Logo Studenta

interpretacion_formas_7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BASICO METALMECANICA 
DIBUJO 
TECNICO 
• • l■iill, 
t,.tl -
•- �r 
7 
MINISTERIO DE 
TRABAJO Y 
SEGURIDAD SOCIAL 
• 
SENA 
7A\ 
Servicio Nacional 
de Aprendizaje 
SUBDIRECCION 
TECNICO 
PEDAGOGICA 
SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA 
BASICO METALMECANICA 
DIBUJO 
TECNIC 
1 nterpretación 
de formas 
GRUPO DE TRABAJO 
GOSMAN GALLEGO 
Instructor Regional Valle 
JAIRO BORJA 
Instructor Regional Valle 
GUILLERMO LEON VALENCIA 
Instructor Regional Valle 
JULIO RIVERA 
División Agropecuaria 
Coordinación General 
YOLANDA HIDROBO 
Publicaciones Digeneral 
Diagramación, Montaje, Ilustración 
ELIZABETH LOPEZ PACHECO 
Publicaciones Digeneral 
Fotocomposición 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
CONTENIDO 
INTRODUCCION 
OBJETIVO TERMINAL 
1. LECTURA MENTAL
• Identificación sistema de proyección
• Método de lectura
• Significado de las líneas
• Significado de las áreas
• Superficies inclinadas
• Lectura de líneas y áreas
• Lectura de vértices y aristas
• Tabulación de áreas - aristas - vértlc:es
2. CROOUIZADO
• Ubicación de áreas
• Pasos en un ejemplo práctico
3. INTERPRETACION SEGUN MODELADO
4. COMPLEMENTACION DE VISTAS
• Dada una vista completar las 2 restantes
con los espesores determinados
• Completar aristas en proyecciones dadas
• Dadas 2 vistas de un modelo completar la
tercera.
BIBLIOGRAFIA 
5 
7 
9 
9 
10 
13 
16 
18 
19 
22 
23 
27 
• 
28 
33 
37 
41 
41 
43 
44 
69 
INTRODUCCION 
Como ya se estableció, toda persona relacionada con la industria téc­
nica debe capacitarse para "leer y escribir" sin titubeos el lenguaje 
del dibujo. La necesidad de aprender a leer es absoluta para esta persona 
porque el carecer de esta habilidad es una muestra de analfabetismo 
técnico. 
La lectura del lenguaje del sistema diédrico es un proceso mental; 
un dibujo no se lee en voz alta. Aun describir un objeto simple con 
palabras es casi imposible, la habilidad de lectura o interpretación 
se desarrolla con la experiencia, pues ocurren con tanta frecuencia 
condiciones y formas similares, que una persona iniciada en este campo 
adquiere gradualmente un fondo de conocimientos. que le permite 
visualizar con rapidez las formas representadas. Los lectores expe­
rimentados leen con rapidez, porque recurren a su conocimiento y sin 
titubeos reconocen las formas familiares y sus combinaciones. 
Sin embargo, la lectura de un dibujo debe hacerse siempre con 
cuidado y premeditación, pues no puede leerse un dibujo completo 
en un solo golpe de vista, igual que tampoco se puede hacer tal 
cosa con una página de un libro impreso. 
Antes de intentar leer o interpretar un dibujo, hay que familiarizarse 
con los principios de la proyección diédrica expuestos en la un.idad 
anterior. Téngase siempre presente la disposición de las vistas 
y su proyección o correspondencia proyectiva, las medidas de la altura, 
la anchura y la profundidad del espacio, lo que representa cada 
línea,etc. 
5 
La visualización es el medio por el cual se interpreta la información 
relativa a la forma que contiene un dibujo, para dar una idea precisa 
del objeto representado. Con frecuencia se piensa que la habilidad 
para visualizar es un don que poseen algunas personas y otras no; 
pero esto ne es cierto. Cualquier persona de mediana intelige_ncia 
tiene memoria visual, como puede verse por su habilidad para recordar 
y describir escenas del hogar, acciones de competencias deportivas 
y aun detalles de actuación y de expresión facial en una comedia 
o película.
La habilidad para visualizar la forma de un objeto representado en 
un dibujo se rige casi completamente por el conocimiento que tiene 
la persona de los principios de la proyección ortogonal o diédrica. 
El adagio común de que "la mejor manera de aprender a leer un 
dibujo es aprendiendo a hacer uno", es bastante correcto, porque 
para poder hacer un dibujo se obliga a estudiar y a aplicar los principios 
de dicha proyección diédrica, también llamada ortogonal 
"Leer un dibujo significa reconocer y aplicar los principios de la 
proyección diédrica para interpretar la forma de un objeto a partir 
de sus vistas diédricas". 
6 
OBJETIVO TERMINAL 
Al término del estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de, 
dadas dos vistas diédricas de un modelo: 
a. Proyectar correctamente la tercera vista
b. Trazar correctamente el dibujo isométrico del modelo.
7 
1. LECTURA MENTAL
OBJETIVO INTERMEDIO 1: Al término 
de este tema, usted estará en capacidad 
de identificar el sistema de proyección usa­
do en un dibujo y, por medio de un tabulado, 
identificar las áreas - aristas y puntos co­
rrespondientes en las vistas dadas en ese 
dibujo. 
IDENTIFICACION SISTEMA DE PRO'VECCION 
Como lo vimos en la unidad anterior, hay dos sistemas de proyección 
diédrica: Uno desde el tercer cuadrante o A.S.A. y otro desde el primer 
cuadrante o I.S.O. 
Al elaborar un dibujo se tiene como norma indicar a la persona que 
interpreta en cuál de los dos sistemas es la proyección. Esto se hace 
colocando en la parte inferior del dibujo, dos vistas de un tronco 
de cono de caras paralelas así: 
La de la figura 1 a para el sistema ASA y la de la figura 1 b para el 
sistema ISO. 
<¾)- ·8· 
• a 
FIG.1 
9 
METODO DE LECTURA 
Un dibujo se lee visualizando sus elementos o detalles, uno por 
uno, por medio de sus proyecciones diédricas y orientando y combinando 
estos detalles mentalmente para interpretar finalmente todo el 
objeto. Sin embargo, la forma en que se consigue esta visualización 
puede no ser la misma para todos los lectores ni para todos los dibujos. 
La lectura o interpretación es primordialmente una inversión del 
procedimiento para hacer el dibujo; y puesto que al principio los 
dibujos se hacen corrientemente a partir de un cuadro o vista 
ilustrativa del objeto, con frecuencia el principiante intenta llevar 
también el procedimiento de inversión hasta la obtención de tal vista. 
El resultado es la traducción de las vistas diédricas de un objeto, 
como las que ilustran desde el tercer cuadrante en la figura 2a. y desde 
el primer cuadrante en la 2b,al cuadro o proyección axonométrica que 
las acompaña, considerando el objeto situado en el espacio en una 
cierta posición, o bien, colocado sobre una mesa o una superficie 
semejante. 
Otra persona sólo necesitaría reconocer en el dibujo·la forma geométrica 
del sólido, el cual, en el caso de la figura 2a, (o 2b) sería un prisma 
rectangular de tal altura, tal anchura y tal profundidad con un agujero 
vertical en su eje que lo atraviesa. Este segundo lector leerá o interpre­
tará las vistas tan completamente como el primero, pero con mucho 
menos esfuerzo mental. 
Para la mayoría, es una imposibilidad mental (y seguramente inne­
cesaria) traducir otra cosa que no sea el conjunto más simple de 
vistas diédricas a la forma completa ilustrativa, o sea, a la perspectiva 
que nos presente el objeto en toda su integridad. En realidad, el 
lector sigue un modelo de interpretación de rutina. Gran parte 
de él se efectúa inconscientemente. 
10 
1 l l i 1 ¡ : ¡ 
FIG. 2a. VISTAS DIEDAICAS (DESDE EL PA 
MEA CUADRANTE) E ILUSTRATIVA. 
! l !
FIG. 2b. VISTAS DIEDAICAS (DESDE EL TER­
CER CUADRANTE) E ILUSTRATIVA. LOS 
OBJETOS SIMPLES PUEDEN VISUALIZARSE 
FACILMENTE CON UN DIBUJO ILUSTRATI­
VO, O EN PERSPECTIVA AXDNOMETRICA, 
PERO EN COMPLICADOS ESTO ES DIFICIL. 
Por ejemplo, considérese el objeto de la figura 3. En la vista superior 
(planta) hay una circunferencia visible. Recordando otras figuras 
anteriores de proyecciones, consideraremos que ella representará 
un agujero o el extremo de un cilindro. Mirando rápidamente a 
un lado y otro, pasando la mirada de la vista superior a la frontal, 
alineando y comparando caracteres del mismo tamaño ("en proyec­
ción") con la idea de analizar las distintas posibilidades, finalmente 
se captará el hecho de que, a causa delas líneas de puntos y su 
extensión en la vista frontal, la circunferencia representa un 
agujero que atraviesa el prisma de parte a parte. Siguiendo un 
procedimiento de análisis semejante, el lector encontrará que 1� 
figura 4 representa un prisma rectangular con un.cilindro sobrepuesto, 
Se hace este razonamiento tan rápidamente que el lector apenas 
percibe los pasos y procesos que intervienen. 
