Logo Studenta

05- INFECCIONES SUPERFICIALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 11 
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS: 
 Infecciones de partes blandas superficiales.  infecciones de la mano 
 Infecciones de partes blandas superficiales por gérmenes anaerobios. 
 
Infecciones de partes blandas superficiales 
 Furúnculo.  Ántrax.  Hidradenitis.  Absceso caliente.  Flemón difuso o celulitis 
 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::: 
FURÚNCULO 
Inflamación masiva necrotizante del aparato pilosebáceo y la dermis que lo rodea, producida por el estafilococo dorado, su 
evolución es aguda y termina por su eliminación en forma de un tapón esfacelo-purulento llamado clavo. La infección afecta 
a todo el aparato pilosebáceo y tejido conectivo perifolicular. 
 
Este germen, a veces por causa de condiciones que favorecen su desarrollo, aumenta su virulencia y penetra en el aparato 
pilosebáceo donde determina tres tipos de lesiones, que son, según la profundidad que alcancen: la foliculitis superficial, 
la foliculitis profunda y el furúnculo. 
 
FOLICULITIS SUPERFICIAL FOLICULITIS PROFUNDA En el 
furúnculo, la 
infección afecta a 
todo el aparato 
pilosebáceo con 
el folículo y tejido 
conectivo 
perifolicular 
 El estafilococo dorado no pasa de la región 
infundibular superficial del folículo 
 Solamente afecta a las glándulas sebáceas 
 Aparece un pequeña pústula centrada por 
un pelo que so se desprende por ligera 
tracción, pues la infección no alcanza el 
bulbo. 
 El germen llega al fondo del folículo 
 Aparece también la pequeña pústula centrada 
por el pelo, pero con piel algo elevada y dolorosa 
y por tracción ligera el pelo se desprende. 
 A veces se afectan varios folículos y se produce 
la denominada sicosis, frecuente en la barba, de 
evolución crónica y recidivante. 
 
Causas predisponentes 
Las causas predisponentes pueden ser locales y generales: 
– Causas locales: 
• Suciedad. 
• Irritación de la piel. 
• Frote del cuello por la ropa (en el furúnculo 
de la nuca), el de la silla de montar (en el de 
la cara interna de los muslos). 
• Rascadura de lesiones pruriginosas en 
cualquier región, etc. 
– Causas generales: son las que colocan al paciente 
en condiciones de menor resistencia: 
• Fatiga física o mental. 
• Deficiencia nutricional. 
• Convalecencia de enfermedades. 
• Sobre todo, la diabetes. 
 
Cuadro clínico 
Síntomas locales 
– Aparece el furúnculo como una tumefacción acuminada, centrada por un pelo, roja violácea, firme y dolorosa. 
– En sus inicios provoca picazón y luego dolor. 
– Se puede observar en cualquier región del cuerpo donde haya pelos; no obstante, es rara su aparición en los cabellos 
(cuero cabelludo y pubis), casi siempre aparece en el vello. 
– Al tercer o cuarto día asoma en la cúspide del furúnculo un punto amarillento que, al quinto o sexto día se abre y ocasiona 
la salida de un pus escaso, con lo que el dolor disminuye. En el fondo se observa el clavo, que se elimina como un grumo 
de esfacelo al octavo o noveno día, y queda un cráter que cierra pronto. 
Los síntomas generales son escasos: algo de fiebre y cefalalgia. 
En el examen de sangre en el laboratorio se detecta leucocitosis moderada. 
A veces, a los tres o cuatro días, el furúnculo regresa sin supurar y deja una induración que persiste por un tiempo. 
 
Complicaciones 
– Linfangitis y Adenitis (sobre todo si se exprime) 
– Adenoflemón 
– Tromboflebitis (labio superior-tromboflebitis supurada del seno 
cavernoso [grave]) 
– Absceso subfurunculoso (por propagación al TCS) 
– Meningitis. 
– La septicemia y septicopiemia con focos metastásicos, 
– Otros: osteomielitis, abscesos y ántrax del riñón; flemón 
perinefrítico, subfrénico, abscesos pulmonares y prostáticos, y 
la artritis 
 
El furúnculo puede ser único o desarrollarse varios en un área limitada, 
o aparecer múltiples diseminados por toda la piel. Esta situación, que 
recibe el nombre de forunculosis, se debe a una virulencia exagerada 
del germen y coincide con una susceptibilidad mayor del enfermo. 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 11 
 
TRATAMIENTO 
MÉDICO: 
– No exprimirlo nunca, ya que favorece las metástasis bacterianas como: adenitis, adenoflemón, tromboflebitis, de las 
cuales la más grave es la trombosis del seno cavernoso, que puede ser mortal en casos de furúnculos situados en la 
cara. 
– La región donde se asienta el furúnculo debe estar inmovilizada. Cuando aún no supura, es útil el calor húmedo que 
macera la piel, favorece su abertura, y se suprime, cuando el furúnculo se haya abierto. Son muy útiles también las 
duchas de aire caliente para acelerar el proceso de reblandecimiento 
– Los ungüentos con fermentos proteolíticos (estreptoquinasa, estreptodornasa y quimotripsina), se pueden indicar 
para ayudar a la eliminación de los elementos necrosados. 
– Los antibióticos: penicilina, eritromicina, cloranfenicol, tetraciclina, etc., no deben faltar 
 
QUIRÚRGICO: Extracción del CLAVO, que es la extracción del aparato pilosebáceo necrosado mediante una pinza de 
mosquito. 
 
OTROS QUE NO SE UTILIZAN: 
– La radioterapia ejerce una acción beneficiosa sobre su evolución, acelera la delimitación y eliminación del clavo y actúa 
de manera favorable sobre los dolores. 
– Como tratamiento abortivo, cuando aún no se ha formado el clavo, se puede ensayar la acción de un chorro de cloruro 
de etilo dirigido contra el centro del proceso, y esto provoca una congelación local que lo esteriliza 
 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
ANTRAX 
Afección de carácter agudo, que ataca de manera simultánea a varios folículos pilosos y al tejido circunvecino, producida 
por la asociación estafiloestreptocócica, acompañada de síntomas generales de variada intensidad y que evoluciona hacia 
la necrosis y eliminación de las partes afectadas. 
 
DIFERENCIAS ENTRE UN ÁNTRAX y UN FURÚNCULO 
El ántrax es una infección mixta de estafilococos y estreptococos, 
asociación que indudablemente confiere mayor virulencia al proceso. En 
el ántrax, se hace indistintamente en diversas porciones de la piel 
comprendidas en la lesión; y por último, los clavos del ántrax están 
formados por conglomerados de gérmenes y esfacelos de elementos 
variados y no solo por restos del aparato pilosebáceo. El ántrax 
comprende a todos los elementos de la dermis y el tejido subdérmico. 
El furúnculo se limita a la dermis en 
profundidad, la necrosis se localiza en el 
aparato pilosebáceo y su vecindad inmediata 
La expulsión del clavo en el furúnculo se hace 
siempre a través del ostium folicular con 
necrosis y agrandado, en tanto que 
 
 
Se desarrolla más, por lo común, a partir de la edad adulta y con más frecuencia en el hombre que en la mujer. 
Factores predisponentes (los mismos que las del furúnculo) 
La DM influye en diferentes factores 
– La hiperglucemia y riqueza de glucosa en los tejidos, que hacen del medio interno en el diabético un terreno favorable al 
desarrollo del estafilococo. 
– Las lesiones vasculares y nerviosas propias de la enfermedad. 
– El metabolismo hístico perturbado de estos pacientes, que disminuye su resistencia frente a las infecciones. 
 
