Logo Studenta

02_TRAUMATOLOGÍA,_TOXICOLOGÍA__SEXOLOGÍA,_IDENTIDAD__SEGURIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 18 
 
Traumatología 
Estudio de los daños corporales o a la salud de las personas, causada por una violencia sobre el organismo por la 
acción de un agente vulnerante. 
A los agentes que causan traumatismo en el organismo se les llama AGENTES VULNERANTES 
 
Lesión en Medicina Legal. Es cualquier alteración anatómica ocasionada con responsabilidad penal. 
Una persona le puede ocasionar traumatismo a otra por intención o por imprudencia. 
 A la intención jurídicamente se le llama DOLO y es sancionada en nuestro código penal. 
 A la imprudencia jurídicamente se le llama CULPA y también está prevista en nuestro código penal. 
 
Las lesiones producidas por imprudencia o con intención está recogido en los llamados DELITO DE LESIONES. 
No constituyen delito las lesiones autoinflingidas. 
 
Clasificación legal de las lesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Graves 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 No graves que requieren tratamiento médico. 
 No graves que no requieren tratamiento médico 
 
El pronóstico médico-legal de las lesiones: es el juicio hipotético que hace el facultativo al asistir a un lesionado 
uniendo el criterio médico y la clasificación legal de las lesiones. El criterio que se emita debe responder a la naturaleza 
e importancia de la lesión, la repercusión sobre el estado general, las complicaciones y las secuelas posibles. 
 
La consecuencia o secuela de las lesiones está basada en la clasificación legal de la misma, siendo las lesiones 
graves las que dejan secuelas y ocasionan grandes trastornos al lesionado, como pudimos ver cuando abordamos 
este acápite. 
 
El tiempo de sanidad de las lesiones se calcula de acuerdo a la duración que haya necesitado el lesionado para su 
curación. 
Todo lo antes expuesto nos sirve para el llenado del certificado de primera intención de un lesionado por el médico de 
asistencia que lo atiende de primera instancia y para que el especialista en Medicina legal realice la sanidad legal de 
las lesiones con vista a la calificación final de las mismas para su valoración en el juicio oral. 
 
Los traumatismos pueden ser internos (esfuerzos musculares que provocan hernias y prolapsos) o externos. 
La consecuencia de los traumatismos puede ser: delito de lesiones o la más grave que es la muerte (homicidio). 
Los agentes que provocan traumatismos externos se denominan agentes vulnerantes, y pueden ser: 
 
1. Físico-mecánicos: Ejemplos: piedra, pelota, la rueda de un vehículo, un cuchillo, un proyectil de arma de fuego. 
Pueden producir 3 tipos de lesiones: 
a) Traumatismos activo: El agente está animado de movimiento y velocidad y choca contra el sujeto. 
b) Traumatismos pasivo: El sujeto es el que está dotado de movimiento y choca contra el agente inmóvil. 
c) Traumatismos mixto: El sujeto y el agente están ambos en movimiento y chocan. 
2. Físicos no mecánicos: Ej: calor, electricidad, rayos X 
3. Químicos: Ej: cáusticos o corrosivos, y los tóxicos o venenos. 
 
Contusiones 
Se producen a consecuencia de la presión ejercida sobre los tejidos por un agente vulnerante contuso (desprovisto de 
aristas o filo) que por simple acción mecánica determina la atrición de la piel y de los tejidos subyacentes. 
Se dividen en 4 grados de acuerdo a su grado de profundidad, y por su importancia práctica no interesan las de primer 
grado. 
 Secuelas: Consecuencia de una lesión 
 
 
 Ocasionan deformidad 
 
 Ponen en peligro inminente la vida: riesgo de muerte inmediata que 
corre el lesionado de no recibir las medidas terapéuticas urgentes. 
 
 Ceguera, castración o inutilidad para la procreación. 
Anatómica 
Fisiológica 
Psíquica 
Incapacidad 
Fealdad o desfiguración 
Que sea notoria y visible 
Permanente 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 18 
 
Contusiones de primer grado 
 Hiperemia contusa 
 Excoriaciones 
 Equimosis 
 
Hiperemia contusa 
Es el acumulo de sangre debido a la dilatación de pequeñas arteriolas y capilares por la acción de un agente vulnerante 
contuso. Ejemplo: la bofetada. 
Importancia M-L de la hiperemia: 
- Dibujan la forma del objeto que la produjo. 
- Desaparece a los pocos minutos u horas sin dejar huellas y sin requerir ningún tratamiento médico. 
 
Excoriación 
Es la pérdida de la epidermis con denudación del corión dérmico. Ejemplo: rasponazo o arañazo. Hay hemorragia 
mínima y abundante exudación serosa que tiende a formar costra. Cuando se localizan en mucosa se les llama 
erosión. 
Importancia M-L de las excoriaciones: 
- Cuando se produce en un cadáver toman un aspecto apergaminado. 
- Dibujan la forma del objeto que las produjo. 
- De acuerdo a la coloración de la costra se puede saber si son recientes o no (si la costra es rojiza son recientes 
y si es de color pardo oscuro son antiguas). 
 
Equimosis 
Es el acúmulo de sangre en las mallas del tejido subcutáneo debido a la ruptura de pequeños vasos superficiales. 
Características de las equimosis 
- Son más oscuras en su centro. 
- Son más coloreadas mientras más pigmentado es el tejido donde asientan. 
- Su absorción comienza en la periferia y termina en el centro. 
- Al evolucionar se ensanchan y se aplanan. 
 
Coloración de las equimosis durante su evolución: 
 1er día: color rojo lívido o bronceado. 
 3er día: color negro violáceo 
 6to día: color azul. 
 12o día: color verdoso. 
 15-20 días: color amarillo. 
 Desaparecen alrededor de los 24 días. 
 
Importancia M-L de las equimosis: 
- Por su coloración durante su evolución se puede conocer su data. 
- Su presencia en un cadáver indica que fueron producidas en vida (son muy importantes en las lesiones de 
los ahorcados y los estrangulados). 
- Por su forma pueden indicar las forma del objeto que las produjo. 
 
Heridas 
Es la solución de continuidad de los tegumentos (piel o mucosa), producidas por la acción de un agente vulnerante 
mecánico y pueden ser: 
- Heridas contusas 
- Heridas incisas o cortantes 
- Heridas punzantes o perforantes. 
- Heridas corto-contundentes. 
- Heridas perforo-cortantes. 
 
Heridas contusas 
Es la solución de continuidad de los tegumentos debido a la acción de un agente vulnerante contuso. Ej. Herida de los 
boxeadores, de instrumentos: palos, martillos, piedras. 
Características de las heridas contusas: 
- Bordes irregulares contundidos o desgarrados, que pueden quedar unidos por puentes de tejido. 
- Son susceptibles a la infección. 
- Su cicatrización es más lenta. 
 
Heridas por armas blancas: Instrumentos metálicos dotados de una lámina con filo y/o terminado en punta. 
 
Heridas cortantes o incisas: 
Son las producidas por un arma u objeto dotados de filo que por efecto de presión y deslizamiento separa los tejidos. 
Ej de instrumentos: navaja, chabetas, vidrios. 
 
Heridas por arma blanca 
Estos cambios se deben a la transformación 
de la hemoglobina en hematoidina y 
hemosiderina. 
 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 18 
 
Características de las heridas cortantes: 
- Son más largas que anchas. 
- Son curvas si se producen en una región convexa del cuerpo o si debajo de la herida hay una superficie ósea 
redondeada. 
- Sus bordes son lisos y regulares se el arma tiene buen filo y con dentellones o desgarrados si está mellada. 
- La profundidad de estas heridas depende de: 
o Filo del arma. 
o Golpes repetidos sobre una misma zona. 
o Fuerza empleada. 
o Resistencia del tejido. 
- Estas heridas cortantes son más profundas en el centro, su inicio es limpio y profundo y la terminación 
superficial recibiendo el nombre de cola de ratón. 
- La cicatrización generalmente es rápida (7-10 días) y por primera intención. 
 
Heridas punzantes o perforantes: 
Son producidas por un cilindro metálico terminado en punta afilada. Ej de instrumentos:punzón, florete, compás. 
Características de las heridas perforantes: 
- Herida en forma de orificio redondeado, pequeño, cuando atraviesan estructuras pequeñas tienen orificio de 
entrada y salida. 
- Provocan escaso sangramiento externo, siendo lo más preocupante las hemorragias internas por lesión de 
estructuras vitales. 
- El conducto o trayecto del arma es más o menos profundo, pudiendo ser en ocasiones más largo que el 
tamaño del arma (heridas en acordeón). 
- El pronóstico por lo general grave 
 
Heridas corto-contundentes: 
Son las producidas por instrumentos más por el peso que por el filo del arma. Tienen las características de las heridas 
cortantes y contusas. Ej. De instrumentos: sable, machete, hacha. 
Características de las heridas corto-contundentes: 
- Son profundas, dividiendo no solo las partes blandas, sino también el hueso(heridas rutilantes). 
- Los bordes están contundidos, en ocasiones irregulares, con puentes de tejido entre sí. 
- Toman el aspecto de colgajo, cuando el corte se realiza de forma oblicua. 
- El pronóstico depende de las estructuras afectadas. 
 
