Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cultura paracas 
 
¿Quiénes eran los paracas? 
Los paracas fueron una cultura que habitó la costa sur del 
actual territorio del Perú, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. 
aproximadamente. 
Ese período corresponde a finales del Período Formativo y al 
Período Intermedio Temprano (o Primer Período Intermedio), de 
acuerdo con la periodización de la historia del Área Andina. Se 
considera a la cultura paracas como la primera sociedad 
compleja de la zona costera sur de Perú. 
A partir de distintos análisis de sitios arqueológicos, se han 
diferenciado dos fases en la tradición cultural paracas: la primera 
se conoce como Paracas Cavernas y, la segunda, como 
Paracas Necrópolis. 
A Paracas Cavernas corresponde el hallazgo de una serie de 
tumbas con forma de botella excavadas en la roca. En estas 
sepulturas colectivas los cuerpos llevaban ofrendas que eran 
más pobres o más ricas, de acuerdo con el lugar que había 
ocupado esa persona en la sociedad. 
En esta fase se encuentra también un tipo de cerámica muy 
característica con decoración incisa y pintura postcocción. 
Paracas Necrópolis es el nombre que recibió la fase cultural 
evidenciada a partir del descubrimiento de una serie 
de enterramientos en cámaras subterráneas. Este período se 
caracteriza por la producción de textiles de una calidad y variedad 
extraordinarias. 
Ubicación de los paracas 
Los paracas habitaron el área sur de la costa peruana. En esta 
región, extraordinariamente desértica, se han encontrado restos 
arqueológicos de la cultura a lo largo de los valles de Cañete, 
Topará, Chincha, Pisco, Ica y la desembocadura del Río 
Grande de Nazca. Así también, en las áreas costeras entre esos 
valles. 
 
Características de la cultura paracas 
Las principales características de la cultura paracas son las 
siguientes: 
 Era una sociedad jerarquizada, con una poderosa élite 
dirigente y sacerdotal que controlaba la fuerza de trabajo 
y los intercambios comerciales. Era importante también la 
clase guerrera. 
 Realizaron obras hidráulicas, como canales de riego, de 
modo que aprovechaban el agua de los ríos para la 
actividad agrícola. 
 Gran parte de sus recursos provenía del mar: 
pescaban en el rico litoral costero, donde recolectaban 
mariscos y cazaban lobos marinos junto con otras 
especies animales. 
 A partir del hallazgo de los enterramientos de objetos que 
no se producían en la región, se sabe que 
realizaban intercambios comerciales con pueblos de la 
selva, la sierra y la costa andina. 
 Realizaban complejos rituales funerarios. Llevaban a 
cabo procedimientos para momificar a los muertos. 
Luego, los depositaban en canastos y se los cubría con 
distintas ofrendas que se iban envolviendo en sucesivas 
piezas textiles, algunas de las cuales llegan a los 20 
metros de largo. Estos envoltorios se conocen como 
fardos funerarios. 
 Practicaban deformaciones craneanas en los niños. 
Algunos restos también muestran evidencia de la 
realización de intervenciones quirúrgicas. 
Religión de la cultura paracas 
De acuerdo con las imágenes presentes en los textiles, los 
estudiosos consideran que la sociedad paracas tenía creencias 
de tipo totémico. Es decir, consideraban a ciertos animales 
como los ancestros divinos del grupo. 
Tenían una concepción tripartita del universo integrada por tres 
instancias: tierra, aire y agua, y habitadas por seres fantásticos 
que pertenecían a cada uno de esos mundos (serpiente y felino, 
cóndor y orca). 
En los textiles, también aparecen personajes híbridos, figuras 
con forma humana y atributos que los asocian con los animales y 
sugieren rituales a cargo de sacerdotes chamanes. 
Arquitectura paracas 
La arquitectura característica de la cultura paracas se manifestó 
en edificios monumentales de los cuales se conservan pocos 
restos. Estos se realizaban con ladrillos de adobe de forma 
cónica, llamados adobitos, que se hacían a mano. 
En el valle de Chincha se encontraron varios sitios arqueológicos 
que conservan restos de edificios de adobe con patios hundidos. 
Estos sitios están vinculados por caminos y geoglifos y alineados 
con el sol. Dicha construcción de un paisaje ritual sería la 
evidencia de una sociedad controlada por una élite con poder 
religioso más que político. 
Arte en la cultura paraca 
Textiles 
La cultura paracas se destacó por su elaboración de textiles. 
Elaboraron finísimos tejidos de algodón y de fibras de 
camélidos, como la alpaca, que luego se bordaban. 
Un tipo de textil destacado son los llamados mantos paracas. Se 
encontraron estas piezas como parte de los fardos funerarios y se 
supone que los usaban los miembros de la élite en las 
ceremonias rituales. Los tejidos formaban un lenguaje ritual que 
informaban al resto del grupo la posición en la sociedad del que 
portaba la prenda. Algunas figuras abstractas aluden al ambiente 
natural y a fenómenos cósmicos. 
 
Pieza textil de la cultura paracas. 
Cerámica 
Los paracas desarrollaron una cerámica muy característica, 
con piezas con forma de globo y asa en forma de puente. La 
técnica cerámica fue variando a lo largo de las distintas fases de 
la cultura: desde piezas con decoraciones incisas y pintadas con 
amarillo, rojo y negro, hasta las más tardías, monocromas y con 
forma de distintos seres, tanto naturales como sobrenaturales. 
 
Cerámica de la cultura paracas con forma de globo. 
ACTIVIDADES 
1. ELABORA UN CUADRO EXPLICANDO LA CULTURA 
PARACAS CONSIDERANDO ARTE ECONOMIA 
CERAMICA RELIGION ETC 
2. POR QUE ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA 
CULTURA PARACAS 
3. MEDIANTE UN DIBUJO EXPLICA LA IMPORTANCIA DE 
LA CULTURA PARACAS 
4. PARA LOS TIEMPOS DE HOY QUE NOS SIRVE DE LA 
CULTURA PARACAS

Más contenidos de este tema