Patogenia 
– Los gérmenes penetran en el folículo pilosebáceo e invaden la dermis, desde donde la infección asciende por las 
columnas de Collin Warren hacia la superficie, mientras su progresión en profundidad es limitada por la aponeurosis 
– La infiltración y congestión aumentan, funden todo el proceso en un bloque indurado, rojo violáceo, que se eleva en forma 
de meseta con múltiples aberturas; por estas últimas sale un escaso exudadosanguinolento en los primeros días, y 
después sobreviene la necrosis de los tejidos. 
– Se originan como resultado conglomerados de igual modo que el clavo del furúnculo 
– Al eliminarse los distintos tapones de esfacelos, quedan unos cráteres de bordes irregulares, de fondo mamelonante, en 
el que aún persisten algunas porciones necrosadas de tejido conectivo no liberadas todavía en su totalidad y que resisten 
a los intentos de extraerlas con pinzas. 
 
Cuadro Clínico 
1. La afección se inicia en la piel, caracterizada por una induración rojiza, dolorosa, urente, localizada en los sitios sometidos 
a fricción y roce. Sobre esa piel se observan uno o más pelos, cuya raíz aparece rodeada por una pústula pequeña; días 
más tarde, con la extensión en superficie y profundidad del proceso, se acentúan las molestias y dolor local, 
 
2. Síntomas Generales: laxitud, cefalea, anorexia, malestar general, fiebre y constipación. 
 
3. Nuevas vesículas de contenido turbio-hemático aparecen, se abren y dejan una pequeña ulceración 
4. En los días sucesivos esta transformación se realiza, la lesión pierde turgencia, se ablanda y comienza una descarga 
más abundante de pus amarillento acompañado de algunos pequeños grumos 
5. Luego la impotencia funcional va disminuyendo 
6. Las bocas vecinas se van uniendo entre sí formando cráteres cada vez mayores y dejan un amplio cráter central, irregular, 
de bordes policíclicos, blandos de coloración algo violácea. 
En el ántrax podemos encontrar el signo de la espumadera. 
 
Diagnóstico diferencial: 
– Furúnculo: no hay bordes 
– Pústula maligna del carbunco bacteriano: se distinguirá por una placa de pliegue negra y endurecida rodeado de 
vesículas que la caracterizan, y en el exámen bacteriológico se encuentra el bacilo Anthracis 
– Linfangitis 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 11 
 
– Flemón circunscrito 
– Erisipilo 
 
Complicaciones locales 
– Ántrax gigante (adquiere el tipo gangrenoso) 
– Puede originar un absceso en profundidad por debajo 
de él y perforar la aponeurosis e invadir planos más 
profundos. 
– Así se ha dado el caso de un ántrax en la nuca llegar 
a determinar una meningitis por propagación de la 
infección hacia la columna vertebral. 
 
Generales 
– Embolias sépticas que forman abscesos a distancia 
– Septicemias 
– Lesiones en el glomérulo a partir del foco séptico 
– Acidosis = coma (diabético) 
 
TRATAMIENTO 
Fase Presupurativa (Tto médico) 
– Fomentos tibios o duchas de aire caliente. 
– Antibióticos por vía IM o EV. 
– Analgésicos. 
– Mejorar el estado general: 
– Vit. C 
– Dieta hiperprotéica 
– Transfusiones 
– Si es diabético tratarlo. 
 
Fase Supurativa (Tto quirúrgico) 
 Resección en bloque 
 Incisión en cruz con resección de piel y aparato pilosebáceo 
necrosado, quedando un aspecto crateriforme de la zona. 
 Toma de muestra para cultivo y antibiograma y curación 
húmeda. 
 
El tratamiento operatorio no se debe practicar en el periodo en que predomina la induración inflamatoria sin señales de 
limitación del proceso, momento en el que existe gran virulencia bacteriana no atenuada por las defensas orgánicas locales 
ni generales, que aún no se han desarrollado. 
En ese estadio es vano y peligroso pretender extirpar el ántrax; en cambio, cuando el proceso comienza a ablandarse y a 
supurar, es el momento de ayudar a la eliminación de los esfacelos por medios quirúrgicos, si no se desea continuar con el 
tratamiento médico loca 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::: 
HIDRADENITIS 
Se denomina así al proceso infeccioso agudo de las glándulas sudoríparas apocrinas, originadas por el estafilococo dorado 
 
Patogenia 
El agente causal es el estafilococo dorado. Las causas predisponentes locales y generales son las mismas que en el furúnculo. 
Las zonas más expuestas son las abundantes en glándulas sudoríparas apocrinas: márgenes del ano, región axilar y mamas. 
Es más frecuente en las personas desaseadas, cuya piel acumula el fruto de la descamación, el sudor, el polvo y otros 
 
Cuadro clínico 
Al comienzo es poco ostensible y se limita a un nódulo redondeado, no 
acuminado, que se puede movilizar bajo la piel. No hay síntomas 
cardinales de inflamación salvo dolor no muy agudo. Pasado unos días, 
la piel ya adherida está roja, caliente y elevada, y se puede reconocer 
en su centro la fluctuación. El proceso continúa y adquiere mayor 
tamaño, hasta alcanzar el 
de una naranja, aunque lo común es que no pase del de un huevo de 
gallina; entonces es muy fluctuante. Si no se interviene, se abre de 
manera espontánea y da salida a un pus caliente, cremoso y 
homogéneo que no contiene esfacelos 
 
Tratamiento 
Casos subagudos 
Los casos subagudos son en los cuales una moderada reacción inflamatoria nodular está presente. Las medidas a tomar son: 
– Baños frecuentes, con la utilización de jabones detergentes. 
– Antisepsia moderada, con la aplicación de solución a 1 % de cloruro de benzalconio, varias veces en el área afectada. 
– No usar desodorante. 
– No rasurar el área afectada. 
Si este tratamiento se lleva a cabo, los casos subagudos se deben resolver de manera espontánea. El paciente debe ser 
sometido a este régimen por un periodo largo, mientras la lesión subsista. Si no se resuelve en corto tiempo con estas medidas, 
se le debe aplicar el tratamiento de los casos agudos. 
 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 11 
 
Casos agudos 
Son los que presentan mayor inflamación y dolor que en los anteriores, el tratamiento comprende las medidas siguientes: 
– La piel que cubre el absceso debe ser removida bajo anestesia local. Se puede curetear todo el contenido del absceso, 
pero, por lo habitual, la extirpación de su techo es suficiente. 
– Si el absceso es profundo, y es imposible la completa extirpación, es prudente el hacerlo solo de manera parcial y curetear 
con suavidad su contenido. 
– Es necesario empaquetar la cavidad con gasa, para prevenir un cierre inoportuno de la piel antes de que la cavidad se 
llene por granulaciones. 
– Realizar estudio de cultivo del pus contenido en el absceso, pues se debe utilizar el antibiótico al cual es sensible el 
germen, aunque con el drenaje solo casi siempre se obtiene la curación 
– Si el paciente presenta una celulitis aguda además de la hidradenitis, se prescribe reposo en cama, fomentos con suero 
fisiológico tibio, analgésicos y antibiótico apropiado. Cuando la celulitis cede, entonces se interviene quirúrgicamente. 
– La radioterapia a dosis antiinflamatorias es una terapia efectiva. 
 
