Logo Studenta

evaluación de la fertilidad del suelo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE LA 
FERTILIDAD DEL 
SUELO 
Dr. Armando Tasistro 
Director, México y América Central 
International Plant Nutrition Institute (IPNI) 
atasistro@ipni.net 
fertilizante 
cultivo 
El suelo es intermediario entre los 
nutrimentos y las plantas 
Agrega 
 Mineralización 
 Meteorización 
 Adsorción 
Retira 
 Adsorción 
 Inmovilización 
 Fijación 
 Precipitación 
 
Modula disponibilidad 
Influye en la capacidad de las plantas 
para adquirir nutrimentos 
• textura 
• pH 
• salinidad 
• alcalinidad 
• compactación 
• microflora 
• retención de agua 
Conceptos a recordar 
• Suelo = intermediario 
¿PARA QUÉ PUEDEN SERVIR 
LOS ANÁLISIS DE SUELOS? 
Determinar características de los suelos 
textura 
retención de agua 
reacción (acidez/alcalinidad) 
salinidad 
materia orgánica 
nutrientes 
color 
contaminantes 
 
 
Nutrientes 
¿Qué cantidad de nutrientes aprovechables por 
las plantas tiene el suelo? 
Análisis de nutrientes en suelos 
• Simulan extracción de plantas 
• Criterios para seleccionar método de extracción para 
análisis rutinario (Bray, 1948) 
1. debe extraer todas las formas disponibles o una parte 
proporcional, del nutrimento en suelos con propiedades 
ampliamente diferentes 
2. procedimiento rápido y preciso 
3. las cantidades extraídas deben estar correlacionadas con el 
crecimiento y respuesta de cada cultivo bajo diversas 
condiciones 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez, 1981
Un análisis de suelos por sí no tiene valor 
Cifra empírica que puede reflejar o no indirectamente la 
disponibilidad de un nutrimento 
 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez, 1981
ENFOQUE TRADICIONAL 
Veamos 
•P 
•N 
•Correlación 
•Calibración 
•Interpretación 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez, 1981
Correlación 
• en invernadero y muchos suelos con características 
divergentes 
• los métodos analíticos usados rutinariamente ya pasaron 
esta primera etapa 
 
 
extracción por el 
método analítico 
extracción por las 
plantas 
Estudio de la relación entre 
resultados del análisis de suelos 
y respuesta de los cultivos 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez, 1981
Calibración 
• establecer los niveles críticos para un método de 
extracción 
• trabajo de campo 
• menos suelos que en la Correlación, pero seleccionados 
con cuidado 
 
Extractantes más comunes para P 
Extractante Composición Comentarios, valores críticos y 
fuentes 
Bray P1 0.03 M NH4F + 
0.025 M HCl 
Usado sólo para extraer P en suelos 
ácidos con CIC moderada. 
 
Valor crítico: ≥ 30 mg kg-1 (Bray y 
Kurtz, 1945) 
Olsen 0.5 M NaHCO3 – 
pH 8.5 
Desarrollado originalmente como 
extractante de P para suelos alcalinos 
en el oeste de EE.UU.; actualmente se 
usa también en suelos ácidos y 
neutros. 
 
Valor crítico: ≥ 10 mg kg-1. (Olsen et 
al., 1954) 
Presenter
Presentation Notes
Handbook of Soil Sciences, 2nd. Ed., 2012. p. 13-11
Ejemplo hipotético 
• 50 ensayos 
• respuesta de rendimiento = 
rendimiento máximo con P 
– rendimiento sin P 
 