Heridas perforo-cortantes: 
Son las producidas por la unión de los instrumentos perforantes con los cortantes. Ej de instrumentos: puñal, cuchillo, 
espada. 
Características de las heridas perforo-cortantes: 
Cuando solamente actúa el filo del arma tendrá los caracteres de una herida cortante. 
Cuando actúa la punta y el filo externamente vamos a observar una herida en forma de ojal con un extremo romo y 
otro afilado (si el arma tiene filo solamente por una de sus partes) e internamente encontraremos las características de 
las heridas perforantes con posible lesión visceral o de grandes vasos. 
 
Lesiones por proyectiles de armas de fuego 
Armas de fuego: son instrumentos destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles, debido a la expansión de los 
gases en un espacio confinado. 
 
Efectos de los proyectiles en el organismo 
1. El proyectil al hacer contacto con el cuerpo produce una contusión. 
2. Al vencer la resistencia del tejido provoca una herida u orificio de entrada. 
3. Al penetrar en el organismo produce un trayecto 
4. Si el trayecto se completa termina en un orificio de salida. 
 
Orificio de entrada 
Está integrado por: 
- Orificio propiamente dicho 
- Anillo de enjugamiento 
- Zona de contusión 
También puede tener: 
- Tatuaje 
- Negro de humo. 
 
2. El anillo de enjugamiento: Se forma por las suciedades que arrastra el proyectil a su paso por el cañón del arma, 
las cuales limpia en la piel, si no hay ropas de por medio. 
3. La zona de contusión: es el anillo de piel que ha perdido la epidermis que rodea la zona en que el proyectil toca 
la piel. Al conjunto de la zona de enjugamiento y la de contusión se les denomina: Halo o zona de Fish. 
 
1. El orificio propiamente dicho 
 Los bordes del orificio están invertidos (excepto en obesos y cadáveres 
putrefactos). 
 Puede ser circular si el proyectil entra perpendicularmente. Puede ser 
ovalado si entra oblicuamente. 
 Su forma también puede depender de la deformación del proyectil. 
 Puede ser menor, igual o mayor que el diámetro del proyectil. 
 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 18 
 
4. Tatuaje: Está presente cuando el disparo se produce a poca distancia de la piel (boca tocante o corta distancia) y 
no es más que las incrustaciones de pequeños fragmentos de granos de pólvora que no combustionaron en el 
interior del arma y salen acompañando al proyectil, introduciéndose debajo de la epidermis y no desaparecen con 
el lavado de la piel. 
5. Negro de humo. También está presente en el orificio de entrada cuando el disparo es a poca distancia de la piel 
(boca tocante o corta distancia) y es el depósito de humo que sale acompañando al proyectil y se deposita en la 
piel superficialmente por lo que desaparece con el lavado. 
 
Orificio de salida 
Generalmente es irregular, de bordes evertidos. 
Puede ser igual, mayor o menor que el orificio de entrada. 
 
La distancia de los disparos 
Podemos determinarla de acuerdo a las características del orificio de entrada. 
 
Boca tocante. El arma está pegada a la piel o a menos de 1 cm. 
 
Características de un orificio de entrada en un disparo a boca tocante 
- Bordes invertidos, ennegrecidos en su interior, pueden estar estallados. 
- Presenta zona de contusión, anillo de enjugamiento, tatuaje y negro de humo en su interior (todo por dentro, 
nada por fuera, según Thoinot). 
- Se conoce como boca de mina de Hoffman. 
 
Corta distancia: 
En las armas cortas a menos de 1 metro de la piel. En las armas largas a menos de 1 1/2 metro de la piel. 
 
Características de un orificio de entrada en un disparo a corta distancia: 
- Bordes invertidos, con zona de contusión y zona de enjugamiento. 
- Alrededor de este orificio se observa tatuaje y el negro de humo. 
 
Larga distancia: 
En las armas cortas a más de 1 metro de la piel. En las armas largas a más de 1 1/2 metro de la piel. 
 
Características de un orificio de entrada en un disparo a larga distancia: 
- Bordes invertidos, con zona de contusión de zona de enjugamiento solamente, ausencia de otros elementos. 
 
Trayecto del proyectil 
Se produce cuando el proyectil penetra después de producir el orificio de entrada y puede ser: 
- Incompleto o ciego: si no termina en un orificio de salida. 
- Completo: si termina en un orificio de salida y su dirección está dada por una recta entre los orificios de 
entrada y salida. 
 
Deformaciones y fragmentación de los proyectiles 
Los proyectiles de plomo desnudo son los que más se deforman, provocando muchos efectos de destrozos al penetrar 
al cuerpo. 
Antes de ser disparados los proyectiles pueden modificarse intencionalmente con ranuras en la punta, para producir 
efectos lesionantes más grandes. 
También pueden deformarse los proyectiles al chocar con algo antes de hacer impacto con el cuerpo. 
Además de las fragmentaciones de los proyectiles, las deformaciones más frecuentes son: 
 Aplastamiento 
 Flexión sobre el eje y torsión. 
Por lo general la base no se deforma, lo cual es muy útil para los fines de identificación balística. 
 
Efecto explosivo de los proyectiles: 
Se ha observado que cuando los proyectiles de arma de fuego de alta energía o velocidad han hecho contacto con 
determinados órganos han ocasionado la explosión del mismo a pesar de no poseer carga explosiva, esto se ha visto 
en encéfalo, bazo, estómago, vejiga llena, etc. y se explica por la Teoría Hidrodinámica. 
Si lanzamos una piedra en un estanque, la energía de la misma se transmite a las moléculas de agua, hasta llegar a 
los bordes del estanque y al no vencer la resistencia del mismo vuelve al centro y así sucesivamente hasta quedar en 
reposo. 
Cuando el proyectil penetra al órgano en cuestión transmite su energía la cual logra vencer la resistencia de las paredes 
del órgano provocando su estallido. 
 
Las lesiones por caídas y precipitaciones. 
Se entiende por caída, al desplome del cuerpo desde su propio plano de sustentación o de una altura no mayor de 5 
metros. Por su parte precipitación, es el descenso del cuerpo desde una altura superior a los 5 metros (es una 
variedad de las caídas). 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 18 
 
En las caídas predominan las contusiones con o sin heridas. 
En las precipitaciones predominan las lesiones mortales. 
 
Tipos De Caídas 
 Caída simple. Es la que no posee un componente dinámico, aparte del desplome en sí, generalmente no 
ofrece graves consecuencias. 
 Caída complicada. Es en la que el choque se produce sobre un terreno rocoso, fuego, acumulación de piezas 
metálicas, cables eléctricos, sustancias cáusticas, etcétera. 
 Caída fásica. Es en la que ocurren varios impactos o choques en el curso de una precipitación, antes de ladetención final. 
 Caída acelerada. Es la del individuo que corre, o por efecto de la inercia es impulsado al caer o cuando cae 
de un vehículo en movimiento. 
 Caída compleja. Cuando el individuo cae conjuntamente con el vehículo en que viaja. 
 Caída postmortem. Es la caída de un cadáver y puede producirse como encubrimiento de un crimen. 
 
Etiología medicolegal de las caídas: Accidental, suicida u homicida. 
Cuadro lesional de las caídas. 
 Contusiones (equimosis y excoriaciones). 
 Heridas contusas. 
 El resto de las lesiones varía de acuerdo a si la caída se acompaña de alguno de los factores que la puedan 
complicar. 
 
Cuadro lesional de las precipitaciones. 
 Las lesiones de la piel generalmente son mínimas, siendo grandes las lesiones óseas (saco de nueces). 
 Las lesiones oseas van a depender fundamentalmente de la parte del cuerpo que se detiene sobre el plano 
de choque, así tenemos algunas variedades: 
 
Variedad cefálica: hay fractura craneal conminuta, con hundimiento, dando el aspecto los fragmentos óseos de "tela 
de araña". 
 
Variedad podálica: la columna vertebral fractura la base del cráneo y penetra en la cavidad. También pueden haber 
fracturas del calcáneo y del astrágalo, así como penetración de la cabeza femoral en la pelvis. También puede haber 
fractura de antebrazos por el esfuerzo de apoyarse al caer aparte de las fracturas de los miembros inferiores (signo de 
las cuatro fracturas). 
 
Variedad Lateral: hay fracturas costales y vertebrales. 
 
También hay que mencionar las lesiones viscerales, como las dislaceraciones, los desgarros, rupturas de hígado, bazo, 
riñones y pulmones. 
 
