfacción, utilidad, o nivel de vida.
Tipos de
inflación
INFLACIÓN DE DEMANDA
Se produce por el aumento en las cantidades demandadas en bienes y
servicios, que ocurre por un aumento en los ingresos debido a un
aumento del consumo (la gente no ahorra, o consume sus ahorros), o a
un aumento del gasto público, salarios o inversiones, o a un ingreso de
capitales para financiar el consumo.
La demanda total es superior a la oferta total, que tiende al equilibrio
con la suba de precios.
INFLACIÓN DE OFERTA O DE COSTES
Se da cuando los costos de las empresas productoras de las
mercancías y servicios aumentan (aumento de salarios, insumos, por
la devaluación de moneda por ejemplo) Los empresarios trasladan dicho
aumento de costos a los precios de los productos o servicios. La
tendencia es que se aumenten los precios por el aumento de costos.
INFLACIÓN ESTRUCTURAL
El aumento de precios se genera por la formación “estructural” de la
economía, que puede ocurrir debido a: falta de competencia en el
mercado, precios fijados políticamente, economía cerrada, déficit fiscal,
devaluaciones, etc.
Círculo vicioso de la inflación
INFLACIÓN= Aumento de salarios
AUMENTO DE SALARIOS= aumento de inflación
AUMENTO DE COSTOS= aumento de precios de
mercaderías y servicios
AUMENTO DE PRECIOS= nuevo aumento de salarios
El Estado es incapaz de recaudar los impuestos para
mantenerse a sí mismos, por lo que emite moneda.
DEFLACIÓN:
La baja generalizada de precios está asociada a procesos recesivos en la economía, la falta de
demanda hace que los precios bajen. No es un buen síntoma de la economía.
¿Cómo se mide la depreciación monetaria?
El INDEC es el encargado de medir la evolución de los precios. Se parte de un modelo de
familia, y cuánto gastarían en el mes en comida, vivienda, ropa, etc. Los encuestadores
realizan un muestreo de precios y elaboran series.
EL CER (COEFICIENTE DE ESTABILIZACIÓN DE REFERENCIA)
El gobierno nacional para actualizar contratos y depósitos en entidades bancarias instrumentó
el CER, un coeficiente determinado por promedio calculado sobre los cambios del índice de
precios al consumidor en el mes anterior al que se quiere determinar el CER y dos meses
anteriores al actual.
EL CVS (COEFICIENTE DE VARIACIÓN SALARIAL)
Es el índice creado por el gobierno para determinados contratos que actualiza las deudas
conforme a la variación de los salarios públicos o privados.
INDEXACIÓN SEGÚN UVA (UNIDAD DE PODER ADQUISITIVO)
Es la actualización de los créditos hipotecarios según el cual se actualizan mensualmente
según el avance de los precios medido por el INDEC para el área metropolitana.
MERCADO DE CAMBIO
Es el mercado donde se venden o compran monedas extranjeras, ej. casas de cambio o
Bancos. No hay inconvenientes en que se haga entre particulares, llamado el mercado libre.
Se llama divisas a toda moneda aceptada como medio de pago de transacciones
internacionales.
TIPOS DE MERCADO DE CAMBIO
LIBRE: tipo comprador-vendedor
EN CASAS DE CAMBIO O BANCO: tipo
comprador-vendedor
INFORMAL: dolar blue, arbolitos. tipo comprador-vendedor
MINORISTA: mercado donde se compra y vende al público
en general
MAYORISTA: se compra y vende sumas mayores, ejemplo
exportadores e importadores
UNIDAD 10: EL SISTEMA FINANCIERO
El sistema bancario nacional. Bancos e institutos de créditos
Las entidades financieras en el país se encuentran reglamentadas por la ley 21.526. Hay
entidades financieras públicas, privadas, compañías financieras.
Dicha ley dispone que será aplicada por el BCRA, quien está facultado para implementar
normas reglamentarias y ejercerá la fiscalización de las entidades.