Ensayo Bray P1 (ppm) Rend sin P (kg/ha) Rend max (kg/ha) Respuesta de rend (kg/ha) Rend relativo (%)
1 2.3 500 6000 5500 8
2 3.6 1000 6500 5500 15
3 3.0 1100 5900 4800 19
4 4.0 1500 6250 4750 24
5 5.0 2000 6100 4100 33
6 6.0 1900 6300 4400 30
7 7.0 3000 6500 3500 46
8 8.0 4500 6800 2300 66
9 9.0 5500 6350 850 87
10 10.0 5800 6420 620 90
11 11.0 6000 6200 200 97
12 12.0 6500 6660 160 98
13 13.0 6420 6700 280 96
14 2.5 800 6200 5400 13
15 3.2 2200 6900 4700 32
16 4.1 1900 6100 4200 31
17 5.2 2500 6300 3800 40
18 4.3 1800 5800 4000 31
19 6.2 2300 6100 3800 38
20 4.7 2400 6300 3900 38
21 7.3 3750 6400 2650 59
22 8.5 5200 6600 1400 79
23 11.3 6500 6450 0 101
24 12.5 6230 6504 274 96
25 8.6 4700 6300 1600 75
26 6.3 3200 6000 2800 53
27 4.9 2800 6100 3300 46
28 5.9 3500 5900 2400 59
29 7.1 4100 6053 1953 68
30 18.0 6240 6925 685 90
31 20.0 6572 7100 528 93
32 14.1 4500 6250 1750 72
33 4.1 3200 6200 3000 52
34 5.0 3500 6300 2800 56
35 5.5 3600 6000 2400 60
36 4.7 3950 6200 2250 64
37 6.0 3800 6300 2500 60
38 5.0 4000 6100 2100 66
39 6.0 3900 5900 2000 66
40 5.5 4000 6350 2350 63
41 8.5 5900 6550 650 90
42 9.0 6200 6150 0 101
43 7.0 5800 6400 600 91
44 6.1 5500 6100 600 90
45 5.2 5300 6500 1200 82
46 6.3 5400 6000 600 90
47 4.6 4190 5860 1670 72
48 5.8 1300 6500 5200 20
49 6.5 1100 6900 5800 16
50 7.0 5000 6300 1300 79
Calibración de Bray P1 
cultivo A / Suelo T 
Probabilidad de obtener incrementos de 
rendimiento 
• Agrupamiento 
arbitrario de 
niveles de P 
Bray P1 (ppm)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
re
sp
ue
st
a 
de
 re
nd
im
ie
nt
o 
(k
g/
ha
)
0
2000
4000
6000 alto medio bajo 
arbitrario 
Ejemplo hipotético 
• 50 ensayos 
• respuesta de rendimiento = 
rendimiento máximo con P 
– rendimiento sin P 
• rendimiento relativo = 
rendimiento sin P
rendimiento máximo con P 
Ensayo Bray P1 (ppm) Rend sin P (kg/ha) Rend max (kg/ha) Respuesta de rend (kg/ha) Rend relativo (%)
1 2.3 500 6000 5500 8
2 3.6 1000 6500 5500 15
3 3.0 1100 5900 4800 19
4 4.0 1500 6250 4750 24
5 5.0 2000 6100 4100 33
6 6.0 1900 6300 4400 30
7 7.0 3000 6500 3500 46
8 8.0 4500 6800 2300 66
9 9.0 5500 6350 850 87
10 10.0 5800 6420 620 90
11 11.0 6000 6200 200 97
12 12.0 6500 6660 160 98
13 13.0 6420 6700 280 96
14 2.5 800 6200 5400 13
15 3.2 2200 6900 4700 32
16 4.1 1900 6100 4200 31
17 5.2 2500 6300 3800 40
18 4.3 1800 5800 4000 31
19 6.2 2300 6100 3800 38
20 4.7 2400 6300 3900 38
21 7.3 3750 6400 2650 59
22 8.5 5200 6600 1400 79
23 11.3 6500 6450 0 101
24 12.5 6230 6504 274 96
25 8.6 4700 6300 1600 75
26 6.3 3200 6000 2800 53
27 4.9 2800 6100 3300 46
28 5.9 3500 5900 2400 59
29 7.1 4100 6053 1953 68
30 18.0 6240 6925 685 90
31 20.0 6572 7100 528 93
32 14.1 4500 6250 1750 72
33 4.1 3200 6200 3000 52
34 5.0 3500 6300 2800 56
35 5.5 3600 6000 2400 60
36 4.7 3950 6200 2250 64
37 6.0 3800 6300 2500 60
38 5.0 4000 6100 2100 66
39 6.0 3900 5900 2000 66
40 5.5 4000 6350 2350 63
41 8.5 5900 6550 650 90
42 9.0 6200 6150 0 101
43 7.0 5800 6400 600 91
44 6.1 5500 6100 600 90
45 5.2 5300 6500 1200 82
46 6.3 5400 6000 600 90
47 4.6 4190 5860 1670 72
48 5.8 1300 6500 5200 20
49 6.5 1100 6900 5800 16
50 7.0 5000 6300 1300 79
Calibración de Bray P1 
cultivo A / Suelo T 
Bray P1 (ppm)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
re
nd
im
ie
nt
o 
re
la
tiv
o 
(%
)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Método de Cate-Nelson 
• rendimiento 
relativo 
Bray P1 (ppm)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
re
nd
im
ie
nt
o 
re
la
tiv
o 
(%
)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Método de Cate-Nelson 
• rendimiento 
relativo 
• nivel crítico: 
valor que 
separa la 
zona con 
ALTA 
probabilidad 
de 
respuesta 
de la de 
BAJA 
probabilidad 
de 
respuesta 
nivel crítico 
alto P y bajo 
rendimiento ??? 
bajo P y alto 
rendimiento ??? 
ALTA BAJA 
¿Para qué sirven los resultados de los 
análisis de nutrientes en el suelo? 
 