Casos crónicos 
A veces, la hidradenitis sigue una evolución crónica, recidivante, que resiste todos los tratamientos usuales; entonces se 
caracteriza por la presencia de pequeñas cavidades subcutáneas que con frecuencia se inflaman y llegan, en ocasiones, ha 
originar fístulas. 
La piel que se inflama crónicamente, se presenta gruesa, rojiza y perforada por pequeños trayectos que dejan salir una 
secreción purulenta. El tratamiento curativo se logra solo por la extirpación de toda esa piel y del tejido afectado, con injerto 
subsiguiente de piel, si fue ser necesario. 
En los casos graves y en los recidivantes, también se puede emplear con éxito la radioterapia, que actúa por medio de su 
efecto antiinfeccioso y porque destruye las glándulas sudoríparas 
 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::: 
Absceso caliente 
Se define así a la colección de pus causada por una 
infección aguda y que se caracteriza, desde el punto 
de vista clínico, por los síntomas de la inflamación 
aguda, y en cuanto a la anatomía patológica, por lacolección de pus en una cavidad formada por la 
destrucción mística, provocada en el proceso 
infeccioso. 
Causa 
Los gérmenes que por lo general provocan este proceso son: el 
estafilococo dorado y el blanco y el estreptococo, y en ciertas 
circunstancias, el bacilo de Eberth, el neumococo, el gonococo, el 
colibacilo y numerosos anaerobios. Estos gérmenes penetran a través 
de una herida que rompe la continuidad de la piel o de las mucosas. A 
veces son acarreados por la circulación. 
 
El dolor toma carácter lancinante y pulsátil, muy a menudo sincrónico con 
el latido del pulso. Al comienzo, la piel está edematosa, roja y caliente; 
su presión es muy dolorosa y hace desaparecer el rubor de un modo 
pasajero; la tumefacción es firme antes de la colección del pus. Estos 
síntomas locales evolucionan a la par con un síndrome infeccioso general 
que se manifiesta por fiebre, cefalea, escalofríos, insomnio, anorexia, 
estado saburral de las vías digestivas, náuseas y otros. 
 
 
COMPLICACIONES: linfangitis, adenitis y sepsis general (en enfermos debilitados y diabéticos) 
 
Diagnóstico diferencial 
1. un sarcoma, en particular blando, y un carcinoma de evolución aguda (mastitis carcinomatosa) pueden ofrecer 
ciertas semejanzas con este. 
2. También, un aneurisma puede, al adherirse a la piel y comunicarle a esta los síntomas de la inflamación aguda, hacer 
pensar que se trata de un absceso caliente; para evitar la confusión en este caso, cuando un absceso se localice a lo 
largo de las arterias gruesas, se deben investigar de manera cuidadosa los síntomas propios del aneurisma, tales como 
soplo, estremecimiento (thrill), alteración del pulso y otros. 
3. El adenoflemón, que es un absceso caliente de origen ganglionar, solo se distingue por su etapa inicial al nivel de un 
ganglio; por lo demás el tratamiento es el mismo. 
4. En cuanto a un absceso frío recalentado, son los antecedentes los que permiten hacer el diagnóstico correcto. Es muy 
importante evitar el error, ya que, si un absceso frío recalentado (absceso tuberculoso que se infecta de manera 
secundaria por piógenos) se drena, suele dejar como secuela una fístula rebelde 
 
Tratamiento 
Médico (Estadío flemoso) 
Se realiza en el proceso de induración o formación, cuando aún no está delimitado: 
– Compresas humedecidas en solución de acetato de aluminio o de plomo 
– Analgésicos 
– Antibióticos principalmente por vía parenteral 
– Tratar la Diabetes 
Esta última particularidad elimina de la definición a las afecciones 
purulentas que se desarrollan en una cavidad preexistente, como 
sucede en las artritis, bursitis, empiemas, etc. Es necesario no 
confundir el absceso caliente, con el flemón circunscrito que 
corresponde al periodo inflamatorio que precede a la supuración 
 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 11 
 
Quirúrgico (Pus coleccionado) 
– Evacuación inmediata (destruir tabiques) 
– Drenaje 
– Antibiótico terapia según antibiograma 
– Enzimoterapia (acelera el proceso de reparación) 
– Punciones  Tratamiento estético (punción aspiradora e 
inyección en la cavidad del antibiótico) se realiza Cuando se 
localiza en la cara para evitar deformidades 
 
ASPECTOS FURÚNCULO ANTRAX HIDRADENITIS ABSCESO CALIENTE 
 
Agente 
 
Estafilococo dorado 
(monobacteriana) 
Estafilococo dorado 
Estreptococos 
Estafilococo dorado Estafilococos 
Estreptococos 
Bacilos 
Presencia 
de esfacelos 
 
Si 
 
Si 
 
No 
 
No 
 
Concepto 
 
Inflamación masiva 
necrotizante del aparato 
pilosebáceo y la dermis que lo 
rodea, producida por el 
estafilococo dorado, su 
evolución es aguda y termina 
por su eliminación en forma 
de un tapón esfacelo-
purulento llamado clavo. La 
infección afecta a todo el 
aparato pilosebáceo y tejido 
conectivo perifolicular. 
Afección de carácter agudo, 
que ataca de manera 
simultánea a varios folículos 
pilosos y al tejido 
circunvecino, producida por la 
asociación 
estafiloestreptocócica, 
acompañada de síntomas 
generales de variada 
intensidad y que evoluciona 
hacia la necrosis y 
eliminación de las partes 
afectadas. 
Se denomina así al proceso 
infeccioso agudo de las 
glándulas sudoríparas 
apocrinas, originadas por el 
estafilococo dorado 
 
Se define así a la colección de 
pus causada por una infección 
aguda y que se caracteriza, 
desde el punto de vista 
clínico, por los síntomas de la 
inflamación aguda, y en 
cuanto a la anatomía 
patológica, por la colección de 
pus en una cavidad formada 
por la destrucción mística, 
provocada en el proceso 
infeccioso 
 
