Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

,,. Oferta y demanda 
TE DESPIERTAS Y NO HUELE A CAFÉ 
¡¡;J[f!"" ·,--, 
. f;--:�.-) ARA AQUELLOS QUE NECESITAN EMPEZAR EL DÍA 
· 
con un capuchino o con un café con leche, tal 
� costumbre se les puede convertir en un hábito
caro. Y el 20 de agosto de 2009, el hábito se hizo un poco 
más caro, Ese dla Starbucks subió sus precios entre 10 y 
15 centavos por taza para la mayoría de sus bebidas. 
Starbucks no suele subir sus precios. ¿Qué pasó? 
Principalmente, que el precio del ingrediente básico, el 
grano de café, había subido sustancialmente. De hecho, 
el precio del café en grano casi se ha triplicado entre 
2002 y 2009. 
¿Quién decidió esa subida de precio del café en grano? 
Nadie. Los precios subieron por causas que nadie contro­
la. En primer lugar, por la caída de la oferta de café en 
grano por parte de los dos principales productores mun­
diales: Brasil y Vietnam. (Sí, Vietnam: desde los años 
noventa, este país que tanto conocen los estadounidenses 
porque allí tuvieron una guerra, se ha convertido en un 
gigante del café). En Brasil, la caída de la oferta era una 
• 
reacción tardía a los bajos precios de los años anteriores, 
que hizo que los cultivadores de café redujeran la superfi­
cie cultivada. En Vietnam, el problema fue el clima: una 
sequía prolongada había reducido las cosechas. 
Así, una menor oferta del café en grano brasileño o 
vietnamita se traduce inevitablemente en una subida de 
los precios en nuestras cafeterías. Es solo un problema de 
oferta y demanda. 
¿Qué quiere decir esto? Para muchos, la expresión 
"oferta y demanda" es una frase hecha que significa "tas 
leyes de funcionamiento del mercado", Sin embargo, 
para los economistas el concepto de oferta y demanda 
tiene un significado preciso: es un modelo de c6mo se com­
porta un mercado, que es extremadamente útil para 
entender muchos mercados, aunque no todos. 
En este capítulo dibujaremos las piezas del modelo de 
oferta y demanda, las uniremos y veremos cómo se puede 
usar el modelo para entender cómo se comportan 
muchos mercados aunque, insistimos, no todos. 
El descenso de la producción de\ café en grano en Vietnam se traduce Inevitablemente en una subida de los precios en nuestras q1feterías. 
64 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
9 
i 
QUÉ APRENDEREMOS EN ESTE CAPÍTULO 
! ,.. Qué es un mercado competitivo y ,.. La diferencia entre movimientos precio de equilibrio y una cantidad 
, c6mo se describe a partir del modelo a lo largo de una curva y los de equilibrio. 
! de oferta y demanda. desplazamientos de una curva. ,.. Cómo el precio devuelve el mercado a la 
f ,.. Qué son La curva de demanda ,.. Cómo determinan las curvas posición de equilibrio en casos de esca-
! y la curva de oferta. de oferta y demanda un sez o exceso de bienes en el mercado. 
L ......................................................................................................................................................................................................................................... o 
Un mercado competitivo as aquel en el 
que hay muchos vendedores y compra­
dores de un mismo bien, sin que ningu­
no de ellos pueda influir en el precio de 
venta. 
El modelo de oferta y demanda explica 
el funcionamiento del marcado campe· 
titivo. 
Oferta y demanda: un modelo de mercado 
competitivo 
Los vendedores y los compradores de café constituyen un mercado; es decir, un conjunto 
de productores y consumidores que intercambian un bien o un servicio mediante un pago. 
En este capítulo estudiaremos un tipo de mercado concreto: el mercado competitivo. 
Básicamente, un mercado competitivo es un mercado en el que hay muchos comprado­
res y vendedores de un mismo bien. Más exactamente, el aspecto crucial de un mercado 
competitivo es que ningún individuo puede Influir sobre el precio al que se vende un bien, 
De todos modos, es importante comprender que esta no es una definición válida para 
cualquier mercado. Por ejemplo, no sirve para el caso de las bebidas de cola. ¿por qué? 
Porque, en ese mercado, Coca-Cola y Pepsi acumulan proporciones tan grandes de las ven­
tas totales que cualquiera de ellas puede influir sobre el precio al que se compran y se ven­
den las bebidas de cola. Pero la descripción sí es válida para el mercado de café en grano. 
El mercado global de café en grano es tan grande que incluso un gran comprador como 
Starbucks, tiene una participación dlmlnuta en el total de las transacciones, y por tanto, 
carece de poder para influir en el precio al que se compran y se venden los granos de café. 
No es fácil explicar las razones por las que los mercados competitivos se diferencian de 
otros mercados sin haber visto antes cómo funcionan, de modo que vamos a aparcar el 
tema por ahora y lo volveremos a examinar al final del capítulo. De momento digamos 
solamente que es más fácil entender un modelo de mercados competitivos que de otros 
tipos de mercado. Cuando hacemos un examen siempre es una buena estrategia empezar 
por las cuestiones más sencillas. En este libro haremos lo mismo: empezaremos con los 
mercados competitivos. 
El comportamiento de un mercado competitivo se describe muy bien mediante el 
modelo de oferta y demanda. Y, dado que existen muchos mercados competitivos, 
el modelo de oferta y demanda es muy útil. 
Estos son los cinco elementos básicos del modelo: 
• La curva de demanda
• La curva de oferta
• El conjunto de factores que provocan desplazamientos de la curva de oferta y el con­
junto de factores que provocan desplazamientos de la curva de demanda
• El equilibrio del mercado, que incluye el precio de equllibrto y la cantidad de equllibrio.
• Los cambios del equilibrio causados por los desplazamientos de las curvas de oferta y
demanda
Para comprender el modelo de oferta y demanda examinaremos uno por uno estos cinco 
elementos. 
La curva de demanda 
¿Cuántos kilos de granos de café quieren comprar los consumidores de café de todo el 
mundo un año cualquiera? Nuestra primera idea sería contar todas las tazas de café que 
se toman al día, calcular cuánto café en grano se necesita por taza y multiplicar por 365. 
Pero esta respuesta es Insuficiente, porque la cantidad de café en grano que los consumi­
dores desean comprar, y por tanto las tazas de café que se beben, dependen del precio del 
1 
CAPÍTULO 3 OFERTA Y DEMANDA 65 
café en grano. Cuando el precio de café sube, como ocurrió en 2006, algunas personas 
reducen su consumo, quizá pasándose totalmente a otras bebidas con cafeína como el té 
0 la Coca-Cola -sí, hay gente que desayuna Coca-Cola-. En general, la cantidad de granos 
de café, o de cualquier otro bien o servicio que queremos comprar, depende del precio. A 
mayor precio, menos cantidad se quiere comprar; alternativamente, a menor precio, más 
cantidad se quiere comprar. 
Asf que la respuesta a la pregunta "¿cuánto café en grano quieren comprar los consu­
midores?" depende del precio del café en grano. Si aún no sabemos qué precio va a tener, 
podemos empezar construyendo una tabla en la que figuren los kilos de café en grano que 
los consumidores comprarían a diferentes precios. Esta tabla se denomina plan de deman­
da, y a su vez puede usarse para dibujar una curva de demanda, que es uno de los elemen­
tos básicos del modelo de oferta y demanda, 
El plan de demanda y la curva de demanda 
Un plan de demanda es una tabla que muestra la cantidad de un bien o servicio que los 
consumidores desean comprar a cada precio. A la derecha de la figura 3-1 vemos un plan 
hipotético de demanda para el café en grano, Es hipotético porque no usamos datos rea­
les de la demanda mundial de café en grano y porque suponemos que todos los cafés en 
grano son de la misma calidad -pedimos disculpas a los conocedores de café-. 
Según la tabla, si el café en grano cuesta 1 $ por kilo, los consumidores de todo el 
mundo querrán comprar 10 000 millones de kilos al año. A 1,25 $ por kilo querrán 
comprar solo 8900 millones de kilos; si el precioes de solo 0,75 $ por kilo se comprarían 
FIGURA 3�1 Plan de demanda y curva de demanda 
Un plan de demanda muestra la canti­
dad de un bien o servicio que desean 
comprar los consumidores a diferentes 
precios. 
Precio del café 
en grano 
{por kilos) Plan de demanda para el café en grano 
l 
'.',, 
. ,__,., 
!í;:':: 
'I "" 1:, -i,1 
[,' 
¡�·¡ 
\-'i' 
�:' 
2,00 $
1,75 
1,50 
1,25 
1,00 
0,75 
0,50 
o 
1.,. 
Cuando sube el 
precio, la cantidod 
demandada baja. 
7 9 
' .. curva 'de· ... 
demanda, O 
11 13 15 17 
-----, -- - .,., ···--- ----·· ·---- ____ ,. 
Cantidad de café 
Precio del en grano 
café en grano (miles de millones 
(por kilos) de kilos) 
2,00 $ 7,1 
1,75 7,5 
1,50 8,1 
1,25 8,9 
1,00 10,0 
0,75 11,5 
0,50 14,2 
Cantidad de café en grano 
(miles de millones de kilos) 
Del plan de demanda para el café en grano se obtie­
ne La correspondiente curva de demanda, que mues­
tra qué cantidad de un bien o servicio quieren 
comprar Los consumidores a cada precio. La curva de 
demanda y el plan de demanda reflejan la ley de La 
demanda: cuando el precio sube, la cantidad deman� 
dada baja, y cuando el precio baja, la cantidad de­
mandada sube, Como resultado, la curva de demanda 
es decreciente. 
66 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
La cantidad demandada es la cantidad 
real de un bien o servicio que los con­
sumidores desean comprar a cada 
precio, 
la curva de demanda es la representa­
ción gráfica del plan de demanda. 
Muestra la relación entre cantidad 
demandada y precio. 
La ley de la demanda establece que 
a un precio mayor de un bien o servi­
cio, si todo lo demás no varía, las per­
sonas demandan una menor cantidad 
del bien o servicio. 
11 500 millones de kilos, y así sucesivamente. Así pues, cuanto mayor sea el precio, menor 
será la cantidad de café en grano que se deseará comprar. En otras palabras, al aumentar 
el precio, la cantidad demandada -es decir, la cantidad total que se desea comprar a cada 
precio- disminuye. 
El gráfico de la figura 3-1 es una representación gráfica de la información de la tabla, 
(Puedes repasar el apartado relativo a las representaciones gráficas en Economía en el 
apéndice del capítulo 2). El eje de ordenadas muestra el precio del café en grano, y el eje 
de abscisas, la cantidad. Cada punto del gráfico corresponde a una entrada de la tabla, La 
curva que une esos puntos es la curva de demanda. La curva de demanda es una repre­
sentación gráfica del plan de demanda; es decir, una forma distinta de mostrar la relación 
entre la cantidad demandada y el precio. 