Los resultados de los análisis del contenido de 
nutrientes en el suelo sólo sirven para separar los 
suelos con probabilidad de responder a la 
aplicación de fertilizante de los que probablemente 
no respondan 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez 1981
• El nivel crítico es específico para las 
combinaciones suelo-cultivo, aún con las 
mismas soluciones extractoras 
• Se deben establecer los niveles críticos 
para las combinaciones suelos-cultivo más 
importantes 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez, 1981
Niveles críticos de Bray P1 en 
trigo, maíz, soya en Argentina 
• 9 años de ensayos 
• resultados de 31 ensayos de trigo, 
34 de maíz, y 46 de soya 
Presenter
Presentation Notes
http://www.ridzo.com.ar/5totaller/G.%20Boem%20et%20al%202010%20-%20Calibracion%20P%20Red%20CREA%20Sur%20de%20Santa%20Fe.pdf
¿Qué pasaría si en Argentina usaran el valor crítico de 
30 mg kg-1 para decidir si aplicar P a maíz? 
Extractante Composición Comentarios, valores críticos y fuentes 
Bray P1 0.03 M NH4F + 0.025 M 
HCl 
Usado sólo para extraer P en suelos ácidos con CIC 
moderada.Valor crítico: ≥ 30 ppm (Bray y Kurtz, 1945) 
Por ejemplo, un suelo con 25 ppm Bray P1: 
 