íT777 
LW-lJ m 1 
FIG. 3 VISTAS PARA LEER O INTERPRETAR. 
COMPARESE ESTE DIBUJO (DESDE EL 
TERCER CUADRANTE) O CON LA FIGURA 4. 
LA REPRESENTACION DESDE EL PRIMER 
CUADRANTE SE OBTIENE FACILMENTE 
TRASLADANDO VERTICALMENTE LA PLAN­
TA QUE ESTA ARRIBA HASTA QUE QUEDE 
DEBAJO DEL ALZADO FRONTAL. 
ffi ffi 
FIG. 4 VISTAS PARA LEER O INTERPRETAR. 
COMPARESE ESTE DIBUJO (DESDE EL TER-. 
CER CUADRANTE) CON LA FIGURA 3. SE 
PUEDE CAMBIAR EL PRIMER CUADRANTE 
CON UNA TRASLACION SEMEJANTE A LA 
INDICADA EN 3. 
Lo que acabamos de ver representa el método común de lectura; pero 
¿cómo puede desarrollar el principiante esta habilidad? 
Primero, como se expresa en la introducción, tiene que tener un 
conocimiento razonable o mediano de los principios de proyección 
ortográfica, del sistema diédrico. 
11 
Segundo, como se describe más adelante en los párrafos correspon­
dientes a línesa y áreas, debe adquirir una comprensión completa de 
los principios que respaldan el ·significado de las líneas, áreas, etc., 
y del proceso mental que interviene en su interpretación, así como de la 
forma en que se aplican dichos principios para la lectura. 
Es muy poco lo que se requiere además de esto. El estudio cuidadoso 
de todas estas cuestiones y la práctica desarrollarán la habilidad 
y la confianza necesarias. 
Los "pasos" que realmente se siguen al leer no son siempre idénticos 
por la gran variedad de asuntos que se dibujan. Sin embargo, los 
lineamientos siguientes dan el procedimiento básico y pueden 
servir como guía: 
Primero, oriéntese con las vistas dadas. 
Segundo, hágase una idea de la forma general del objeto. Al observar 
cada vista imagínese éste, como si lo viera de frente, desde arriba 
y desde un costado, como lo hace al hacer las vistas. 
Estúdiense las características dominantes y la relación que guardan 
entre sí. 
Tercero, comiéncese leyendo lo caracteres individuales más 
simples, comenzando con los más dominantes y avanzando hacia los 
subordinados. Recuérdense las formas o condiciones familiares que 
retenga su memoria de la experiencia previa. Léanse todas las 
vistas de estos caracteres familiares para darse cuenta de la extensión 
de los agujeros, él espesor de los nervios y aletas, etc. 
Cuarto, léanse los caracteres complicados o que no sean familiares. 
Recuérdese que cada punto, línea, superficie y sólido aparece en cada 
una de las vistas y que debe hallarse la proyección de cada detalle 
en las vistas dadas para conocer la forma. 
Quinto, a medida que se avance en la lectura, obsérvese la relación 
existente entre las diversas porciones o elementos del objeto. 
Cuestiones tales como el número de agujeros y su separación, la 
colocación de los nervios, la tangencia de superficies y las propor­
ciones de mamelones, etc., son detalles que deben ser observados 
y recordados. 
12 
Sexto, vuélvase a leer cualquier detalle o relación que no haya 
quedado claro después de la primera lectura. 
SIGNIFICADO DE LAS LINEAS 
Una línea de un dibujo indica: 
1. el canto de una superficie:
2. la intersección de dos superficies, o
3. el límite de superficie o línea de contorno aparente
Como una línea de una vista puede representar una cualquiera de estas 
tres situaciones, se debe consultar la parte correspondiente de otra 
vista para determinar su significado. Por ejemplo, el significado 
de la recta AB de la vista frontal de la figura 5 no puede determinarse 
si no se consulta la vista lateral. Consultándola se ve que es la 
vista de canto del plano horizontal del ángulo cortado. Igualmente, no 
puede entenderse completamente el significado de la recta CD de la 
vista superior o planta sin consult.ar la lateral, en la cual se identifica 
como la vista de canto del plano vertical del ángulo cortado. Las 
rectas EF de la vista superior y GH de la frontal son idénticas en 
apariencia. Sin embargo, la vista lateral indica que la EF representa 
la vista de canto de la cara posterior del bloque triangular y que la 
GH es la intersección de las caras frontal y posterior del · bloque 
piramidal triangular. 
Las vistas superior y frontal de los objetos ilustrados en las figuras 
5 y 6 son idénticas. Sin embargo, las rectas AB y CD de la figura 6 
no representan lo mismo que en la 5, pues en la 6 representan la 
intersección de dos caras. 
Además, las rectas EF y GH de. la figura 6 son de apariencia idéntica 
a las de la 5, pero en aquella figura representan los límites de superficie 
del mamelón circular. 
13 
G H 
A.,_ ____ ---¡ B 
FIG. 6 SIGNIFICADO DE LAS LINEAS. AB Y 
CD REPRESENTAN LAS INTERSECCIONES 
DE DOS SUPERFICIES. EF Y GH REPRESEN­
TAN CONTORNOS APARENTES DE UNA SU­
PERFICIE CURVA. COMPARESE ESTE DIBU­
JO CUIDADOSAMENTE CON LA FIGURA 5 
LA REPRESENTACION ES DESDE EL TER­
CER CUADRANTE, Y PARA PASARLA A LA 
DEL PRIMERO HAY QUE HACER LOS DOS 
MOVIMIENTOS INDICADOS EN LA 5. 
FIG. 5 SIGNIFICADO DE LAS LINEAS AB, CD 
Y EF REPRESENTAN CARAS VISTAS DE 
CANTO. GH REPRESENTA UNA ARISTA 
ESTUDIENSE CUIDADOSAMENTE, LEYEN­
DO TODAS LAS VISTAS. LA REPRESENTA­
CION ES DESDE EL TERCER CUADRANTE Y 
PARA PASARLA AL PRIMERO, ADEMAS DE 
LA TRASLACION DE LAS FIGURAS DE LA 
IZQUIERDA, HAY QUE PASAR LA VISTA LA­
TERAL DERECHA A LA IZQUIERDA DEL 
ALZADO FRONTAL. 
G H 
�------B 
Por las figuras 5 y 6 se ve fácilmente que no puede leerse o interpre­
tarse un dibujo mirando solamente una de sus vistas. Dos vistas 
no siempre son suficientes para describir un objeto completamente, 
y cuando se dan tres o más, deben consultarse tocias para asegu­
rarse cie que se ha interpretado correctamente su forma. Para ilustrar lo 
anterior, obsérvese que en la figura 7, las vistas frontal y superior 
muestran algo que parece ser una saliente rectangular que tiene el 
objeto al frente, mientras que la lateral indica que tal saliente 
tiene la forma de un cuarto de cilindro. Semejantemente, en las 
vistas frontal y lateral, la porción trasera del objeto parece que es 
un prisma rectangular, pero la vista superior muestra que las dos 
aristas verticales traseras se han redondeado. 
No puede admitirse una forma a partir de una o dos vistas, tienen 
que leerse todas las vistas cuidadosamente. 
14 
Deben leerse en todas las vistas las diversas líneas que representan 
alguna característica. A manera de ejercicio en la lectura de líneas 
en un dibujo en el sistema diédrico u ortográfico, hállense todas 
las líneas que representan el agujero, el prisma triangular, la ranura 
y la esquina cortada en la figura 8. 
o 
1 1 ' 
L_µ
FIG. 7 LEANSE TODAS LAS VISTAS. LEASE 
CADA DETALLE OBSERVANDOLO EN LAS 
TRES VISTAS; LUEGO ACOSTUMBRESE A 
RECORDAR TODOS LOS DETALLES. LA 
REPRESENTACION ES DESDE El TER­
CERO Y SE PASA AL PRIMERO COMO EN 5. 
•1G. 8 LEANSE TODAS LAS VISTAS.DETA LLES Y LINEAS. ESTE DIBUJO ES MAS COM­
PLICADO QUE EL DE LA FIGURA 7. LEANSE TODOS LOS DETALLES EN TODAS LAS 
VIS TAS. LEYENnO TODAS LAS LINEAS: LUEGO ACOSTUMBRESE A RECORDAR LOS 
DETALLES LA REPRESENTACION ES DESDE EL TERCER CUADRANTE Y PASESE EL 
PRIMERO, SIGU1ENDO LA REGLA DADA EN 5. 
15 
SIGNIFICADO DE LAS AREAS 
Cuando una superficie no es vista de canto, se proyecta según 
un área plana que, en esta obra, llamaremos simplemente área para 
distinguirla de la superficie o combinación de superficies tangentes 
que se proyecta en ella, y en la figura 9 se ven varias áreas que 
se han sombreado en las distintas vistas ortográficas o diédricas, y 
corresponden a superficies del espacio muy diferentes. 
Por ejemplo, un área de una vista de dicha figura puede representar: 
1. Una superficie plana en su verdadera forma,como en A;
2. Una cara plana acortada, come en B;
3. Una superficie curva, como en D.
Cuando una superficie plana está en posición oblicua, como la E de la 
figura 1 O, aparecerá como un área en sus tres vistas principales. 