Localización 
 
Lugares donde haya vellos, 
muy raro en el cuero 
cabelludo y el pubis 
Nuca / Espalda / Tórax 
 
Observación: después 
necrosis y flictena con 
forúnculos hacia la periferia 
– Axilas 
– Pliegues internos 
mamarios 
– Márgenes del ano 
Región glútea 
Sitios + 
frecuentes 
Miembros 
Labio superior 
Nuca 
Espalda (sobre todo en 
pacientes con DM) 
Axilas 
Márgenes del ano 
Pliegues mamarios 
Región glútea 
 
Cuadro 
clínico 
 
1. Prurito 
2. Edema, enrojecimiento, 
malestar general, 
aumento de volumen 
3. Pústula con el pelo en el 
centro 
 
1. Dolor, fiebre, toma del 
estado general, 
leucocitosis 
2. Ulcera con bordes 
irregulares, fondo 
mamelonante 
3. Enrojecimiento, tenso, 
impotencia funcional 
 
1. Nódulo subcutáneo más 
profundo, doloros y 
signos inflamatorios. 
2. Estadios o fases: 
– Flemón circunscrito 
– Absceso (agudo, 
subagudo y crónico) 
 
1. Signos de inflamación 
local 
2. Dolor pulsátil 
3. Área tensa, toma del 
estado general 
 
Fases: 
– Flemón circunscrito 
– Absceso. 
 
 
Tratamiento 
 
MÉDICO: 
No exprimirlo nunca, 
Cuando aún no supura, es útil 
el calor húmedo 
Son muy útiles también las 
duchas de aire caliente para 
acelerar el proceso de 
reblandecimiento 
Los ungüentos con 
fermentos proteolíticos 
(estreptoquinasa, 
estreptodornasa y 
quimotripsina 
Los antibióticos: penicilina, 
eritromicina, cloranfenicol, 
tetraciclina, etc., no deben 
faltar 
 
QUIRÚRGICO: Extracción 
del CLAVO, que es la 
extracción del aparato 
pilosebáceo necrosado 
mediante una pinza de 
mosquito. 
 
OTROS QUE NO SE 
UTILIZAN: 
– La radioterapia 
– cloruro de etilo 
 
Fase Presupurativa (Tto 
médico) 
– Fomentos tibios o 
duchas de aire caliente. 
– Antibióticos por vía IM o 
EV. 
– Analgésicos. 
– Mejorar el estado 
general: 
– Vit. C 
– Dieta hiperprotéica 
– Transfusiones 
– Si es diabético tratarlo. 
 
Fase Supurativa (Tto 
quirúrgico) 
 Resección en bloque 
 Incisión en cruz con 
resección de piel y 
aparato pilosebáceo 
necrosado, quedando 
un aspecto crateriforme 
de la zona. 
 Toma de muestra para 
cultivo y antibiograma y 
curación húmeda. 
 
Casos subagudos. 
 No rasurar el área 
 No usar desodorantes 
 Mantener la zona seca 
 Jabones detergentes 
 Antisepsia moderada, 
con la aplicación de 
solución a 1 % de 
cloruro de benzalconio, 
varias veces en el área 
afectada 
 
Casos agudos: 
 Incisión y drenaje 
 
Casos crónicos: 
 Tto de las fístulas 
 Hacer cirugía con 
injerto. 
 
 
Médico (Estadío flemoso) 
Se realiza en el proceso de 
induración o formación, 
cuando aún no está 
delimitado: 
– Compresas frias o 
humedecidas en 
solución de acetato de 
aluminio o de plomo 
– Analgésicos e 
antiinflamatorios 
– Antibióticos 
principalmente por vía 
parenteral 
– Tratar la Diabetes 
 
Quirúrgico (Pus 
coleccionado) 
– Evacuación inmediata 
(destruir tabiques) 
– Drenaje 
– Antibiótico terapia 
según antibiograma 
– Enzimoterapia (acelera 
el proceso de 
reparación) 
– Punciones  
Tratamiento estético 
(punción aspiradora e 
inyección en la cavidad 
del antibiótico) se 
realiza Cuando se 
localiza en la cara para 
evitar deformidades 
 
 
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Técnica de drenaje: 
1. Se busca la parte fluctante (+ blanda) 
2. Se hace incisión de 1/3 de la parte del absceso 
3. Espera salir la secresión 
4. Decola o deriba las trabéculas 
5. Se limpia con abundante agua antiséptica 
6. Se pone crema antibiótica y dejar abierto 
 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 11 
 
Flemón difuso o celulitis 
infección aguda del tejido celular, sin tendencia a la limitación, que conduce a la necrosis de los elementos afectados. No es 
una enfermedad especial; se trata del mismo proceso que origina el flemón circunscrito. 
Es ocasionado por los mismos gérmenes, pero dotados de una exagerada virulencia y se desarrollan, por lo general, en un 
organismo debilitado. La agresividad de la infección no permite al organismo hacer uso de los mecanismos de defensa local 
para aislar el foco, por tanto, no existe barrera que tienda a limitar su extensión ni la formación de pus en sus primeros 
estadios 
 
Cuadro clínico 
Primeramente, se presenta un corto periodo prodrómico, caracterizado por síntomas generales discretos y por un aumento 
de volumen de la región afectada, con edema, enrojecimiento, a veces con trazos de linfangitis troncular y dolor. Después se 
inicia un cuadro clínico de sepsis grave. Este de identifica por escalofrío intenso con elevación de la temperatura a 40 y 41°C, 
estado delirante, insomnio, disnea, taquicardia, a veces vómitos y diarreas. A la palpación, el proceso entonces es firme, 
caliente y doloroso. En los días siguientes y en correspondencia con el periodo de fusión purulenta, la tensión local y la dureza 
disminuyen, y se atenúan los síntomas, aunque el estado general persiste grave. La piel se afecta por decolación y se esfacela 
y da salida al pus con las características señaladas. 
 
Complicaciones 
Las arterias, aunque por lo general respetadas por el proceso, pueden ser erosionadas y dan lugar a hemorragias abundantes. 
Las venas con frecuencia presentan trombosis y se obstruyen. La infección de los nervios puede originar neuritis muy rebeldes. 
Las articulaciones vecinas son asiento frecuente de artritis supurada que deja una anquilosis. En fin, el flemón difuso puede 
ocasionar septicemia, pleuresía purulenta metastásica o endocarditis 
 
Evolución 
Si el enfermo no muere vencido por la toxemia en los primeros días, se inicia una larga convalecencia. 
Durante esta última se eliminan esfaceladas porciones de tendones, músculos y aponeurosis. Un tejido de granulación pálido 
llena lentamente la herida que da lugar, al organizarse en tejido conectivo, a una cicatriz retraída, que engloba soldándolos 
en un bloque, a los tendones, músculos, aponeurosis y piel. Esto, unido a la posible anquilosis de las articulaciones próximas, 
deja un miembro deforme con incapacidad funcional casi total. 
 
