Logo Studenta

08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 7 
 
La cefalea puede constituir por sí misma un síndrome o forma parte como síntoma en otros síndromes (hipertensión 
endocraneana, síndrome meníngeo, HTA, etc…) 
¿Qué es la cefalea? 
 Sensación dolorosa localizada en la cabeza, desde la región frontal hasta la occipital 
 Es toda sensación que tiene lugar en la parte superior de la cabeza, desde el reborde orbitario, hasta la 
nuca. 
 
 
 
 
CLÍNICA DE LA CEFALEA 
Existen muchas formas de clasificar la cefalea, atendiendo a diversos parámetros. 
 Migraña: 
 Migraña sin aura 
 Migraña con aura 
 Cefalea tensional o tipo tensión: 
 Arteritis temporal 
 Cefalea trigémino autonómicas 
 cefaleas en racimos o agrupadas 
 Hemicránea paroxística 
 Cefalea neuralgiforme unilateral con inyección conjuntival y lagrimeo 
 Hemorragia subaracnoidea 
 
CEFALEA VASCULAR O MIGRAÑOSA 
Es un trastorno constitucional, probablemente determinado genéticamente y desencadenado por múltiples factores: 
estrés, hormonas, sueño, clima, alimentos, ejercicio, alcohol, etc. no es una enfermedad clínica, sino un grupo de 
desórdenes que tienen en común estas características: 
 Predisposición constitucional 
 Patrón repetitivo uni o bilateral, con ausencia de síntomas entre los ataques 
 Aparición, conjuntamente con la cefalea, de cambios neurológicos variables de mayor o menor importancia 
 El 1er ataque migrañoso suele ocurrir en la infancia o la adolescencia y aunque puede comenzar a cualquier 
edad, no es común que lo haga después de la 5ta década de la vida; si lo hace debe buscarse otro diagnóstico 
 Más frecuente en la mujer (3:2), posiblemente por influencia de factores hormonales como la menstruación, 
que parece ser un factor desencadenante. 
Esta puede ser de dos tipos: migraña con aura y sin aura 
 
Migraña con aura 
Menos frecuente, (migraña clásica) 
 Se caracteriza por la aparición de un aura neurológica antes del inicio del ataque, lo cual le otorga criterio 
diagnóstico. De forma típica el aura consiste en la visión de luces resplandecientes o de figuras bien formadas, 
que comienzan en una parte del campo visual y se extienden de forma lenta al resto de éste. 
 Otras variedades de auras visuales comprenden: escotomas centelleantes, visión de llamaradas y, con menor 
frecuencia, hemianopsia. 
 En ocasiones, los síntomas están precedidos de parestesias de la cara, boca o labio superior, que duran de 
15 a 30 min y son sustituidos por una cefalea pulsátil que con frecuencia se acompaña de náuseas y vómitos. 
 Meningoencefalitis 
 Hipertensión endocraneal 
 Hipertensión arterial 
 Cefalea por hipotensión del LCR 
 Cefalea postraumática 
 Cefalea epiléptica 
 Otras causas 
 
08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 7 
 
 Algunas personas, horas o días antes del ataque, experimentan cambios en la conducta, como depresión, 
hiperactividad, júbilo o apetito exagerado para 
algunos alimentos. Estos síntomas prodrómicos 
sugieren participación talámica o límbica en la 
patogenia de la migraña. 
 Muchos ataques migrañosos se ven precipitados por 
el stress, iluminación brillante, menstruación, 
alcohol, o comidas como el chocolate o el queso. Los 
contraceptivos orales pueden incrementar el riesgo 
de alteraciones neurológicas permanentes, como 
hemianopsia o hemiparesia que ocurren durante el 
ataque de migraña con aura. 
 