Quemaduras 
Son lesiones que pueden producirse por: 
 Las llamas. 
 Calor radiante. 
 Líquidos o vapores a altas temperaturas. 
 Cuerpos sólidos calentados. 
 Sustancias cáusticas (ácidos y álcalis). 
 Corriente eléctrica. 
 Rayos X. 
 
Clasificación de las quemaduras: 
Se hace atendiendo a la profundidad y consta de 4 grados: 
 Primer Grado: Eritema: Se caracteriza por enrojecimiento de la piel (eritema). Son muy doloras, desaparecen 
espontáneamente sin dejar secuelas. 
 Segundo Grado: Flictenas: Se caracterizan por la formación de vesículas con líquido albumoideo, estéril 
que puede infectarse. 
 Tercer Grado: Escaras: Se caracterizan por la escarificación de la piel, son profundas, indoloras, pues llegan 
a la raíz nerviosa destruyéndola, se infectan fácilmente y dejan como secuela cicatrices retractiles muy 
deformante. 
 Cuarto Grado: Carbonización Se caracterizan por la destrucción total del tejido y puede ser: parcial o total 
 
Lesiones de los accidentes de tránsito: 
Lesiones más frecuentes del peatón: 
Se van a presentar en las diferentes fases del atropello. 
 1era fase: choque: la parte más saliente del vehículo golpea al peatón, generalmente, a nivel de los miembros 
inferiores, el abdomen o el tórax, provocando fracturas a sesos niveles (impacto primario). 
Etiología medicolegal de las quemaduras 
 Accidental 
 Suicida 
 Homicida 
 Cuerpos radiactivos 
 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 18 
 
 2da fase: caída: se producen traumatismos a diferentes niveles debido al lanzamiento que sufre el sujeto por 
el impacto del vehículo. Ej. Fracturas craneales, traumatismos cerrados de tórax y abdomen.En esta fase se 
puede presentar la variedad de caricomento que es la caída que se produce hacia el capó del auto en los 
carros de parachoque bajo, pudiéndose presentar heridas cortantes en el peatón producto de la ruptura del 
parabrisa. 
 3era fase: aplastamiento: las lesiones fundamentales van desde simples decolamientos y hematomas hasta 
intensas lesiones viscerales. 
 4ta fase: arrastre: se produce cuando el cuerpo en enganchado por las ropas y arrastrado por el vehículo, 
produciéndose principalmente grandes excoriaciones en forma de quemaduras por fricción. 
 
Lesiones más frecuentes del conductor: 
No hay lesiones típicas porque todas las lesiones son posibles, pero podemos destacar: 
 Fracturas de codo o magullamiento de los miembros superiores ocasionados por sacar o llevar la mano fuera 
del vehículo para indicar alguna señal de tránsito. 
 Quemaduras en las manos y antebrazos al reparar el vehículo o tocarse alguna parte caliente del motor. 
 Desgarros tendinosos y hernias musculares o abdominales, principalmente en los parqueadores o fregadores 
de autos al empujar los mismos. 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
Sexología Médico-Legal 
Delitos sexuales 
Son los actos que lesionan dolosamente la integridad sexual, física o moral de un individuo. 
 Violación 
 Estupro 
 Abusos lascivos 
 Pederastía con violencia 
 
Violación (Artículo 298) 
Acceso carnal del hombre hacia la mujer, en contra de la voluntad de la misma, por vía normal o contra natura, mediante 
la intimidación o la fuerza o siempre que concurran algunas de las circunstancias siguientes: 
1. Que la víctima esté privada de razón o sentido por cualquier causa. 
2. Que se encuentre incapacitada para resistir. 
3. Que la víctima no sea capaz de comprender el alcance de sus actos y dirigir su conducta. 
4. Que la víctima sea menor de 12 años. 
 
Variedades de violación. 
 Violación con violencia física. Existen lesiones en la víctima. Ocurren cuando ofrece resistencia y/o, el 
victimario trata de inmovilizarla, acallarla o la golpea para disminuir su fuerza o la lesiona por la violencia del 
acto en sí. 
 Violación sin violencia física. La víctima no es lesionada pero concurren alguna(s) del resto de las 
circunstancias reflejadas en el Código Penal. 
 
Agravantes del acto delictivo. 
• Uso de fuera o intimidación 
• Si es realizado por 2 o más personas 
• El culpable es portador consciente de una enfermedad 
• Usar uniformes militares 
• El culpable es reincidente 
 
 
Características anatómicas del himen. Membrana fibroelástica que cuando se rompe sus bordes cicatrizan por 
separado. 
Variedades de himen. 
Típicos: 
 Himen anular o circular 
 Himen semilunar 
 Himen labiado 
 
Metodología para el reconocimiento de la mujer 
1. Privacidad. 
2. Buena iluminación. 
3. Presencia de personal auxiliar o acompañante. 
4. Posición ginecológica. 
 
La toma se muestra del contenido vaginal 
 
 
Atípicos: 
 Himen imperforado 
 Himen cribiforme 
 Himen tabicado 
 
En la violación: 
• El victimario es siempre varón y la 
victima mujer 
• No importa el estado civil ni social 
• El acto se integra si es por la vía 
normal o contra natura 
 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 18 
 
Lesiones genitales 
Desgarros: no deben confundirse con las muescas congénitas que puede presentar el himen y pueden ser: 
 Recientes: es el que se produce en el 1er contacto sexual. Tiene bordes equimóticos y sangrantes hasta 7-
10 días. 
 No recientes: es el que se ve con bordes cicatrizados después de los 10 días. 
 Completos: de acuerdo a su extensión si interesa toda la membrana hasta su inserción. 
 Incompleto: es cuando divide parcialmente el borde libre. 
 Único. 
 Múltiple. 
 
Data del desgarro del himen. 
• Horas: los bordes desgarrados sangran sin tocarlos 
• 1 – 2 días: bordes sangran si se tocan 
• 5 días: no sangran, pero los bordes son rosados y turgentes 
• +10 días: bordes blanquecinos 
 
Lesiones extragenitales 
 Equimosis que incluyen las sugilaciones. 
 Excoriaciones 
 Heridas 
 Desgarros del periné. 
 
 Estado mental de la víctima. Es necesario para integrar el delito. 
 Estado mental del victimario. Es necesario porquesi el individuo no es capaz de medir el alcance de sus actos 
y guiar su conducta es un eximente de responsabilidad penal. 
 Investigación del semen. Se realiza isopado vaginal para analizar la muestra y comprobar la presencia de 
espermatozoides, pudiéndosele determinar a que grupo sanguíneo pertenecen. 
 Investigación del peinado del pubis. Se realiza buscando vellos púbicos del victimario en el pubis de la víctima 
para su identificación entre un grupo de sospechosos. 
 
Estupro 
Es la relación sexual con mujer soltera mayor de 12 años y menor de 16, empleando abuso de autoridad o engaño 
(prometiéndole matrimonio), haya o no sustracción de la mujer de su hogar. 
El examen se realiza igual al de la violación. 
Como lesiones fundamentales en el examen de la mujer se constatará los signos de desfloración o pueden quedar en 
presencia de un embarazo debido a esta relación. 
 
Abusos lascivos 
Son los tocamientos impúdicos sin ánimo de acceso carnal; en contra de la voluntad de la víctima, mediante la 
intimidación o la fuerza, pueden verse en personas de ambos sexos y es más frecuente en el sexo femenino, sobre 
todo en las niñas de corta edad o cuando concurren las circunstancias mencionadas en la violación. 
 
Agravantes: 
• Fuerza o intimidación suficiente 
• La victima estar en estado de enajenación mental, trastorno mental 
 
El examen de la víctima se realiza de la misma forma que en los casos de violación y generalmente arroja la presencia 
de pocas o ninguna lesión. 
Aunque se puede ver: 
 Vulvovaginitis (sobre todo en niñas) 
 Signos de contagio venéreo. 
 Manchas de esperma en genitales externos, otras partes del cuerpo o en las ropas. 
 Traumatismos extragenitales: se deben a la violencia física que ejerce el victimario para dominar a su víctima. 
 
Pederastía con violencia 
Es la introducción del miembro viril en el varón a través del ano, en contra de la voluntad de la víctima con el uso de la 
intimidación o la fuerza o siempre que concurran algunas de las circunstancias siguientes: 
1. Que la víctima esté privada de razón o sentido por cualquier causa. 
2. Que la víctima esté incapacitada para resistir. 
3. Que por cualquier motivo no sea capaz de medir el alcance de sus actos y dirigir su conducta. 
4. Que la víctima sea menor de 14 años. 
 