ENTIDADES COMPRENDIDAS EN LA LEY 21.526
BANCOS
COMERCIALES
Son los que podrán realizar todas las operaciones activas (préstamo de dinero a
interés), pasivas (recepción de depósitos, plazos fijos) y servicios (cuentas
corrientes, cajas de ahorro, etc) que no estén prohibidos por la ley y normas del
BCRA
BANCOS DE
INVERSIÓN
Podrán recibir depósitos a plazo, emitir bonos, conceder créditos a mediano y
largo plazo, otorgar avales y garantías, invertir, actuar como fideicomisos, realizar
operaciones en moneda extranjera, etc.
BANCOS
HIPOTECARIOS
Podrán recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios, conceder
créditos para la construcción, garantías, invertir, tomar créditos del exterior, etc.
COMPAÑÍAS
FINANCIERAS
Podrán recibir depósitos a largo plazo, emitir pagarés, conceder créditos, otorgar
anticipos, avales y garantías, invertir, actuar como fideicomiso, obtener créditos
del exterior, etc.
SOCIEDADES DE
AHORRO Y
PRÉSTAMOS
PARA LA
VIVIENDA
Recibir depósitos con plan de ahorro, dar créditos, participar en entidades
públicas o privadas, otorgar avales y garantías, invertir, etc.
CAJAS DE
CRÉDITO
Podrán recibir depósitos en caja de ahorros y plazos sin límites, conceder créditos
a pequeñas y medianas empresas, otorgar avales y garantías, invertir, etc.
El BICE (BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR S.A.)
El Poder Ejecutivo por un decreto dispuso la creación de dicho banco por 99 años. Actúa
como un banco de segundo grado, es decir opera en plazo a través de entidades minoristas.
Actúa como un agente financiero del gobierno nacional.
EL SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero actúa como intermediario entre los que demandan dinero y los oferentes
de dinero, creando flujos de dinero entre los agentes económicos.
A las personas que desean ahorrar el sistema financiero le paga intereses a tasa pasiva.
A las personas que demandan dinero, el sistema financiero presta a tasa superior o tasa
activa.
Como toda empresa, los bancos corren riesgos. Las entidades financieras canalizan el ahorro
hacia fines productivos.
EL CRÉDITO, EL INTERÉS. DISTINTOS TIPOS Y FORMAS DE CÁLCULO
CRÉDITO: Del latín credere, creer o confianza, implica una transferencia de dinero a
cambio de una promesa de pago a futuro. La principal FUNCIÓN es la financiación de la
producción con anticipación a la demanda. Es decir, unir la propiedad de los recursos
productivos con la demanda de los productores.
INTERÉS: Es el precio que se paga por el uso de fondos prestables. Se expresa como un
tanto por ciento anual. El tipo o tasa de interés es la de igualar la oferta de fondos prestables
con su demanda. Cuando la tasa es baja, favorece su utilización para la producción, cuando es
alta dificulta el actuar de las empresas productoras.
A nivel mundial se toman como elementos de comparación dos tasas: la prima rate de
EEUU, y la tasa LIBOR de Londres.
En los bancos se indica generalmente la tasa nominal anual, si los intereses son capitalizables
mensualmentela tasa efectiva anual es mayor por cuanto se capitalizan los intereses mes a
mes.
Las tasas varían por el tiempo que se deja el depósito, el tipo de depósito y los montos de
depósito.
Los bancos comercializan dinero, su ganancia está en la diferencia entre la tasa que cobran
a quienes dan préstamos y lo que le pagan los ahorristas.
TASA PASIVA TASA ACTIVA
Es lo que los bancos pagan a los ahorristas
por depositar dinero en ellos.
Es lo que los bancos cobran a sus clientes a
quienes dan préstamos.
EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hacia 1930 el país sufría las consecuencias de la gran depresión, por lo que se impuso en el
país una política de sustitución de importaciones y de intervención estatal.