Migraña sin aura (migraña común) y la forma más 
frecuente. 
Consiste en ataques múltiples de cefalea que duran, sin 
tratamiento, desde algunas horas hasta varios días, y que 
presentan, además, por lo menos dos de los siguientes 
caracteres: 
 Ataque unilateral 
 Carácter pulsátil 
 Intensidad de moderada a severa 
 Empeoramiento con la actividad física 
 Intolerancia a los ruidos y a la luz 
 Síntomas digestivos acompañantes: náuseas y 
vómitos 
 
Fisiopatología 
Tiene aspectos neurológicos, vasculares y químicos: 
1. Neurológicos: el V par con sus relaciones con los vasos sanguíneos craneales, es mucho más conductor pasivo 
de los impulsos dolorosos de los vasos del tallo cerebral; o de manera opuesta, los impulsos del tallo cerebral 
inciden en los vasos sanguíneos, y mediante la liberación de la sustancia P y otros péptidos provocan dilatación e 
inflamación vascular. Estos cambios neurogénicos vasculares pueden generar dolor que se transmite por el V par 
hacia el tallo cerebral 
2. Vasculares: dilatación e inflamación aséptica de los vasos arteriales intra y extracraneales, provocado por 
sustancias como serotonina, estrógenos, alcohol, etc. el aura de la migraña está dada por una  de la irrigación 
arterial del cerebro, que comienza en el lóbulo occipital y se propaga hacia adelante a traves de la corteza, y se 
cree que es el resultado de alteraciones primarias en el metabolismo y función cortical. 
3. Químicos: disminución de serotonina (y si eta es administrada mediante una inyección intravenosa, se logra 
abortar el ataque) 
 
Cefalea tensional 
Cefalea más común, consecuencia de una contractura mantenida y dolorosa de los músculos del cuero cabelludo y la 
nuca, como expresión somática de la tensión física 
 
Manifestaciones clínicas 
 La cefalea de tipo tensional tiende a ser bilateral, no 
pulsátil, poco intensa y con sensación de aturdimiento 
 su localización puede ser frontal o occipital 
 en algunas ocasiones se describe como “un peso en 
el centro de la cabeza”, “una banda opresiva 
alrededor de la cabeza”, o como “algo que se expande 
en el interior de la cabeza” 
 No suele haber náuseas y, si se presentan, en general 
están en relación con efectos colaterales de la 
medicación. 
 Nada parece agravar esta cefalea, excepto una 
mayor carga de stress o de fatiga, ni nada 
beneficiarla, salvo eliminar ambas situaciones. 
 
Fisiopatología 
 Es desconocida 
 Posiblemente algunas cefaleas relacionadas con trabajos en locales cerrados y prolongados asociados con fatiga 
son causadas, al menos en parte, por dolor muscular cervical o espasmo de los músculos del cuero cabelludo. 
 Otros casos están relacionados con el estrés emocional y con estados depresivos, que no tienen sustrato orgánico, 
pero a la larga representan un dolor síquico referido al soma 
 
 
08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 7 
 
Arteritis temporal 
Se caracteriza por lo siguiente: 
a) Comienza después de la quinta década de la vida. 
b) Es producida por una enfermedad evidente. 
c) Su gravedad. 
 
 Esta arteritis progresiva afecta las arterias del cuero cabelludo y produce cefalea, pero además lesiona otras 
arterias, incluidas aquellas que irrigan los ojos y el cerebro; es esta la explicación de por qué una parte importante 
de los pacientes no tratados evolucionan hacia la ceguera. 
 De forma típica el dolor se describe como un malestar intermitente o una sensación de ardor que, invariablemente 
y de forma constante, durante semanas y meses, aumenta su intensidad y se transforma en un dolor bien 
localizado, que involucra una de las sienes, aunque cualquier parte del cuero cabelludo puede estar comprometida, 
lo que depende de, cuál de las ramas de la carótida externa está inflamada. 
 En algunas ocasiones la arteria de la sien afectada se hace prominente, sensible, poco depresible y pulsátil. 
Raramente se ve una línea roja en la piel que la recubre. 
 Se debe pensar en este diagnóstico ante un paciente adulto mayor portador de una cefalea localizada que 
empeora. 
 La sospecha se incrementa ante la aparición de otros síntomas o signos que sugieran una enfermedad 
generalizada, tales como: 
• Fiebre con sudoración 
• Pérdida de peso 
• Artralgias 
• Eritrosedimentaciónacelerada 
• Dolor en hombros y espalda (polimialgia reumática) 
• Anemia moderada y leucocitosis. 
 