Diagnóstico diferencial 
La forma típica del flemón difuso es fácil de diagnosticar; la dificultad surge, cuando se trata de diferenciarlo de una erisipela 
flemonosa o de una linfangitis reticular supurada, que ofrecen un cuadro clínico en el que participan síntomas de ambas 
afecciones que, además, reconocen un mismo agente patógeno: el estreptococo. En estos casos, es necesario analizar con 
detenimiento cada uno de los síntomas y la evolución en conjunto del cuadro clínico. 
La gangrena gaseosa se distingue por sus placas bronceadas y su crepitación característica; además, se recuerda que en 
esta infección anaerobia nunca existe pus. 
El flemón profundo se puede confundir con la osteomielitis aguda, y para diferenciarlo puede ayudar el hecho de que en la 
osteomielitis aguda el dolor y la inflamación se aprecian principalmente al nivel de las epífisis de los huesos largos, y en que 
ataca en especial a los adolescentes 
 
Tratamiento 
El uso temprano y generoso de los antibióticos, así como el conocimiento más generalizado de la profilaxis quirúrgica, han 
hecho excepcionales hoy las infecciones masivas rápidamente mortales de antaño, como el flemón total de Chassaignac. 
Pero, a pesar de la terapéutica moderna, el flemón difuso es una infección grave que entraña una elevada cifra de mortalidad 
e invalidez. 
El tratamiento quirúrgico debe ser precoz; se practican amplias incisiones que ponen al descubierto todas las zonas hasta 
donde llegue la infección, se abren las cavidades aisladas que pudieran existir y se lavan de manera amplia con soluciones 
débiles antisépticas (permanganato de potasio a 1 por 2 000 o 1 por 4 000, solución dakin, agua oxigenada, etc.) o 
simplemente con solución salina y yodo povidona. 
Este tratamiento se debe completar con medidas de carácter general, en las cuales, las transfusiones repetidas, 
preferiblemente con sangre fresca, desempeñan una función muy importante junto a las indicaciones terapéuticas de carácter 
sintomático, que requieran las circunstancias. 
Si el enfermo es un diabético, debe recibir atención dada la gravedad excepcional que reviste en estos sujetos la infección. 
Se recurre a la amputación, solo ante un cuadro clínico que no ceda, en un enfermo séptico cuya única salvación posible esté 
en la supresión del miembro muy infectado, en el que se ha producido gran destrucción de tejidos con invasión de sinoviales 
y articulaciones; miembro en tal estado de destrucción que solo puede brindar al enfermo, en el futuro, una invalidez total 
 
***************************************************************************************************************************** *****************
********************************************************************************************************************************************** 
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDAS SUPERFICIALES POR GÉRMENES 
ANAEROBIOS. 
Se considera una infección de partes blandas por anaerobios, la que el agente agresor afecta la piel, el tejido celular 
subcutáneo con su fascia y el músculo con su fascia aponeurótica, y que este, para poder sobrevivir y desarrollar su poder 
patógeno, necesita un ambiente desprovisto de oxígeno en bajas concentraciones. 
 
Es la infección quirúrgica más temida de las complicaciones con las que se enfrentan los cirujanos, ya que en la mayor parte 
de las veces puede provocar el fracaso de una intervención que técnicamente fue bien realizada, y en otras menos favorables, 
llevar al paciente a la muerte. Otro tanto ocurre, cuando de traumatismo se trata, donde en ocasiones la infección es la causa 
de serias secuelas estéticas o de amputaciones realizadas, para controlar una infección y salvar la vida del enfermo. 
Dentro de las infecciones, las producidas por gérmenes anaerobios son las más graves, por la alta virulencia de estos 
microorganismos, la necrosis hística que provocan y su capacidad de producir toxinas, muchas de estas con poder letal. 
 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 11 
 
Entre estos, los principales son el Clostridium perfringens o welchii, el Clostridium aedematiens, el Clostridium septicum y el 
Clostridium histolyticum. El Clostridium perfringens es el de mayor toxicidad y letalidad; se encuentra difundido ampliamente 
y presente en 100 % de las tierras analizadas. Se considera que es el causante de gangrena gaseosa en 90 % de los casos 
 
Anatomía patológica 
Tres tipos de formas anatomopatológicas existen en estas sepsis, que son: 
– La celulitis necrotizante. 
– La fascitis necrotizante. 
– La mionecrosis 
 
Las alteraciones anatopatológicas de la celulitis y de la fascitis necrotizante son muy parecidas. A veces son interpretados 
como diferentes fases de un mismo proceso y se diferencian en su profundidad y extensión. 
 En la celulitis necrotizante, la lesión está delimitada a la piel y el tejido adiposo situado inmediatamente debajo de esta, 
sin afectar a la fascia superficial. Con presencia de áreas de necrosis de la piely un infiltrado leucocitario integrado por 
polimorfonucleares (PMN), áreas de microtrombosis vasculares y formación de microabscesos. 
 En la fascitis necrotizante, la característica fundamental es la necrosis con gran destrucción del tejido celular 
subcutáneo y de las fascia, respetando la aponeurosis y el músculo, con formación de burbujas de gas. En este estadio 
es difícil diferenciarla desde el punto de vista clínico de la mionecrosis. Microscópicamente se puede observar infiltración 
de polimorfonucleares, trombosis vasculares y microabscesos, y es posible ver los microorganismos en las láminas del 
exudado. 
 En la mionecrosis por Clostridium o gangrena gaseosa, como también se conoce, la lesión morfológica está dada 
por un marcado edema y necrosis enzimática de las células musculares, con un exudado sanguinolento abundante en 
leucocitos, que emerge a la superficie de la piel por las áreas debilitadas y aparecen como grandes vesículas, cuyo 
contenido es el exudado procedente de los tejidos necróticos. Cuando el proceso avanza, y se extienden las lesiones de 
los músculos, estos se tornan blandos, oscuros y friables, con áreas de microtrombosis 
 
Gangrena Gaseosa 
Es una enfermedad infecciosa grave que ataca fundamentalmente a grandes grupos musculares y es producida por gérmenes 
anaerobios del tipo Clostridium, por tanto, productores de gas. Su signo fundamental al examen físico es la crepitación. 
Condiciones predisponentes: 
Generales: debilidad, mal nutrición, alcoholismo, DM 
Locales: heridas anfractuosas que interesan grandes masas musculares con irrigación comprometida y poca vitalidad 
 
Diagnóstico (resumen del cuadro  crepitación, enfisemas, edemas, esfacelos) 
1. Antecedentes. Entre los antecedentes que tienen estos enfermos, es frecuente que refieran un episodio reciente de un 
trauma con pérdida de la continuidad de la piel, contaminada con tierra y con cuerpos extraños incluidos en ella; también, 
tratarse de una fractura abierta o una herida con lesión de grandes grupos musculares, características estas que se reúnen 
en los lesionados por accidentes automovilísticos, o en el herido de guerra, aunque hay pacientes con el único antecedente 
de haber recibido una inyección intramuscular o subcutánea o heridas quirúrgicas potencialmente limpia 
 