1) Se creó por ley 12.155 el BCRA en 1935 con capital mixto, del gobierno nacional,
bancos privados nacionales y extranjeros.
2) Hasta 1943 Prébisch fue gerente, encarnó las ideas keynesianas.
3) 1946 con el gobierno de Farrel se hizo exclusivamente estatal, como una entidad
autárquica. Se estableció la garantía de los depósitos del estado.
4) 1949 se suspende el respaldo oro y divisas del 25%, pasa a ser una mera dependencia
del poder ejecutivo nacional.
5) 1957 se restablece la autarquía del banco y se sacan las garantías a los depósitos.
6) 1973 se pasa a tener un directorio en su mayoría designado por el estado.
7) Actualmente es un ente AUTÁRQUICO
EL BANCO CENTRAL ACTUAL
FUNCIONES
El BCRA está regido por su carta orgánica (ley 24.144 de 1992 y sus modificatorias). Es una
entidad autárquica del Estado Nacional, gobernado por un directorio compuesto por un
presidente, vicepresidente y ocho directores. Son designados por el poder ejecutivo con
acuerdo del senado y duran seis años en el ejercicio de sus funciones.
FUNCIONES Y FACULTADES DEL
BANCO
OPERACIONES DEL BCRA
Regular el funcionamiento del sistema
financiero y aplicar la ley de entidades
financieras y normas dictadas en
consecuencia.
Regular la cantidad de dinero y las tasas de
interés, y regular y orientar el crédito.
Actuar como agente financiero del Estado
nacional y depositario y agente del país ante
las instituciones monetarias, bancarias y
financieras internacionales. Desempeña un
papel activo en la integración y cooperación
internacional.
Concentrar y administrar sus reservas de oro
Es el único que puede emitir billetes y
monedas.
Puede otorgar redescuentos a las entidades
financieras por razones de iliquidez
financiera, la entidad asistida permanecerá
obligada respecto del pago de los deudores.
Otorgar adelantos en cuentas a las entidades
financieras por iliquidez transitoria, con
caución de títulos públicos o con garantía.
Las derivadas de convenios internacionales
en materia de pagos, y la toma de préstamos
de organismos multilaterales u oficiales
extranjeros, entes de los cuales solo el
y divisas externas.
Contribuir al buen funcionamiento del
mercado de capitales.
Ejecutar la política cambiaria.
Regular los sistemas de pago, cámaras
liquidadoras y compensadoras, etc.
Proveer a la protección de los derechos de
los usuarios de servicios financieros y la
defensa de la competencia.
El banco no estará sujeto a órdenes,
indicaciones o instrucciones del Poder
Ejecutivo nacional, ni podrá asumir
obligaciones de cualquier naturaleza sin
autorización del Congreso.
Banco puede ser prestatario.
Ceder, transferir o vender los créditos
adquiridos de entidades financieras con
problemas de liquidez.
Otorgar adelantos a las entidades financieras
con caución, garantía.
EL BCRA PODRÁ:
1. Comprar y vender a precios de
mercado
2. Ceder o transferir a terceros los
activos que haya adquirido en
propiedad por los redescuentos
3. Comprar y vender oro y divisas
4. Recibir oro y otros activos
financieros
5. Actuar como corresponsal o agente
de otros bancos centrales o
representar cualquier entidad
internacionales
6. Recibir depósitos en moneda
nacional y extranjera
7. Establecer aportes de las entidades
financieras
8. Emitir títulos o bonos
SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES FINANCIERAS Y CAMBIARIAS:
FUNCIONES
El BCRA ejercerá la supervisión de la actividad financiera y cambiaria por intermedio de la
Superintendencia de entidades financieras y cambiarias, la que dependerá directamente del
presidente de la Institución. Sus funciones son:
1) Califica entidades financieras a los fines de la ley de Entidades Financieras
2) Cancela las autorizaciones para operar en cambios
3) Aprueba los planes de regularización y/o saneamiento de entidades financieras
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
BANCOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
FONDO
MONETARIO
INTERNACIONAL
F.M.I.