 El reconocimiento de las víctimas se realiza colocándolos en posición genupectoral o en decúbito lateral izquierdo 
con el M.I.D flexionado para poder realizar el examen anorrectal y de las zonas más cercanas en busca de lesiones 
que demuestren que ha existido violencia. 
 En el interior del ano pueden existir desgarros a nivel el esfínter anal o lesiones a nivel del recto; todo esto se 
informará de acuerdo a las manecillas del reloj. 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 18 
 
 Se puede realizar isopado de las márgenes del año en busca de espermatozoides. 
 También se realiza examen del resto del cuerpo en busca de signos de violencia. 
 
Actuación del médico general ante víctimas de delitos sexuales 
 Prestar la asistencia médica necesaria cuando el estado clínico de la persona lo demande y orientar cómo hacer la denuncia 
ante la autoridad competente. 
 Escribir en la historia clínica tanto los hallazgos del examen físico que se realizó para diagnosticar las lesiones, como las 
indicaciones médicas. Estos datos son importantes para que después la autoridad competente pueda instruir el delito que 
corresponda, sin que la atención médica y el tratamiento interfieran, sino todo lo contrario, siendo muy valiosa esta contribución 
para establecer si existió peligro inminente para la vida de la víctima por las lesiones recibidas. 
 Contribuir a la investigación judicial, conservando los indicios que pudieran estar presentes, o sea orientar a las supuestas 
víctimas o familiares que no debe asearse, debe conservar el vestuario y no alterar el lugar del hecho, ya que pueden existir 
manchas de sangre, semen, saliva, vellos y pelos u otras fibras, e inclusive material del lugar, como tierra, arena, gravilla, yerbas, 
útiles para la demostración del delito. 
 La contribución a la rehabilitación física o psíquica (o ambas) de la víctima, una vez realizado el correspondiente examen 
medicolegal, puede incluir la realización de estudios complementarios para el diagnóstico de certeza del embarazo y de 
enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el área de salud. 
 También debe apoyar a los médicos legistas en la interpretación de los resultados de los exámenes complementarios y el 
diagnóstico de estados clínicos asociados al hecho que se investiga judicialmente, y atender después la rehabilitación de la 
víctima (lesiones, secuelas físicas y psíquicas) y la familia en el equipo básico de salud. 
 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
Toxicología Forense 
Toxicología. Es la ciencia que estudia los tóxicos o venenos. 
Toxicología forense. Es la rama de la medicina legal que estudia los tóxicos o venenos con un enfoque jurídico. 
 
Tóxicos o venenos. Son las sustancias que producen alteraciones o daños en el organismo vivo; los cuales pueden 
ser: daño anatómico o daño fisiológico. 
 
 Intoxicación. Es el daño o lesión producida por una sustancia sin intención, denominándose a esta sustancia: 
tóxico. 
 
 Envenenamiento. Es el daño o lesión producida por una sustancia con intención, denominándose a esta 
sustancia: veneno, pudiendo ser esta intención suicida u homicida. 
 
Estos dos conceptos envuelven una diferencia de carácter moral y se deben tener en cuenta en los asuntos 
medicolegales y judiciales, no teniendo aplicación en otros campos de la medicina, como en la clínica, en que lo 
fundamental está en el diagnóstico y tratamiento, y no en la intención o responsabilidad criminal. 
 
Clasificación de los tóxicos 
Existen 2 clasificaciones: 
 
1. De acuerdo al daño o alteración que producen, se clasifican en: 
 Tóxicos de la estructura. Son aquellas que alteran o destruyen la anatomía celular, tisular y orgánica. 
 Tóxicos de la función. Alteran e impiden la actividad fisiológica de las células, de tejidos y órganos. 
2. Atendiendo a las propiedades físico- químicas se clasifican en: 
 Gases o vapores. 
 Volátiles. 
 Aniones. 
 Minerales. 
 Pesticidas. 
 Drogas. 
 
Etiología Médico Legal 
1- Accidental: 
 Casuales o accidentales propiamente dichos (confusión en el producto, ingestión en los niños). 
 Alimentarios. 
 Medicamentosos (errores de dosis y pautas de tratamiento). 
 Accidentes laborales. 
EJEMPLO: Confusión en las cocinas (Sal de Nitro, Sulfato de Talio). Confusión de medicamentos. 
Ingestión de alcohol metílico por etílico. Intoxicación por monóxido 
 
2- Homicida: Intención ajena de provocar la muerte, por tanto, existe responsabilidad penal. El delito que origina el 
envenenamiento homicida, se cualifica como un Asesinato por reunir las circunstancias de alevosía y 
premeditación -Menos frecuente. Ligado a dramas pasionales, prácticas religiosas 
3- Suicida: Intención propia de producir la muerte. Ingestión de Plaguicidas, psicofármacos CO. 
4- Judicial: - Cámara de gas, inyección EV de pentotal 
 
Toxicocinética 
Es la que estudia el modo de acción de los tóxicos o venenos. 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 18 
 
Los tóxicos que afectan la función celular requieren de un proceso para ejercer su acción sobre las células y tejidos. 
Esta acción no es sencilla, ni sistémica, pues no afecta a todas las células por igual, existiendo cierta selectividad para 
provocar daño, lo cual constituye la basede la toxicidad selectiva; siendo sus principales mecanismos: la 
translocación selectiva y las biotransformaciones selectivas. 
1. Translocación selectiva. Se basa en el depósito del tóxico en el lugar adecuado, lo que permite la alteración del 
tejido o célula escogida. 
2. Biotransformación selectiva. Consiste en la posibilidad que tienen las sustancias cuando llegan al organismo de 
ser: activadas o detoxificadas. 
3. En el proceso general de la llegada de los tóxicos al organismo se aprecian varias fases: la absorción, la 
distribución, la eliminación, la biotransformación. 
A. Absorción. Es el primer enfrentamiento del tóxico con el organismo, y puede ser por 8 vías: 
1) Pulmonar. La inhalación de vapores corrosivos puede ocasionar un edema pulmonar agudo, capaz de producir la muerte sin haber alcanzado 
una concentración considerable de la sustancia en el organismo. 
2) Oral. Es una de las más frecuentes, no obstante la absorción de los tóxicos por esta vía es más lenta y requiere además del paso a través de 
la barrera hepática, lo cual detoxifica gran cantidad de compuestos y otros se pueden inactivar con un medio ácido como el gástrico; aunque en 
ocasiones las activa como sucede con los cianuros. 
3) Cutánea. La piel constituye una barrera natural de protección del organismo, pero los tóxicos liposolubles la pueden atravesar (plaguicidas 
órganofosforados). En otras ocasiones la piel no indemne es una puerta de entrada para el tóxico. 
4) Parenteral (subcutánea, intramuscular, endovenosa). Indica el proceso de inyección. Es de destacar la velocidad con que actúa el tóxico, 
sobre todo si la administración es endovenosa. 
5) Rectal o vaginal. Tiene como elemento de peligrosidad la evitación de la barrera hepática, además de una mayor velocidad de absorción 
(a través del plexo venoso hemorroidal) en la vía rectal. 
6) Mucosa. La mucosa conjuntiva, puede constituir una vía de penetración de los tóxicos. 
 
B. Distribución: Se realiza fundamentalmente a través del torrente circulatorio, el tóxico es llevado por la 
sangre hacia todas partes del cuerpo, en especial al lugar de acción elegido o a los de depósito, teniendo 
en cuenta la toxicidad selectiva ya mencionada. 
 
C. El organismo actúa ante la agresión de la entrada de un compuesto extraño, valiéndose de la 
biotransformación. 
Biotransformación. Es el proceso que se produce en el organismo ante la presencia del tóxico pudiendo: 
 Neutralizar su acción (detoxificación) 
 Formar sustancias más tóxicas (activación) 
 
La biotransformación en los 2 casos se lleva a cabo a través de los procesos siguientes: 
1ra. fase (oxidaciones, reducciones e hidrólisis). 
2da. fase (conjugaciones). 
 
No necesariamente tienen que ocurrir ambas fases, ni todos los procesos de que ellas constan; lo cual está en dependencia de la 
estructura química del tóxico. Cuando los tóxicos o venenos son activados sucede que: 
A través del proceso de biotransformación los tóxicos o venenos se transforman en metabolitos, que son las sustancias encargadas 
de producir los efectos negativos de estas sustancias en el organismo. 
Estos tóxicos o venenos actúan sobre el organismo vivo produciendo: 
 Perturbación, alteración o supresión de las funciones celulares. 
 Alteraciones de las funciones enzimáticas 
 
D. Eliminación. Se puede efectuar por varias vías: 
 Entérica (heces fecales) 
 Renal (orina) 
 Pulmonar (aire expirado) 
 Biliar (bilis) 
 Glandular (leche) 
 Mucosa (saliva) 
 Cutánea (sudor) 
 
 
Toxicomanía y habituación. 
Estos dos términos propuestos pueden tenerse como sinónimos y no es que la consecuencia del uso continuado de 
diversas sustancias nocivas, tóxicos o venenos, por lo general absorbidos en repetidas y pequeñas dosis, pero 
suficientes para producir el efectos deseado por el enviciado o drogadicto. 
Pero de acuerdo al criterio de la OMS se puede observar diferencias entre estos términos: 
 
Toxicomanía Habituación 
1. Un invencible deseo o necesidad (compulsión) de 
seguir consumiendo la droga y obtenerla por todos los 
medios. 
2. Una tendencia a aumentar la dosis. 
3. Una relación de dependencia psíquica y física 
respecto a los efectos de la droga, con síndrome de 
abstinencia. 
4. Un efecto nocivo para el individuo y para la sociedad. 
 