2. Síntomas generales 
– Fiebre 
– Cefalalgia 
– Intranquilidad 
– Sensación de dolor y 
compresión en el sitio de 
la herida 
– Hipotensión 
– Shock 
 
3. Síntomas locales 
• Piel blanca, rojiza, 
bronceada 
• Edema duro 
• Crepitación 
• Supuración con 
expulsión de gases 
(enfisemas) 
4. Rx. Donde se ven imágenes 
típicas con bolsas gaseosas 
entre los tejidos. 
5. Coloración de Gram 
6. Cultivos anaerobios 
 
Celulitis necrotizante. Cuadro clínico 
En la celulitis necrotizante, el cuadro clínico es de toxicidad variable, aparece localmente enrojecimiento de la piel en su fase 
inicial y tumefacción alrededor de la herida, el edema puede llegar más allá del área enrojecida, y con posterioridad, áreas 
oscuras en la piel por la isquemia y flictenas con contenido de una secreción oscura. La crepitación no es evidente y el paciente 
refiere sentir tensión en el área o el miembro afectado, con toma del estado general, fiebre elevada, intranquilidad y 
taquicardia; no es frecuente la aparición de linfangitis ni adenitis regional. 
En esta etapa de la enfermedad es casi imposible saber si se está en presencia de una fascitis necrotizante en su fase inicial, 
aunque la celulitis necrotizante, por lo general, son monomicrobianas; no ocurre así en las fascitis necrotizante, donde las 
 De 1-2 de que se produce la herida comienzan aparecer los síntomas (periodo 
de incubación) 
 Cefalea, febrícula, intranquilidad y sensación de compresión dolorosa en el 
miembro herido, hay hinchazón, insomnio, agitación, fiebre de 38-39°C o 
temperaturas normales o subnormales 
 Pulso rápido, filiforme, depresible 
 TA baja, orinas escasas y albuminurias 
 En los estadios finales es posible la aparición de ictericia por la hemólisis y la 
afectación hepática, así como fallo de la función renal debido a la toxemia y a 
las lesiones secundarias del shock. 
 
Locales: 
Miembro muy distendido, con la piel tensa lustrosa y de color rojizo o pálido, surcada 
por líneas lívidas que indican el trayecto de venas superficiales. 
 Al tacto hay firmeza en el edema, con fina crepitación gaseosa en los 
alrededores de la herida, que se extiende con rapidez a la raíz del miembro y al 
tronco (La crepitación no aparece en las fases iniciales, ya que el gas producido 
se difunde por las masas musculares y se hace evidente, cuando invade el tejido 
celular subcutáneo) 
 Aparecen signos de necrosis, el músculo permanece inmóvil, por la herida brota 
un líquido oscuro, sucio, muy fétido y burbujas gaseosas. 
 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 11 
 
infecciones son polimicrobianas que se comportan con una marcada agresividad desde su inicio y su localización más 
frecuente son los miembros, la pared abdominal inferior, el periné y la región inguinoescrotal. 
 
Fascitis necrotizante. Cuadro clínico 
En general, en la fascitis necrotizante), en una primera fase aparece eritema de la piel, con induración y dolor del área 
afectada. Después aparecen flictenas epidérmicas, que son más precoces que en la celulitis necrotizante, con un exudado 
oscuro y fétido, y más tardíamente, al tercer o cuarto día se delimitan áreas de cianosis con necrosis de la piel, donde existe 
crepitación a la palpación, que es más evidente en las infecciones por Clostridium 
Las manifestaciones sistémicas son características de una toxemia, con toma del estado general, estupor, fiebre elevada, 
taquicardia que puede llegar al shock. 
En este estadio es en extremo difícil diferenciarla de la mionecrosis, y esto se puede lograr solo por la intervención quirúrgica 
donde se observa la profundidad y extensión del proceso. 
 
Diagnóstico de las infecciones de las partes blandas superficiales por gérmenes anaerobios 
 La rápida evolución de esta enfermedad, la marcada toma del estado general y los signos de toxemia, junto a las 
alteraciones locales, sobre todo la presencia del edema, las flictenas y la crepitación orientan rápidamente en el 
diagnóstico de una sepsis por anaerobios. 
 Es de gran utilidad la realización de una coloración de Gram del exudado emanado de la herida o de las vesículas, lo 
que orienta qué tipo de germen es el agresor, además de servir para tomar muestras para cultivo de gérmenes aerobios 
y anaerobios 
 La confirmación del gas en los tejidos se puede efectuar mediante estudio de rayos X de partes blandas, donde se 
observa el gas decolando el tejido celular subcutáneo y los haces musculares. Se debe recordar que su presencia no es 
patognomónica de sepsis por Clostridium, ya que existen numerosos microorganismos capaces de producir gas 
 Entre los datos de laboratorio se puede recoger la existencia de una anemia más o menos intensa relacionada con la 
hemólisis, con descenso del hematocrito y la hemoglobina. Una leucocitosis intensa acompaña al proceso, con desviación 
izquierda que, en los estadios finales, tiende a disminuir. Se suele encontrar, además, una hipoalbuminemia con elevación 
de la bilirrubina y las transaminasas, así como cifras altas de urea y de creatinina, cuando se ha producido un daño renal 
por la toxemia 
 
Diagnóstico diferencial 
El diagnóstico diferencial es, en ocasiones, muy difícil dado lo variado que puede ser el cuadro clínico, se debe realizar 
fundamentalmente con las infecciones causadas por gérmenes aerobios. Se encuentran dentro de estas: 
 Las celulitis causadas por el estafilococo aureus o epidermoide que son relativamente frecuentes como causa de 
infección de partes blandas y que van a la abscedación, si no son bien tratadas, caracterizadas por la presencia de un 
pusamarillento, cremoso y no fétido. 
 En la linfangitis por lo general, en sus fases iniciales, se puede notar el trayecto del conducto linfático indurado, enrojecido 
y doloroso, con adenomegalias regionales. Más difícil es el diagnóstico con la linfangitis troncular y flictenar, donde el 
edema del miembro y la aparición de flictenas en el área de la lesión y alrededor de esta pueden llevar a errores 
diagnósticos, aunque el contenido de las vesículas es claro, no fétido y la repercusión sistémica no llegan al grado de 
toxicidad, que se observan en las sepsis por anaerobios. 
 Existen otros procesos más difíciles de diferenciar, como son ciertas gangrenas con áreas extensas de necrosis que han 
tenido como agente causal algunos zigomicetos del género mucor como la Saknacea vasiforme y el Rhizopus arrhizus, 
microorganismos estos que se pueden observar en el examen directo de las secreciones o mejor aún en la biopsia por 
congelación, y que se caracterizan por desarrollar un cuadro clínico rápido y con una marcada destrucción celular 
 
Complicaciones 
El diagnóstico precoz y una terapéutica eficaz, son los dos elementos fundamentales para obtener los mejores resultados y 
lograr una evolución más favorable de estos enfermos. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran la formación 
de abscesos pulmonares y hepáticos, así como la insuficiencia renal secundaria a la toxemia que se presentan en estos 
pacientes, y que es más intensa en las infecciones por Clostridium, así como por el shock y los productos de degradación 
como resultado de la hemólisis. Las bacteriemias con formaciones de abscesos cerebrales, aunque no son frecuentes, cuando 
aparecen, son causa de una elevada mortalidad. 
Tratamiento 
Profiláctico 
• Desbridamiento y limpieza quirúrgica de la herida con extirpación de todos los tejidos desvitalizados} 
• Extracción de los residuos, cuerpos extraños y tierra 
• Ligadura cuidadosa de los vasos tratando de mantenerlos con una buena nutrición 
• Lavado abundante con solución salina, agua oxigenada o agua estéril. 
• No cerrar las heridas, sino taponarlas y cubrirlas con vendajes. 
 