Al fin de la 2da guerra mundial los países vencedores se reunieron con el fin de
crear un organismo para regular el desarrollo de las relaciones monetarias y
financieras internacionales. Se siguió el plan White y en 1947 nace el FMI,
Argentina se une en 1956. Los objetivos del FMI son
-Promover la cooperación monetaria internacional
-Facilitar la expansión y el desarrollo equilibrado del comercio internacional,
contribuir al mantenimiento de altos niveles de empleo, desarrollo e ingresos
reales de los países miembros
-Promover la estabilidad del cambio
-Ayudar a establecer un sistema de pagos multilaterales
-Inspirar confianza a los países participantes, poniendo a su disposición recursos
de fondo bajo garantías adecuadas
-Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de
pago internacionales
EL FMI ASISTE A SUS MIEMBROS AL EXAMINAR Y SUPERVISAR LA
EVOLUCIÓN ECONÓMICA, Y ASESORAR SUS MEDIDAS ECONÓMICAS,
PRESTAR DIVISAS EN RESPALDO A REFORMAS ECONÓMICAS, OFRECER
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS
Cuenta con un director gerente, nombrado por el directorio ejecutivo, formado
por 24 directores ejecutivos. Los países con más acciones tienen escaño propio
en el directorio y los restantes son elegidos por dos años, por grupos de países
llamados jurisdicciones.
BANCO
INTERNACIONAL
DE
RECONSTRUCCIÓ
N Y FOMENTO
Busca la cooperación internacional para reconstrucción de los países que
sufrieron consecuencias de la 2da guerra y propender la expansión de los países
subdesarrollados. Nace en 1946.
Esta institución debe estimular la inversión internacional de capital, para
fines productivos.
Los créditos que otorga son a baja tasa de interés y para obtenerlos se debe
B.I.R.F. (BANCO
MUNDIAL)
hacer un estudio de proyecciones de la posibilidad de pago del préstamo. Debe
el solicitante asociarse al financiamiento de los planes y debe permitir el control
efectivo del Banco.
El Banco otorga préstamos de desarrollo y fomento. Cuenta con dos
instituciones dependientes:
a. Corporación financiera internacional C.F.I. (1956) autorizada a
efectuar negocios con empresas privadas comprando acciones, sin
necesitar garantía estatal.
b. Asociación internacional de fomento A.I.F. tiene un manejo más liberal
y otorga subsidios.
BANCO
INTERAMERICANO
DE DESARROLLO
B.I.D.
Fundado en 1959, por 19 países latinoamericanos y EEUU con el objeto de
posibilitar el desarrollo económico, individual y colectivo de los países
miembros.
Este Banco otorga créditos a los países con tasas de interés de fomento. En 1961
fue designado administrador del fondo fiduciario de progreso social, destinado a
financiar proyectos de desarrollo en América Latina dentro del programa
“alianza para el progreso”. Los préstamos son para obras de infraestructura
social y son a muy largo plazo y bajo interés.
MERCADO DE VALORES: NORMAS Y FUNCIONAMIENTO
Las bolsas son reuniones o ruedas de comerciantes destinadas a la comercialización de
títulos, acciones y valores mobiliarios. En 1811 comerciantes británicos fundaron la bolsa de
Buenos Aires.
La ley 26.831 realizó una modificación profunda al Mercado de Capitales de Argentina en
2012.
Todo el sistema se encuentra regulado por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES:
● Es una entidad autárquica del Estado Nacional.
● Sus relaciones con elpoder ejecutivo se dan por intermedio del ministerio de
economía.
● La comisión está formada por cinco vocales designados por el poder ejecutivo
nacional.
● Las denominaciones bolsa de valores, mercado de valores o similares solo pueden ser
autorizadas por dicha Comisión.