Fíjate en que la curva de demanda de la figura 3-1 tiene pendiente negativa. Esto 
refleja la regla general según la cual, cuando el precio aumenta, la cantidad demanda­
da disminuye. Por ejemplo, algunos de los que se tomarían dos tazas de café al día si un 
kllo de café en grano costase 1 $, solo tomarían una taza si el precio fuera de 2 $, y 
algunos de los que se toman una taza al día cuando el precio es de 1 $ se pasarían al té 
si el precio sube a 2 $, y así sucesivamente. En el mundo real, las curvas de dem�mda 
tienen pendiente negativa casi siempre. (Las excepciones son tan raras que en la prác­
tica podemos ignorarlas). En general, la r.egla de que el aumento del precio de un bien, 
si todo lo demás es igual, lleva a los consumidores a disminuir la cantidad demandada es 
tan fiable que los economistas la denominan "ley": la ley de la demanda. 
Desplazamientos de la curva de demanda 
A pesar de que los precios del café eran mucho más altos en 2009 que en 2002, el con­
sumo total de café en el mundo fue mucho mayor en 2009. ¿cómo encaja este hecho 
con la ley de la demanda, que dice que un aumento del precio reduce la cantidad deman­
dada si todo lo demás no varía? 
((�OMPARAClÓ� 
'\,/:,/ GLOBAL i A MÁS PAGAR, MENOS REPOSTAR 
' 
___ .. :....._.:. ................................................................................... :····"'""'""""'"''"'''····"·· ......... . 
Para hacernos una idea real de La Ley de la demanda vamos 
a plantearnos cómo varía el consumo de gasolina según los 
precios que pagan los consumidores en La gasolinera. A causa 
de los altos impuestos, La gasolina y el gasóleo son casi el 
doble de caros en Europa que en los Estados Unidos. Según 
La ley de La demanda, esto implicarta que los consumidores 
europeos comprasen menos combustible que los estadouni­
denses, y así és. Camci demuestra el gráfico, el consumo por 
persona en Europa es menos de la mitad que en los Estados 
Unidos; principalmente porque Los europeos conducen coches 
más pequeños y que tienen menor consumo. 
Los precios no son el único factor que influye en el con­
sumo, pero seguramente es La principal causa de La diferencia 
de consumo de combustible por persona entre los europeos y 
los estadounidenses. 
Precio de 
La gasolina 
8 $ 
7 
6 
5 
4 
3 
o 
Alemania
I 
1 
t...._..._Reino UnidoItalia 
Franda 
._España 
-_,Japón 
0,2 0,6 
,conadá 
EE.UU.__. 
1,0 1,4 
Consumo de gasolina 
(por persona y día) 
......... " ................ "" .................................................................... " ................................ '" ............... " ...... .. 
fuente: Administración de Infonnaci6n sobre la Energla de tos Estados Unidos, 2007. 
i\'
\ J¡ ·' 
CAPÍTULO 3 OF'E:RTA Y [)[MANDA 67 
].a respuesta está en una expresión crucial: si t.odu lo demás es igual. En este c«so algu­
nas coi;as no eran iguales: el mundo había cambiado mucho entre 2002 y 2009, de mane­
ra que aumentó la cantidad de café demandada a cualquif'r predo. Por un !J.do, ha crecido 
la población mundial, y por tanto el número df' bdiedores potenciales de café. Por otra
partf', la creciente popularidad de diferf'ntes tipos de bebidas de café, como los capuchinos
y los cortados, también hizo que aumentará la cantidad demandada a cualquier prf'cio. La 
figura 3-Z muestra este fenómeno usando el plan de demanda y la curva de demanda. 
(Igual que antes, los datos son imaginarios) 
La figura 3-2 muestra dos pianes de demanda. El primero es para 2002, el mismo que 
ya vimos en !a figurct 3-1, y et segundo es para 2009. Difiere del de 2002 a causa de fac­
tores como !a mayor población mundial y la mayor popularidad de algunos cafés, que 
hc1cen que la cantidad demandada a cadc1 precio sea mayor. Por ello, en la tabla de 2009 
la cantidad demandada a cada precio es mayor que en la de 2002. Por ejemplo, la canti­
d iid de café en grano que los consumidores querían comprar a 1 S por kilo aumentó de 
10000 a 12000 millones de kilos cada año, y la cantidad df'mandada ,1 1,2) $ por kilo 
aumf'ntó de 8900 a 10 700 millones de kilos, etc. 
El ejemplo demuestra que los cambim que suadieron entre 2002 y 2009 generaron un 
nuevo plan de demanda, en el que la c;intidad demandada a cada precio era. mayor que en 
el plan anterior. Las dos curvas de la figura 3-2 exponen gráficamente esta información. 
Como puedes ver, el nuevo plan de dcmanda está representado por una nueva curva de 
demc1nda, D2 , situada a la derecha de la curva anterior, D 1 , Estf' desplazamiento de la 
curva de demanda muestra la variación de la cantidact demandada a cada predo, varia­
ción rrpre,entada por el cambio de posición de la curva de demanda inicial, D 1 , a una 
nueva situación, D2• 
FIGURA 3-2 Aumento de la demanda 
Un desplazamiento de la curva de 
demanda es un GAmbin en la cant1d<1d 
demandacia d1i uri bien a c<1díl precio. 
Este cambio quodJ rep1ese11todo poi el 
desplozamiento de la dernanda original 
o una nueva posición, quu se refl1:ja en
una nueva curva dr! domanda.
Precio del 
café en grano 
(por kilo) Plan de demanda para el café en grano 
t.,00 3 
1,75 
1,50 
1,25 
1,00 
0,75 
0,50 
• 
• 
• 
• 
¡· 
Curva de demanda 
en 2002
L 
7 9 
Curvo de demanda 
en 2009 
11 13 15 
' 
17 
o, 
Cantidad de café en grano 
(miles de millones de kilos) 
El aumento de la poblacíón y otros factores generan un 
aumento en la demanda; es drcir, una mayor cantidad 
dernandaUa d cadaprecio. Esto se representa mediante 
dos tablas de demanda -una muestra la demanda de 
Precio de{ café 
en grano 
__ (e.?! __ ki_lo)
2,00 $ 
1, 75 
1,50 
1,25 
1,00 
O, 75 
0,50 
Cantidad de café en grano 
(miles de millones 
de kilos) 
2002 2009 
7,1 8,5 
7 ,5 9,0 
8,1 9,7 
8,9 10,"1 
10,0 12,0 
11,5 13,8 
14,2 17 ,o 
200l, y la otra, la de 2009, después del aumento de la 
población- y sus Lorrespondienes curvas de de111dnda. 
El aumento de la demanda de>plaz¡¡ la CUNa hacia la 
derecha. 
68 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
r-:mi::::::::.�o���:::::- --;,��.d� -�---··· ·-·· ······ ... -· ·-········. - ······ 
de demanda y desplazamientos de café en grano 
la curva de demanda (por kilo) 
El aumento de la cantidad demandada cuando 
vamos de A a B refleja un mqvimiento a Lo 
largo de la curva de demanda: es el resultado 
de una caída en el precio del bien. El aumento 
de la cantidad demandada cuando vamos de A 
a C refleja un desplazamiento d·e la curva de 
demanda: es el resultado del aumento de la 
cantidad demandada a cada precio. 
, TRAMPAS 
' 
DEMANDA FRENTE A CANTIDAD DEMANDADA 
Cuando los economistas hablan de "un aumento en la 
demanda" se refieren a un desplazamiento a la derecha de 
la cutva de demanda, y cuando aluden a "una reducción de La 
demanda" se refieren a otro desplazamiento de La curva en 
sentido contrario. AL menos así Lo hacen cuando son meticu­
losos ... porque, en el habla cotidiana, muchas personas 
-incluidos los economistas profesionales- usan descuidada­
mente la palabra demanda. Por ejemplo, un economista
podria decir que "la demanda de viajes en avión se ha dupli­
cado en los últimos 15 años; en parte, a causa del descenso
de Las tarifas aéreas", cuando lo que en realidad quiere decir
es que se ha duplicado la cantidad demandada.
No está mal ser un poco descuidado en una conversación 
normal. Pero cuando hacemos análisis económico es impor­
tante hacer La distinción entre los cambios en la cantidad 
demandada, que implican movimientos a lo largo de la curva, 
y cambios de la curva de demanda. Algunas veces, los estu­
diantes llegan a escribir frases como esta: "Si la demanda 
aumenta, el precio sube, pero esto hace que caiga La deman-
: da, lo que hace bajar Los precios ... " y el argumento circular 
: puede ser inacabable. Si hacemos una clara distinción entre 
: los cambios en la demanda, que son desplazamientos de la 
: curva, y los cambios en la cantidad demandada, que son 
: movimientos a lo largo de la curva, evitaremos muchas con-
' 
2,00 $ 
1,75 
1,50 
1,25 
1,00 
0,75 
0,50 
Un desplazamiento de 
la curva de· demanda, ,
. . , na es ID misma 
que un movimiento 
a ID larga de 
la curva. 
o, 
0
1.;·;1----'''------''--'LJc--- �'-----'''----�' -7 8,1 9,7 10 13 15 17 
Cantidad de café en grano 
(miles de mtllones de kilos) 
Es Importante distinguir entre estos desplazamientos de la 
curva de demanda y los movimientos a lo largo de la curva 
de demanda; es decir, los cambios en la cantidad demandada 
de un bien como consecuencia de la variación del precio de 
dicho bien. La figura 3-3 ilustra esta diferencia. 
El movimiento de A hasta B es un movimiento a lo largo de 
la curva de demanda: la cantidad demandada aumenta los pre­
cios a lo largo de D1. En este caso, una bajada de los precios del 
café de 1,50 $ a 1 $ hace que aumente la cantidad demandada de 
8100 a 10 000 millones de kilos al año. Pero la cantidad deman­
dada también puede aumentar cuando los precios permanecen 
constantes, si se produce un aumento de la demanda: un despla­
zamiento hacia la derecha de la curva de demanda. En la figu­
ra 3-3 es el movimiento de D1a D2: manteniendo constante el 
precio a 1,50 $, la cantidad demandada aumenta de 8100 millo­
nes de kilos (punto A, en D1) a 9700 millones de kilos (punto C, 
en D2). 