El estudio de las caras o superficies de las figuras 9, 1 O y otras, 
establecerá con fuerza de regla general que una superficie plana, 
ya esté en posición horizontal, de perfil, de canto o inclinada res­
pecto a uno, dos o los tres planos de proyección, aparecerá siempre 
en una vista diédrica principal como una línea ( recta) o como un 
área. Las vistas principales que representan una superficie plana 
oblicua por un área en más de una vista, siempre la mostrarán 
en una forma parecida. 
16 
B� □ DC:JD □ D 
� [E] � [E].� □ � G 
A. CARA EN VERDADERA B. CARA ACORTADA 
MAGNITUD 
C. SUPERFICIE CURVA D. SUPERFICIES 
TANGENTES 
FIG. 9 SIGNIFICADO DE LAS AREAS. TIENEN DUE LEERSE DOS VISTAS PARA DETERMI -
NAR LO QUE SIGNIFICA UN AREA. COMPARENSE A CON BY C CON D. TODAS LAS RE­
PRESENTACIONES SON DESDE EL PRIMER CUADRANTE. 
FIG. 1 O SUPERFICIE PLANA O CARA OBLI­
CUA ESTA APARECE COMO UN AREA EN 
LAS TRES VISTAS PRINCIPALES LA REPRE­
SENTACION ES DESDE EL PRIMER CUA­
DRANTE. 
Por ejemplo, la cara A de la figura 11 aparece como un área triangular 
en las tres vistas principales; pueden variar las longitudes de los 
lados y los ángulos formados por ellos, pero en todas las vistas se 
indicará dicha superficie por áreas del mismo número de lados. Debe 
observarse que una superficie plana limitada por un cierto número de 
lados, no puede nunca aparecer con más ni menos lados, excepto 
cuando se proyecte de canto. Además, sus lados en cualquiera 
vista siempre irán unidos en la misma sucesión. Por ejemplo, en la 
figura 12 se ve la superficie B de canto (o sea, como una recta) 
en la vista frontal; en las vistas superior y lateral aparece la misma 
superficie como un área de forma similar, con el mismo número 
de lados y con sus vértices en el mismo orden. 
FIG. 11 
CARA OBLICUA. OBSERVE QUE EL AREA 
A, QUE REPRESENTA DICHA CARA, APA­
RECE EN LAS TRES VISTAS COMO TRES 
AREAS PE FORMAS SIMILARES, FORMADAS 
POR RECTAS UNIDAS EN EL MISMO OFIDEN 
LA REPRESENTACION ES DESDE EL TER­
CER CUADRANTE. 
FIG. 12. CARA INCLINADA O AUXILIAR. OB­
SERl{ESE QUE LA CARA APARECE DE CAN­
TO EN LA VISTA FRONTAL Y COMO AREA DE 
FORMA SIMILAR EN LAS VISTAS SUPER!OR 
Y LATERAL LA REPRESENTACIO ES DES­
DE EL PRIMER CUADRANTE. 
17 
SUPERFICIES INCLINADAS 
Ningún par de áreas contiguas pueden representar superficies que 
estén en el mismo plano. Es de simple lógica que si dos superficies 
contiguas estuvieran contenidas en el mismo plano, no habría· línea 
alguna de separación entre ellas y, por tanto, en su proyección 
diédrica u ortográfica no se verían dos áreas contiguas. 
Como ilustración, obsérvese en la figura 13 que las áreas A B, C y 
D, que aparecen en las vistas frontal y lateral, están situadas en 
el espacio en distintos planos. 
En la figura 14 se proporciona una comprobación adicional de estos 
principios. En dicha figura se dan dos vistas superiores, o plantas 
vistas desde arriba. Analizando la relación de proyección entr,e las vistas 
superiores y frontal, se ve que las áreas G y H de las vistas superiores, 
deben corresponder a superficies contenidas en los planos G y H, 
respectivamente, que se indican en la vista frontal. Además, por proyec­
ción, se ve que el área J de la vista superior A debe estar contenida 
(en el espacio) en el plano H y que el área K debe estarlo en el plano 
G. Como las áreas H y J corresponden a superficies contenidas en el
plano H, y las áreas G y Ka las contenidas en el plano G, la vista superior
correcta es, por lo tanto. la B.
Las áreas ocultas pueden, a veces, ser confusas para leer o interpretar, 
porque pueden estar traslapadas o aun coincidir una con otra. Por 
ejemplo, las áreas A, B y C de la figura 15 no corresponden en el 
espacio a superficies o · caras distintas, porque todas ellas forman 
la ranura de la parte posterior del objeto. La separación aparente en 
áreas distintas es originada por las líneas de puntos del agujero rec­
tangular, el cual no está comunicado con la ranura en niAguna forma. 
{pe 
B 
FIG. 13 AREAS CONTIGUAS. A, B. C Y D ESTAN TODAS EN DISTINTOS PLANOS. 
LA REPRESENTACION ES DESDE EL TERCER CUADRANTE. 
18 
VISTA SUPERIOR B 
H 
1 K 
G 
VISTA SUPERIOR A 
�
PLANOH 
m 
�
PLANO G LJ 
FIG. 15. LEANSE LAS AREAS OCULTAS. 
LEANSE TODAS LAS VISTAS Y OBSERVESE 
QUE LAS AREAS A, BY C NO REPRESENTAN 
TRES SUPERFICIES DIFERENTES. LA RE­
PRESENTACION ES DESDE EL PRIMER CUA­
DRANTE. 
FIG. 14 AREAS CONTIGUAS (DESDE EL 
TERCER CUADRANTE) LEANSE TODAS LAS 
AREAS Y OBSERVESE QUE B ES LA VISTA 
SUPERIOR CORRECTA. 
1 1 
--➔-----t---
A : B I C 
-,-----L--
1 
i i 
LECTURA DE LINEAS VAREAS 
Los principios anteriores, relacionados con el significado de líneas 
y áreas, tienen que utilizarse para analizar cualquier juego de vistas 
dado, relacionando una superficie que aparezca en una vista como una 
línea o un área, con su representación- en las demás vistas, en las 
cuales puede aparecer también como una línea o como un área. Es­
túdiese, por ejemplo, la figura _16a o 16b, orientándose primero con las 
vistas dadas. Por su disposición, las vistas son evidentemente la 
superior, la frontal y la lateral derecha. Una inspección general de 
las vistas no revela ninguna forma geométrica común. como un aauiero 
o mamelón de manera que es necesario hacer un análisis de las
superficies o caras. Comenzando con el área trapecial A de la planta
o vista superior, y relacionándola luego a la vista frontal o alzado,
se observará que no aparece ningún área de forma similar del mismo
ancho; por tanto, la vista frontal del área A debe aparecer como un
canto, la recta ab. En seguida, considérese el área B de la vista
19 
superior. Esta se ve como un área trapecial (cuatro lados) del ancho 
completo de la vista. Volviendo nuevamente a la vista frontal para 
encontrar un área o línea con la que empareje, o sea, correspondiente, 
se observará que el área abcd tiene forma similar y el mismo número 
de lados con sus vértices correspondiénaose en proyección, o sea, 
sobre líneas proyectantes. Por consiguiente, el área abcd satisface 
las condiciones de la proyección diédrica y es la vista frontal del área 
B. Se deberá comprobar la vista lateral en relación con las otras vistas
para ver sí concuerda. Prosígase de esta manera con las áreas res­
tantes, relacionándolas entre sí, y visualizando la forma del objeto
completo.
20 
B 
VISTA 
SUPERIOR 
A 
e-------
VISTA FRONTAL 
ªi----"T"""-' b 
VISTA LATERAL 
FIG. 16a. LECTURA DE RECTAS Y AREAS. 
LEASE ESTE DIBUJO PARA DETERMINAR 
COMO ESTAN REPRESENTADAS LAS 
AREAS A Y B EN LAS VISTAS FRONTAL Y LA­
TERAL. LA REPRESENTACION ES DESDE EL 
TERCER CUADRANTE. 
VISTA LATERAL 
VISTA FRONTAL 
ªt------.--� 
B 
VISTA 
SUPERIOR 
A 
FIG. 16b. LECTURA DE RECTAS Y AREAS. ES 
LA 16a. DESDE EL PRIMER CUADRANTE. 
FIG. 17a DOS AREAS IDENTICAS PUEDEN 
TENER SIGNIFICADOS DIFERENTES. COM­
PARESE EL AREA E CON LA F DE LA FIGURA 
17b (REPRESENTACIONES DESDE EL TER­
CER CUADRANTE). 
FIG. 17b ES LA 17a REPRESENTADA DESDE 
EL PRIMER CUADRANTE. 
La memoria y la experiencia ayudan considerablemente a leer un 
dibujo dado. Sin embargo, cada nuevo juego de vistas debe ser 
examinado con un criterio abierto y sin prejuicio, porque a veces 
una forma que se ve como una situación o figura ya conocida, confun­
dirá la interpretación correcta en la mente del lector. Por ejemplo, 
el área E de la figura 17a y 17b está en posición vertical en el espacio. 