1. Un deseo (no una compulsión) de seguir consumiendo 
la droga por la sensación de mayor bienestar que 
produce. 
2. Una tendencia escasa o nula a aumentar la dosis. 
3. Cierto grado de dependencia psíquica respecto a los 
efectos de la droga, pero nunca una dependencia física, 
lo que evita el consiguiente síndrome de abstinencia. 
4. Los efectos nocivos, si los hay, recaen sobre todo en 
el individuo. 
 
 
Hay otro término propuesto por la OMS que es: 
La vía escogida por el organismo para eliminar el 
tóxico depende de las características físico-
químicas de los metabolitos, así como de las 
biotransformaciones que ocurran. 
La vía renal es una de las más frecuentes y más 
importantes y en relación a la bilis se debe tener 
en cuenta que esta bilis contiene el tóxico, que 
puede ser absorbida en el intestino, creándose un 
ciclo enterohepático que obstaculiza la eliminación 
 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 10 de 18 
 
Dependencia: es el estado que resulta de la absorción periódica o continuada de una determinada droga, variable 
para cada fármaco (dependencia morfínica, dependencia cocaínica, etc.) 
Existe Dependencia cuando hay una vinculación metabólica y/o conductual entre el consumo de una sustancia y la 
persona, de forma que esta no pueda prescindir de su consumo sin que aparezcan trastornos de la conducta y una 
serie de síntomas y signos clínicos que desaparecen con la administración de la sustancia. 
 
La Dependencia puede ser: 
 Física: Existe un vínculo metabólico. Si se suprime bruscamente la sustancia aparece síndrome de 
abstinencia. La dependencia física es un estado que resulta de la adaptación (tolerancia) producida por el 
reajuste de los mecanismos homeostáticos ante la administración repetida de una sustancia. 
 La tolerancia es la reducción en la reacción al consumo repetitivo de la misma sustancia, después de 
administraciones repetidas, por lo que se requiere una dosis más alta para obtener el efecto logrado antes 
con una dosis más baja. 
 Dependencia psíquica, donde la vinculación con la sustancia es puramente conductual 
 
Síndrome de abstinencia: Sensación de angustia, ansiedad, calambres musculares, diarreas, nerviosismo, síncope, 
colapso o muerte. 
Drogas 
Sustancias psicoactivas naturales o sintéticas de efectos que pueden ser estimulantes, depresores o distorsionantes, 
capaces de generar tolerancia y dependencia, y cuyo uso prolongado determina daños biológicos, psicológicos, 
sociales y en la espiritualidad del consumidor 
 
Las drogas pueden clasificarse de forma general, como drogas lícitas (café, tabaco y cigarros, alcohol), y drogas 
ilícitas (por ejemplo, la marihuana, la cocaína, la heroína, el éxtasis, entre otras), pero especialmente según el efecto 
fundamental que provocan, se pueden establecer las siguientes categorías: 
 Psicoanalépticos o Estimulantes, que producen euforia y sobrevaloración de las potencialidades del 
consumidor, con sentimientos transitorios de omnipotencia y efímeras aptitudes audaces. Ejemplos: café, té, caco, 
metilfenidato, ice, anfetaminas y cocaína. 
 Psicolépticos o Depresores, tienen una acción sedante. Ejemplos: narcóticos naturales y sintéticos; alcohol, 
hipnóticos, tranquilizantes. 
 Psicodislépticos, perturbadores del psiquismo o Distorsionantes, psicodélicas o alucinógenas. Ejemplos: 
diatelamida del ácido lisérgico, conocida por las siglas en inglés de su nomenclatura (LSD), la marihuana, la 
feniclidina –polvo de ángel- y los hongos alucinógenos, que ocasionan trastornos del esquema corporal, 
metamorfosis y vivencias de tipo onírico, así como delirios. 
 Mixtas.Alcoholismo Agudo 
ALCOHOL ETILICO 
- Componente activo fundamental de las bebidas alcohólicas. 
- Tóxico volátil, depresor del SNC 
- Dosis letal por ingestión 300 ó 400 ml (6g por Kg de peso) en menos de 1 hora y 1 ml por Kg en niños. 
- Muestras: Sangre y orina 
La intoxicación puede ser aguda o crónica 
 
Intoxicación Alcohólica Aguda 
- Se vincula con accidentes del tránsito, del trabajo, deportivos o fortuitos. 
- Delitos: contra la vida, lesiones, sexuales, maltrato familiar. 
- En ocasiones determina la “dosis de valor” en los suicidas 
 
Implicaciones jurídicas del alcoholismo agudo 
- Eximente de responsabilidad penal 
- Atenuante de responsabilidad penal 
- Indice de peligrosidad 
- Agravante de la responsabilidad penal 
- Implicaciones particulares en los hechos de tránsito 
 
Elementos que pueden influir en la absorción del alcohol 
- Constitución física del sujeto (biotipo), Peso y superficie corporal 
- Tipo y cantidad de bebida consumida. Vía y velocidad de la ingestión 
- Grado de vacuidad gástrica. Tipo de alimento en vías digestivas 
- Enfermedades de base del sujeto 
- Biorritmo y estado físico y mental del sujeto 
 
El diagnóstico del alcoholismo agudo se realiza para arribar a una de las siguientes conclusiones: 
 Si el individuo no ha ingerido bebidas alcohólicas. 
 Si el individuo ha ingerido bebidas alcohólicas, aunque no está en estado de embriaguez. 
 Si el individuo se encuentra en estado de embriaguez. 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 11 de 18 
 
Principios del examen clínico 
- Por solicitud de la autoridad o sus agentes 
- Realizado por un médico (diagnóstico clínico) 
- Emitir documento que certifica la actuación 
- Toma de muestra biológica certificada (sangre) 
 
Cuadro Clínico: 
I. Intoxicación Aguda (12 a 24 hrs) 
- Síndromes gastrointestinales: Vómitos, naúseas, dolores abdominales. 
- Síndrome neurológico: Vértigo, cefalea, ceguera. 
- Humoral: Acidosis Metabólica. 
- Síndrome General: Cianosis, respiración de Kusmaul, obnubilación, midriasis paralítica, coma y 
muerte. 
II. Intoxicación Crónica: Visión borrosa, disminución del campo visual, ceguera, neuritis periférica. 
 
Este diagnóstico generalmente se realiza asociado a los accidentes del tránsito 
Guía para realizar el examen: 
 Aliento etílico. Será apreciado por el médico examinador al aproximar su nariz lo más cercano posible a la 
boca del examinado, indicándole a este que expire lentamente y de forma mantenida durante algunos 
segundos. 
 Disminución de la atención. 
 Euforia. Se valorará con cuidado pues, por lo general no se conoce la personalidad del examinado. No 
obstante, pueden existir elementos que indiquen otro estado de alteración de la conducta como es la 
agresividad y el distanciamiento entre otros. 
 Hipo, náuseas y vómitos. 
 Locuacidad: hablar mucho. 
 Disartria: dificultad de hablar, Lenguaje tropeloso 
 Marcha atáxica (en zigzag): es expresión de una alteración de la coordinación y se manifiesta por la 
tendencia a caerse hacia delante, atrás o a los lados (anteropulsión, retropulsión y lateropulsión, 
respectivamente. 
 Romberg positivo. (simple y sensibilizado) 
 Incordinación de miembros superiores e inferiores. 
o Índice - índice 
o Índice - nariz 
o Talón – rodilla 
 Sueño constante. 
 Desorientación en tiempo, espacio y persona. 
 Pérdida del conocimiento. 
 
Toma de muestra 
 En vivo. Punción venosa o arterial (5 ml), con anticoagulante. 
 En cadáver. Punción intracardíaca o de vasos femorales(5-10 ml). 
 
Interpretación de las cifras de alcohol en sangre (L. texto pag 213) 
Menos de 25 mg % - Negativo. 
De 25 - 49 mg % - Ingestión sin afectación 
De 50 - 99 mg % - - Ingestión con afectación 
De 100 – 149 mg % - Embriaguez simple. 
De 150 mg % o más - Embriaguez manifiesta. 
 