Cuando los economistas dicen que "la demanda de X ha 
subido" o que "la demanda de Y ha bajado", quieren decir que 
la curva de demanda de X o de Y se ha desplazado, y no que la 
cID.tidad demandada haya aumentado o disminuldo debido a 
una variación de los precios. 
Significado de los desplazamientos 
de la curva de demanda 
La figura 3-4 muestra las dos formas básicas de desplazamlento 6 fusiones. 
Un movimiento a lo largo de la curva de 
demanda es la variación de la canti­
dad demandada de un bien como resul­
tado de un cambio de su precio. 
de una curva de demanda. Cuando los economistas hablan de un 
"aumento de la demanda" se refieren a un desplazamiento de la curva hacia Ia derecha: a cada 
precio los consumidores demandan una cantidad mayor que antes. Esto es lo que muestra el 
desplazamiento de la curva hacia la derecha, desde D1 hasta D2. Cuando los economistas 
hablan de una "disminución de la demanda" se refieren a un desplazamiento hacia la izquier­
da: a cada precio los consumidores demandan una cantidad menor que antes. Esto es lo que 
muestra el movimiento de la curva de demanda hacia la izquierda, desde D1 hasta D3• 
CAPÍT"ULO 3 OFERTA Y DEMANDA 69 
- . FIGURA 3�4
Desplazamientos 
de la cmva de demanda 
Cualquier acontecimiento que 
aumente la demanda, desplaza La 
curva de demanda a la derecha, 
reflejando el aumento de la canti­
dad demandada a cada precio. 
Y cualquier acontecimiento que 
reduzca la demanda, desplaza la 
curva de- demanda a la izquierda, 
reflejando La reducción de la canti­
dad demandada a cada precio. 
Precio 
o, 
Aumento de 
la demanda 
o, 
¿Qué hizo que se desplazara la curva de demanda de café en grano? Ya hemos mencio­
nado dos razones: los cambios en la población y los cambios en la popularidad de las bebi­
das de café. Si piensas en ello, pronto encontrarás otros motivos que podrían desplazar la 
curva de demanda de café en grano, Por ejemplo, si sube el precio del té, algunos de sus con­
sumidores habituales se pasarán al café, por lo que aumentará la demanda de café en grano, 
Los economistas creen que hay cinco factores principales que desplazan la curva de 
demanda de un bien o servicio: 
• Cambios en los precios de los bienes o de los servidos relacionados
• Cambios en la renta
• Cambios en los gustos
• Cambios en las expectativas
• Cambios en el número de consumidores
Aunque no es una lista exhaustiva, recoge los cinco factores prlndpa{es que pueden
mover la curva de demanda. Por tanto, cuando decimos que la cantidad demandada de un 
bien baja si su precio sube, si todo lo demás es Igual, queremos decir, de hecho, que no va­
rían los factores que pueden desplazar la curva de demanda. Analicemos a continuación, 
con más detalle, como influye cada uno de ellos en los desplazamientos de la curva. 
Cambios en los precios de los bienes o de los servicios relacionados 
Aunque no hay nada tan bueno como una taza de café para empezar el día, una o dos 
tazas de té fuerte no son una mala alternativa. El té es lo que los economistas llaman 
un sustitutivo del café. Dos bienes son sustitutivos si la subida del precio de uno de 
ellos (el café) hace que se consuma más del otro (el té). Dos bienes sustitutivos son 
normalmente bienes que, de alguna forma, cumplen la misma función; conciertos y
obras de teatro, bollos y rosquillas, autobuses y trenes, La subida del precio del bien 
alternativo induce a algunos consumidores a no comprarlo y a comprar el bien original 
en su lugar, desplazando así la curva de demanda del bien original hacia la derecha. 
No obstante, en algunas ocasiones la caída del precio de un bien provoca el aumento 
del deseo de comprar otro bien. Este par de bienes se llaman complementarios. Los bie­
nes complementarios son normalmente, bienes que, de alguna forma, ·Se consumen con­
juntamente; ordenadores y programas, capuchinos y cruasanes, coches y carburante. 
Como a los consumidores les gusta consumir estos bienes juntos, el cambio en el precio 
de uno de los bienes afecta a la demanda del otro. En concreto, cuando el precio de un 
bien sube, disminuye la demanda de su complementario, cuya curva de demanda se des­
plaza a la izquierda. Por tanto, la subidadel precio del capuchino en Starbucks habrá movi-
o, 
Cantidad 
Dos bienes son sustitutivos cuando la 
subida del precio de un bien aumenta 
la demanda del otro. 
Dos bienes son complementarios cuan­
do la subid a del precio de un bien dismi­
nuye la demanda del otro. 
•••. Jil,t-,,------
70 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
Cuando un aumento de la renta aumen­
ta el consumo de un bien, que es )o 
más frecuente, se trata de un bien 
normal. 
Cuando un aumento de la renta reduce 
e) consumo de un bien, se trata de un
bien inferior.
do a la izquierda la curva de demanda de cruasanes, porque los dos bienes se consur 
menos. (De hecho, tras el cambio de precios de agosto de 2009, Starbucks intentó con 
rrestar esa caída de la demanda lanzando su desayuno completo a 3,95$; un bocadil 
una taza de café), Del mismo modo, cuando cae el precio de un bien, se consume una e 
tidad mayor de su complementario y la curva de demanda correspondiente se desplaz 
la derecha. Esto significa que, si por alguna razón cae el precio del capuchino, deber: 
esperar un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda de cruasanes, porque 
consumirá más de ambos bienes, 
Cambios en la renta Al aumentar sus lngresos, las personas están dispuestas en ge1 
ral a comprar más cantidad de un bien independientemente de su precio de mercado. J 
ejemplo, si aumenta la renta de una familia, es más probable que en vacaciones v:tajer 
Disney World y, por lo tanto, también es más probable que se planteen comprar billel 
de avión, Así pues, el aumento de los ingresos moverá hacia la derecha la curva de dema 
da de la mayoría de los bienes. 
lPor qué decimos "la mayorfa" y no "todos"? Porgue la mayoría de los bienes se 
bienes normales, cuya demanda aumenta cuando aumenta la renta del consumidc 
Sin embargo, la demanda de algunos productos disminuye cuando la renta aumenta. L, 
bienes cuya demanda disminuye al subir la renta se llaman bienes inferiores. Un bie 
inferior es el que normalmente se considera menos deseable que otro más caro, como u 
viaje en autobús comparado con un viaje en taxi. Cuando se lo pueden permitir, los ind 
viduos dejan de consumir ese bien inferior y se pasan al bien preferido y más caro. Pe 
tanto, cuando un bien es inferior, un aumento de la renta desplaza su curva de demar 
da hacia la Izquierda. Y, naturalmente, la caída de la renta desplaza la demanda hacia 1 
derecha. 
Un ejemplo de la distinción entre bien normal y bien inferior al que la prensa econó 
mica ha prestado mucha atención es la diferencia entre los restaurantes llamados "d 
comida informal" y las cadenas de comida rápida, hamburgueserías y similares. Cuandc 
los ingresos aumentan, se aprecia la tendencia a salir más a cenar a restaurantes informa 
les. Sin embargo, algunas de esas cenas en restaurantes informales son a costa de las ham­
burgueserías: hasta cierto punto, la gente va menos a esas cadenas de comida rápido 
cuando se puede permitir un escalón superior. Así pues, las cenas informales son un bien 
normal, mientras que la comida rápida es un bien inferior. 
Cambios de gustos y preferencias lPor qué las personas quieren lo que quieren? 
Por fortuna no hace falta responder a esta pregunta: solo hemos de fijarnos en que cada 
persona tiene preferencias o gustos, que determinan sus decisiones de consumo, y en que 
esos gustos varían. Los economistas suelen englobar los cambios en la demanda debidos a 
modas, creencias, cambios culturales, etc., llamándolos cambios de gustos o preferencias. 
Por ejemplo, antiguamente los hombres llevaban sombrero, Hasta la Segunda Guerra 
Mundial, un hombre "decente" no vestía correctamente si no llevaba un sombrero acor­
de con su traje. Sin embargo, quizá por la crudeza de la contienda, los soldados estadou­
nidenses que regresaban de la guerra adoptaron un estilo más informal. Y el presidente 
Eisenhower, que fue el comandante en jefe de las fuerzas áreas aliadas, iba a menudo sin 
sombrero. Tras la guerra, la curva de demanda de sombreros claramente se desplazó hacia 
la izquierda, reflejando una caída en la demanda de sombreros. 
Ya hemos hablado de una forma en la que los cambios en los gustos afectaron a la 
demanda de café en grano entre 2002 y 2009: la creciente popularidad de bebidas de café 
como los capuchinos y los cortados. Hubo, además otra vía importante por la que los cam­
bios en los gustos aumentaron la demanda mundial de granos de café: el cambio hacia el 
café de los consumidores en países donde la bebida tradicional siempre había sido el té. 
Según la revista Roast, "En 1999, la relación entre consumidores de té y de café en Rusia 
era de cinco a uno. En 2005 apenas era de dos a uno". 
Los economistas tienen poco que decir sobre las causas de los cambios en las preferen­
cias y los gustos de los consumidores. (Ya hablan bastante de ello los publicistas y aseso­
res). Sin embargo, un cambio en los gustos tiene consecuencias predecibles sobre la 
demanda. Cuando los gustos cambian a favor de un bien, hay más personas dispuestas a 
comprarlo a cada nivel de precios, y la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. 
Cuando los gustos cambian en contra de un bien, menos gente desea comprarlo a cada 
precio, y la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda. 
CAPÍTULO 3 OFERTA Y DEMANDA 71 
Cambios en las expectativas Cuando los consumidore, pucdrn decidir cuindo van 
a h,1ccr una compra, la demanda actual de un bien se ve akctada con frecuencia por bs 
cxpectatlvas sobre su precio futuro. Por ejemplo, los compradores más ahorradores esperan 
a ]as rebajas, comprando, por ejemplo, los regalos de las próximas Navidades en los saldos 
de después de las vacaciones. En este caso, la expectativa de una futura caída de los pre­
cios tf'duce la demanda actual. Y, al contrario, la expectativa de una subida futura de los 
precios puede aumentar la demanda actual. l'or ejemplo, si los clientes más ahorradores de 
Starbucks intuyen que va a subir el precio del café en grano, comprarán mayores cantida­
des de cctfé en grano de Starbucks antes de que el precio cambie. 
La curva de demanda individual 
muestra la relación entro el precio y la 
caíltldad demandada por un consumi­
dor individual para un consumidor 
individual. 