 Si el valor crítico es 30 ppm → Respuesta probable 
 
 Si el valor crítico es 12.5 ppm → Respuesta no probable 
Presenter
Presentation Notes
Handbook of Soil Sciences, 2nd. Ed., 2012. p. 13-11
Bray P1 (ppm)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
re
nd
im
ie
nt
o 
re
la
tiv
o 
(%
)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
• Todavía no 
sabemos 
cuánto P 
hay que 
aplicar al 
suelo 
• No 
podemos 
predecir 
rendimiento nivel crítico 
ALTA BAJA 
Las recomendaciones 
de fertilizantes sólo se 
obtienen mediante 
ensayos de campo 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez, 1981
Interpretación 
• Objetivo: establecer la cantidad de cada nutrimento que 
debe aplicarse para lograr una cierta respuesta de 
rendimiento en una categoría predecible de cultivo-suelo 
• Red de ensayos de respuesta 
• Evaluar 
• Dosis, fuentes, lugares y épocas de aplicación 
• Interacciones entre nutrimentos 
• Suelos 
• Condiciones climáticas 
• Genotipos 
• Manejo del cultivo 
• Labranza 
• Densidad y distribución de plantas 
Presenter
Presentation Notes
Sánchez (1981) p. 318
¿Cómo debería funcionar el sistema? 
¿Mayor o menor 
que el nivel crítico 
para el cultivo, 
suelo, y ambiente? 
Bray P1 (ppm)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
re
nd
im
ie
nt
o 
re
la
tiv
o 
(%
)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
nivel crítico 
hipotético 
ALTA BAJA 
¿Mayor o menor 
que el nivel crítico 
para el cultivo, 
suelo, y ambiente? 
Bray P1 (ppm)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
re
nd
im
ie
nt
o 
re
la
tiv
o 
(%
)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
nivel crítico 
hipotético 
ALTA BAJA 
Si el valor de análisis de suelo para P es 
menor que el nivel crítico 
• Ejemplo: 
• Nivel crítico = 11 ppm 
Bray P1 
• Nivel en el suelo = 1.7 
ppm Bray P1 
• ¿Cuánto P se debe 
aplicar para subir el 
nivel de P en el suelo 
de 1.7 ppm a 11 ppm? 
 
P 
NO se pueden usar los 
valores provenientes de 
los análisis de suelo 
para calcular 
cantidades disponibles 
en el suelo 
 
• Los siguientes cálculos 
NO son correctos: 
• Suponiendo 2,400,000 kg 
en una hectárea a 20 cm 
de profundidad 
• 11 ppm Bray P1 = 26.4 kg 
P/ha 
• 1.7ppm Bray P1 = 4.08 kg 
P/ha 
• P a aplicar = (26.4 – 4.08) 
kg P/ha = 22.32 kg P/ha 
 
1,000,000 kg suelo → 11kg P 
2,400,000 kg suelo → 26.4 kg P 
1,000,000 kg suelo → 1.7kg P 
2,400,000 kg suelo → 4.08 kg P 
Si el valor de análisis de suelo para P es 
menor que el nivel crítico 
• ¿Cuánto P se debe 
aplicar? 
• ¿Qué fuente? 
• ¿Dónde poner el P? 
• ¿Cuándo aplicar? 
• ¿Aplicar P solo? 
 
Necesitamos 
información 
científica 
Problemas con el enfoque tradicional para 
determinar la disponibilidad de N 
N-inorg = N-NO3- y N-NH4+ 
• alta variabilidad 
• espacial 
• temporal 
• actividad microbiana 
• adsorción 
• lixiviación 
• volatilización 
• desnitrificación 
• alta probabilidad de 
diferencias entre 
resultados de análisis 
y cantidades 
realmente disponibles 
 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (1993), p. 19
Idealmente, las muestras de suelos 
tomadas para la determinación de 
formas inorgánicas de N deberían 
ser analizadas inmediatamente para 
tener resultados válidos. 
Los métodos de conservación más 
comúnmente usados actualmente 
parecen ser el congelamiento a 
temperaturas muy bajas o secado a 
temperaturas del laboratorio… 
…El N disponible es 
equivalente al N mineralizado, 
el cual consiste de nitrato y 
nitrito solubles y el N como 
amonio intercambiable y 
soluble. Estos compuestos 
fluctúan en períodos cortos 
de tiempo y son muy 
afectados por la actividad 
microbiana; el gas amoníaco 
puede escapar de la muestra 
por volatilización. La muestra 
de suelo debe ser 
transportada en un 
recipiente con hielo y 
transferida a un congelador 
a menos que sea analizada 
inmediatamente… 
Sample Handling - Soil Fertility Analysis 
 
Proper soil sample handling procedures depend on which nutrient 
analysis is requested. 
 