Consideraciones sobre la marihuana. 
Su nombre científico es Cannabis sativa. Tiene acción alucinógena. También se le conoce como hachis. 
La planta produce una resina que contiene los principios activos de la planta (Cannabilones). 
La forma de intoxicación habitual en Cuba es fumarla, en otras ocasiones es acompañada de la ingestión de bebidas 
alcohólicas. 
La marihuana crea farmacodependencia, solo causando dependencia psíquica (habituación), por lo tanto, no produce 
síndrome de abstinencia. 
 
Manifestaciones clínicas de la marihuana: 
 Midriasis. 
 Congestión conjuntival. 
 Agitación motriz y euforia. 
 Firmeza de los movimientos. 
 Sequedad de las fosas nasales y boca. 
 Sequedad de la laringe. 
 Dificultad para escupir. 
 Aliento a heno quemado. 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 12 de 18 
 
Consideraciones sobre la cocaina 
Droga de gran peligrosidad social, alcaloide principal de la coca. 
Es un anestésico local de buen efecto, pero para evitar su uso por los toxicómanos se ha prohibido su uso lícito, 
usándose otros anestésicos sintéticos. 
La intoxicación crónica por cocaína se usa en los individuos que buscan excitación psíquica. 
El uso de polvo y absorción por la nariz, en forma de rapé, es una de las vías más frecuentes de utilización y puede 
llegar a producir perforaciones del tabique nasal. 
 
La certificación de la intoxicación alcohólica y por otras drogas se realiza a solicitud de la autoridad por los médicos 
que prestan su servicio en los cuerpos de guardia, a través de un examen físico exhaustivo del individuo y el correcto 
llenado del certificado de reconocimiento por ingestión de bebidas alcohólicas. 
 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
Identidad 
Identidad 
Conjunto de caracteres, condiciones o peculiaridades que sirven para distinguir o diferenciar dentro de una misma 
especie, a un individuo de otro. 
Cuando se trata de la especie humana se denomina identidad personal. 
 
La identidad personal a su vez puede ser: 
 Identidad personal absoluta- Es la determinación integral de un sujeto para establecer que es quien dice 
ser o y nadie más. 
 Identidad personal relativa - Es la que está relacionada con una condición o carácter del individuo, Ej. sexo, 
raza, edad o basada en hechos y circunstancias relacionadas con la vida del individuo. 
 
Identificación. Es el modo de hacer la identidad. 
 
Las cuestiones que hacen necesario conocer las características, condiciones o peculiaridades que sirven para distinguir 
o diferenciar a un individuo de otro son variadas y se realizan con relativa frecuencia en relación con: 
• Personas o cadáveres desconocidos 
• Certificación de la muerte 
• Certificación del nacimiento 
• Refugiados y cadáveres repatriados 
• Trámites de herencias y sucesiones 
• Disputas de paternidad 
 
Para ello, se comienza a efectuar la identificación a través de cuatro 
elementos que constituyen la denominada Tetralogía 
identificativa y son 
 
Atendiendo a su finalidad, la identificación que se hace de personas (vivos) o de cadáveres (sean recientes, en 
estado de putrefacción y hasta esqueletizados) 
 
los elementos que se emplean para la identificación en vivos 
 Fotografías, carné de identidad u otros documentos. 
 Signos anatómicos o morfológicos: aspecto general, fisonomía, edad, sexo, grupo racial, talla, peso, 
características de la piel, del pelos, de las uñas, del iris, dactiloscopia, características del aparato dental. 
 Signos fisiológicos o funcionales: Actitud, intelecto, característica de la voz, vista u oído, lenguaje, escritura 
 
Entre los signos anatómicos que se emplean para la identificación, tiene particular importancia medicolegal la 
estimación de la edad cronológica (cálculoaproximado mediante la valoración de un conjunto de elementos), teniendo 
en cuenta que es muy aludida en las legislaciones. 
¿Cuáles son los procederes medico legales para calcular la edad en las personas? 
 
Paso 1: Interrogatorio intencionado. Sobre la edad que refiere tener y otras preguntas dirigidas a verificar o 
contrastar sus argumentos. 
 
Paso 2: Examen físico. Inspección de: 
 Aspecto general. 
 Medidas somatométricas, sobre todo en fetos y niños. 
 Evolución dentaria. 
 Desarrollo piloso. 
 Desarrollo genital masculino. 
 Desarrollo mamario. 
 Desarrollo óseo. 
 Signos de involución. 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 13 de 18 
 
Paso 3: Exámenes y fórmulas complementarias. (Trabajo especializado) 
Tablas de crecimiento y desarrollo. 
Fórmulas dentarias. 
Estudios radiológicos para determinar la edad ósea (Rx de la mano izquierda y epífisis distales del cúbito y radio). 
 
Determinación de la edad en el vivo 
Para la determinación de la edad nunca nos limitamos a la evaluación de una sola característica, sino que se valorará 
el conjunto de particularidades, diagnosticandose la edad que el sujeto representa tener y este procedimiento es 
realizado por los médicos legistas. Dándose la información de los resultados con un rango de ± 2 años hasta los 19 
años y de ± 5 años de 20 años en adelante. 
Importancia 
1º. Campo de lo civil. Realizar la inscripción de nacimiento fuera del término (después de 30 días de nacido, 
establecido por la ley). 
2º. Campo de lo penal. Determinar la edad de autores o víctimas de delitos para adecuación de la sanción o 
cualifícación del delito. 
3º. Campo laboral (seguridad social). Acreditar la edad de los trabajadores para jubilación por vejez o comenzar 
a trabajar. 
 
Metodología 
Interrogatorio dirigido 
1. Edad que refiere tener. 
2. Escolaridad (si ha repetido años). 
3. Número de hermanos (lugar que ocupa entre ellos, edad del mayor y del menor). 
4. Otros datos de interés (fecha de la menarquía, fecha de matrimonio, edad del hijo mayor). 
 
Examen físico 
Inspección. 
 Postura. 
 Manchas seniles 
 Calvicie 
 Arco senil 
 
Medidas somatométricas 
 Peso 
 Talla 
 Circunferencia cefálica 
 Circunferencia torácica 
 
 
Sistema piloso. 
Cursa en 5 estadios y se evalúa: densidad, longitud, textura y coloración. 
 
Vello pubiano 
► 1er Estadio (hasta 12 años): preadolescente. No se ha desarrollado y el existente es similar al de la pared 
abdominal. 
► 2do Estadio (12-14 años): Ligero crecimiento del vello esparcido, largo y poco pigmentado, principalmente 
se sitúa en la base del pene o alrededor de labios mayores. 
► 3er Estadio (14-15 años): el vello es más oscuro, más grueso y más encrespado, esparcido hacia la sínfisis 
pubiana. 
► 4to Estadio (15-17 años): El vello es similar al del adulto, pero el área que cubre es menor. 
► 5to Estadio (+ 17 años): es el vello adulto en cantidad y tipo, con la siguiente distribución: 
o Hembras: forma triangular de base superior 
o Masculino: forma romboidea y comienza a subir por la línea media abdominal. 
 
Desarrollo genital en el varón: 
Tiene 5 estadios: 
 1er Estadio (0-11 años): testículos, escroto y pene del mismo tamaño. 
 2do Estadio (12-13 años): Aumento de tamaño del escroto y testículos. 
 3er Estadio (14-15 años): Aumento del tamaño del pene en longitud. 
 4to Estadio (15-16 años): aumento de tamaño en longitud y circunferencia del pene y desarrollo del glande. 
 5to Estadio (+16 años): órganos genitales con tamaño y proporción adulta. 
 
Desarrollo mamario 
► 1er Estadio (0-10 años): Botón mamario, areola a nivel de la piel y pezón elevado 
► 2do Estadio (10-12 años): El pezón y la areola se elevan. 
► 3er Estadio (13-15 años): Mama primaria y elevación de la piel de la mama y pezón 
► 4to Estadio (+15 años): Mama secundaria, areola marcada solo por pigmento y pezón elevado. 
Evolución dentaria 
 Primera dentición. Entre 6 meses y 21/2 años 
o 6 meses - 2 Incisivos centrales inferiores 
o 8 meses- 2 Incisivos centrales superiores 
o 10 meses – 2 Incisivos laterales superiores 
o 12 meses - 2 Incisivos laterales inferiores 
o 14 meses – 2 Bicúspides superiores y 2 Bicúspides superiores 
o 18 meses – Caninos superiores e superiores 
o 24 meses – primeros molares. 
 Segunda dentición 
o 6-12 años (24 piezas) 
o 12-18 años (28 piezas) 
o +18 años (32 piezas) Fórmula dentaria adulta. 
 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 14 de 18 
 
Las edades de mayor interés medicolegal son: 
 
En el Derecho Penal: 
12 años: En menores de 12 años, se integra el delito de violación, aunque exista consentimiento de 
la víctima, pues este es no válido jurídicamente. 
14 años: En menores de 14 años, se integra el delito de pederastia con violencia. 
16 años: 
 
A esta edad se adquiere la mayoría de edad en lo penal, o sea se le exige responsabilidad 
ante un acto punible. 
Entre 14 y 16 años, se integra el delito de estupro. 
18 años: Entre 16 y 18 años, los límites de la sanción penal pueden ser reducidos hasta la mitad. 
20 años: Entre 18 y 20 años, los límites de la sanción penal pueden ser reducidos hasta en un tercio. 
A menores de 20 años no puede imponerse la pena de muerte. 
60 años: A los acusados mayores de 60 años, el límite mínimo de la sanción de privación de libertad 
puede rebajarse hasta en un tercio. 
 