La vista frontal de la figura 18a o 18b es idéntica a la de la figura 
17a o 17b, pero en la primera la superficie F es inclinada hacia 
atrás, y no vertical. 
FIG. ,e a. DOS AREAS IDENTICAS PUEDEN 
TENER SIGNIFICADOS DIFERENTES. COM­
PARESE EL AREA F CON LA E DE LA FIGURA 
16 a {REPRESENTACIONES DESDE ELTER­
CER CUADRANTE). 
FI. 18 b. ES LA 18a. REPRESENTADA DESDE 
EL PRIMER CUADRANTE. 
21 
LECTURA DE VERTICES Y ARISTAS 
Los vértices y las aristas de las áreas se numeran o se marcan con 
letras para identificarlos al hacer vistas adicionales o para ayudar 
a leer o interpretar alguna forma complicada. Si no hay condiciones 
que los hagan coincidir, pueden nombrarse fácilmente los vértices 
y las aristas relacionándolos por proyección o proyectantes; es decir, 
la vista superior o proyección horizontal estará directamente sobre 
las proyectantes verticales que parten de la proyección vertical 
o vista frontal, y la vista lateral están sobre las proyectantes horizontales
trazadas desde la vista frontal. Cuando hay condiciones de coincidencia,
puede ser necesario distinguir un punto de otro adyacente o que se
confunda con él en alguna proyección, como se ilustra en la figura 19.
El vértice c de la vista frontal (c1�puede estar en relación de proyección
con Cr, en cualquiera de las tres posiciones marcadas con 1, 2, 3.
Sin embargo, el punto c es un extremo de la arista de, y la vista frontal
(o proyección vertical) de c debe estar, por tanto, en la posición 2.
Un lector experimentado podría probablemente hacer las observaciones
anteriores sin marcar los puntos, pero un principiante puede en
muchc.::, casos ganar experiencia valiosa marcando las aristas y los
vértices, particularmente si el objeto que está estudiando presenta
una combinación de superficies poco común.
22 
FIG. 19 IDENTIFICACION DE VERTICES. 
ESTO AYUDA A DETERMINAR LAS RECTAS 
Y AREAS CORRESPONDIENTES EN LAS VIS­
TAS. LA REPRESENTACION ES DESDE EL 
TERCER CUADRANTE Y SE HAN DEJADO 
LOS SUBINDICES NORTEAMERICANOS (F 
DE FRONT FRONTAL y T DE TOP SUPE­
RIOR) QUE PUDIERAN CAMBIARSE POR V 
(IPROYECCION VERTICAL) Y H (PROYEC­
CION HORIZONTAL). CLARO QUE EN LA 
REPRESENTACION DESDE EL PRIMER CUA­
DRANTE, HABRA QUE INVERTIR LAS PRO­
YECCIONES: LA PLANTA HAY QUE PONER­
LA DEBAJO DEL ALZADO FRONTAL QUE 
AQUI ESTA ABAJO. 
d,F 
_______ ..¡cF(2) 
-----•------..J'CF(3) 
TABULACION DE AREAS - ARISTAS - VERTICES 
La Fig. 19X muestra un dibujo ilustrativo y un dibujo ortogonal de 
tres vistas de un bloque cortado. La tabla que los acompaña propor­
ciona un análisis ordenado de la lectura de las tres vistas del objeto. 
Una tabla similar a ésta puede ser preparada por el estudiante para 
facilitar el estudio de un dibujo en particular. 
Todas las líneas y superficies están numeradas en forma casual sobre 
el dibujo ortogonal para que el estudiante pueda tomar cada superficie 
en el .dibujo ilustrativo e identificarla por un número diferente 
sobre cada una de las tres vistas. Por ejemplo, la superficie I sobre 
la vista ilustrativa aparece como una superficie en la vista superior 
y se la identifica por el número 5. La misma superficie aparece con 
el número 24 en la vista frontal y como la línea 4 en la vista lateral. 
Los estudiantes que, careciendo de un entendimiento cabal de los 
principios de la proyección, encuentren difícil determinar si la 
proyección de una línea en una de las vistas principales muestra 
la longitud real de la misma, deberán estudiar cuidadosamente los 
hechos siguientes. 
* Si la proyección de la línea muestra la longitud real de la misma,
una de las otras proyecciones debe aparecer como una línea
horizontal, una línea vertical, o un punto sobre una de las
otras vistas del dibujo.
* Si las vistas superior y frontal de una línea son horizontales,
ambas vistas muestran la longitud real.
* Si la vista superior de una línea es un punto, las vistas frontal
y lateral muestran la longitud real.
* Si la vista frontal de una línea es un punto, las vistas superior
y lateral muestran la longitud real.
* Si las vistas superior y frontal de una línea son verticales,
la vista lateral muestra la longitud real.
* Si la proyección lateral de una línea es un punto, las vistas
superior y frontal muestran la longitud real.
23 
• Si la vista frontal de una línea es horizontal y la vista superior
es inclinada, la vista superior inclinada muestra la longitud
real.
• Si la vista superior de una línea es horizontal y la vista frontal
inclinada, la vista frontal inclinada muestra la longitud real.
!t
SE PROYECTA COMO 
LINEA O COMO 
.._;il: SUPERFICIE 
....
.. 
z .. l e e e 
r· 
i!!! ¡:- ii¡ '!!� -< 
l�i
.,> .. 
� 15� 15► 
zo. z5 "' 
,i "' 
1 5 24 4 
11 1 2 15 
6 
111 26 11 27 
21 IV 23 8 17 
V ,� 14 18 
26 VI 23 9 28 
VII 20 12 19 
VIII 6 7 25 
IX J Hi 1 e; 
X 21 22 10 
FIG. 19X LINEAS Y SUPERFICIES 
24 
8 
8 
5 
3 
2 
o 
OBSERVE DETENIDAMENTE CADA UNA DE LAS SUPERFICIES DEL OBJETO MOSTRADO 
{MOSTRADAS CON LETRAS). IDENTIFIQUE CADA SUPERFICIE EN LAS TRES VISTAS QUE SE 
DAN, ESTO ES, COMO ESTAN REPRESENTADAS {AREAS, LINEAS), LUEGO, COLOQUE EN EL 
CUADRO EL NUMERO CORRESPONDIENTE A LA IDENTIFICACION QUE UD HIZO. 
PARA LA SUPERFICIE "A" SE DA LA SOLUCION TIPO EN EL CUADRO 
0 e � 
E 
F 
1 s s 
e 
2 4
3
5
7 O O
'( 
L 
12 H 
15 
24 
3 
2 
13 30 21 29 
22 24 
27 
15 
� 
0 
" 
D 
� 
F 
9 
21 
FRONTAL 
A 1 
B 
c 
D 
E 
�F G 
._H 
K 
L 
FRONTAL 
A 
B 
e 
o 
E 
F 
G 
H 
K 
L 
FRONTAL 
A 
B 
e 
D 
E 
F 
G 
H 
K 
L 
ISUPERIO� LAT.OER. 
12 30 
ISUPERIOF LAT.OER. 
SUPERIO� LAT.DER. 
Pulo Tilulo· NOM□nE FECtlA 
DIBUJO 
ESCALA REVISO NOTA 
GRUPO 
ESP -ctALIOAO N' 
N' MB-6 �JE 
20 
10 
25 
2. CROQUIZADO
OBJETIVO INTERMEDIO 2: Al término de 
este tema, usted estará en capacidad de 
representar en dibujo isométrico, piezas 
sencillas mostradas por intermedio de 2 o 
más vistas. 
Un dibujo no puede ser leído en voz alta, pero se interpreta mentalmente 
concibiendo la forma del objeto representado. Se puede hacer una 
demostración de que se ha leído y comprendido el dibujo, haciendo 
la pieza en madera o en metal, modelándola en barro o arcilla, o 
haciendo un croquis de la misma en perspectiva axonométrica, siendo 
este último el método usual. Como la facilidad de croquizar a mano 
alzada es de suma importancia para el ingeniero, su práctica debe 
comenzarse desde el principio de los estudios. Antes de intentar 
hacer un croquis a mano alzada, se requerirá un estudio preliminar 
de los métodos que se siguen. (Ver unidad dibujo isométrico). 
7 
2 
3 
27 
UBICACION DE AREAS 
Sobre el bloaue de la figura 20 se van a representar isométricamente 
unas hojas de papel (VXYJ _en posiciones paralelas y perpendiculares 
a cada una de las caras del cubo, según la proyección diédrica de la 
figura 21. 
n 
m 
1 4 
2 3 
8 
b 
e a 
e b 
o 
"V" 
F 
"X" 
- -- -
·e 
e 
o 
q 
5 7 
68 
g k 
h j 
4 5 
3 6 
8 7 
2 1 
Hoja V = abce = aristas ea, cb; ab.ec 
Hoja X = ghjk = aristas gk, hj; gh.kj 
Hoja Y= mnoq = aristas on,qm; mn.qo 
5 
m q 
k j 
"Y" 
g h 
o 
a 
6 
b 
4 3 
FIG. 21 
Por el método de la cubicación, cada hoja individualmente se representa 
de la siguiente manera: 
28 
Vista Frontal 
En la vista frontal de la Fig. 21 se ven en un mismo plano las caras F 
del bloque en el área de la Hoja "V". 