● La comisión reglamentará los requisitos que los mercados deben acreditar a los
efectos de su autorización para funcionar y de su inscripción en el registro
correspondiente.
● Los mercados se constituirán como sociedades anónimas. La reglamentación de la
Comisión impondrá limitaciones a los estatutos sociales de los mercados para evitar la
existencia de accionistas controladores o grupos de control.
● En los mercados deben actuar los agentes, contando con autorización y registro de la
Comisión Nacional.
● La comisión será la autoridad de aplicación y autorización de la oferta pública de
valores negociables en todo el país.
DEFINICIONES DEL NUEVO RÉGIMEN DE LA LEY 26.831
VALORES
NEGOCIABLES
Títulos valores emitidos en forma cartular o valores incorporados a un
registro de anotaciones en cuenta incluyendo los valores de crédito,
acciones, en general cualquier valor o contrato de inversión o derechos
de créditos homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y
negociables en igual forma, susceptibles de tráfico generalizado e
impersonal en los mercados financieros.
PRODUCTOS DE
INVERSIÓN
COLECTIVA
Fondos comunes de inversión de la ley 24.083, fideicomisos de la ley
24.441 y todos los otros vehículos del mercado de capitales que soliciten
autorización para emisiones de oferta pública a la Comisión.
MERCADOS
Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión con el objeto
principal de organizar las operaciones con valores negociables que
cuenten con oferta pública. Es de competencia de la Comisión las
actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de
dicho fin.
MERCADO DE
CAPITALES
Ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables previamente
autorizados para que a través de la negociación el público realice actos
jurídicos, bajo la supervisión de la Comisión.
AGENTES
REGISTRADOS
Personas físicas o jurídicas autorizadas por la Comisión para su
inscripción dentro de los registros para realizar las actividades del
mercado de capitales (negociación, colocación, distribución, liquidación,
custodia, depósito, administración, inversión colectiva, etc.)
AGENTES DE
NEGOCIACIÓN
Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados bajo la
competencia del organismo.
AGENTES
PRODUCTORES
DE AGENTES DE
NEGOCIACIÓN
Personas físicas o jurídicas registradas en la Comisión para desarrollar
actividades de difusión y promoción de valores negociables.
AGENTES DE
COLOCACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
Personas físicas o jurídicas registradas ante la Comisión para desarrollar
canales de colocación y distribución de valores negociables acorde a la
reglamentación de dicha comisión.
AGENTES DE
CORRETAJE
Personas físicas o jurídicas registradas ante la Comisión para poner en
relación dos o más partes para la conclusión de negocios sobre valores
negociables, sin estar ligada a ninguna de ellas por relaciones de
colaboración, representación o subordinación.
AGENTES DE
LIQUIDACIÓN Y
COMPENSACIÓN
Personas físicas o jurídicas registradas ante la Comisión para intervenir en
la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables
registradas en el marco de mercados.
AGENTES DE
ADMINISTRACIÓN
DE PRODUCTOS
DE INVERSIÓN
COLECTIVA
Sociedades gerentes de la ley 24.083, fiduciarios financieros y demás
entidades que desarrollen actividades similares y que a criterio de la
Comisión se deba registrar en este carácter.
AGENTES DE
CUSTODIA DE Personas físicas o jurídicas registradas ante la Comisión para actuar en
PRODUCTOS DE
INVERSIÓN
COLECTIVA
dicho carácter en los productos de inversión colectiva, desarrollando
funciones asignadas por las leyes aplicables y las que dicho organismo
determine complementariamente.
AGENTES DE
DEPÓSITO
COLECTIVO
Entidades registradas ante la Comisión para recibir depósitos colectivos de
valores negociables, para actuar en la custodia de instrumentos y de
operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus modificaciones.
AGENTES DE
CALIFICACIÓN
DE RIESGOS
Entidades registradas ante la Comisión para prestar servicios de
calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos.