Soil samples that will be analyzed for nitrate-N should be kept cool or 
shipped to the laboratory immediately. If samples are stored in a warm 
area for extended periods of time, the nitrate level in the sample will 
increase. Warm temperatures during shipping or storage increase the 
activity of microbes in the soil sample. This microbial activity causes the 
release of additional nitrate-N in the soil sample bag. If this happens, 
the laboratory analysis for nitrogen will be incorrectly high, due to 
improper sample handling. 
 
Soil samples that will be analyzed for all other nutrients are not affected 
by temperature and do not need special handling. 
 
Presenter
Presentation Notes
http://www.agviselabs.com/soil2.php
fertilizante 
cultivo 
Problemas con el enfoque tradicional 
Necesidad de gran cantidad de experimentación de 
campo 
• Dosis, fuentes, lugares y épocas de aplicación 
• Interacciones entre nutrimentos 
• Suelos 
• Condiciones climáticas 
• Genotipos 
• Manejo del cultivo 
• Labranza 
• Densidad y distribución de plantas 
• Rotaciones 
 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (1993), p. 19
Suelos arenosos ácidos 
Suelos arcillosos neutros 
Laderas 
Áreas planas 
… 
Maíz 
Frijol 
Sorgo 
… 
Problemas con el enfoque tradicional 
Gran cantidad de experimentación de campo 
• Dosis, fuentes, lugares y épocas de aplicación 
• Interacciones entre nutrimentos 
• Suelos 
• Condiciones climáticas 
• Genotipos 
• Manejo del cultivo 
• Labranza 
• Densidad y distribución de plantas 
• Rotaciones 
 
¿cuánto tiempo y recursos 
necesitaríamos para 
alcanzar un nivel de cantidad 
y calidad en la base de 
datos? 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (1993), p. 19
“Cuando no se cuenta con una base de 
experimentación suficiente para establecer 
normas de fertilización a nivel nacional, 
comienzan a aparecer distintas “normas 
técnicas” dadas por cada institución, por cada 
asesor, que se contraponen las unas a las 
otras y acaban por desorientar al productor y 
crear una desconfianza en los técnicos” 
Prof. José Rodríguez 
La Fertilización de los Cultivos – Un método racional 
1993. 
EL MÉTODO RACIONAL 
• modelo simplificado 
• describir y predecir los comportamientos de los nutrientes 
en el suelo 
 