Los cambios esperados en la renta futura también pueden causar cambios en la dcman·­
dc1: si esperamos un futuro aumento de sueldo, es normal que nos endeudemos hoy y aumen­
temos la demanda de ciertos bienes. Y, sí esperamos una futura reducción de nuesh·o salario, 
probablemente ahorremos y reduzcamos desde ahora la demanda de algunos bienes. 
Cambios en el número de consumidores Como ya hemos señalado, una de las 
razones del aumento de la demanda de café entre 2002 y 2009 fue el crecimiento de la 
población mundial. C:omo consecuencia del aumento de población, la demanda de café 
hc1.hría aumentado, incluso aunq11e la demanda individua! de cada consumidor haya per­
m;rnecido constante. 
Vamos a introducir un nuevo concepto: la curva de demanda individual, que muestra 
la relación entre cantidad demandada y el precio, para un consumidor individual. Por ejem­
plo, imaginemos que Darla es una consumidora habih1al de café y que e! panel (a) de la 
figur.-1 3-5 muestra cuantos kilos de café en grano compraría al año a cada precio. 
Entonces, Dvr,r/a es la curva de demanda individual de Darla. 
La curva de demanda de mercado muestra cómo depende del precio del mercado la canti­
dad total demandada por todos los consumidores. (La mayoría de las veces cuando los eco­
nomistas hablan de la curva ék demanda se refieren a la del mercado). La curva de demanda 
del mercado es la .rnma horizontal de las curvas de demanda indíviduales de todos lo, con-
FIGURA 3-5 Curvas de demanda individuales y curva de demanda del mercado 
Predo del 
cafii en 
grano 
(a) Curva de demanda
individual de Darla
(b) Curva de demanda
individua! de Dino
(e) Curva de demanda
del mercado
Precio del 
cafii en 
grano 
...... ·2 $ -
.. ' 1 
Predo del 
café en
grano 
1 
. __ , ______L_ __ _ --/1----L--� --L 
o 10 20 O 30 40 50 
Cantidad de cafii en grano Cantidad de cafii en grano Cantidad de cafii en grano 
Darla y Dino son los dos únicos consumidores en el mercado 
de café en grano. El panel (a) muestra la curva de demanda 
individual de Darla: cuántos kilos de café al año compra a 
cada precio. El panel (b) muestra la curva de demanda indivi­
dual de Dino. Como Darla y Dino soíl los únicos consumidores, 
la curva de demanda del mercado, que refleja la cantidad de 
café demandado por todos los consumidores a cada precio, es 
la representada en el paíld (e). La curva de demanda de m�r­
cado es la suma horizontal de las curvas de demanda indivi­
duales de todos los consumidores. En este caso, la cantidad 
demandada en el rnercado a cada precio es la suma de las 
cantítlades demandadas por Darla y Dino a ese precio. 
1 
J 
72 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
factores que desplazan la demanda 
Cambios en los precios de los bienes y servidos relacionados 
Si A y 8 son sustitutivos ... ... y el precio de 8 sube .. , . .• la demanda de A aumenta . 
. . . y el precio de 8 baja .. . 
Si A y 8 son complementarlos .. , , .. y el precio de 8 sube .. . 
. , . La demanda de A disminuye 
... la demanda de A disminuye 
. .. la demanda de A aumenta. 
Cambios en la renta 
Si A es un bien normal ... 
Si A es un bien inferior ... 
Cambios en los gustos 
Cambios en las expectativas 
Si A es un blen normal ... 
Si A es un bien inferior •.. 
. . . y el precio de 8 baja , .. 
.•. y la renta sube .. . 
. . . y !a renta baja .. . 
. . . y {a renta sube .. . 
. y la renta baja ..• 
Si aumenta la preferencia por A
Si disminuye la preferencia por A .•• 
Si se espera que aumente el precio de A en el futuro . 
Si se espera que baje el precio de A en el futuro ... 
. . . y se prevé un aumento de {a renta ... 
. .. y se prevé una disminución de la renta ... 
. . , y se prevé un aumento de La renta .. , 
. .. y se prevé una disminución de la renta ... 
---- · - · · -
. .. la demanda de A aumenta. 
• .. La demanda de A disminuye .
. .. la demanda de A disminuye . 
• .• La demanda de A aumenta •
• .• La demanda de A aumenta .
. . • la demanda de A disminuye. 
... la demanda de A aumenta. 
. .. La demanda de A disminuye . 
. .. la demanda de A aumenta. 
. .. la demanda de A disminuye . 
. • . ta demanda de A disminuye .
. .. la demanda de A aumenta. 
Cambios en el número de consumidores 
Si aumenta e( nllmero de consumidores de A .. .. , la demanda de A aumenta. 
Si disminuye el nllmero de consumidores de A .. . .. La demanda de A disminuye. 
sumidores del mercado. Para ver qué quiere decir suma horizontal supongamos que solo l 
dos consumidores de café, Darla y Dino. La curva de demanda individual de Dino, Do 
está en el panel (b), y la cruva de demanda del mercado en el panel (c). A cada precio, 
cantidad demandada en el mercado es la suma de las cantidades demandadas por Dar!, 
Dino. Por ejemplo, al precio de 2 $ por kilo, Darla demanda 20 kilos de café en grano al aí 
y Dino, 10. Por tanto, la cantidad demandada en el mercado es 30 kilos al año. 
Es evidente que la cantidad demandada en el mercado a cada precio es mayor cuan 
está Dino que cuando Darla era la única consumidora. Y sería aún mayor si añadiéram 
un tercer consumidor, un cuarto, etc. Por tanto, un aumento del número de consumid 
res lleva a un aumento de la demanda. La tabla 3-1 resume los factores que desplazan 
curva de demanda. 
� l,.CI.,. #. �J!.11.IJ.!n.Í.CI.. .. !:.11. J! q_�f P.1.! ................................ . 
La lucha contra el tráfico 
Todas las grandes ciudades tienen problemas de tráfico y las autoridades intentan disu. 
dir del uso del coche privado en el centro urbano congestionado. Si pensamos en el des 
plazamiento en coche hacia el centro como un bien que los individuos consumer 
podemos usar la economía de la demanda para estudiar las políticas "antiatascos". 
CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA 73 
_,._ 
:i' 
Una estrategia frecuente de las autoridades locales para reducir el uso del coche es bajar 
el precio de servicios sustitutivos. En muchas áreas metropolitanas, el autobús y el metro 
reciben subvenciones con la esperanza de atraer a los usuarios habihtales del coche . 
Una estrategia alternativa es aumentar el precio de servicios complementarios: en algu­
nas grandes ciudades de los Estados Unidos, el ayuntamiento establece impuestos altos a 
los aparcamientos, tanto para aumentar los ingresos municipales como para disuadir a los
ciudadanos de ir en coche por la ciudad. Una táctica relacionada son los parquímetros por
tiempo limitado, con un control estricto de su cumplimiento. 
Sin embargo, pocas ciudades han adoptado medidas directas, políticamente más con­
trovertidas: reducir el tráfico aumentando el coste de conducir. Por eso fue una sorpresa
cuando en 2003 Londres empezó a aplicar un "impuesto de congestión" sobre los coches
que entrasen al centro de la ciudad en horario laboral: achlalmente son 8 libras (aproxi­
madamente 13 $) y se pagan el mismo día del viaje. 
El cumplimiento de esta norma se supervisa mediante cámaras que fotograHan las
matrículas. Los conductores pueden pagar por adelantado o al final del día que han circu­
lado por el centro. Si pagan al día siguiente, la tarifa aumenta a 10 libras (unos 16 $). Y, s i 
no pagan y son descubiertos, se les multa con 120 libras (aproximadamente 195 $) por 
cada transgresión. (Hay una descripción completa de las normas en www.cclondon.com). 
No es sorprendente que los efectos de estas políticas confirmen la ley de la demanda:
tres años después de implantarse el impuesto, el tráfico en el centro de Londres había dis­
minuido en un 10% aproximadamente. En febrero de 2007, el Gobierno duplicó el área 
cubierta por el impuesto sobre la congestión y dejó caer la posibilidad de extenderlo a todo
el país en 2015. Varios ayuntamientos de los Estados Unidos y de Europa, a la vista del
éxito del Impuesto en Londres, han anunciado que estudian la posibilidad de imitar a la
capital británica. "' 
> > > > > > > > > > > > 
1. Explica si cada uno de los siguientes acontecimientos representa (i) un desplazamiento de la
curva de demanda o (ii) un movimiento a lo largo de la curva de demanda. 
a. El propietario de una tienda ha observado que los clientes están dispuestos a pagar más
por un paraguas los días de lluvia. 
b. Cuando XYZ Telecom, un operador telefónico de larga distancia, ofreció tarifas más bajas
durante los fines de semana, el volumen de llamadas durante el fin de semana se disparó 
bruscamente. 
c. La gente compra mas rosas durante el día de San Valentín, aunque los precios son más
altos que cualquier otro día del año, 
d. El brusco incremento de los precios de la gasolina fomentó el uso compartido de los
vehículos privados para reducir sus compras de gasolina. 
Las soluciones están al final del libro. 
:JJ:·
¡¡
1
La curva de oferta ¡�, gunas partes del mundo están especialmente dotadas para el cultivo del café. Por eso, la
{ �tra de una vieja canción decía: "Hay un montón de café en Brasil", Pero hasta en Brasil
lt,,jlY tierras mejores que otras para el cultivo del café. Que los cafeteros brasileños restrin­
f!J;ta'ú sus cultivos de café a las mejores tierras o lo extiendan a otras menos fértiles, depen­
-';�e del precio que esperan obtener por el grano, Por otra parte, hay otros muchos lugares 
fíl;� el mundo donde se podría cultivar café, como Madagascar o Vietnam. Nuevamente, el 
�'�ue los granjeros de esos países cultiven café, depende del precio. 
'il _As.í como la cantidad de café que los consumidores desean comprar depende del precio .Q.Ue tienen que pagar, la cantidad que los cultivadores están dispuestos a vender, la canti­
ld ofrecida, depende del precio que pueden cobrar. 
'¡ 
itPLan de oferta y la curva de oferta 
7f �abla de la figura 3-6 muestra cómo varía la cantidad de café en grano ofrecida según 
, · �recio; es decir, muestra un posible plan de oferta para el café en grano.\ ,�\---'{!L 
»REPASO RAPlOO
,._ El modelo de oferta y demanda 
es un modelo de un mercado com­
petitivo, que es un mercado en el 
que hay muchos compradores y 
vendedores de un mismo bien o 
serviclo. 
,.._ El plan de demanda muestra cómo
cambia la cantidad demandada 
cuando cambian el precio. la curva
de demanda Ilustra esa relación. 