En el Derecho Civil 
14 años: La hembra puede contraer matrimonio. 
16 años: El varón puede contraer matrimonio. 
18 años: A esta edad se adquiere la mayoría de edad en lo civil, o sea la capacidad que permite 
realizar cualquier acto. 
25 años: Capacidad para poder adoptar un niño (entre éste y sus padres adoptivos ha de existir una 
diferencia de al menos 15 años. Los adoptados solo podrán ser menores de 16 años). 
(Código de la Familia). 
 
En el Derecho Laboral 
15 y 16 
años: 
Se puede autorizar a trabajar excepcionalmente, siempre que cumplan los requisitos 
establecidos. 
17 años: Inicio de la edad laboral. 
55 años: Jubilación de las mujeres.* 
60 años: Jubilación de los hombres.* 
 
La concepción de grupo racial es una expresión biológica compleja, no reducida solo al color de la piel, aunque es 
su manifestación más ostensible y de importante aplicación en la identidad individual. 
En la actualidad los antropólogos reconocen tres grandes grupos raciales denominados: 
• Europoide. 
• Negroide. 
• Mongoloide. 
• Llamándose mestizaje al cruzamiento entre ellos. 
 
Europoide Negroide Mongoloide 
Cara oval, frente ancha y alta, nariz 
pequeña, dientes perpendiculares. 
Cara alargada, frente estrecha, 
nariz ancha y aplanada, labios 
gruesos, boca grande, esclerótica 
amarilla. 
Cara ancha y aplastada, pómulos 
salientes, naríz aplastada, ojos 
rasgados. 
 
El diagnóstico medicolegal de sexo exige de un estudio completo de cada caso, tanto en el sujeto vivo como en el 
cadáver. 
Los elementos de probabilidad para el diagnóstico de sexo son: 
• Hábito general. 
• Psiquismo. 
• Conformación de los genitales externos. 
 
Los elementos de certeza son: 
• Caracteres anatómicos. 
• Caracteres funcionales. 
• Cariotipo. 
• Sexo cromatínico. 
• Sexo hormonal. 
 
labores médicas ante una situación de desastre 
 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 15 de 18 
 
Elementos, presentes en el cadáver, sirven para dirigir la entrevista con los familiares o allegados que se 
presentan a identificarlo 
 
Utilizarías como apoyo o como orientación inicial, el reconocimiento visual de las múltiples señales corporales 
individuales. 
 
 ALERTA: hasta los familiares más cercanos pueden equivocarse, sobre todo si ocurrió un evento altamente 
traumático, como los accidentes de aviación, náuticos o ferroviarios, explosiones, catástrofesnaturales, etc. 
Si te encontraras en esa situación problémica, es muy importante que veles porque se tengan en cuenta los siguientes 
detalles: 
 
 Fijar la ubicación del cadáver en el lugar donde aparece (y en el depósito, para que pueda presentarse para 
el reconocimiento). 
 Conservar las prendas de vestir (no desvestir el cuerpo en el lugar del suceso). 
 Conservar el contenido de los bolsillos (no extraerlos en el lugar del suceso). 
 Conservar y no retirar del cuerpo las joyas y alhajas. 
 Fijar el biotipo. 
 Estimar la edad aparente. 
 Registrar (anotar) todas las señales corporales individuales (alteraciones o lesiones patológicas o traumáticas 
en la piel y faneras), por ejemplo: lunares, tatuajes, cicatrices, enfermedades cutáneas o afecciones del 
cabello o de las uñas, incluyendo las huellas de accidentes de trabajo o alteraciones de origen ocupacional y 
las alteraciones de origen patológico. 
 
CONFLICTOS FILIARIOS: 
La investigación de paternidad se plantea en: 
► Casos civiles: cuando es necesario establecer la filiación de una persona con otra para determinar herencia; 
deberes paternales (Reclamación de la paternidad, Impugnación de la paternidad, Paternidad discutida.), 
Reclamación e impugnación tanto de la paternidad como de la maternidad. 
► Casos penales, vinculados con algunos delitos sexuales. (incesto, violación y estupro) 
 
En nuestro país estos estudios se realizan a partir de los 6 meses; pero en otros países desarrollados comienza a partir 
de los 2 años. 
 
Métodos de investigación de paternidad 
1. Fertilidad varonil. 
o Alteraciones psicopatológicas (Ej. reacciones situacionales). 
o Alteraciones anatómicas (Ej. anomalías de genitales). 
o Alteraciones funcionales (Ej. causadas por traumatismos o por enfermedades: movilidad de 
espermatozoides). 
 
2. Elementos obstétricos 
o Fecha del coito fecundante 
o Datos del embarazo: altura uterina, tiempo de amenorrea, duración del embarazo. 
 
3. Caracteres hereditarios biológicos. 
o Morfológicos: talla, manchas (mancha mongólica), color y ondulación del cabello, forma del rostro, color de 
los ojos, forma de la nariz y labios, color de la piel. 
o Fisiológicos: timbre de voz, sonrisa, gestos, forma de caminar. 
o Psíquicos: temperamento, aptitud profesional, dones, habilidades. 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 16 de 18 
 
o Patológicos: patologías hereditarias dominantes: polidactilia, canicie prematura, catarata hereditaria, 
daltonismo, hemofilia. 
o Caracteres de la sangre: Hemoglobina, grupo sanguíneo. 
 
4. Estudio molecular. estudio del ADN. 
 
Conducta del médico de familia ante estos conflictos 
Es una conducta orientadora haciéndole conocer al interesado que si se trata de casos de interés civil debe iniciar los 
trámites en un bufete colectivo a través de un abogado y que cuando la investigación es motivada por posible 
investigación de un delito sexual será premotiva por la instrucción policial. 
Es de destacar la ética profesional que debe guardar el médico ante estos casos con la discreción requerida al efecto. 
Por último, queremos que sepan que es preciso hacer una valoración conjunta de todos los elementos para establecer 
el diagnóstico de paternidad el cual será siempre excluyente, ya que permite afirmar que un sujeto no es padre del 
otro en cuestión, pero no afirmar lo contrario; siendo siempre en estos casos, necesario la utilización de la fórmula 
 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
Seguridad Social 
Sistema que garantiza la protección adecuada a todo trabajador impedido por su edad, invalidez o enfermedad y en 
caso de fallecimiento del trabajador, similar protección a su familia. ( Ley 24 de Seguridad Social) 
 
Régimen de Asistencia Social: Protege a los ancianos, personas no aptas para trabajar y a todos cuyas 
necesidades esenciales no estén aseguradas o que por sus condiciones de vida o salud requieran protección y no 
puedan solucionar sus problemas sin la ayuda de la sociedad. 
 
Prestaciones o Beneficios de la Seguridad Social: 
 Prestaciones de Servicio: asistencia médica y estomatológica preventiva y curativa, hospitalaria, rehabilitación. 
 Prestaciones en Especies: medicamentos, alimentos, aditamentos ortopédicos y prótesis. 
 Prestaciones Monetarias: Subsidios por enfermedad o accidente. Pensiones por invalidez total o parcial, por 
edad, por muerte del trabajador. 
 
Bases Legales: 
 Constitución de la República 
 Ley 24 o de Seguridad Social. 
 Ley de Protección e Higiene del Trabajo. 
 Ley de la Maternidad. 
 Resolución Ministerial 176 de Octubre del 1989. (Certificados médicos) 
 Resolución 52 del 94 (Comisiones de Peritaje) 
 
1. Enfermedad o accidente común: Son aquellas entidades que se presentan sin estar directamente relacionadas 
con la actividad laboral. 
 
2. Accidente del trabajo: 
Accidente del Trabajo: Hecho repentino, relacionado causalmente con la actividad laboral que produce lesiones al 
trabajador o su muerte (Ley 13) 
Equiparantes (Ley 24 de Seg. Social) 
 Durante el trayecto habitual de ida y regreso del trabajo. 
 Trabajo voluntario promovido por organizaciones de masas. 
 Trabajo voluntario promovido por el sindicato. 
 Salvando vidas humanas o defendiendo la propiedad social. 
 Funciones de la Defensa Civil. 
 Movilizaciones militares o Servicio militar. 
 
Cuando una trabajador es lesionado fuera de su puesto habitual para que se considere que ha sufrido un accidente 
del trabajo, la función que desempeña debe haberle sido solicitada por la administración y estarla realizando con su 
consentimiento y la aprobación del sindicato. 
 