Cefaleas Trigémino autonómicas 
Conjunto de enfermedades que se caracterizan por un dolor unilateral localizado en el territorio de inervación del 
trigémino, y que ocurren en asociación con síntomas autonómicos craneales ipsilaterales. 
Son cefaleas cortas, muy intensas, y con varios episodios al día 
No son cefaleas muy frecuentes, tienen gran impacto en la vida de los pacientes. En este grupo se encuentran: 
• Cefalea en racimos 
• Hemicránea paroxística 
• Cefalea neuralgiforme unilateral con inyección conjuntival y lagrimeo 
 
Fisiopatología: 
֎ Se cree que el dolor y los fenómenos autonómicos se deben a la activación del nervio trigémino y del nervio 
simpático debido a la activación patológica del reflejo trigémino-facial en el tronco encefálico. 
֎ Se cree que la carótida se dilata común efecto de la actividad parasimpática. De esta forma el plexo simpático que 
rodea a esta arteria carótida interna se comprime, lo que puede desencadenar la disfunción simpática 
֎ Se cree que el hipotálamo a nivel del nucleo supraquiasmático, puede ser el generador central. Aunque, existen 
otras estructuras centrales involucradas como el tálamo, corteza somatosensorial, precunneus y corteza cingulada 
anterior. 
 
Cefalea en racimo, arracimada o agrupada (cefalea histamínica o de Horton, cefalea suicida) 
֎ Muestra predilección por el sexo masculino, 
֎ Comienza generalmente en la tercera o cuarta década de la 
vida y su nombre proviene de la tendencia que tiene a que sus 
ataques se agrupen en el tiempo; así, un paciente portador de 
una cefalea agrupada sufre a veces hasta 8 o más ataques de 
cefalea cada día durante semanas o meses, los que entonces 
cesan para reaparecer de nuevo pasados algunos meses o 
años. 
֎ Cuando el cuadro cefalálgico se repite a diario y no termina el 
agrupamiento, entonces se produce una cefalea arracimada 
crónica. 
 
Manifestaciones clínicas 
I. De forma típica, el ataque comienza durante el sueño, despierta al paciente y lo fuerza a levantarse quejándose, 
a diferencia del enfermo migrañoso que permanece quieto en el lecho. 
II. Es un dolor profundo, localizado siempre en la misma zona de la cabeza y el cuello, que involucra un ojo, la sien, 
la frente y la mejilla. 
III. A ello se asocia lagrimeo y enrojecimiento del ojo afectado, así como ptosis palpebral contralateral, y en algunos 
casos, miosis de este ojo (un síndrome de Claude Bernard-Horner incompleto), y rinorrea contralateral. Las 
náuseas son poco comunes y el vómito es infrecuente. 
IV. Después de finalizar la crisis, el paciente cae en un sueño profundo que dura varias horas, al cabo de las cuales 
despierta con otro ataque. 
08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 7 
 
V. A pesar de que esta cefalea muestra predilección por el horario nocturno para su presentación, hay ocasiones en 
que ocurre durante el día, sobre todo si la persona ingiere bebidas alcohólicas. 
 
Fisiopatología: no se conoce, pero su origen se atribuye a espasmos periódicos, edema o inflamación de la carótida 
interna cerca de la base del cráneo. 
 