> La ley de la demanda afirma que 
las curvas de demanda son nor­
malmente decredentes: es decir,
cuando sube el predo reduce la 
cantidad demandada. 
,.. Los aumentos o las disminuciones
de la demanda se corresponden 
con desplazamientos de la curva
de demanda. Un aumento de la 
demanda es un desplazamiento
hacia la derecha: la cantidad 
demandada a cada precio es 
mayor. Una reducción es un des· 
plazamiento hacia la izquierda: la 
cantidad demandada a cada precio
es menor. Un cambio en et precio 
origina un desplazamiento a lo 
largo de la curva; es decir, un cam­
bio de \a cantidad demandada. 
>- los cinco factores principales que 
desplazan la curva de demanda 
son los cambios en (1) e! precio de
un bien relacionado, sea sustituti­
vo o complementarlo, (2) la renta, 
(3) los gustos, (4) las expectativas 
y (5) el número de consumidores. 
>- La curva de demanda del mercado 
es la suma de las curvas Individua­
les de demanda de todos los con­
sumidores que hay en el mercado.
la cantidad ofrecida es la cantidad 
de bienes o servicios que los producto­
res están dispuestas a vender a un 
determinado precio. 
Un plan de oferta muestra la cantidad 
de un bien o servicio, que los producto·
res ofrecerian a diferrentes precios. 
74 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
¡·-·--·---·-·- -· ............... --... ·-----·---........... - . . ............................. ·--·--·- ------
FIGURA 3-6 Plan de oferta y curva de oferta 
Precio del 
1 
café en grano
(por kilo) 
2,00 $ 
1,75 
1,50 
1,25 
1,00 
0,75 
0,50 
Cuando sube el 
predo, la cantidad 
ofredda aumenta. 
Curva de
oferta, S
Plan de oferta para el café en grano 
l Cantidad de café 
Precio del I' en grano ofrecida 
café en grano (miles de millones 
(por kilo) de kilos) 
-¡------ ---------
..... 2,00 $ 11,6 
..... .1,75 11,5 
. .... 1,50 11,2 
........ 1,25 10,7 
........ 1,00 10,0 
...... 0,75 9, 1 
......... 0,50 8,0 
�f--�-'----'---------'---�'--------� 
O 7 9 11 13 15 17 
Cantidad de café en grano 
(miles de millones de kilos) 
Del plan de oferta para el café en grano se obtiene 
la correspondiente curva de oferta, que muestra qué 
cantidad de un bien o servicio quieren vender los 
productores a cada precio. La curva de oferta y el 
plan de oferta reflejan el hecho de que la curva de 
oferta es creciente: la cantidad ofrecida aumenta 
cuando sube el precio. 
Una curva de oferta muestra la rela­
ción entre la cantidad ofrecida y el pre­
cio. 
El plan de oferta funciona igual que el plan de demanda que vimos en la figura 3-1. 
En este caso, la tabla muestra la cantidad de café en grano que los granjeros están dispues­
tos a vender a diferentes precios. A un precio de O, 50 $ por kilo solo están dispuestos a 
vender 8000 millones de kilos al año. A 0,75 $ por kilo quieren vender 9100 millones de 
kilos. A 1 $ por kilo, la cantidad de café a la venta aumenta a 10 000 millones de kilos, y 
así sucesivamente. 
De la misma manera que un plan de demanda se puede representar gráficamente 
mediante una curva de demanda, un plan de oferta se representa mediante una curva de 
oferta, tal y como se muestra en la figura 3-6. Cada punto del gráfico representa una 
observación de la tabla. 
Supongamos que el precio sube de 1 $ a 1,25 $; podemos ver que la cantidad de café 
que los cultivadores quieren vender aumenta de 10 000 a 10 700 millones de kilos. Esto es 
lo normal en una curva de oferta, porque el principio general es que "a mayor precio 
mayor es la cantidad ofrecida". Así pues, mientras las curvas de demanda tienen normal­
mente pendiente negativa, las curvas de oferta tienen normalmente pendiente positiva: 
cuanto mayor es el precio ofrecido, mayor es la cantidad de cualquier bien o servicio que 
los productores estarán dispuestos a vender. 
Desplazamientos de la curva de oferta 
Comparado con la tendencia anterior, el grano de café fue sorprendentemente barato a 
principios del siglo XX. Una razón de ello fue la aparición de nuevos países productores, 
que empezaron a competir con los productores tradicionales de Latinoamérica. En parti-
' 
1 
-,' 
' 
;, 
CAPÍTULO J OFfRTA Y OF:M/\ND,\ 75 
r
FIGURA 3-7 Aumento de la oferta 
Precio del 
café en grano 
{por kilo) 
Plan de demanda para el café en grano 
s, s, Cantidad de café en grano 
2,00 $ Curva de oferta • 
Precio del 
café en grano {miles de millones de kilos) 
ant�s du lo ·--------------{por kilo) Antes de 
- - -- -
Después de 1,75 entrada de nuevos 
prodU[loff'.S 
la entrada la entrada -·---------· 
1,50 
1,25 -
1,00 
0,75 
0,50 
1.¡ ¡-J 
o 7
�· 
• 
• 
• 
____ _j_ 
9 
• 
Curvo de oferta 
despuP., de la 
entrada de nuevos 
productores 
__ _l _ __J 
11 13 lC 17 
Cantidad de café en grano 
(miles de millones de kilos) 
2,00 $ 11,6 13,9 
1,75 11,5 13,8 
1,50 11,2 13,(¡ 
1,25 10, J 1�,8 
1,00 10,0 12,0 
0,75 9, 1 10,9 
0,50 8,0 9,6 
La entrada de Vietnam en el mercado del café generó un 
aurne11lo e11 la oferta; es decir, una mayor canlidad ofre­
cida � cada precio. Esto queda represe11tado en lils dos 
rnlumn¡¡s d� la tabla y en las dos curvns de oforta corres-
pondiente.1: un¡¡ muestril la ofortil antes rk la entrada 
de Vietnam, y la otra después. El aunwnto de la oferta 
desplaza [¡¡ curva liacia la derecha. 
cular, Vietnam emergió con gran fuerza como productor de café en grano. La figura 3-7 
ilustra ese acontecimiento en términos del plan de oferta y de la curva de oferta del café 
en grano. 
La tahla de la figura 3 .. 7 muestra dos planes de oferta. El primero, que es el mismo de 
la figura �-6, muestra la oferta antes de la aparición de los nuevos productores. El segun­
do plan refleja la oferta despw!s de que aparecieran esos productores. Lo mismo que un 
cambio en los planes de demanda origina desplazamientos de la curva de deman<la, un 
cambio en los planes de oferta causa un desplazamiento de la curva de oferta; es decir, 
una variación de la cantidad ofrecida a cada precio. Esto queda reflejado en la figura 3-6 
rnedlé!nte el desplazamiento de la curva de oferta anles de la aparición de los nuevos pro­
ductores, 5 1 , hasta su nueva posición después de tal aparición, S2 • Fíjate en que S1. está a 
la derecha de S1 reflejando el hecho de que tras la aparición de nuevos productores, 
aumenta !a cantidad demandada a cada precio. 
Como en el análisis de la demanda, es importante señalar la diferencia enlre los des­
pla1.amientos de fa. curva de oferta y los movimientos a lo largo de la curva de ofer­
ta, que son las variaciones de las cantidades ofrecidas en respuesta a cambios del precio. 
Estd. diferencia qucd;i, reflejada en la figura 3-8. El movimiento desde el punto A hasta 
el punto H es un movimiento a lo largo de la curva de oferta: la cantidad ofrecida sube 
a lo largo de 5 1 debido a una subida de precio. Aquí, una subi<la del precio de 1 $ a 
1, 50 $ da lugar a un aumento de la c:anlidad ofrecida de 10 000 a 11 200 millones de 
kilos. Pero la cantidad ofrecida también puede aumentar cuando el precio no varía si 
hay un aumento de la oferta; es decir, un desplazamiento de la curva de oferta hacia la 
derecha. Esto se representa en la figura 3-8 mediante el desplazamiento hacia la dere­
cha de la curva1 de 51 a 52 . Manteniendo el precio constante en 1 S, la cantidad ofreci­
da aumenta de 10 000 millones de kilos en el punto A sobre S 1 a 12 000 millones de 
kilos en el punto C sobres�. 
Un desplaiamiento de la curva de 
oferta es un cambio en la cantidad 
ofrecid.i a cuolquier precio. Se ruprn· 
senta mediante el despl;u.am1orito cte 
la curva de oferta hacia una nueva 
posición que defir11i una nueva curva 
do oferta. 
Un movimiento a lo largo de la curva 
de oferta es un cambioen la cantidad 
ofrecida de un bi1!n como consecur.n· 
cia de Uíl cambio de su precio. 
76 PARTE 2 OFERTA Y DEMANíl1\ 
FIGURA 3-8 
Movimientos a lo largo 
de la curva de oferta y 
desplazamientos de 
la curva de oferta 
El aumento di' la cantidad of-recida 
cuando vamo, de A a B refleja un 
movimiento a lo lMgo de la curva 
de oferta: es el res11ltc1do de un 
aumento del pretirJ del bieri. 
El aumento de l<1 canti¡fad ofrecida 
cu¡¡rido vamos de A a C refleja un 
desplazamiento de la curva de 
oferta: e<, el rPsultado del aurn�n­
to de la cantidqd ofrecida a cadJ 
wecio. 
Precio del l
café en grano 
(por kilo) 
2,00 $ I
1, /5 �.
1, 50 ) -· 
1, 25
¡
--
1,00,·-· · 
0, 75 �
0,501--
· - ----( J-
o 
Un movimiento a 
lo /argo de /o curva 
r!e ofr:rto 
L_ 
7 
\ X
. "' 
......... 
. no es lo mismo 
que 1,n desplazamiento 
de /a curvo de oferta. 
L __ [ _ _l___ 
10 11,2 12 
_ _ _l__ 
15 17 
Cantidad de café en grano 
(miles de millones de kitos) 
Interpr,etadón de !os desplazamientos de !a cur\Ja ,le oferta 
La figura 3-9 rnur;stra las dos form;is há.skas en las que puede desplazarse la curvc1 Je ofer­
ta. Cuando los economistas hablan de un "aumento de la oferta" se refieren a un despb.­
zarnicnto de l,l curva de oferta hacia la derecha: ,e¡ cJ.da precio, los productores ofrecen una 
cantidad del bien mayor que antes. Esto está representado en la figma 3-9 mediante el 
movimiento hacia la cierre.ha dr. Li. cnrva de ofertJ. inicial, desde S 1 a S7_, Cuando los cco­
nornistcts hablan cte una "disminución de la oferta", se refieren a un desplazamiento de la 
curva de oferta /-iacir1 la izquierda: a cada precio, los productores ofrecen unJ cantidad del 
bien menor que antes. En la figura 3-9 se ilustra mediante el dcspla�amiento hacia la 
izquierda de s..,_ a S3. 