CONTROLANTE,
GRUPO
CONTROLANTE O
GRUPOS DE
CONTROL
Personas físicas o jurídicas que posean de forma directa o indirecta,
individual o conjuntamente, una participación en cualquier título de capital
social o valores con derecho a voto que les otorgue los votos necesarios
para formar la voluntad social en asambleas o elegir la mayoría de
directores de vigilancia.
OFERTA PÚBLICA
Invitación que se hace a las personas en general o a un grupo para realizar
cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por emisores
dedicados a ello.
ACTUACIÓN
CONCERTADA
Actuación coordinada de dos o más personas, según un acuerdo formal o
informal, para cooperar activamente en la adquisición, tenencia, o
disposición de acciones u otros valores convertibles en acciones.
En estos mercados fundamentalmente se comercializan valores, entendiendo
como tales las acciones de las Sociedades Anónimas autorizadas a cotizar en
los distintos mercados establecidos por ley.
RIESGO PAÍS
Es una medida de grandes consultoras internacionales que mide la posibilidad de pago de las
deudas que contrae el país.
A MAYOR RIESGO, MENOR PROBABILIDAD DE PAGAR LAS DEUDAS.
A MAYOR RIESGO, MAYORES INTERESES EN NUEVOS PRÉSTAMOS.
Las calificadoras de riesgo, califican países y empresas privadas, y determinan su acceso al
crédito y tasas a pagar. El riesgo país es una sobretasa que se paga sobre la normal en el
mercado internacional debido al aumento de riesgo.
LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA
Durante casi toda la historia institucional argentina, el país tuvo deuda externa. El primer
empréstito fue con la Baring Brothers en 1824. Salvo en 1948 cuando dejamos de tener
deuda.
UNIDAD 11: LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La diferente ubicación geográfica de los países hace que no todos cuentan con la totalidad de
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades, ningún país o habitante puede vivir
aislado. Actualmente vivimos el proceso de “globalización económica”. Los capitales salen
y entran de un país en forma continua y rápidamente, al igual que las personas e
información por medio de internet o los medios de comunicación. La degradación del
ambiente es un aspecto relevante en este proceso, ya que un problema ecológico en cierto
lugar del mundo lo puede afectar en su totalidad.
BALANZA DE PAGOS
BALANZA DE PAGOS: Es un registro contable sistemático de todas las transacciones
económicas durante un período de tiempo determinado entre los residentes de un país
(personas humanas o jurídicas) y los residentes de otros países.
Es un instrumento estadístico-contable que registra el valor de las transacciones
económicas que ha efectuado un país con el resto del mundo en un período determinado.
Estas transacciones las realizan los residentes del país con sus contrapartes en otros
territorios, generando entre ellos flujos comerciales y financieros. Es el documento que
refleja TODAS LAS TRANSACCIONES DE UNA ECONOMÍA CON EL RESTO DEL
MUNDO.
RESIDENTE: Unidad institucional cuyo centro de interés económico se encuentra en un país
determinado. Los residentes son el banco central, gobierno general, bancos depositarios y
otras entidades como corporaciones financieras y no financieras, instituciones sin ánimos de
lucro, etc.
BALANZA
COMERCIAL
Está dada por las exportaciones, es decir, la venta de
mercaderías de nuestro país a un país extranjero, e
importaciones, es decir la compra de mercaderías de nuestro
país a otro.
Los países comercian entre sí comprando y vendiendosegún su
conveniencia y buscando obtener ganancias comerciales.
La mutua conveniencia en el comercio internacional está
determinada por la ventaja comparativa.
El cálculo de los ingresos exportaciones se hace a valor FOB
(free on board) es el valor de la mercadería puesta a bordo del
barco de destino, con gastos de embarque e impuestos.