Hemicránea paroxística 
֎ Cefalea del trigémino autonómica poco frecuente 
֎ Tiene un fenotipo clínico característico, de los que destaca su respuesta absoluta a la indometacina y su estricta 
unilateralidad 
֎ Los pacientes afectados usualmente presentan ataques 
breves de dolor unilateral, acompañados de signos y 
síntomas oculofaciales. 
֎ A deferencia de la cefalea en racimo, esta cefalea tiene 
un predominio femenino de 3:1 
֎ El dolor se localiza en la rama oftálmica del trigémino y 
los pacientes lo describen como penetrantes, 
desgarrador o taladrante 
֎ La duración de la cefalea es de 10 – 30 min y la 
frecuencia varía entre uno a 40 ataques, con una media 
de 11 a 14 ataques diarios. 
֎ Los ataques se distribuyen uniformemente durante el día 
y la noche. La mayoría de los ataques son espontáneos 
֎ Presenta 2 patrones temporales: crónico y episódico, la 
crónica es la más frecuente. 
 
La indometacina es el único Tto eficaz, y proporciona una remisión sostenida mientras persista la terapia. La dosis 
media es de 100 mg con un rango de eficacia que va desde 23 mg hasta 300 mg. 
Los pacientes que no toleran la indometacina, el uso de inhibidores de ciclooxigenasa-2 como el celefecoxib puede ser 
la opción terapéutica útil. El verapamilo es otra opción a ser considerada en los pacientes intolerantes a la 
indometacina. 
 
Cefalea neuralgiforme unilateral con inyección conjuntival y lagrimeo 
֎ Cefalea primaria rara 
֎ de localización orbitaria o temporal, de moderada intensidad, de carácter punzante o pulsátil y se acompaña de 
inyección conjuntival y lagrimeo ipsilateral. 
֎ Entre todas las cefaleas trigémino autonómicas esta es la de menor duración con ataques entre 5 s y 240 s y la 
de mayor frecuencia con hasta 200 ataque al día 
֎ Afecta de forma ligeramente superior al sexo masculino que al femenino con una proporción de 1,5:1 
֎ El inicio de los síntomas se sitúa en torno a los 50 años 
֎ Se distribuye de forma bimodal durante el día en dos picos: 
en la mañana y en la tarde 
֎ Los ataques nocturnos son raros 
֎ Estos pueden ser precipitados al tocarse la cara o el cuero 
cabelludo en acciones cotidianas como lavarse la cara, los 
dientes, afeitarse, estornudar, sonarse la nariz, etc. la minoría 
son resultado de ataques espontáneos. 
֎ Carece de periodo refractario, la mayoría de los casos son 
idiopáticos, y su diagnóstico es clínico. 
 
Los fármacos para su tratamiento son: Lamotrigina, Carbamazepina, Gabapentina y Topiramato. 
La lidocaína intravenosa también ha resultado eficaz transitoriamente 
 
Hemorragia subaracnoidea 
֎ Es un cuadro muy agudo e incapacitante, cuya cefalea involucra toda la cabeza y el cuello, se irradia a la espalda 
y se acompaña de toma más o menos intensa de la conciencia. 
֎ La cefalea permanece durante días, para luego disminuir progresivamente en intensidad hasta desaparecer. 
 
Meningoencefalitis 
֎ La cefalea es un síntoma de aparición temprana en el curso de la meningoencefalitis, y al igual que en la 
hemorragia subaracnoidea, en ocasiones llega a ser muy intensa. 
֎ Se acompaña de vómitos, signos de irritación meníngea y toma del sensorio de mayor o menor intensidad. 
֎ La instalación menos aguda de la cefalea y los signos de infección, generalmente permiten diferenciar una 
meningoencefalitis de una hemorragia 
 
Hipertensión endocraneal 
֎ En sus inicios esta cefalea es moderada y gana paulatinamente en intensidad a través de un período que oscila 
entre semanas y meses. 
08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 7 
 
֎ Se ve agravada por factores tales como la posición de la cabeza hacia abajo, constipación, tos, etc., los cuales 
aumentan la presión intracraneal. 
֎ La cefalea es constante en su localización y según el tiempo de evolución, la masa intracraneal que crece es capaz 
de producir otros síntomas y signos neurológicos (vértigos, dificultad en la ideación, cambios en la personalidad, 
desviación de la comisura labial o anormalidad en los reflejos, etc.) 
 