FIG. 22 
Sobre el cubo representado en la figura 20 se representa isométri­
camente EN EL MISMO PLANO DE F LA HOJA "V". (Fig. 22) 
El que sean dos AREAS indica que son dos posiciones diferentes 
en profundidad. -Observe en las vistas lateral y superior la 
distancia de las áristas que representan de canto a la hoja "V" con 
respecto a la arista que representa la cara F del cubo. Esa 
es la profundidad de un cubo que tiene como punto de partida 
la cara frontal (Fig. 23). 
Considerando que la cara posterior de un cubo es igual a la 
frontal, pero en otra profundidad, la Fig. 24 muestra la verdadera 
posición, en perspectiva, de la hoja "V". 
29 
Vista Lateral 
1 
1 
1 
1 ,,,. 
1 ,,,.
"'
,,,. 
,..t V 
1 
1 
J, 
/ ' 
FIG. 23 
En la vista lateral de la Fig. 21 se ven en un mismo plano las caras 
D del bloque y el área de ·1a hoja "X". 
Sobre el cubo representado en la Fig. 20 se representa isométri­
camenteen el mismo plano de D la hoja "X" (Fig. 25). 
30 
E t que sean dos áreas indica que son dos posiciones diferentes 
en profundidad. Observe en las vistas frontal y superior la 
distancia de las aristas que representan de canto a la hoja "X" 
con respecto a la arista que representa la cara D del cubo. Esa es la 
profundidad de un cubo que tiene como punto de partida la cara 
lateral derecha (Fig. 26). 
Considerando que la cara lateral izquierda es igual a la cara lateral 
derechfl, pero en otra profundidad, la figura 27 muestra la ver­
dadera posición, en perspectiva, de la hoja "X". 
FIG. 26 
Vista Superior 
En la vista superior de la Fig. 21 se ven en un mismo plano las 
caras S del bloque y el área de la hoia "Y". 
Sobre el cubo representado en la Fig. 20 se representa isométrica­
mente EN EL MISMO PLANO DES la hoja "Y". Fig. 28 
FIG. 28 
31 
El que sean dos áreas indica que son dos posiciones diferentes 
en profundidad. Observe en las vistas frontal y lateral la distancia 
de las aristas que representan de canto a la Hoja Y con respecto 
a la arista que representa la cara S del cubo. Esa es la altura 
de un cubo que tiene como punto de partida la cara inferior (Fig. 29) 
Considerando que la cara inferior de un cubo es igual a la superior, 
pero en otra altura, la Fig. 30 muestra la verdadera posición en 
perspectiva, de la Hoja "Y". 
FIG. 29 
FIG. 30 
La Fig. 31 muestra espacialmente la representación ortogonal de la 
Fig. 21 (con líneas invisibles para mejor interpretación) 
32 
FIG. 31 
La Fig. 32 nos representa las hojas tal y como en la realidad 
las "veríamos" (unas semitapadas por estar detrás o debajo 
de otras). Lo que nos dice que la representación isométrica no es 
tan completa como la diédrica (que sí muestra lo escondido) 
pero que tridimensionalmente nos visualiza con más claridad 
P.I nerfil EXTERIOR de lo referido. 
PASOS EN UN EJEMPLO PRACTICO 
Se va a trazar el dibujo isométrico de la pieza representada en la 
Fig. 33 donde las áreas se demarcan con letras y las aristas con 
números: 
33 
20 22 7 
L 
10 
--+--15 
lt--+--.-+--- 3 
B 
E 
A 
9 
Cubo lsométrico 
11 
16 
5 
H 
G 
18---------. F 
12 
2 
6 
14 
FIG. 33 
8 
19 17 
K 
4 
21 13 
l 
J 
Trazar el cubo isométrico (representación del material del cual 
se va a construir la pieza), según las tres dimensiones del espacio 
dadas por las vistas. Fig. 34 
FIG. 34 
34 
Vistas en perspectiva 
Sobre cada una de las caras del 
cubo, dibujar isométricamente la 
vista correspondiente dada en la 
proyección ortogonal (Fig. 35) 
N• ARISTA - PROYECCION 
EN VISTA 
AREA 
FRONTAL LATERAL SUPERIOR 
A 14 X 11 
B 2 X 16 
e X 3 1 
D 17 20 X 
E 6 X 8 
F 13 10 X 
G 21 22 X 
H 19 7 X 
J X 15 4 
K X 9 8 
L 12 X 5 
35 
6 
5 
3 
2 
1· 
o 
ESCALA 
36 
EJERCICIO 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1111111111 1 1 1 1 11 1 11 1 1 
TRAZAR EL DIBUJO ISOMETRICO A PARTIR DE LAS VISTAS DADAS 
1 1 11 1 1 11 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 
1 1 t t 1 1 1 1 I I t· I 
REVISO NOTA 
1 1 1 11 1 1 1 1 11111 1 I 1 1 1 1 1 1 
DIBUJO 
GRUPO 
NOMBFIE 
ESPECIAUOAO N' 
FECHA 
N' MB-Có,·.Zll 
20 
10 
3. INTERPRETACION SEGUN
MODELADO 
OBJETIVO INTERMEDIO 3: Al término de 
este tema usted estará eri capacidad de 
construir en masilla uno de los cuatro 
dibujos dados. 
Aprendizaje de la lectura gráfica por medio del modelado. Un método 
de aprendizaje interesante y efectivo es el de modelar el objeto en 
arcilla o cera apropiada, trabajando de la misma manera que para 
la lectura por medio del croquis perspectivo. Algunas formas pueden 
modelarse cortándolas o labrándolas del bloque completo dP material, 
otras se modelan más fácilmente analizando primero el objeto y divi­
diéndolo en sus formas geométricas básicas y combinando luego estas 
formas. 
Comenzando con un paralelepípedo recto rectangular de arcilla, de 
una sección como de 2.5 cm x 2.5 cm y de 5 cm de largo, léase la figura 
39 (desde el primer cuadrante), cortándola del sólido. Márquese muy 
ligeramente, con la punta de una navaja o con un gramil, las lírieas 
de las tres vistas sobre las caras correspondientes del paralelepípedo 
(Fig. 40). Evidentemente, el primer corte podría ser el representado en 
B, y el segundo, en C. Los cortes sucesivos están indicados en D y E y el 
modelo terminado en F. 
La figura 41 ilustra el tipo de modelo que puede hacerse construyendo 
separadamente las formas de que se compone el objeto. 
flG.39DIBUJO PARALEERO INTERPRETAR ESTE ES EL OBJETO MODELADO EN LA 
FIGURA 40. LA REPRESENTACION ES DESDE EL PRIMER CUADRANTE. 
37 
38 
A 
c 
E 
F IG. 40 PASOS DEL MODELADO. A , MAROUENSE LOS DETALLES EN LASCARASSLI 
'PERIOR FRONTAL Y LATERALES. LUEGO HAGANSE LOS CORTES QUE SE INDICAN 
EN B, C, D y E-PARA ACABAR EL OBJETO COMO SE ILUSTRA EN F. 
o 
flG. 4_1. MODEL_Q INTEGRADO POR VARIAS PI EZAS. LAS 'PIEZAS SEPARADAS (A) 
SE COMBINAN PARA FORMAR EL MODELO ACABADO (B). 
B 
8 -
-
6 ,_ 
5 ,-
4 
3 ,-
-
-
o 
--== 
� 
---= 
Pul9 
DE LOS CUATRO EJERCICIOS AQUI MOSTRADOS, ELABORE EL MODELO EN PLASTILINA DE 
UNO PROPUESTO POR EL INSTRUCTOR. 
Tieuto: 
ESCALA 1 
1 
rrff 4,.,•-;;.¡ r,·� 
1tJ 
27,·�1 E7tf.
� , -�-
e 
Ot8UJO 
REVISO 1 NOTA GRUPO 
1 
,��� 
¡---5 .7/1 ---i
1�1 
B 
1===-=r--,f� 
� 1
/1 
??1
1
� 
D 
NOMBRE FECHA 
ESPECIALIDAD N' 
N'MB-4•K .. 
2.._ 
20 
!... 
!._ 
-
-
5 
. 
3 -
10 
1-
9 
1-
,!__ 
6 
1-
� 
• 
.!..... 
::¡ 
m,m 
39 
4. COMPLEMENTACION DE VISTAS
OBJETIVO INTERMEDIO 4: Al término de 
este tema, usted estará en capacidad de: 
a. Dadas 3 vistas, complementar líneas
faltantes.
b. Dadas 2 vistas, proyectar la tercera.
Por lo general, hasta donde le es posible, un dibujante expresa su 
idea con base en dos vistas únicamente, ateniéndose a que eli�iendo 
correctamente esas dos vistas, siempre podrá dar la ubicación de 
un punto en sus tres dimensiones del espacio. Esto básicamente 
lo hace en función de ganar tiempo y espacio en el papel. 
A nivel de intérprete de un plano, se sobre-entiende que es más 
cómodo la visualización si se tienen las tres vistas. 