FIGURA 3-9 
Desplazamientos de la 
curva de oferta 
Cua[q11for ¡¡contedmiento que 
cJUrnente la oferta desplaza la curva 
Ue oferta a la derecha, reflejando
un aumento de la cantidad ofrecida
a cadil precio. Y cualquier ¡¡conle­
cimiento que reduzca la oferta des­
plaza la rnrva de oferta a la 
iLquierda, reflejando icJ disminución 
e.Je la cantidad ofrecida a cada pre­
cio. 
s, 
Reduaión 
de la oferta 
s, 
Aumento de 
lo oferta 
Cantidad 
,, 
¡c. 
ii; ,'
I" ' 
. 
. 
CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA 77 
Los economistas creen que los desplazamientos de la curva de oferta se deben princi­
palmente a cinco factores -aunque, como en el caso de la demanda, también es posible 
que exístan otros-: 
• Cambios en los precios de !os inputs
• Cambios en los precios de los bienes y los servicios relacionados
• Cambios en la tecnología
• Cambios en las expectativas
• Cambios en el número de productores
Cambios de Los precios de Los inputs Para producir algo hacen falta inputs, Por 
ejemplo, para hacer un helado de vainilla se necesita vainilla, leche, azúcar y otros ingre­
dientes. Un input es un bien o servicio que se usa para producir otro bien o servicio. Los 
inputs, como el output, tienen un precio, Y un aumento del precio de un input da lugar a 
que la produdón del bien final sea más costosa para quienes lo producen y lo venden. En 
consecuencia, los productores querrán ofrecer menos cantidad del bien a cada precio y la 
curva de oferta se desplazará hacia la izquierda. Por ejemplo, los editores de periódicos 
emplean grandes cantidades de papel de prensa ( el papel en el que se imprimen los perió­
dicos). Cuando los precios del papel de prensa subieron bruscamente en 1994 y 1995, la 
oferta de periódicos disminuyó: algonos diarios cerraron y se cancelaron numerosos pro­
yectos editoriales. De la misma manera, una bajada en los precios de un input abaratará 
los costes de los productores, que estarán dispuestos a producir una mayor cantidad del 
bien a cada precio, y la curva de oferta se desplazará hacia la derecha. 
Cambios en los precios de los bienes o los servicios relacionados 
Un productor Individual normalmente produce varios bienes, en lugar de uno solo. 
Por ejemplo, una refinería de petróleo produce gasolina, pero también produce combustibles 
para calefacción y otros productos a partir de la misma materia prima. Cuando un produc­
tor vende varios bienes, la cantidad de uno de los bienes que está dispuesto a vender a cada 
precio depende de los precios de los otros bienes que produce, Este efecto funciona en las dos 
direcciones. Una refinería venderá menos gasolina a cada precio si sube el precio del com­
bustible para calefacción, con lo que ia curva de oferta de gasolina se desplazará hacia la 
izquierda. Pero también ofrecerá más gasolina a cada precio si baja el precio del combustible 
para calefacción, con lo que la curva de oferta de gasolina se desplazará hacia la derecha, Esto 
significa que la gasolina y el combustible para calefacción son sustitutivos en la producci6n 
para las refinerías, Por el contrario, y debido a la naturaleza del proceso productivo, otros 
bienes pueden ser complementarios en la producci6n. Por ejemplo, los productores de petróleo 
en crudo -los perforadores de pozos petrolíferos-, a menudo producen gas natural como 
subproducto de la extracción de petróleo. Cuanto mayor sea el precio al que se puede ven­
der ese gas natural más pozos de petróleo perforará y más petróleo ofrecerá a cada precio. En 
consecuencia, el gas natural es un bien complementario en la producción del petróleo. 
Cambios en la tecnología Cuando los economistas hablan de tecnología no se refie­
ren necesariamente a la tecnología punta, sino a cualquier método para transformar los 
inputs en bienes y servicios públicos. En este sentido, el amplio y complejo conjunto de 
actividades que transforma el maíz en copos de maíz para el desayuno es tecnología. Y 
cuando se dispone de una mejor tecnología que reduce los costes de producción -es decir, 
que permite que un productor gaste menos en inputs para producir el mismo output-, la 
oferta aumenta y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Por ejemplo, una nueva 
cepa de maíz resistente a ciertas enfermedades hará que los agricultores estén dispuestos 
a ofrecer una mayor cantidad de maíz a cada precio. 
Cambios en las expectativas De la misma manera que pueden desplazar la curva 
de demanda, los cambios en las expectativas pueden desplazar también la curva de ofer­
ta. Cuando los productores pueden elegir la fecha en que ponen a la venta su producto, 
los cambios en el precio que esperan que tenga el bien en el futuro pueden llevarles a 
producir hoy una cantidad menor o mayor. Consideremos, por ejemplo, el hecho de que 
la gasolina y otros derivados del petróleo pasan mucho tiempo almacenados antes de 
salir al mercado. De hecho, esta es una estrategia normal de negocio. Como saben que 
Un input as un bien o servicio qua se 
usa para producir otro bien o servicio. 
. . 
' 
78 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
UrJa curvB de oferta individua/ Ilustra 
la relaciófl entre cantidad ofrecida y 
precio para un productor individual. 
la demanda de gasolina crece en verano, los productores suelen guardar parte de su pr1 
ducción de primavera para venderla en verano. Del mismo modo, como la demanda e 
combustible para calefacción se dispara en invierno, normalmente almacenan parte de 
producc!ón de otoño para venderla en invierno. En cada caso se decide si se vende la pre 
ducción ahora o si se almacena para venderla más adelante. Y esa decisión depende d 
la comparación entre los precios actuales y los precios esperados para el futuro. Est 
ejemplo ilustra cómo pueden afectar a la oferta los cambios en expectativas: un aumen 
to del precio futuro esperado de un bien o servido reduce la oferta presente, desplazan 
do la curva de oferta hacia la izquierda. Pero, si se espera que el precio de un bien baj, 
en el futuro, la oferta actual aumenta y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. 
Cambios en el número de productores Los cambios en el número de producto· 
res afectan a la oferta del mismo modo que el número de consumidores afectabaa la de· 
manda. Analicemos la curva de oferta individual, que muestra la relación entre la 
cantidad ofrecida por un productor individual y el precio. Por ejemplo, imaginemos que 
Figueroa es un cafetero brasileño cuya oferta individual, la cantidad de café que ofrecerá 
a cada precio, se muestra en el panel (a) de la figura 3-10. En ese caso la SFigueraa es la 
curva de oferta individual de Figueroa. 
La curva de oferta del mercado muestra cómo la cantidad total del bien ofrecida por todos 
los productores depende del precio de mercado de ese bien. Y, así como la curva de deman­
da del mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales, la curva de 
oferta del mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales. Supongamos 
ahora que, además de Figueroa, en el mercado de café en grano hay otro productor, el viet­
namita Bien Pho, cuya curva de oferta individual está en el panel (b). El panel (c) mues­
tra la curva de oferta del mercado. A cada precio, la cantidad ofrecida a! mercado es la 
suma de las cantidades ofrecidas por Flgueroa y Blen Pho. Por ejemplo, al precio de 2 $ por 
kilo Figueroa ofrece 3000 kilos de café en grano al año y Bien Pho ofrece 2000, de modo 
que la cantidad ofrecida en el mercado son 5000 kilos. 
FIGURA 3-10 Curvas de oferta individuales y curva de oferta del mercado 
Precio del 
café en grano 
2 $ 
1 
o 
(a) Curva de oferta individual
de Figueroa
(b) Curva de oferta individual
de Bien Pho
(e) curva de oferta
del mercado
1 2 3 
Precio del 
c;afé en grano 
.... 2 $ 
...... 1 
o 1 2 
Precio del 
café en grano 
.......... 2 $ 
........... ·1 
o 1 2 3 4 5 
Cantidad de café en grano Cantidad de café en grano Cantidad de café en grano 
Et panel (a) muestra la curva de oferta individual de 
Figueroa: la cantidad de café en grano que vendería a cada 
precio. Et panel (b) muestra La curva de oferta individual de 
Bien Pho. La cwva de oferta del mercada, que se muestra en 
el pane{ (c), refleja la cantidad de café ofrecida por todos 
los productores a cada precio. La cwva de oferta de mercado 
es ta suma honZontal de (as curvas de oferta individuales de 
todos tos productores. 
CAPÍTULO 3 OFERTA Y DEMANDA 79
factores que desplazan la oferta 
. Cambios en tos precios de los inputs 
Si el precio de un input usado en la producción de A sube .. . 
Si el precio de un input usado en la producción de A baja .. . 
-�·-----,--- --------- .. . ----------
Si A y B son sustitutivos en la producción ... . . . y el precio de 8 sube, .. . 
. • , y el precio de B baja, .. . 
Si A y B son complementarios en la producción . . . . .. y el precio de B sube, .. . 
Cambios en la tecnologia 
. Cambios en el número de productores 
. . . y el precio de 8 baja, ... 
Si mejora la tecnología usada en la producción de A ••• 
Si se espera que aumenten los precios de A en el futuro . 
Si se espera que bajen los precios de A en el futuro ... 
Si aumenta el número de productores de A ••. 
Si disminuye el número de prodl!ctores de A ..• 
Es evidente que la cantidad ofrecida en el mercado a cada precio es mayor cuando está 
Bien Pho que cuando Figueroa era el único proveedor. Y la cantidad sería todavía mayor si 
entrase un tercer cultivador, y un cuarto, etc. Por tanto, un aumento del número de pro­
ductores desplaza la curva de oferta a la derecha. 
La tabla 3-2 resume los factores que hacen que se mueva la curva de oferta. 
>-La Economía en acción 
Solo animales pequeños y mimados 
En la década de 1970 fue muy popular en la televisión británica un programa titulado 
Todos los animales, grandes y pequeños. Se basaba en la vida real de James Herriot, un vete­
rinario de pueblo que atendía a vacas, cerdos, ovejas y caballos, y algunas veces a masco­
tas, a menudo en condiciones muy duras, en la Inglaterra rural de la década de 1930. El 
programa dejaba claro que en aquellos tiempos el veterinario local era una figura esencial 
en las zonas agrícolas, cuidando de valiosos animales y ayudando a los granjeros a sobre­
vivir. Y también quedaba claro que James Herriot consideraba que su actividad profesional 
estaba llena de sentido. 