Hipertensión arterial 
֎ A pesar de que los hipertensos pueden padecer una cefalea migrañosa o de tipo tensional como cualquier otra 
persona, en ocasiones es consecuencia de la hipertensión arterial, y en este caso suele ser de presentación 
matinal o de madrugada y despertar al enfermo, disminuir después que este se levanta y desaparecer a media 
mañana. 
֎ La cefalea tiene carácter generalizado o, por el contrario, está localizada a la región frontal u occipital; su 
instalación casi siempre es lenta y progresiva, aunque a veces es de tipo paroxístico y debe hacernos valorar la 
posibilidadde un AVE hemorrágico. 
֎ Se hace menos frecuente cuando se logra disminuir las cifras tensionales a límites lo más cercano a lo normal. 
 
Cefalea por hipotensión del LCR 
֎ Se produce cuando el LCR disminuye por debajo del 10 % de su volumen total (150 ml aproximadamente) y 
desaparece al normalizarse la presión de éste. 
֎ Se presenta de forma esporádica, es de localización frontal y menos frecuente suboccipital; su intensidad es 
moderada y se acompaña de sudoración, palidez, náuseas y vómitos. Se alivia con maniobras que aumentan la 
presión intracraneal, como la tos, el estornudo, la defecación, etc. 
֎ Es común ver esta cefalea secundaria a la punción lumbar, cuando no fueron tomadas las medidas profilácticas 
pertinentes o cuando se administran soluciones endovenosas hipertónicas, pues el abuso de tales preparados 
aumenta la presión osmótica de la sangre, cuyo exceso impide la formación del LCR. 
֎ También ocurre secundariamente a pérdidas de LCR por fracturas craneoespinales, estados toxinfecciosos, como 
la fiebre tifoidea o la uremia, estados de deshidratación, hipertensión arterial súbita, hipoglicemia, etc 
 
Cefalea postraumática 
֎ Es un tipo de cefalea que tiene el antecedente obligado de un traumatismo craneoencefálico y que aparece tras 
un período de tiempo variable, que va desde 2 meses hasta 2 años. 
֎ Muchas veces se produce por tracción o tironeamiento de las estructuras sensibles al dolor por una brida 
meníngea; otras, por mecanismos semejantes a los de la cefalea tensional o a la de origen vascular. 
 
Cefalea epiléptica 
֎ Predomina de manera fundamental en la infancia y adolescencia, no muestra predilección por ningún sexo y es 
de aparición irregular. 
֎ Es una cefalea paroxística, que se acompaña de cambios en el EEG de tipo epiléptico, que aumenta 
progresivamente de intensidad y llega a su clímax en poco tiempo; puede durar varias horas y terminar de forma 
brusca, igual que comenzó. 
֎ En ocasiones el dolor adopta la forma de hemicránea y se acompaña de náuseas y vómitos, por lo que es 
necesario en estos casos diferenciarlo de un ataque de jaqueca. 
֎ Esta cefalea también se manifiesta después de una crisis o estado de mal epiléptico. 
 
Otras causas. 
↔ Cefalea de causa ocular 
↔ Relacionada con alteraciones de las estructuras nasales o auditivas 
↔ De causa dentaria 
↔ Relacionada con neuralgia de pares craneales 
↔ En la evolución de una artritis temporomaxilar 
 
Diagnóstico y exámenes complementarios 
 
I. Hemograma 
II. Estudio del LCR 
III. Eritrosedimentación 
IV. Serología 
V. Urea y creatinina 
 
 
TRATAMIENTO 
 
» Frente a un conflicto de espacio (tumor, absceso, hematoma) el Tto es quirúrgico 
» Si se trata de una meningoencefalitis bacteriana, la Antibioticoterapia contra el germen causal se impone, y si 
en el cuadro clínico hay síntomas importantes dependientes del edema cerebral, este debe tratarse. El uso de 
AINE y analgésicos no está contraindicado 
01. Rayos X de cráneo (anteroposterior, lateral, Towne), columna cervical 
(anteroposterior, lateral y oblicuas) y de silla turca 
02. TAC contrastado de cráneo para identificar lesiones que produzcan cefalea, como las 
capaces de producir conflicto de espacio (tumores, hematomas y abscesos), 
hidrocefalia, edema cerebral y algunas malformaciones vasculares arteriovenosas o 
aneurismáticas. 
 