Dosis fertilizante =
demanda nutriente cultivo − suministro nutriente suelo
eficiencia fertilización
 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (1993), p. 23
Entradas 
al sistema 
subsistema de los nutrientes en el suelo 
extracción 
residuos 
cosecha 
cultivo 
pérdidas 
pool 
lábil 
pool 
inactivo 
pool 
activo fertilizantes 
biomasa 
Salidas del 
sistema 
suelo 
• erosión 
• lixiviación 
• volatilización 
• desnitrificación 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (1993), p.24
Parámetros requeridos para N y P 
• Demanda N y P 
• Rendimiento alcanzable en el ecosistema 
• Factor de demanda de N y P 
• Suministro N 
• Rotación de cultivos y praderas 
• Cultivo anterior 
• Manejo de los residuos de cosecha 
• Aplicación de estiércoles 
• Suministro P 
• Disponibilidad de P 
• Eficiencia de absorción de P del cultivo 
• Eficiencia Fertilización N 
• Agroecosistema 
• Grupo de suelos 
• Cultivo de invierno o de primavera-verano 
• Eficiencia Fertilización P 
• Capacidad de retención de P del suelo 
• Eficiencia de absorción de P del cultivo 
 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (2001) p 12
• La dosis estimada a través de la fertilización razonada 
sólo permite una aproximación a la dosis real del cultivo, 
pero distingue con certeza entre dosis bajas, medias y 
altas de fertilización 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (2001), p.13
Dosis de fertilización de maíz - Tlaxcala 
• N 
• Suministro 
• N aportado por residuos de 
maíz 
• 15% del N aplicado en ciclo 
previo 
• Eficiencia de 
recuperación = 0.65 
• P 
• Suministro 
• P-Olsen ajustado por 
eficiencia de absorción del 
cultivo (1.7) 
• Eficienciade 
recuperación = 0.32 
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (1993). p.227
Resultados en Tlaxcala 
dosis óptima económica de P estimada estadísticamente (kg P2O5/ha)
0 20 40 60 80 100 120d
os
is
 ó
pt
im
a 
ec
on
óm
ic
a 
de
 P
 e
st
im
ad
a 
po
r e
l m
od
el
o 
(k
g 
P
2O
5/
ha
)
0
20
40
60
80
100
120
PN
dosis óptima económica de N estimada estadísticamente (kg N/ha)
20 40 60 80 100 120 140 160
do
si
s 
óp
tim
a 
ec
on
óm
ic
a 
de
 N
 e
st
im
ad
a 
po
r e
l m
od
el
o 
(k
g 
N
/h
a)
20
40
60
80
100
120
140
160
Presenter
Presentation Notes
Rodríguez (1993), pp. 228-229
MÉTODO DIRECTO 
OBSERVACIONAL 
Béla Fleck: Throw Down Your Heart
Kg N ha-1
0 100 200 300
R
en
di
m
ie
nt
o 
de
 m
aí
z 
(t 
ha
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
Béla Fleck: Throw Down Your Heart
Kg N ha-1
0 100 200 300
R
en
di
m
ie
nt
o 
de
 m
aí
z 
(t 
ha
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
Béla Fleck: Throw Down Your Heart
Kg N ha-1
0 100 200 300
R
en
di
m
ie
nt
o 
de
 m
aí
z 
(t 
ha
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
Béla Fleck: Throw Down Your Heart
Kg N ha-1
0 100 200 300
R
en
di
m
ie
nt
o 
de
 m
aí
z 
(t 
ha
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
línea límite 
Béla Fleck: Throw Down Your Heart
Kg N ha-1
0 100 200 300
R
en
di
m
ie
nt
o 
de
 m
aí
z 
(t 
ha
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
Población, distribución, malezas, 
plagas, enfermedades, sequía, 
inundación, época de aplicación 
del N, fuente de N, niveles de 
otros nutrientes, ………. 
O.M. (%)
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
m
ai
ze
 y
ie
ld
 (t
 h
a-
1 )
0
2
4
6
8
10
Alexch (cmolc kg
-1)
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
m
ai
ze
 y
ie
ld
 (t
on
 h
a-
1 )
0
2
4
6
8
10
Alexch (%)
0 20 40 60
m
ai
ze
 y
ie
ld
 (t
 h
a-
1 )
0
2
4
6
8
10
Kint (ppm)
20 40 60 80 100 120 140 160 180
R
en
di
m
ie
nt
o 
de
 m
aí
z 
(t 
ha
-1
)
0
2
4
6
8
10
SISTEMAS EXPERTOS 
• Nutrient Expert 
• NuMaSS 
Nutrient Expert 
• http://seap.ipni.net/articles/SEAP0059-EN 
Nutrient Expert 
• No se ha evaluado en México 
• Usa información fácilmente disponible para un productor o 
asesor 
• Rendimiento, manejo de nutrientes y densidad de siembra actual 
• Características del ambiente o estimación del rendimiento alcanzable 
• Indicadores de la fertilidad del suelo (ej. textura y color, uso histórico 
de insumos orgánicos) o estimaciones de respuestas del rendimiento 
a la aplicación de fertilizantes N, P, and K (si se conocen) 
• El manejo de los residuos del cultivo, uso de insumos orgánicos, y 
residuos de nutrientes de cultivos previos se usan para ajustar los 
requerimientos de fertilizante P y K según corresponda 
• Después de responder un conjunto de preguntas sencillas, el 
usuario obtiene pautas para el manejo de fertilizantes 
diseñadas para su localidad 
NUTRIENT MANAGEMENT SUPPORT 
SYSTEM (NuMaSS) 
• http://www.soil.ncsu.edu/scripts/numass/download.php 
• diagnostica limitaciones de suelos y selecciona prácticas 
de manejo apropiadas, con base en criterios 
agronómicos, económicos y ambientales para localidades 
específicas. 
• NuMaSS integra 3 sistemas de apoyo para decisiones: 
• Sistema de Apoyo para Decisiones sobre Acidez (ADSS) 
• Sistema de Apoyo para Decisiones sobre N (NDSS) 
• Sistema de Apoyo para Decisiones sobre P (PDSS) 
http://www.soil.ncsu.edu/scripts/numass/download.php
NuMaSS tiene 5 secciones programáticas 
1. Geografía: distingue entre húmedo/tropical, 
húmedo/seco y semiárido 
2. Diagnóstico: indica si hay un problema en el manejo de 
nutrientes y diagnostica limitaciones del suelo. 
• El resultado del diagnóstico es la probabilidad de limitaciones por 
acidez, N o P 
3. Predicción: aplicación de fuentes orgánicas, encalado, 
aplicación de nutrientes 
4. Aspectos económicos 
5. Resultados 
Conclusiones 
• Método Tradicional 
• Limitada aplicación 
• Falta información 
• Niveles Críticos 
• Cuánto nutriente aplicar 
• Método Racional 
• Limitada aplicación 
• Falta información 
• Parámetros 
• Método Directo Observacional 
• No requeriría trabajos adicionales 
• Aprovechar datos recogidos en visitas a productores 
• Potencial para dar información en corto plazo 
• Sistemas Expertos 
• Con potencial 
• Hay que evaluarlos 
 