Pero eso era entonces, y hoy es hoy. Según un artículo del New York Times de 2007 en 
los Estados Unidos se viene padeciendo una importante reducción del número de veteri­
narios rurales en las dos últimas décadas. El origen del problema es la competencia. Dado 
el aumento del número de mascotas y el crecimiento de la renta de sus dueños, la deman­
da de veterirÍarios para mascotas se ha disparado. Y como consecuencia, muchos veterina� 
rlos están abandonando la práctica rural para dedicarse al cuidado de mascotas, mucho 
más lucrativo. Un veterinario explicaba que empezó dedicándose a los animales de gran­
ja, pero que cambió de opinión después de comprobar que "hacer una cesárea a una vaca 
son 50 $, hacérsela a un chihuahua son 300 $. Odio decirlo pero ... es el dinero". 
¿cómo podemos reflejar esto con curvas de oferta y demanda? Los servicios veterina� 
rios para granjas y para mascotas son como la gasolina y el combustible para calefac-
. .. la oferta de A disminuye. 
. •. la oferta de A aumenta. 
. .. la oferta de A disminuye . 
. .. la oferta de A aumenta . 
. .. la oferta de A aumenta . 
. . . la oferta de A disminuye . 
• .• la oferta de A aumenta .
. . . la oferta de A disminuye hoy. 
. .. la oferta de A aumenta hoy. 
... la oferta de A alimenta. 
. .. la oferta de A disminuye. 
80 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
>- El plan de oferta muestra de- qué 
manera la cantidad ofrecida depen­
de de! predo. La curva de oferta 
representa la relación entre el pre­
cio y la cantidad ofrecida. 
� Normalmente !as curvas de oferta 
son crecientes: a un precio mayor, 
los productores están dispuestos a 
vender una mayor cantidad del bien 
o servicio.
.... Un cambio en et precio provoca un 
movimiento a to largo de la curva 
de oferta y un cambio en la canti­
dad ofrecida. 
>- Al Igual que en la demanda, un 
aumento o una disminución de la 
oferta se corresponden con despla• 
zamlentos de la curva. Un aumento 
de la oferta es un desplazamiento 
hacia la derecha: a cada precio, 
aumenta la cantidad ofrecida. Una 
disminución de la oferta es un des­
plazamiento hacia la Izquierda: a 
cada precio, disminuye la cantidad 
ofrecida. 
.. Los cinco factores que desplazan la 
curva de oferta son los cambios en: 
(1) los precios de los lnputs, (2) los
precios de \os bienes y servicios
relacionados, (3) la tecnologfa,
(4) las expectativas y (s) el número
de productores.
>- La curva de oferta del mercado es
la suma horizontal de las curvas de
oferta Individuales de todos los pro­
ductores del mercado.
Un mercado competitivo está en equili­
brio cuando los precios alcanzan un 
nivel para el que la cantidad demanda­
da de un bien o servicio es igual a la 
cantidad ofrecida de dicho bien o servi­
cio. Et precio al que se igual!'ln es el 
precio de equilibrio, también conocido 
como el precio de vaciado del merca­
do. La cantidad del bien o servicio com­
prada y vendida a ese precio es la 
cantidad de equilibrio. 
ción: son bienes sustihttivos en la producción. Un veterinario normalmente se especiali 
za en una de las dos áreas, y esa decisión depende del precio de ambos servidos. El aumen 
to del número de mascotas unido al creciente deseo de sus dueños de gastar dinero e1 
cuidarlas ha elevado el precio de los servicios veterinarios para mascotas, Como canse 
cuenda, cada vez hay menos veterlnarlos rurales y, por tanto, su curva de oferta se ha des 
plazado a la izquierda; es decir, a cada precio hay menos veterinarios para granjas. 
Al final los granjeros entienden que todo es un problema de dólares y centavos, y qu 
tienen menos veterinarios porque no quieren pagarles más. Un ganadero que acaba de per 
der una vaca muy valiosa por no tener veterinario dijo: "El hecho de que no hay nada qu 
puedas hacer se acepta hoy en día como un coste más del negocio. Antes no era así. Si tle 
nes ganado, antes o después sete morirá un animal", (Aunque debemos afiadir que est 
ganadero podrfa haber elegido pagar más a un veterinario para que salvase a su vaca. 4 
< < < < < < < < < < < < 
t.iilJUQiJ1i3:tiil!1il 6\i3HiUMtJill 3-2
1. Explica si cada uno de los siguientes acontecimientos representa (i) un desplazamiento de !a
cuiva de oferta o (ii) un movimiento a lo largo de la cuiva de oferta.
a. Aumenta el número de viviendas en venta durante un boom inmobiliario, lo que provoca
una subida de tos precios de las viv iendas.
b. Muchos productores de fresas abren puestos de venta en las carreteras durante la tempora­
da de recolección, aunque los precios sean generalmente más bajos en esa época.
c. Cuando empieza el curso universitario, los restaurantes de comida rápida suben los sala­
rios, que son el precio del trabajo, para atraer a trabajadores.
d. Muchos trabajadores de la construcción se trasladan temporalmente a aquellas zonas que
han sufrido los efectos devastadores de un huracán, atraídos por los altos salarios.
e. Puesto que hay nuevas tecnologfas que permiten construir cruceros más grandes -que son
más baratos para Los pasajeros-, las líneas de cruceros caribeñas han ofrecido un mayor
número de plazas a un precio menor que antes.
Las soluciones esUn a{ final del llbr,: 
Oferta, demanda y equilibrio 
Hasta el momento hemos tratado los primeros tres conceptos clave del modelo de ofert: 
y demanda: la curva de oferta, la curva de demanda y el conjunto de factores que despla 
zan cada curva. El siguiente paso consiste en unir estos elementos y mostrar cómo pode 
mas usarlos para predecir el precio real al que se compra y vende el bien, así como 1: 
cantidad intercambiada, 
lQué determina el precio al que compra y se vende un bien? lQué determina la can 
tidad intercambiada del bien o servicio? En el capítulo 1 vimos el principio general segút 
el cual los mercados tienden al equllfbrio, una sihtaclón, a partir de la cual nadie podrí: 
estar mejor. En el caso d� un mercado competitivo podemo's ser más precisos: un merca 
do competitivo está en equillbrio cuando el precio ha alcanzado un nivel tal que la can 
tldad demandada y la ofrecida son iguales. A ese precio, ningún vendedor individua 
podría estar mejor vendiendo una cantidad mayor o menor del bien y ningún comprado 
Individual podría estar mejor comprando una cantidad mayor o menor del bien. Dich( 
de otro modo: en un mercado competitivo el precio ha alcanzado el nivel para el que 1: 
cantidad demandada y la cantidad ofrecida coinciden exactamente. 
El precio que iguala la cantidad ofrecida y la cantidad demandada se denomina precie 
de equilibrio, y la cantidad comprada y vendida a ese precio es la cantidad de equilibrio 
El precio de equilibrio se conoce también como precio de vaciad.o del mercado, el precio a 
que "el mercado se vacía" porque garantiza que a cada comprador que está dispuesto a paga 
ese precio, encontrará a un vendedor que desee vender a ese precio, y viceversa. Veamo 
cómo encontramos el precio y la cantidad de equllibrlo. 
._¡ CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA 81 
TRAMPAS 
----------------------------------------------------0 
lSE COMPRA Y SE VENDE? comerciantes de café que compran a los cul­
tivadores y que venden a los consumidores. 
Normalmente, los cultivadores de grano reci­
ben menos de lo que pagan los eventuales 
compradores del grano. No hay ninglln miste­
rio: los comerciantes de cafe o de cua lquier 
otra cosa viven de esa diferencia de precio. 
En muchos mercados, sin embargo, la dife­
rencia entre el precio de venta y el de compra 
Hemos hablado del precio al que un bien se 
compra y se vende como si los dos precios 
fueran el mismo. Pero ¿no deberíamos hacer 
una distinción entre el precio cobrado por los 
vendedores y el precio pagado por los com­
pradores? En principio sí, pero en este punto 
es útil sacrificar un poquito La exactitud a 
favor de la sencillez y suponer que no hay 
diferencia entre los precios recibidos por los es bastante pequeña. Por lo r-::==============;----
tanto, no es una mala aproxima- SÍ, YA SÉ QUE ESCARO, PERO SOLO , vendedores y los precios pagados por los 
: compradores. En realidad, suele haber un ción pensar que el precio que TENGO UN VASO POR VENDER YYO 
: intermediario -alguien que enlaza a los com­
: pradores y los vendedores- que compra a los 
pagan los compradores es igual ESTARÉ fODA LA VIDA. 
' 
: productores y que vende a los compradores 
que el que reciben los vendedo-
res, por lo que en este capítulo 
ó con un margen de ganancia; por ejemplo, los mantendremos ese supuesto. 
Cómo encontrar el precio y la cantidad de equilibrio 
La manera más fácil de determinar e l precio y la cantidad de equilibrio es 
representando en un mismo gráfico la curva de oferta y la curva de demanda. 
Dado que la curva de oferta muestra la cantidad ofrecida a cada precio y que 
la curva de demanda muestra la cantidad demandada a cada precio, el precio 
al que se cortan las dos curvas es el precio de equilibrio: el precio al que la can­
tidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. 
La figura 3-11 muestra la curvad� demanda de la figura 3-1 y la curva de 
oferta de la figura 3-6. Las curvas se cortan en el punto E, que es el punto 
de equilibrio de este mercado¡ es decir, 1 $ es el precio de equilibrio y 
10 000 mil lones de kilos es la cantidad de equilibrio. 
FIGURA 3-11 
Equilibrio del mercado 
El equilibrio del mercado está en el 
·t .. ·punto E, donde Las curvas de oferta
y de demanda se cortan. En e l equi­
librio, La cantidad demandada y la 
cantidad ofrecida son iguales. En 
·; .. ·este mercado, el precio de equili-·i,. 
!I brio es 1 $ por kilo, y la cantidad,,;.-,_¡. 10 000 millones de kilos al año. 
Precio del 
café en grano
(por kflo) 
2,00 $ 
1,75 
1,50 
1,25 
Precio de -1,00 
equilibrio 
0,75 
0,50 
1-,, 
o 7
Exceso de oferta 
Demanda 
10 13 15 17 
Cantidad de 
equilibrio 
Cantidad de café en grano
(miles de millones de kilos)
82 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
Se produce un excedente o exceso de 
oferta de un bien o servicio cuando la 
cantidad ofrecida es mayor que la 
demandada. El exceso da oferta se 
produce ímicamante cuando el precio 
es mayor qua su nivel da equilibrio. 