Médico-Quirúrgico (Tto de la gangrena gaseosa declarada) 
 Extirpar todo elemento desprovisto de vida (Incisiones amplias haciendo desbridamiento adecuado. Resección de los 
músculos desvitalizados) 
 Mantener la herida limpia y húmeda, libre de secreciones 
 Hidratación, combatir el shock 
 Curaciones frecuentes con irrigación continua de soluciones de antibióticos, permanganato al 1 x 4000, solución Dakina. 
 La antibioticoterapia se debe instaurar de inmediato sin esperar el resultado de los estudios bacteriológicos y siempre se 
deben utilizar antimicrobianos bactericidas, con actividad sobre gérmenes grampositivos, negativos y anaerobios 
 Penicilinas (pueden ser inactivadas por microbios productores de penicilinasas, la dosis será de 4 millones de 
unidades de penicilina G por vía EV cada 4 h) 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 11 
 
 La asociación de un aminoglucósido garantiza la actividad sobre los gérmenes gramnegativos, se pueden utilizar 
la gentamicina, tobramicina o la netilmicina, en dosis de 3 a 5 mg/kg de peso corporal en 24 h, repartidas en dosis 
iguales cada 8 h, 
 La asociación de la clindamicina en dosis de 600 mg cada 6 h, es efectiva para el control de los gérmenes 
anaerobios, además de poseer una acción inmunorreguladora. 
 Si defecto de la clindamicina, se puede utilizar el metronidazol en dosis de 500 mg por vía intravenosa cada 8 h, 
aunque su espectro de actividad es más reducido que la clindamicina. 
 El cloranfenicol tiene actividad antianaeróbica y se utiliza, solo cuando no se disponga de los otros antimicrobianos 
dada su toxicidad y se ajusta su dosis a 100 mg/kg de peso en 24 h por vía intravenosa, repartida en dosis iguales 
cada 6 h 
 Las cefalosporinas de segunda generación, como la cefoxitina a la dosis de 2 g por vía intravenosa cada 6 h o el 
cefotetán o el moxolactan, ambas de tercera generación, en dosis de 2 g por vía intravenosa cada 12 h, tiene 
aplicación sobre gérmenes anaerobios y se puede utilizar en pacientes alérgicos a la penicilina 
 El suero antigangrenoso se utilizó ampliamente, pero se ha comprobado que su efectividad es muy pobre o nula, por 
lo que en la actualidad está en desuso. 
 La oxigenación por medio de la Cámara hiperbárica, aunque su mayor utilidad es en los procesos que tienen como 
asiento las paredes del tronco, donde es imposible realizar operaciones radicales como las amputaciones de los 
miembros 
 Amputación cuando: 
 progresión gangrenosa. 
 gran afectación funcional del miembro. 
 
Por lo general, en las fascitis necrotizantes no clostridianas las amputaciones no son necesarias, ya que el desbridamiento y 
la apertura de las fascias son suficientes para controlar el proceso. No sucede así, cuando la infección es provocada por un 
Clostridium, donde la rapidez de la extensión de la infección y su repercusión sistémica obliga, en ocasiones, a ser radicales 
y a realizar amputaciones precoces para salvar la vida del enfermo 
 
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° 
INFECCIONES DE LA MANO. 
1. Paroniquia o uña encarnada: 
Es la inflamación aguda o crónica de los tejidos periungueales. Son las 
colecciones purulentas que asientan alrededor o al lado de las uñas de las 
manos y pies 
Causada por la introducción del germen Estafilococo dorado, habitualmente 
en la base de la uña traumatizada o por pobre higiene. Se origina en uno 
de los pliegues laterales de la uña (paroniquia) de ahí su nombre y se 
disemina hacia el otro lado por su base y toma en ocasiones ambos 
pliegues laterales. 
Clasificación 
 Supraungueales: Subcuticulares y Del surco ungueal 
 Subungueales: Del vértice y De la base 
 
Cuadro clínico 
Paroniquia aguda. Queda la uña enclavada, dolor, edema, eritema 
Paroniquia crónica: inicio insidioso, hay desbridamiento subungueal. 
 
2. Panadizo o flemón del pulpejo: 
 Es la infección del espacio pulpar de la falange. Puede ser central lateral y apicalmente, la localización más común 
es el pulpejo distal. 
 Se encuentra dividido en compartimentos por gruesas bandas fibróticas que lo atraviesan de piel a hueso, por ello, 
cualquier aumento de volumen aquí es tan doloroso al no poderse expandir que se origina una gran presión sobre 
las fibras nerviosas. Un absceso aquí puede extenderse e invadir la falange o circunvalar, o invadir la piel del pulpejo 
y causar necrosis. 
 
 Cuadro clínico: dolor, edema pulpar. Los huesos, tendones y articulaciones pueden infectarse 
 
3. Abscesos comisurales o de espacios intermetacarpianos en botón de camisa: 
 Se localizan en uno de los 3 espacios rellenos de grasa que existen, proximales al ligamento transverso a nivel de 
las articulaciones metacarpofalángicas (2 al 5). Ocurre casi siempre al infectarse callosidades palmares en los 
obreros, pero se abocan por el dorso o el ínterespacio provocando una prominencia, por ello, botón de camisa. 
 
4. Infección de los espacios palmares profundos: 
 este espacio está entre las fascia que cubre los metacarpianos por su cara palmar y la fascia dorsal de los tendones 
flexores, y se extiende desde los músculos hipotenares en el borde cubital de la palma hasta los músculos tenares 
en el lado radial. 
 Se encuentra dividido en el medio por una banda fibrosa a la altura del tercer metacarpiano hasta el índice y crea 
así dos espacios palmares profundos, el tenar y el medio palmar; ambos pueden comunicarse en el sentido proximal 
con el llamado espacio de Padrona en la muñeca y área del pronador cuadrado. 
 Un absceso medio palmar crea un aumento de volumen diseminado de la mano y los dedos que hace que parezca 
un guante inflado con impotencia de los dedos 3, 4 y 5. Un absceso tenar, causa menos aumento de volumen, pero el índice se queda en flexión y es muy doloroso, al igual 
que el pulgar cuando se trata de moverlos activa o pasivamente. 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 10 de 11 
 
 
5. Tenosinovitis séptica: 
 es la infección dentro de la vaina de los tendones flexores de los dedos ya sea por diseminación de un panadizo o 
una herida punzante del tendón, clínicamente se caracteriza por hipersensibilidad táctil, dedo mantenido en flexión 
con intenso dolor al extenderlo y edema perifocal. 
 