3. Enfermedades profesionales: Alteración de la salud patológicamente definida, generada por razón de la actividad 
laboral, en trabajadores que de forma habitual se exponen a factores que producen enfermedades y que están 
presentes en el medio laboral o en determinadas profesiones u ocupaciones. (Ley 13) 
Trípode Diagnóstico: 
1. Cuadro Clínico 
2. Exámenes de laboratorio. 
3. Exposición al tóxico en el trabajo 
Tiene que estar recogida en la Lista de Enfermedades Profesionales (Resolución Conjunta #2 del Ministerio del Trabajo 
y Seguridad Social) 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 17 de 18 
 
Ejemplo de enfermedades profesionales: 
 Dermatosis profesionales. 
 Neumoconiosis (silicosis) 
 Accidentes por insecticidas. 
 Saturnismo. 
 Manganesismo. 
 
Ejemplos de diagnóstico de enfermedades profesionales: 
SATURNISMO 
Cuadro Clínico: 
 Sintomatología digestiva. 
 Sintomatología neuromuscular. 
 Sintomatología encefálica. 
Exámenes de laboratorio. Cifras normales: 60 microgramos (plomo) por 100 g de sangre. 
 
MANGANESISMO 
Cuadro Clínico: 
 Pródromos: astenia, fatiga, impotencia sexual. 
 Crónico: trastornos neurológicos. 
Exámenes de laboratorio. Cifras normales: entre 8 y 14 microgramos de manganeso por 100 cc de sangre. 
 
Funciones de las Comisiones de Peritaje Médico 
 Determinar invalidez o no para el trabajo. 
 Examinar a familiares o beneficiarios con derecho a pensiones por causa de muerte y que aleguen invalidez 
laboral. 
 Examen a desvinculados del trabajo que aleguen incapacidad laboral. 
 
Pasos a seguir: 
 El médico que ha emitido certificados médicos por más de 180 días de reposo o que la administración del centro 
laboral lo solicite emite 2 certificados médicos especificando en observaciones que se remite a comisión. 
 La administración envía un certificado y el modelo 87-10 del MINSAP a la Comisión. 
 La Comisión lo evalúa. 
 Los diagnósticos se ordenanen orden decreciente. 
 Se emite conclusiones (total, parcial, temporal o permanente) 
La Comisión siempre actúa a instancias de organismos estatales no individuales 
 
Ley de la Maternidad: 
 Licencia retribuida por 18 semanas (6 antes y 12 después) a las 34 semanas. 
 Licencia postnatal de 6 semanas. 
 Subsidio por enfermedad si complicaciones del parto o postnatal. 
 Subsidio por enfermedad si enfermedad o accidente en embarazo. 
 60% del salario después de licencia postnatal hasta el año (Res. 11) 
Complementarias: Hasta las 34 semanas 6 días o 12 medios días y 1 día al mes en el primer año (puericultura) 
 
 
La Ley # 24 del Trabajo y seguridad Social creada por el C.E.T.S.S; protege al trabajador económicamente cuando es 
afectado por cualquier enfermedad. 
También le brinda protección a la niñez y juventud; regulando la edad mínima para comenzar a trabajar (17 años) y la 
licencia hasta el año de las madres recién paridas. 
La protección a la mujer pudiéramos decir que tiene características especiales, en primer lugar existen regulaciones 
en cuanto a emplear mujeres en algunos oficios que por su naturaleza resultan de gran riesgo para la salud de la mujer; 
además le brinda protección a la embarazada con la licencia de maternidad. 
Y por último le brinda protección a todos los trabajadores que llegan al límite máximo de edad y que tienen cierto tiempo 
de trabajo con el derecho a la jubilación. 
Hombres: 60 años. 
Mujeres: 55 años. 
 
El certificado de accidente o enfermedad, es aquel que está obligado a llenar el médico cuando asiste a un 
trabajador, debiendo consignar los días que él considera que este trabajador debe encontrarse alejado de su trabajo. 
El Certificado Médico (modelo 53-63 del MINSAP) es el único documento oficial, que vas a emplear para 
acreditar la invalidez temporal de trabajadores y estudiantes, ingreso y egreso hospitalario, gravidez y otro 
estado de salud. 
 
 El Modelo consta de tres partes: 
 1.- Preámbulo. 
 2.- Cuerpo o exposición. 
 3.- Fórmula final. 
02- TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, SEXOLOGÍA, IDENTIDAD & SEGURIDAD SOCIAL RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 18 de 18 
 
 
En el Preámbulo se expone: 
 Datos de identidad del paciente asistido. 
 Datos del médico que expide. 
 Datos de la institución de salud. 
 Fecha y hora. 
 
El Cuerpo debe contener: 
 Diagnóstico de la enfermedad, lesión o estado de salud. 
 Tratamiento de forma genérica, concisa. 
 Si el paciente puede seguir trabajando o si está incapacitado. 
 Número de días de incapacidad. 
 Si se trata de un caso de enfermedad o de accidente. 
 Alguna otra observación de interés. 
 
La Fórmula final se compone de: 
 Lugar y fecha de expedición. 
 Firma del facultativo que lo expide. 
 
Y finalmente los datos de la persona que lo registra y el número de orden del registro en la Unidad de Salud. 
 
Los requisitos para confeccionar el Certificado Médico son los generales que se pueden aplicar a cualquier 
documento medicolegal: 
 Letra clara y legible. 
 Tinta de color negro, azul o negroazul. 
 No acápites o espacios en blanco. 
 No borrones ni tachaduras. 
 No siglas ni abreviaturas. 
 Si necesita enmiendas, se legaliza con la firma del médico. 
 
ES IMPORTANTE QUE TENGAS EN CUENTA TODO LO SIGUIENTE: 
• *El Certificado Médico, solo puede ser expedido por médicos y estomatólogos en el ejercicio legal de sus funciones 
asistenciales. 
• *Solo puede expedirse a la población del área de atención; o en las instalaciones hospitalarias, con Historia Clínica e 
inscripción. 
• *Los días de reposo se consignan en la Historia Clínica. 
• *Se expide llenando los espacios en blanco que corresponda, consignando los datos establecidos, con letra legible, sin 
enmiendas ni tachaduras. 
• *Se tendrá en cuenta no solo la enfermedad o lesión, sino además la actividad laboral, características personales y otros 
aspectos de interés. 
• *Se expide un solo ejemplar, excepto los casos de remisión a la Comisión de Peritaje. 
• *Se expide por invalidez temporal por más de 3 días, excepto a los hospitalizados o accidente o enfermedad profesional. 
• *Se expide en Cuerpo de Guardia, si el paciente necesita reposo por más de 3 días y se le indica continuar tratamiento por 
su área de salud. 
• *No puede prescribirse reposo por más de 30 días, excepto por egreso hospitalario. 
• *En caso de enfermos de larga duración, se remitirá al paciente a la Comisión de Peritaje, cuando emita el certificado que 
complete 180 días de reposo; aunque se puede remitir antes, de acuerdo a la evolución de la enfermedad o lesión. 
• *No se puede consignar el origen de los accidentes, por corresponder a las administraciones. 
• *Solamente pueden consignar enfermedades profesionales, los especialistas en Medicina del Trabajo; el médico de 
asistencia solo lo consignará en observaciones. 
• *Si el paciente con patología crónica reside en municipio lejano, se expedirá resumen de historia clínica, si debe permanecer 
de reposo y la reconsulta es después de 30 días, para que el médico de su área indique la continuidad del reposo. 
• *No serán validos para el pago de prestaciones de servicio social los certificados expedidos por facultativos en el ejercicio 
privado de la profesión. 
 
SE ANULARÁN LOS CERTIFICADOS MÉDICOS QUE: 
• *Prescriban reducción de la jornada laboral, régimen de descanso especial, cambio de puesto de trabajo o centro laboral o 
cualquier otro aspecto que sea de competencia de la Comisión de Peritaje Médico; exceptuando los que se emitan a favor 
de las embarazadas que se ven impedidas de desempeñar el puesto de trabajo que ocupan y deben ser trasladadas 
temporalmente a otro adecuado a sus posibilidades. 
• *Se expidan con fecha distinta a la que es examinado el paciente. 
• *Se expidan sin haber examinado al paciente. 
• *Se expidan con fines de obtener o facilitar la ad1quisición de artículos electrodomésticos o de uso personal o casero, o 
para la prestación de servicios deficitarios. 
• *Se emita con efecto retroactivo. 
• *Se expida para justificar invalidez a estudiantes que deben asistir a la Escuela al Campo. 
• *Se expidan por estudiantes de medicina o estomatología. 
• *Contengan enmiendas o tachaduras. 
• *No sean debidamente registrados o acuñados dentro de las 48 horas de su expedición.

Continuar navegando

Materiales relacionados