Si usted practica suficientemente los tres casos que a continuación 
se exponen, después de entender bien la figura de que se trata, sabrá 
que es más fácil trazar una tercera vista ortogonal que una proyección 
isométrica, sobre todo si ésta contiene caras curvas o inclinadas. 
DADA UNA VISTA COMPLETAR LAS DOS RESTANTES CON 
LOS ESPESORES DETERMINADOS 
En el di;.>...1jo, si se tienen determinados los espesores partiendo 
de una vista se pueden completar las otras dos y por consiguiente 
41 
trazar la perspectiva del modelo si es necesaria. Es este ya un tipo 
de lectura un poco más difícil y requiere el dominio completo de los 
casos de lectura o interpretación vistos anteriormente. 
También se puede hacer esta interpretación partiendo de un sistema 
de proyecciones ASA o ISO. 
En la figura 42 se aprecia un sistema de proyecciones únicamente 
con la vista frontal, se tienen los espacios o espesores para las 
otras dos vistas, luego proyectando las aristas por uno de los métodos 
explicados en los casos anteriores queda determinado el contorno 
y líneas interiores de las otras dos vistas. (Fig. 42). 
/ 
7 
L .J 
r .., 
L ..J 
FIG. 42 
Procedemos ahora a determinar la clase de líneas de las vistas, en este 
caso la pieza no tiene líneas de puntos, por lo cual el sistema de 
proyecciones terminado aparece en la Fig. 43. 
/ 
1 
1 
FIG. 43 
42 
., 
La figura 44 nos representa otro sistema de proyecciones, al cual 
le faltan las vistas lateral derecha y superior. Proyectamos las 
aristas hacia los espacios de las vistas faltantes por medio del compás 
(otro método para completar vistas), determinando entonces las 
líneas que componen dichas vistas. (Fig. 44). 
FIG. 44 
Analizando cada una de las aristas se concluye el sistema de 
proyecciones para el cual el orificio circular es pasante; esto no los 
indica el eje de centros que atraviesa la piezaen las dos vistas 
faltantes. También las líneas de puntos dan la interpretación del ori­
ficio. La otra línea de punto que aparece en la vista l�teral corres­
ponde a la superficie oculta. La figura 45 representa el sistema de 
proyecciones terminado con sus tres vistas. (Ver figura 45). 
FIG. 45. 
1 
1 
1 
1 1 
1 
CO PLETAR ARISTAS EN PROYECCIONES DADAS 
Para un sistema de proyecciones en cualquiera de los sistemas ASA 
e ISO se puede verificar si están o no completas las aristas en cada 
una de sus vistas, ya que una línea de más o faltante cambia comple­
tamente la forma de la pieza y en otros casos dificulta la interpreta­
ción del dibujo. 
43 
En la figura 46, el sistema de proyecciones dado inicialmente, hacían 
falta algunas aristas que dificultan la interpretación de la pieza. 
Por uno cualquiera de los métodos vistos proyectamos cada una de las 
aristas hacia la línea de 45�. así van resultando las aristas faltantes 
en las vistas. 
Podemos decir que es este el procedimiento ideal para completar aris­
tas en vistas dadas, ya que la otra forma sería aquella en la cual el 
operario por su experiencia o conocimiento inmediato de la pieza puede 
completar las aristas en forma inmediata. 
-----+--t--------
FIG. 46 
DADAS DOS VISTAS DE UN MODELO 
COMPLETAR LA TERCERA 
En el dibujo es éste otro aspecto de bastante importancia en la 
lectura de planos, teniendo 2 vistas el operario debe estar en capacidad 
de obtener la tercera y por consiguiente la forma y características 
del modelo. Esto se debe hacer a partir de un sistema de proyecciones 
ASA o ISO. 
En la Fig. 47, tenemos las vistas frontal y superior, para completar 
las tres vistas, o sea, trazar la vista lateral izquierda, nos podemos 
valer de la línea de 45° la cual trazamos en el cuadrante inferior 
derecho, hacia esta línea se proyectan todas las aristas de la vista 
superior. obteniéndose así los puntos 1 y 2. A partir de estos puntos 
se trazan hacia la parte superior líneas paralelas que a su vez cortan 
las proyecciones de las aristas de la vista frontal que se llevan 
también hacia el cuadrante superior derecho. Así tenemos deter­
minadas todas las líneas que forman la vista lateral izquierda. 
44 
FIG. 47 
Analizando cada una de las aristas de las vistas dadas así como la línea 
de puntos, y teniendo ya todas las líneas que forman tanto el contorno 
de la pieza como interiores, nos vamos formando la idea del modelo 
por lo cual se procede a trazar la vista lateral. Se observa que las 
vistas se corresponden entre sí y que toda arista tiene su correspon­
diente en cada una de las vistas. Las líneas de puntos son evidentes, 
puesto que estamos n,irando el modelo por la parte izquierda y nos 
representan las aristas de la canal que tiene la pieza en la parte 
derecha. También se observa que la profundidad de la pieza nos la da la 
vista superior. Fig. 48 
-8-<$}
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
FIG. 48 
45 
TOMEMOS AHORA LA VISTA FRONTAL Y LATERAL 
Si tenemos la vista frontal y lateral derecha de un modelo, para 
su interpretación completa se debe, primero que todo completar 
el sistema de proyecciones. Se puede emplear otro método, el 
cual consiste en proyectar todas las aristas de la vista frontal hacia 
el cuadrante superior izquierdo, y las de la vista superior hacia 
la línea vertical de referencia de los planos; por cada uno de estos 
puntos trazamos líneas a 45º, hasta la línea horizontal de separación 
de los planos y a continuación por estos puntos de corte de las 
líneas a 45<1 con la horizontal trazamos líneas verticales y paralelas. 
Fig. 49 
FIG. 49 
Se han definido en esta forma, el contorno y líneas interiores de 
la vista lateral derecha; se deben analizar ahora cada una de las 
líneas para determinar cuáles son de contorno visible y cuáles 
de puntos. Se puede concluir que el orificio circular es pasante 
y que la pieza, que es una guía, tiene dos canales que en la vista 
lateral aparecen de línea de punto. La línea llena que aparece 
indica el punto donde se inicia la parte inclinada de la cola. de milano. 
En la Fig. 50 aparecen las proyecciones completas. 
46 
: 1 1 : 
' 
1 
FIG. 50 
8 -
7 -
6 -
5 -
4 -
3 -
2 -
e__ 
o -==
�
�
Pulo Titulo 
ESCALA 
DIBUJE A MANO ALZADA 3 VISTAS DE LOS OBJETOS MOSTRADOS Y COMPLETAR LINEAS 
QUE FALTAN. PARA DIMENSIONES CONTAR CUADRICULAS. CADA CUADRICULA MIDE 1/4". 
-
-
-
t--
t--
t--
,_ 
t--
,-
t--
t--
t--
t--
t--
t--
e:[I] :·. \t"I : 
.,1111 , ,, 11,, 
LJ(] 
__ _- _:_ . . . . . 
.. . ... 
0 []] 
ji 111 1111111 
□l�
1 1 
REVISO 
1 
NOMBRE FECHA 
DIBUJO 
1 NOTA GRUPO ESPECIALIDAD N' N' MB-, •.al, 
1 
• 
-
!... 
5 
,-
. 
,_ 
2 
,_ 
' 
,o 
9 
� 
• 
,_ 
.� 
,!_ 
,.!... 
o 
!] 
mm 
47 
8 ,_ - DISTRIBUIR EL FORMATO EN DOS PARTES Y DIBUJAR LAS VISTAS QUE SE MUESTRAN 
� 
COLOCANDO LINEAS QUE HAGAN FALTA, A MANO ALZADA. 
- PARA DIMENSIONES CONTAR CUADRICULAS. CADA CUADRICULA MIDE (1/4") 6.3 mm 
7-
!.. 
� 
6 ,_
� 
,� 
5 ,_ '� 
--
4 
- 0�S]
,!... 
........ 11111 1111111 .� -
íll<(] 
,_ 
- ' 
- ,_ 
-
.� 
3 1- � 
� 
!__ 
-
� 
,� 
._ - .� 
e�Q-
- 1 1 1 1 1 1 1 l 1 11 1 3__ 
o 
-
□!□
- ,3-
'---= -- - ,.!..... 
� -
1
1 1 1 1 1 o 
q 
Pul9. Titulo. NOMBRE FECHA mm 
DIBUJO 
ESCALA REVISO NOTA 
GRUPO 
ESPECIALIDAD N' 
N' M8•6•4,C. 
48 
- DIBUJAR DE NUEVO LAS VISTAS QUE SE MUESTRAN Y COLOCAR EN ELLAS LAS LINEAS 
6- FALTANTES 
- HAGA EL PROCESO A MANO ALZADA 
- PARA DIMENSIONES CONTAR CUADRICULAS. CADA CUADRICULA MIDE 1/4" (6.3 mm) 
� 
7-
!.. 
� 
6 ,_ 
� 
� 
5 
4 
-
0�� 
1- '� -
,_ 1111 11 - 1 11" ':!_ 
� 
�i0 � 2 1-,_ � 1 1-
'� 
3 ,_
·-
1� 
,2-. 
2 -
!._ 
� 
-
e�CJ- - � 
- 1 1 111 1 I 1 1 11 1 
o 
-
íli<d 
:!..... 