El cálculo de los egresos por importaciones se hace a valor
CIF, es el costo de la mercadería, el seguro y el flete que
cuesta transportarla desde su país de origen al nuestro. (cost,
insurance, freight)
BALANZA
COMERCIAL +
BALANZA DE
SERVICIOS +
TRANSFERENCIAS
UNILATERALES =
SALDO EN CUENTA
CORRIENTE EN LA
BALANZA DE
PAGOS.
BALANZA DE
SERVICIOS
Compuesta por los pagos que realizamos o nos realizan en
concepto de servicios que pueden ser;
Servicios reales: transporte, seguros, turismo, gastos por sedes
diplomáticas, etc.
Servicios financieros: pago de intereses, no de capital.
BALANZA DE
TRANSFEREN
CIAS
Donaciones que hacemos al exterior o nos hacen. Se llaman
unilaterales, porque no requieren contraprestación. Son regalos.
BALANZA DE
CAPITALES
Ingreso o salida de capitales del país, inversiones directas en el
país, préstamos a corto, mediano y largo plazo y
amortizaciones de capital, etc.
SALDO CUENTA
CAPITAL
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO O.M.C.
El comercio internacional se ha incrementado en los últimos años y no se refiere únicamente
a las mercancías, sino a los servicios, y derechos por el uso de tecnologías.
ANTECEDENTES DE LA OMC
Con ambas guerras mundiales se crearon diversos organismos internacionales para dar
marco jurídico a las relaciones internacionales a las naciones. Así se creó un sistema
monetario internacional que nace del acuerdo de Bretton Woods en 1944, y da origen al FMI
y BIRF.
Las Naciones Unidas crea el GATT (general agreement on tariffs) en 1947, al que Argentina
se adhiere por Ley 16.834/65. Se inician negociaciones en Punta del Este, la llamada “Ronda
Uruguay del GATT” donde se decide la creación de un organismo internacional que
regule los acuerdos de comercio de mercancías, de servicios y régimen de propiedad
intelectual.
Los integrantes del GATT decidieron la creación de un organismo internacional con carácter
de persona jurídica, que se denominaría ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO OMC.
Sus motivaciones para ello eran las siguientes: Elevar los niveles de vida, obtener el pleno
empleo, aumentar los ingresos reales, la utilización óptima de los recursos mundiales, el
incremento del comercio mundial, terminar tratos discriminatorios, regular el sistema
multilateral de comercio, etc.
Las políticas de la OMC buscan en general: La prestación de asistencia a las economías
en desarrollo, ayuda especializada para la promoción de las exportaciones, acuerdos
comerciales regionales, cooperación en la formulación de la política económica mundial,
exámen de las políticas comerciales de los miembros. Es el organismo al que los miembros
deben notificar las medidas que hacen a su coercio internacional.
La sede de la OMC es Ginebra y comenzó su actividad en 1995. Está integrada por 164
países. Sus decisiones suelen adoptarse por consenso, pero pueden darse votaciones.
AUTORIDADES
1) CONFERENCIA MINISTERIAL, es el órgano supremo, la conferencia general de los
MInistros responsables del Comercio de los miembros del organismo. Cada miembro
tiene un voto en las decisiones. La conferencia se reúne cada dos años.
2) CONSEJO GENERAL, formado por representantes de los países miembros. Se
constituye en a) consejo general, b) órgano de solución de diferencias y c) órgano de
examen de las políticas comerciales.
3) CONSEJOS ESPECIALES, de mercaderías, servicios, derecho de propiedad
intelectual.
4) COMITÉS O GRUPOS ESPECIALES, formados por expertos en derecho
internacional, economía, comercio, etc.
FUNCIONES Administra los acuerdos comerciales de la OMC
COMERCIO
MUNDIAL DE
MERCADERÍAS
Los acuerdos generados pretenden disminuir las barreras que impiden un
mayor comercio internacional, a la vez que transparentan el mismo.
Pretenden una baja generalizada de los aranceles de importación, es decir una
política de apertura económica progresiva para eliminar políticas de
“dumping”, subsidios a exportaciones, excesivos trámites burocráticos, etc.