Vamos a comprobar que el punto E se ajusta a nuestra definición de equillbrio. A t 
precio de 1 $ por kilo, la cantidad de café en grano que los productores desean vender y
cantidad de café en grano que los consumidores desean comprar son 10 000 millones ( 
kilos. Así que a 1 $ por kilo, la cantidad de café en grano ofrecida es igual a la cantld; 
demandada. Fíjate en que a cualquier otro precio el mercado no se vaciaría: no todos l< 
compradores encontrarían a un vendedor, y viceversa. Más concretamente, si el prec: 
fuese mayor que 1 $, la cantidad ofrecida excederla a la cantidad demandada y, si el pr, 
do fuese menor que 1 $, la cantidad demandada excedería a la ofrecida. 
Por tanto, el modelo de oferta y demanda determina que, dadas las curvas de oferta 
demanda mostradas en la figura 3�11, a un precio de 1 $ cada kilo de café en grano, can 
biarían de mano 10 000 millones de kilos. Ahora bien, lcómo podemos estar seghros C 
que el mercado alcanzará el precio de equilibrio? 
Empezamos respondiendo a estas tres sencillas preguntas: 
1. ¿por qué todas las compras y ventas del mercado se realizan al mismo precio?
2. lPor qué el precio del mercado disminuye si es mayor que el precio de equilibrio?
3. ¿por qué el precio de mercado aumenta si es menor que el precio de equilibrio?
¿Por qué todas las compraventas del mercado 
se realizan al mismo precio? 
Hay muchos mercados en los que el mismo bien se vende a precios muy diferentes, depe11 
diendo de quién sea el comprador y de quién sea el vendedor. Por ejemplo, quizá algun 
vez, tras haber comprado un recuerdo en una tienda para turistas, hayas visto el mism 
artículo a un precio menor en otro sitio -a lo mejor, en la tienda de al lado-, Dado qu 
los turistas desconocen las tiendas con mejores precios y no tienen tiempopara hacer corn 
paraclones, los vendedores de las zonas turísticas pueden vender el mismo artículo a pre 
dos diferentes, 
Pero en cualquier mercado en el que los compradores y los vendedores hayan pasad1 
algún tiempo, las compraventas tienden a converger a un precio generalmente unifor 
me, por lo que podemos hablar sin problemas del precio de mercado, Es fácil ver por qué 
Imaginemos que un vendedor ofrece a un comprador potencial un preciO" sensiblemen 
te mayor que el que el comprador sabe que están pagando otros compradores. El com 
prador estaría claramente mejor si comprara a otro vendedor, a no ser que el primero l, 
ofreciera un trato mejor. A su vez, un vendedor no estaría dispuesto a vender a un pre 
do cons.iderablemente inferior al que la mayoría de los compradores está pagando. Par; 
el vendedor sería mejor esperar a encontrar un comprador más razonable, Por ello, et 
un mercado que funciona correctamente todos los vendedores cobran y todos los com 
pradores pagan aproximadamente el mismo precio. Este es el precio conocido como pre 
cio de mercado. 
¿Por qué el precio de mercado disminuye cuando 
es superior al precio de equilibrio? 
Consideremos unas curvas de oferta y de demanda como las de la figura 3-11, pero cor 
un precio de mercado de, por ejemplo, 1,50 $, que es mayar que el precio de equilibrio, d( 
1 $, Es la situaclón que aparece en la figura 3-12. ¿Por qué el precio no se puede mante· 
ner a ese nivel? 
Como se ve en el gráfico, a un precio de 1, 50 $ habría más café a la venta del qm 
los consumidores desearían comprar: 11200 frente a 8100 millones de kilos. La dlfe. 
renda de 3100 mlllones de kilos es el excedente o exceso de oferta de oferta de caft
en grano al precio de 1,50 $. 
Este exceso de oferta implica que hay algunos productores de café frustrados: a ese pre­
cio no pueden encontrar compradores para su café. El exceso de oferta es un Incentive 
para que los vendedores frustrados bajen los precios con la intención de arrebatar partf 
del negocio a otros productores y conseguir más consumidores para su producto. El resul· 
tado es una presión a la baja sobre el precio que le hace disminuir hasta que alcanza el 
nivel de equilibrio. Así pues, el precio de un bien caerá siempre que exista un exceso de 
oferta; es decir, siempre que el precio sea mayor que el de equilibrio. 
1" '',l . 
CAPÍTULO 3 OFERTA Y DEMANDA 83 
,,,. __
_ .�,-.<.•o·.-.0 a·-·-----�� ---·,-• .v.,Y "'�•-•>��-'"•"'O·--••"•-·"• ---��=--·--- -�- -----------,•-•• • ��--- ,-.,- •• ,>�---......
FIGURA 3-12 
Un precio superior al de 
equilibrio crea un exceso 
de oferta 
EL precio de mercado de 1,50 $ es 
superior al de equilibrio, de 1 $, 
y esto crea un exceso de oferta: 
al precio de 1,5 $, Los productores 
querrían vender 11200 millones 
de kilos, pero los consumidores solo 
están dispuestos comprar 8100 
millones. Así pues, hay un exceso 
de oferta de 3100 millones; exceso 
que empuja hacia abajo el precio 
hasta que llega al de equilibrio, 
de 1 $. 
Precio del 
café en grano 
(por kilo) 
2,00 $ 
1,75 
1,50 
1,25 
1,00 
0,75 
0,50 
Oferta 
7 8,1 10 11,2 13 
1 
Cantidad 
demandada 
1 
Cantidad 
ofredda 
. -----·------· -··
¿Por qué el precio de mercado aumenta si es menor que 
el precio de equilibrio? 
Ahora supongamos que el precio es inferior a su nivel de equilibrio, digamos 0,75 $ por 
kilo, como se ve en la figura 3-13. En este caso, la cantidad demandada, 11500 millones 
de kilos, es mayor que la ofrecida, 9100 millones, por lo que algunos compradores potencia-
FIGURA 3-13 
Un precio menor que el de 
equilibrio crea un exceso 
de demanda 
El precio de mercado de 0,75 $ es 
inferior al de equilibrio, de 1 $, 
y esto crea un exceso de demanda: 
al precio de 0,75 $ por kilo, Los 
consumidores quieren comprar 
11 500 millones de kilos, pero los 
productores solo quieren vender 
9100 millones. Asi pues, hay 
un exceso de demanda de 
2400 millones; el exceso que empu­
ja hacia arriba el precio hasta que 
Llega al de equilibrio, de 1 $. 
Precio del 
café en grano 
(por kilo) 
2,00 $ 
1,75 
1,50 
1,25 
1,00 
0,75 
0,50 
Oferta 
Exceso de 
demanda 
Cantidad de café 
en grano (miles de 
millones de kilos) 
Demanda 
'L,,¡·-�--��-�-�-�--� 
7 9,1 10 11,5 13 15 17 
1 1 Cantidad de café en grano (miles de 
Cantidad Cantidad millones de kilos) 
ofredda demandada 
·-···--·--········ .. ···---------- , •. ----·--··------- ·-···------·- ________ ) 
¡¡·;, !\. 
� 
84 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
Se produce una escasez o un exceso 
de demanda de un bien o servicio cuari­
do la caritidad demandada excede de la 
ofrecida. los excesos de demanda se 
producen cuando el precio es inferior 
a su nivel de equilibrio. 
>>REPASO R A PI O O
>- En un mercado competitivo, los pre­
cios se mueven hacia el precio de 
equilibrio o precio de vaciado del 
mercado, en el que la cantidad ofre­
cida y la demandada se igualan. 
Esta cantidad es la cantidad de 
equilibrio. 
>- Todas las compraventas del merca­
do se llevan a cabo al mismo pre­
cio. Si el precio es superior al de 
equl\ibrio, se produce un exceso de 
oferta que empuja el precio a la 
baja. Si el precio es inferior al de 
equilibrio, se produce un exceso 
de demanda que empuja el precio 
al alza. 
les no encuentran café. En este caso se dice que hay una escasez, también llamada exceso 
de demanda, de 2400 millones de kilos. 
Cuando hay exceso de demanda, algunos compradores potenciales están frustados por­
que quieren comprar pero no encuentran vendedores que deseen vender a ese precio. En esa 
situación, o bien los compradores ofrecen un precio más alto o bien los vendedores se dan 
cuenta de que pueden cobrar precios mayores. En cualquier caso, la consecuencia es que el 
precio tenderá a subir. Esta tendencia al alza de los precios se produce siempre que haya exce­
sos de demanda; y habrá excesos de demanda siempre que el precio sea inferior al de equili­
brio. Por lo tanto, el precio de mercado subirá siempre que sea inferior al de equilibrio. 
Cómo usar el equilibrio para describir mercados 
Hemos visto que un mercado tiende a tener un único precio: el precio de equilibrio. SI 
el precio de mercado es superior al de equilibrio, el consiguiente exceso de oferta hace 
que compradores y vendedores actúen de forma que el precio baje, Y, si el precio de mer­
cado es inferior al de equilibrio, se d a una escasez o·un exceso de demanda, y las accio­
nes de los compradores y los vendedores hacen que suba e l precio, En definitiva, el precio 
de mercado siempre se mueve hacia el precio de equilibrio, que es aquel precio en el que 
no hay ni exceso de oferta ni exceso de demanda. 
>La Economía en acción
El precio de las entradas 
El equilibrio del mercado, al menos en teoría, es muy igualitario, porque el precio de equi­
librio se aplica a todos por igual. Es decir, todos los compradores pagan el mismo precio 
y todos los vendedores cobran el mismo precio -el precio de equilibrio-. lPero esto es rea­
lista? 
El mercado de entradas para conciertos es un ejemplo que, aparentemente, contradice 
la teoría. Hay un precio en taquilla y otro precio, normalmente mucho más alto, en !as 
páginas web en las que las personas que ya tienen entradas los revenden. Por ejemplo, un 
concierto de Justin Timberlake en Miami (Florida) cuesta 88,50 $ en taquilla y el mismo 
tipo de entrada cuesta 155 $ en la reventa de Internet. 
Aunque parezca sorprendente, no lo es tanto si tenemos en cuenta los costes de opor­
tunidad y los gustos. Para los grandes acontecimientos, comprar la entrada en taquilla 
implica hacer largas colas. Quienes las compran por Internet han decidido que el coste de 
oportunidad de su tiempo es demasiado alto para perderlo en una cola. Y, para los gran­
des eventos que tienen taquillas en la red al precio normal, las entradas suelen agotarse en 
pocos minutos. En este caso, algunas personas que quieren ir al concierto pero que han deja­
do escapar la oportunidad de comprar entradas por intemet a precio normal estarán