-
-
.!._ 
- -
,l... 
1 
o 1
1 
Pu19. Tflulo: NOMBRE FECHA mm 
DIBUJO 
ESCALA 1 REVISO 1 NOTA GRUPO ESPECIALIDAD N' 
1 
N• M8-4ó• 8& 
49 
8 
2 - - DISTRIBUIR LO YEJOR POSIBLE LAS VISTAS QUE SE MUESTRAN Y DIBUJAR A MANO ALZADA -
LAS MISMAS COLOCANDO EN ELLA LAS LINEAS QUE HAGAN FALTA. 
- PARA DIMENSIONES CONTAR CUADRICULAS. CADA CUADRICULA MIDE 1/4" (6.35 mm) -
7 ·-
6 -
5 ,_ 
5 -
2 
4 -
10 -
3 ,- !_ -
1 
2 
$ 
-- @ -
- -
[Gffi 
6 - -----
®-Ef=r 
• --
>--
o 
>--
[O[ 
2 ,_ -
>--
1 '-'-
� 
o 
� 
1� 
,--= 
Pulo. Titulo NOMBnE FECHA mm 
DIBUJO 
ESCALA 1 REVISO 1 NOTA GRUPO ESPECIALIDAD N• NºMB·G-,E 
1 1 
50 
- REDIBUJAR LAS VISTAS QUE SE MUESTREN A MANO ALZADA. COMPLETANDOLAS CON LAS 2 -
8 - LINEAS QUE HAGAN FALTA - DISTRIBUIR LAS FIGURAS LO MEJOR POSIBLE 
1 - PARA DIMENSIONES CONTAR CUADRICULAS. CADA CUADRICULA 1/4" (6.35 mm). -
-
• 
7 
6 ,_ 
• 
5 ,_ 
5 - • 
f--
-
© □ ,=-.. 
4 
-
Be 
,!.._ - ,_ 
- --
- 10 -
3 ,- !... 
•-
7 -
2 -
� 
--
EL - - © •-- � 
=--
- \ 
- _) '� o ---== - � -, ,!.... 
�
1 
o 
�
li
PulQ Tllulo; NOMBRE FECHA m.m. 
DIBUJO 
ESC...,LA REVISO NOTA 
GRUPO 
ESPECIALIDAD N' 
N1 MB-W•�I 
51 
8-
7-
6-
5-
4-
3-
·-
- TRACE DE NUEVO LAS VISTAS QUE SE 
DAN 
- LOCALIZAR LA VISTA FALTANTE DONDE 
SE INDICA 
- ESCOGER ESCALA ADECUADA 
0
tl ¡ P'} .. 
,__3M--
! � 
51-::
m
�
5112 
T 
L--, Id, 
1 .. 1 
VISTA AQUI 
'� 
'� 
,.'_ 
10 
,_ 
,� 
'-
'� 
_,_ 
= 
� t---------------�-- -�----'-----�---�--------11-�.:::J= 
Pulo. lilulo 
ESCALA 1 REVISO l NOTA 
1 l 
52 
DIBUJO 
GRUPO 
NOMBRE 
ESPECIALIDAD NV 
FECHA 
N'MB· 6-1!! E 
8 -
- REDIBUJAR LAS VISTAS DADAS A ESCA-
LA CONVENIENTE. 
- A PARTIR DE LAS VISTAS T RAZADAS 
DETERMINAR LA VISTA FALTANTE LO-
7 - CAL IZANDOLA SEGUN SE INDICA. 
6 ,_ 
5 ,_ 
4 -
3 ,_ 
2 -
___, 
• -== 
-= 
Pulg. Tlluto: 
DIBUJO 
ESCALA 1 REVISO 1 NOTA G�UPO 
1 1 
© 
© 
�!T 
'� 
30 9 � 
+-----' :::..___¡__i_ 
r-
3
73 � 11 Jt 
f----4 �·� 
VISTAAQUI 
g { 
�51,,.� 
NOMBRE FECHA 
ESPECIALIDAD N' 
� 
-
_J 
8 -
VISTAAQUI 
� 
'� 
10 
� 
8 
2 .. � 
-
!... 
!... 
.!_ 
o 
=¡ 
m.m 
N'MB•(á-qg 
53 
• 
7 
. e 
5 
4 
3 
2 
o 
- REDIBUJAR LAS VISTAS MOSTRADAS A 
ESCALA ADECUADA. 
- TRAZAR VISTA FALTANTESEGUN SE 
MUESTRA EN LA FIGURA 
- REDIBUJAR LAS VISTAS SUPERIOR Y 
LATERAL MOSTRADAS 
- A PARTIR DE LAS VISTAS DADAS TRA­
ZAR LA VISTA FRONTAL 
Pulg. Título: 
DIBUJO 
ESCALA REVISO NOTA 
GRUPO 
54 
© 
"" 
VISTA AOUI 
® io 
VISTA AQUI 
NOMBRE FECHA 
ESPECIALIDAD N• 
N11MB-�-\OE 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
,· 
o 
PU,9. Tilulo: 
ESCALA 
- DIBUJAR DE NUEVO LAS TRES VISTAS 
QUE SE DAN Y AÑADIR LAS LINEAS 
FAL TANTES. USAR ESCALA ADECUADA 
- ESCOGIENDO ESCALA ADECUADA 
TRACE DE NUEVO LAS VISTAS QUE SE 
DAN. COMPLETAR SU EJERCICIO TRA­
ZANDO LA VISTA QUE HACE FALTA EN 
EL LUGAR QUE SE INDICA. 
018UJO 
REVISO NOTA GRUPO 
® 
VIST� �QUI 
© 1 TALADRAR ' 3/8 
�4§ 
TALADRAR A 1114 �
i 
NOMBRE FECHA 
ESPECIALIOAO N' 
N•Ma-e-ua 
10 
55 
11 
7 
6 
5 
3 
2 
,· 
, Pulo Tilulo· 
- REDIBUJAR LAS FIGURAS QUE SE MUESTRAN EN PAPEL CUADRICULADO COMPLE­
MENTANDO CON LA TERCERA VISTA FALTANTE. 
- SE SUGIERE ESCOGER PRIMERO UNA VISTA FRONTAL Y A PARTIR DE ESTA TRAZAR LAS 
OTRAS DOS 
- EL TAMAfilO DE LAS VISTAS ESTA DADO POR EL NUMERO DE CUADRICULAS EN LA 
FIGURA 
1 1 IJ 
p 
t 2 l 
1 � 
. IJ • 
1 1 
� 
10 11 · 12 
...... 
13 14 15 
� 
� f\161 ,.... 
� -® ill 
.-
11 
1 
� 
� � � í(21 �--
NOMBRE FECHA 
DIBUJO 
ESCALA REVISO NOTA ESPECIALIDAD N' 
GRUPO 
56 
2. 
,o 
10 
2 -
8 -
.:..
�,
-
�
6 ,_ 
[D 
1 
E9 
2 
9 
3 
6 
5 QL t=JL dJ 
,� 
,_ L ◄ 
4 5 6 
[I] [Il]] 
J 
L 
4 
�L �[]] �L 
,-
,-
3 
7 
�
e 9 'º 
0 [@ 
,-
9 ,_
®L a [fflL • ,-L 
7 
10 
®
11 12 1--
@] 6 L 
@] �L �Ev 
s 
._ ,-
�
13 
�
14 15 
J 
L 
� LJL ��
,!__ 
, L 
,.!..._ 
Pul9 Tiluto: NOMBRE FECHA "'"'
DIBUJO 
ESCALA 1 REVISO 1 NOTA GRUPO ESPECIALIDAD N' 
1 1 
N1 M8•fi-l�&. 
57 
PRUEBA FINAL 
Elaborar, sin margen de error, los ejercicios propuestos por el 
Instructor. 
59 
e-
7-
6-
5-
4-
3 •-
2 -
-
o -=-
�
1 
Pulg 
60 
. 
Titulo:· 
ESCALA 
' 
' 
- .
- .
, 
lrt--
,I 
_,I 
" 
..... 
" 
,., 
TRAZAR EL DIBUJO ISOMETRICO A PARTIR DE LAS VISTAS DADAS 
i-t- -
"'I 
� 
1 
-� 1/ r, - , 
1/ 1\ 1 1 
" 1 
' 
,� ·-
,.,. , " 
1, ¡.... I ' 1\ 
h L-
� "--
\'l.; / J 
' 
' 1 
1 
:' { 
1 ' 
'- i/ 
1 
' 
..... 
1 J 
1 / 
1 
1 
,.,. ,� ---
' 
NOMBRE FECHA 
DIBUJO 
REVISO 1 NOTA ESPECIALIDAD N' GRUPO ·-
1 
-
-
20 -
1 
-1-+ •- "-
i-'-
' 
3 -
l/ 
/ 
' 
/ 
10 
,_ 
.� 
.� 
7 
J ,-
- �
5 
,_ 
. 