6. Infección de las bolsas sinoviales radial y cubital: 
 continúan las vainas de los flexores de la palma y muñeca que son su prolongación en sentido proximal; ambas 
comunican unas con la otra y pueden infectarse por propagación y provocar una infección a nivel de las muñecas y 
palmas de la mano en forma de herradura de caballo 
 
7. Artritis séptica de las articulaciones de la mano: 
 pueden originarse por diseminación de infección de vecindad, por penetración directa o por vía hematógenas; 
también causar destrucción de cartílago hialino y provocar anquilosis articular. En el diagnóstico tiene gran 
importancia la rayos X y la obtención de un pus, por aspiración, turbio, opaco y purulento que debe cultivarse en 
microbiología para concluir el diagnóstico. 
 
8. Osteomielitis: 
 la osteomielitis de los metacarpianos y falanges es debida a fractura expuesta o a infección de vecindad, las 
hematógenas son muy raras en las manos. En el diagnóstico tiene gran importancia las rayos X y el estudio por 
radio nucleidos o gammagrafía. Si no hay secuestros se clasifica como aguda o subaguda, si hay secuestros como 
crónica. La infección de la falange distal, en un panadizo, puede erosionar al hueso y lograr regenerarse luego del 
drenaje y la curación, en especial en los niños 
 
 
Diagnóstico diferencial 
El médico general que enfrente un proceso infeccioso en la mano no debe conformarse con las diferentes variantes señaladas 
ni achacarlo todo a una infección por estafilococo, es necesario estar atento a otras causas que pueden provocar cuadros 
parecidos, por lo que se debe tener en cuenta y hacer un diagnóstico diferencial con: 
1. Mordeduras, ya sean humanas o por animales, que pueden inocular gérmenes con profundidad. 
2. Infecciones herpéticas: en especial herpes simple, que se presenta con dolor, edema y formación de vesículas o 
ampolla que luego progresa a úlceras. 
3. Infecciones en adictos a drogas o en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 
4. Infecciones tuberculosas que parecen tenosinovitis. 
5. Infecciones por micobacterias y por hongos. 
6. Infecciones provocadas por introducción de distintas sustancias ya sea por accidente o por automutilación. 
 
Enfoque general y complementario 
Como aspecto de importancia en el diagnóstico hay que pensar en: 
1. La localización. 
2. La presencia de hinchazón o tumefacción y linfangitis. 
3. Determinar la presencia de un absceso, lo que realmente resulta difícil por no encontrarse su fluctuación como es 
habitual en otras localizaciones. 
Debe realizarse radiografía simple, eritrosedimentación y si se obtienen alguna secreción o fluido, estudiarla con una 
coloración de Gram para orientar la antibioticoterapia. El estafilococo está presente en 80 % de las infecciones de la mano. 
 
Tratamiento 
General 
 El uso del antibiótico está aceptado de inicio con el empleo 
de penicilina, Cefazolina, preferiblemente por vía i.v. 
asociado a gentamicina y otros para cubrirse de los 
gérmenes gramnegativos. 
 La terapéutica de acuerdo con el estado general del 
paciente debe iniciarse o mantenerse de inmediato. 
 
Local 
Paroniquia: 
Inflamación aguda: 
 Compresas de agua caliente 
 Antibiótico sistémico 
 Abrir con la punta del bisturí el debri acumulado porque son 
dolorosos 
 Si atinge el tendón se debe realizar incisión quirúrgica 
cuando el absceso está a un lado de la uña, se debe incidir y 
evitar cortar o dañar el lecho ungueal (si ha emigrado hacia el 
otro lado por debajo de la uña, realice una segunda incisión al 
otro lado, separe la piel y reseque la porción proximal de la uña) 
e inmovilizar el dedo en extensión 
 
Inflamación crónica 
 Mantener la uña cortada 
 Desbridamiento de la piel adyacente 
 Mantener el área afectada seca y libre de infección 
05- INFECCIONES QUIRÚRGICA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 11 de 11 
 
 Aplicar tintura de yodo 
 Crema antimicótica (miconazol, ketoconazol) 
 Antimicótico oral (triazol, Fluconazol) 
 
Panadizo: incisión inmediata y drenaje + administración de antibiótico adecuado (cefalosporinas) 
cuando el absceso es profundo, haga una incisión longitudinal a un lado, abra todo el pulpejo dorsal a la superficie táctil del 
dedo, pero sin tocar la porción lateral de la uña, esta incisión debe tener la forma de una Jota. No es recomendable abrir el 
pulpejo como la boca de un pescado, porque esta incisión demora en cicatrizar y produce una cicatriz molesta y dolorosa. No 
olvide de inmovilizar. 
 
Absceso comisural o en botón de camisa: 
Por lo general son necesarias dos incisiones para drenarlos, una en la cara dorsal (longitudinal), entre las cabezas 
metacarpianas. Otra en la palma, distal al surco palmar. El espacio comisural no debe abrirse. Inmovilizar en posición funcional 
de la mano 
 
Tenosinovitis séptica: 
desde su inicio el antibiótico y la inmovilización están indicados por lo menos 48 h, si se establece 
la infección con pus, el pronóstico es sombrío por el daño vascular y destructivo al tendón. Hay que drenarlo y usar irrigación-
succión y todos los recursos que disponibles porque el daño al tendón y a sus estructuras de deslizamiento es irreparable y 
deja secuelas irreversibles. 
 
Infección de bolsas sinoviales: para la bolsa radial incida lateral a la falange proximal del pulgar abra la bursa e introduzca 
una sonda acanalada en dirección proximal a la muñeca y abra allí de nuevo la bursa. En el lado cubital es igual al proceder, 
pero entrando por el dedo meñique. 
 
Artritis séptica: la incisión y drenaje debe evaluar el daño articular creado. Se necesita de una inmovilización en posición 
funcional de cada articulación útil o inducirse anquilosis o rigidez articular, pero con la articulación en la mejor posición posible 
para garantizar una mano útil. 
 
Osteomielitis: el tratamiento incluirá: diafisectomía parcial, secuestrectomía, curetaje, el uso de inmovilización externa, etc., 
para tratar de evitar la severa rigidez que se desarrolla en el dedo afectado y también en los vecinos. En ocasiones está 
indicada la amputación para devolver la movilidad al resto de los dedos y la mano. Una mano de cuatro dedos funcionales es 
mucho mejor que una rígida de cinco

Continuar navegando