COMERCIO DE
SERVICIOS
Acuerdo general sobre el comercio de servicios. En él se establecen las
normas referidas a la comercialización de los servicios en general, se
tiende a la liberación de dicho tráfico. Muchos de estos acuerdos son
bilaterales.
ACUERDOS SOBRE
PROPIEDAD
INTELECTUAL
Regula el reconocimiento de los derechos de autor de inventos por los
miembros.
ACUERDOS
COMERCIALES
PLURILATERALES
Acuerdos solamente entre algunos de los países miembro de la OMC.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS POR LOS QUE SE RIGE LA SOLUCIÓN DE
DIFERENCIAS
En el caso de conflictos, el organismo pretende la solución pacífica. Se pueden utilizar los
mecanismos de comunicación, conciliación voluntaria o arbitraje para ello.
En última instancia se puede recurrir al Tribunal de la OMC, habiendo dos instancias, donde
las recomendaciones finales son de carácter vinculatorio y de no cumplirse con ellas, pueden
traer sanciones económicas a los países infractores.
UNIDAD 12: DOCTRINAS ECONÓMICAS
DOCTRINA
ECONÓMICA
Es el conjunto de tesis y opiniones de los estudiosos de la Economía que explican y
formulan las leyes o sugieren soluciones para los problemas económicos.
PENSADORES
ANTIGUOS
HEBREOS
Utiliza disposiciones de orden moral que regulan aspectos económicos de la vida de
dicha sociedad del año 1.100 a.c.
GRIEGOS
-Jenofonte: Primer economista de la historia, da origen al nombre economía con su obra
Oikonomikos.
-Platón: Fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de
la sociedad y del origen de la ciudad-estado. Funda la Academia, y en su libro “la
República” describe cómo debería ser la ciudad- estado ideal, gobernada por filósofos,
custodiada por militares que no deberían tener propiedad privada, el trabajo debía
realizarse por esclavos y artesanos. Proponía la comunidad de mujeres y niños. Es una
concepción idealista.
-Aristóteles: Hace la distinción entre el valor de uso y valor de cambio, acepta la
esclavitud como una institución necesaria para la época. Analizó el campo de estudio de
la economía y la teoría de la moneda.
ROMA
-Agrónomos: elogian la agricultura, desprecian el comercio y la usura.
Los romanos fueron prácticos, dieron forma al concepto jurídico de la propiedad privada
y a todo el derecho privado, alabaron a la economía rural, el “jus gentium” derecho de
gentes.
Comprende mil años. Época de inestabilidad política por sucesivas invasiones.
EDAD MEDIA
El señor feudal a cambio de protección sometió a gran parte de la población a la
servidumbre.
El comercio era escaso, las ciudades producían todo lo que consumían. La economía se
fundaba en la explotación de la tierra por los siervos.
CRISTIANISMO
Sus autores pretenden compatibilizar la nueva doctrina con la de los griegos. Tocan temas
económicos dentro de un estudio de la moral cristiana. Por ejemplo, condenan la usura.
-San Agustín: influencias platónicas/idealistas. Condena la riqueza y pobreza extrema. Se
opone a la propiedad privada, limitando los derechos de propiedad.
-Santo Tomás de Aquino: “suma teológica” influencia de Aristóteles. Considera
necesaria la propiedad privada, acepta la desigualdad terrenal de los hombres.
MERCANTILIS
MO
Política mercantil son las medidas económicas que tomaron los gobiernos de casi todos
los países europeos, desde fines del siglo XV a comienzos de siglo XVII. Se basa en los
siguientes principios:
INTERVENCIÓN DEL ESTADO: con el fin de obtener la mayor cantidad de metales
preciosos. El estado reglamentaba de manera proteccionista la industria nacional, impedía
la salida de metales preciosos, facilitaba las exportaciones e impedía importaciones. Se
obtenían