1-
� 
2 -
'_!_ 
o 
l=i 
mm 
N•Me-a-lf' 
8 
6 
5 
4 
r 
3 
L 
2 
L 
TRAZAR LA VISTA FALTANTE A PARTIR DE LAS DOS CARAS 
7 
L 
7 
J 
7 
_J 
L 
7 
_J 
í 7 
L _J 
o 
@ 
�I dIT Lb� : 
] t--1 - ---------.-----,-------,-----,---
Pulg. Tllulo: • 
DIBUJO 
ESCALA REVISO NOíA 
GRUPO 
NOMBRE 
ESPECIALIDAD N• 
FECHA 
N1 MB·6•ZP. 
20 
10 
61 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1· 
62 
CUAL ES LA VISTA SUPERIOR CORRESPONDIENTE A LAS DOS VISTAS DADAS ? 
3A 
0 
® 
® 
0 
® 
38 
® 
3C 
® 
0 
© 
u wu�
I! � LJLJ 
4 S 
LI ? 
ffi 
1 
@ 
¿ 
CD 
$$ffi 3 
ffi ffi 
4 5 
�cp� 
� m LI=? 
5 
20 
1153 
10 
.. 
1154 
115f 
NOTA 
-
_____J_____
r==i__::
�
�
�
m
.
m 
GRUPO ESPECIALIDAC N• N•Me-e...aP 
DIBUJO 
NOMBRE 
REVISO 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
1· 
CU ALESL�:
:::::::
:::--:-
-----
--
-. 
A VIST A SUPER I OR CORR ESP ONDIENTE A LAS DOS VISTAS DADAS? 
3D 
® 
0 
© 
3E. 
0 
® 
0 
0 
® 
3F 
F B 
s B 
F 
w 
s 
F 
s 
L] D
1 2 
� LJ
4 5 
� 
LI =? 1156 
LI = ? •1157 
u'=?11ss 
10 
63 
8-
7-
6-
5-
4-
3-
2-,--
) --= 
-= 
-
-= 
CUAL ES LA VISTA LATERAL IZQUIERDA CORRESPONDIENTE A LAS DOS VISTAS DADAS? 
3G 
0 
® 
® 
0 
® 
3H 
0 
® 
® 
0 
© 
31 
0 
® 
0 
0 
© 
F 
4 S 
LI =? 
3 
LI =? 
1159 
1161)· 
11�1 
.'.... 
20 
,-
2 
,-
10 
,-
9 
r-
. 8 
6 
,-
J 
,-
2 
,-
,.!..._ 
4 5 o 
i 1-----------------�----�--�-------+]--'ª 
Puto. Titulo:• 
ESCALA 
64 
1 REVISO J NOTA 
1 1 
DIBUJO 
GRUPO 
NOMBRE FECHA 
ESPECIALIDAD N• 
N• MB• •->f' 
•-
1-
•-
5-
4-
3-
2-
-
CUAL ES LA VISTA LATERAL IZQUIERDA CORRESPONDIENTE A LAS DO� VISTAS DADAS? 
3K 
® 
0 
© 
F 
s 
F 
s 1163 
!. 
.� 
i ' c[[U i rrfü ffi 
oi 35 s i26l1 &hl � '"' :o w LlliJ tjjj U=? 
i 
4 5 
:1 
Pulo. f-T-ilu-lo-, 
----------r----r--
N
-
OM
-
B
-
RE-
-r-
FE
-
CH-A
�--- -----1!-m::lm 
ESCALA 1 1 REYISO 1 1 NOTA 1 
1 1 
DIBUJO 
GRUPO 
1 
ESPECIALIDAD N' 
65 
• - � 
CUAL ES LA WSTA SUPERIOR CORRESPONDIENTE A LAS DOS VISTAS DADAS? 
1 
7 ,_ 
[:E' m � 3M 0 -1 2 3 
8 
® 
� � 
1 
·-
0 
m 8B] 
• 
©
F LI 
1168 .� 
5 
4 5 s :? ,_ 
,-
3 
4 
3 
� r2] �
2 
,-
,_ 
,jN 
1 
® 1 2 3 10 
0 
d b 
,-
,_ © 
[gJ [2J 
• 
,-
© 
F LI s = ? 
8 
4 5 1169 
2 -
• 
§ D E]
5 
,-
30 -
0 
• 
,-
o 
®
1 2 3 
,:'... 
© g L) O] g
2 
0 
---== 
F LI S= ? 1170 -'--
� 4 5 
1 � 
Pulv. Tí!uto: NOMBRE FECHA mm 
DIBUJO 
ESCALA 1 REVISO 1 NOTA GRUPO ESPECIALIDAD N• 
1 1 
N'MB-6-�P 
66 
8-,1 
7-
6-
5-
◄-
3-
,-== 
CUAL ES LA VISTA SUPERIOR CORRESPONGIENTE A LAS DOS VISTAS DADAS? 
3P 
0 
® 
© 
0 
© 
30 
0 
® 
0 
0 
© 
3R 
1171 
[f:RHlblJls 
B� 1 2 
3 
� � U f-�UI ,. , ,,,, 
4 
LI 4 
5 
5 S=? 
1173 
,� 
• 
,_ 
3 
,_ 
10 
• 
,-
,.!.... 
1 � ·- ----------------�-----�---,-------+-"
...... •-· 
,_ 1 NOTA 
1 
......... 
67 
• 
CUAL ES LA VISTA CORRESPONDIEN I t: A LAS DOS VISTAS DADAS? 
7 
e 
5 
3 
2 
o 
Pul9 Titulo: 
ESCALA 
68 
3S 
3T 
0 
© 
® 
0 
® 
3U 
0 
© 
0 
0 
© 
REVISO 
F 
,---- -, 
¡ ? 
¡_ _____ J 
E--6--3 
s 
r·-·-·:
i 1 
1 
i 7 
1 1 
i..,_, __ _j 
s 
NOTA 
ll 
ll 
ll 
DIBUJO 
GRUPO 
*�-�-
1 2 3 
4 5 s:7
5 
4 5 
NOMBRE FECHA 
1174 
1175 
1176 
ESPECIALIDAD N1 
N' MB-6-:tP 
.. 
10 
BIBLIOGRAFIA 
FRENCH, Thomas E., VIERCK, Charles J. 
Dibujo de Ingeniería 
México: UTEHA 1972 
FRENCH, Thomas E. SVENSEN, Carl L. 
Dibujo Técnico 
Barcelona, Ed. Gustavo Gilí S.A. 1975 
STRANEO, S.L., CONSORTI, R. 
El Dibujo Técnico Mecánico 
Barcelona: Montaner y Simón, S.A. 1969 
Testaufgaben aus der PAL-AUFGABENBANK fuer die Berufsausbildung 
TECHNISCHER ZEICHNER, Fachkunde Teil 2 
Industrie - Und Handelskammer Mittlerer Neckar (ed.) Konstanz: 
Technisches Lehrinstitut und Verlag P. Christaini GmbH, 1978, 175 
Seiten 
69 
HOJA DE RESPUESTAS 
71 
CARTILLAS DE DIBUJO PARA LA FAMILIA OCUPACIONAL 
METALMECANICA 
Básico: 
-MET ALMECANICO
Básicos: 
-MAQUINAS HERRAMIENTAS
V TROQUELERIA 
-SOLDADURA V LAMINA
Básico: 
-MAQUINAS HERRAMIENTAS
V TROQUELERIA 
Básico de
SOLDADURA V LAMINA 
-TORNO
SOLDADURA OXI ACET ILENIC A
AJUSTE V MONTAJE DE 
MAQUINARIA 
FRESA 
f9b�ff �o'rf.
R
M'1't<i,1N ARIA 
SOLDADURA POR ARCO 
1. intr,duoet6ft .. dibujo
2. NocionH d• �"Om•tría plana
3. Formatos y man• jo et. instrum•ntos
4. Construcciones �ométricas
5. D'ibujo tsométrico
6. Proy•ccion.s diédricas y ortogona�s
7. lnterpretac;ón d• formas
8. Acotado
. . ..9. lñ1r-oducoi6ñ" a los cort•s"í/'s•ccionH. . -....... ·----••· . . .............. ··•••· --·-·-···-·- ................... 0••··•·..a··-
10. L.ctun d• planos
11. Escalas
12. Tangentes y enlaces
13. Dibujo a mano alzada
14. Técnicas y aplicación de proyecciones
15. Acotado y marcas de acabado
16. Cortes
17. Introducción a las roscas
18. Roscas
19. Ajustes y to1•rancias
20. Dibujo et. tall«' o trabajo
21. Simbo logia de uniones soldadas
22. Chavetas y pandores
23. E"9ranajes cillndricos netos
24. Engranajes cilíndricos h• licoida les
25. Otros engranajes
26. Dibujo de tubería
27. Esquemas eléctricos básicos
Impreso Seccoo de Pubhcac1011es SENA - Otrecc,ón General 
Bogot!l. nov embre de 1990 
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309492500
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309495700
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309501900
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309510000
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309512000
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309520100
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309523700dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309530900
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309534500
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309543000
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309550200
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309554300
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309583400
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309585600
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309592700
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102309595400
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310001900
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310004900
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310012000
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310015300
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310021900
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310025200
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310032100
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310044900
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310052100
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310054900
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310062200
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310065300
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310073600
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310081200
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310085200
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310092400
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310095500
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310102600
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310110400
	dibujo_tecnico_7_interpretacion_de_formas_2019102310114400