08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 7 
 
» En una hemorragia subaracnoidea, además del Tto 
específico para la afección, es necesario utilizar 
analgésicos y sedantes en dosis generosas si el 
caso lo requiere. Se utiliza el maleato de 
proclorperazine (campazine), 10 mg IV lento; 
también tiene buen resultado la Clorpromazina en 
dosis de 12,5 mg IV lento, que se puede repetir 2 
veces con intervalo de 20 min, sin sobrepasar como 
dosis total 37,5 mg. 
 
Otros medicamentos: 
» Metoclopramida 10 mg, sola o en combinación con 
la dihidroergotamina 1 mg, por VI lenta 
» Si la cefalea es rebelde a los medicamentos antes 
mencionados, no se duda en emplear narcóticos, ya 
sea el tratado de butorfenol (Stadol) 2 mg VM, o la 
combinación de meperidina, 50 mg, y Pamoato de 
hidroxyzine (vistaril) 100 mg VM 
» Ketoralaco de trometamina (toradol), AINE de uso 
parenteral, eficaz en dosis de 60 mg VM 
» Succinato de sumatriptan (antimigrañoso), que 
con 6 mg VS es capaz, en el 70% de los casos, de 
disminuir o desaparecer el dolor de cabeza 
 
En la cefalea arracimada, se debe tener en cuenta los aspectos en el tratamiento siguiente: 
» Medidas generales 
» Tto preventivo de las crisis 
» Tto abortivo de las crisis 
 
Medidas generales  están encaminadas a instituir al paciente acerca de su enfermedad y a conocer el horario 
preferente de los ataques, así como la importancia de suprimir la ingestión de alcohol. 
 
Tto preventivo de las crisis 
1. Metisergida (lysenil o desenil) 4 mg/día a 12 
mg/día 
2. Verapamilo 240 mg/día a 600 mg/día 
3. Carbonato de litio 600 mg/día a 1200 mg/día 
4. Prednisona 15 mg/día a 60 mg/día 
 
Tto abortivo de las crisis 
1. Oxigenoterapia  administrada al 100% mediante 
una máscara, a 8 o 10 l/min por espacio de unos 15 
min, cuando se inicia el ataque 
 
2. Derivados del ergot 
 Ergofeína: tab con 1 mg de ergotamina y 100 
mg de cafeína, vía sublingual, hasta 4 tabletas 
al día. 
» Efectos colaterales indeseables: 
náuseas y mal sabor en la boca, 
calambres en MI. 
» Contraindicado en pacientes 
hipertensos o con cardiopatía 
isquémica 
 Hidroergotamina: ámpulas de 1 mg VI o VM, 
puede repetirse en 1 h. no debe inyectarse más 
de 6 mg en la semana 
 
3. Succinato de Sumatriptán  administrado por 
VO en dosis de 100 mg o por VS 6 mg, es capaz de abortar el ataque en 15 min. 
 Efectos colaterales indeseables: sensación de calor, tirantez, hormigueo en la parte anteroposterior del 
tórax, porción anterior del cuello y cara. 
 Contraindicado en pacientes con HTA y Cardiopatía isquémica. 
 
En la cefalea migrañosa, el tratamiento también se divide en: 
» Preventivo del ataque 
» Abortivo del ataque 
08- CEFALEA COMO ENFERMEDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 7 
 
Tratamiento Preventivo del ataque migrañoso 
 
 
 
 
Tratamiento Abortivo del ataque migrañoso

Continuar navegando