	Evaluación de la fertilidad del suelo
	Slide Number 2
	El suelo es intermediario entre los nutrimentos y las plantas
	Influye en la capacidad de las plantas para adquirir nutrimentos
	Conceptos a recordar
	¿para qué pueden servir los análisis de suelos?
	Determinar características de los suelos
	Nutrientes
	Análisis de nutrientes en suelos
	Un análisis de suelos por sí no tiene valor
	Enfoque tradicional
	Veamos
	Slide Number 13
	Correlación
	Calibración
	Extractantes más comunes para P
	Ejemplo hipotético
	Probabilidad de obtener incrementos de rendimiento
	Slide Number 19
	Ejemplo hipotético
	Método de Cate-Nelson
	Método de Cate-Nelson
	¿Para qué sirven los resultados de los análisis de nutrientes en el suelo?
	Slide Number 24
	Niveles críticos de Bray P1 en trigo, maíz, soya en Argentina
	Slide Number 26
	¿Qué pasaría si en Argentina usaran el valor crítico de 30 mg kg-1 para decidir si aplicar P a maíz?
	Slide Number 28
	Interpretación
	¿Cómo debería funcionar el sistema?
	Slide Number 31
	Slide Number 32
	Si el valor de análisis de suelo para P es menor que el nivel crítico
	P
	Si el valor de análisis de suelo para P es menor que el nivel crítico
	Problemas con el enfoque tradicional para determinar la disponibilidad de N 
	Slide Number 37
	Slide Number 38
	Slide Number 39
	Slide Number 40
	Problemas con el enfoque tradicional
	Slide Number 42
	Problemas con el enfoque tradicional
	Slide Number 44
	El método racional
	Slide Number 46
	subsistema de los nutrientes en el suelo
	Parámetros requeridos para N y P
	Slide Number 49
	Dosis de fertilización de maíz - Tlaxcala
	Resultados en Tlaxcala
	Método Directo observacional
	Slide Number 53
	Slide Number 54
	Slide Number 55
	Slide Number 56
	Slide Number 57
	Slide Number 58
	Slide Number 59
	Slide Number 60
	Slide Number 61
	Slide Number 62
	Sistemas expertos
	Slide Number 64
	Nutrient Expert
	Nutrient Expert
	NUTRIENT MANAGEMENT SUPPORT SYSTEM (NuMaSS)
	Slide Number 68
	NuMaSS tiene 5 secciones programáticas
	Slide Number 70
	Conclusiones
	Slide Number 72

Continuar navegando