Logo Studenta

Posterpinginoscongresonaciona

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/301593498
ESTUDIOS PARASITOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA EN EL
MARCO DE LOS PROYECTOS ANTÁRTICOS
Poster · February 2011
DOI: 10.13140/RG.2.1.1585.1926
CITATIONS
0
READS
98
1 author:
Moisés Gonzálvez Juan
University of Cordoba (Spain)
35 PUBLICATIONS   207 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Moisés Gonzálvez Juan on 23 April 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/301593498_ESTUDIOS_PARASITOLOGICOS_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_MURCIA_EN_EL_MARCO_DE_LOS_PROYECTOS_ANTARTICOS?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/301593498_ESTUDIOS_PARASITOLOGICOS_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_MURCIA_EN_EL_MARCO_DE_LOS_PROYECTOS_ANTARTICOS?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Moises-Gonzalvez-Juan?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Moises-Gonzalvez-Juan?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Cordoba_Spain?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Moises-Gonzalvez-Juan?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Moises-Gonzalvez-Juan?enrichId=rgreq-92ef8d88e4bd6c40f79b20f6e0316d41-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMTU5MzQ5ODtBUzozNTQwNTQ0MDU0MTA4MTdAMTQ2MTQyNDU1Njc3Nw%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Autores: Gonzálvez, M. y Vidal, V. 
Tutora: Ortiz, J. 
Dpto. Sanidad Animal (Parasitología). Facultad Veterinaria. Universidad Murcia 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Uno de los puntos de la tierra donde se ha observado con mayor intensidad el fenómeno del cambio climático es la Península Antártica, donde se ha 
registrado un incremento de temperatura de 2,5º C en los últimos 50 años, frente a los 0,6º C detectados como media del planeta. El grupo de Parasitología del 
Departamento de Sanidad Animal de la UMU, lleva colaborando desde el año 2006 con dos proyectos antárticos financiados por el Ministerio de Educación y 
Ciencia: “La salud en las poblaciones de pingüinos antárticos: contribución al proyecto del Año Polar Internacional. Salud de poblaciones del Ártico y la 
Antártida” e “Interacción parásito-hospedador y respuesta inmune en tres especies de pingüinos antárticos: Efecto del cambio global (PINGUCLIM II)”. El 
objetivo general de estos proyectos consiste en conocer las especies parasitarias que actualmente afectan a 3 especies de pingüinos pigoscélidos (Pygoscelis 
antarctica, P.papua y P.adeliae), determinar el efecto que producen en ellas, y evaluar la repercusión que un posible cambio de temperatura tendría sobre el 
comportamiento de estos parásitos y la respuesta del hospedador. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 La metodología empleada consiste en la realización de necropsias 
parasitarias de pingüinos y análisis coprológicos. Las muestras de 
estudio fueron 60 cadáveres recogidos de distintas pingüineras por los 
participantes en el proyecto en las dos campañas antárticas (veranos 
australes de 2006 y 2007). Una vez extraído el paquete gastrointestinal 
se procedió a su estudio por tramos (proventrículo, ventrículo e 
intestino). Tras su apertura, se recogió el contenido gastrointestinal y se 
realizaron al menos tres lavados en copas de sedimentación, aislando 
posteriormente los macroparásitos presentes mediante observación en 
microscopio estereoscópico. La mucosa fue observada detenidamente 
en busca de lesiones e individuos adheridos a ella. Los parásitos 
aislados fueron conservados en etanol 70º. Para identificar los cestodos 
se utilizó la tinción de carmín acético de Schmichon; para los 
nematodos se recurrió a su estudio en fresco previo aclaramiento con 
Lactofenol de Ammán y a microscopía electrónica de barrido; los 
acantocéfalos se identificaron mediante su estudio microscópico. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 En los individuos estudiados se han detectado 2 especies de nematodos 
(Stegophorus macronectes y Contracaecum sp), 2 especies de cestodos 
(Parorchites zederi y Tetrabothrius sp) y una especie de acantocéfalo 
(Corynosoma sp). Algunas de las especies descritas han presentado una 
prevalencia muy elevada en las regiones de procedencia de las muestras, 
aunque con cargas parasitarias normalmente moderadas o escasas. La 
presencia de estas especies no estuvo asociada a lesiones especialmente 
patógenas, a excepción del cestodo Parorchites zederi, responsable de 
profundas úlceras y trayectos migratorios en la mucosa. Los análisis 
coprológicos han mostrado un alto grado de falsos negativos, justificando así 
el futuro desarrollo de técnicas de Biología Molecular para la detección de 
infecciones, así como para la identificación de posibles hospedadores 
intermediarios y paraténicos. La obtención de todos estos datos nos permitirá 
establecer una base que pueda ser empleada dentro de unos años por la 
comunidad científica para valorar las alteraciones que se puedan producir en 
un posible escenario de cambio climático. Por otro lado el gradiente de 
temperatura que nos ofrece la diferencia latitudinal de la península antártica y 
sus islas adyacentes podría emplearse como modelo de simulación para 
estudiar este fenómeno. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
-Barbosa, A. & Palacios, M.J. 2009. Health of Antarctic birds: A revision of their parasites, pathogens and diseases. Polar Biol.DOI 10.1007/s00300-009-0640-3. 
-Clarke J. & Kerry K. 2000. Diseases and parasites of penguins. Penguin Conservation (2000) 13 (1):5-24. 
-Fredes, F., Madariaga, C., Raffo, E., Valencia, J., Herrera, M., Godoy, C., & Alcaíno, H. 2007. Gastrointestinal parasite fauna of gentoo penguins (Pygoscelys papua) from the Península Munita, Bahía 
Paraíso, Antarctica. Antarctic Science 19 (1), 93-94. 
 
ESTUDIOS PARASITOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE 
MURCIA EN EL MARCO DE LOS PROYECTOS ANTÁRTICOS 
Figura 6 y 7. Pygoscelis antarctica 
Figura 4. Pygoscelis adeliae 
Figura 5. Pygoscelis 
papua 
Figura 1. Pingüinera de Pygoscelis 
adeliae en la isla Rey Jorge 
Figura 8. Necropsia parasitaria 
Figura 9. Lesión de la mucosa intestinal 
causada por Parorchites zederi 
a) b) 
c) d) 
b) a) 
d) c) 
Figura 2. Imágenes tomadas con 
Microscopía Electrónica de Barrido. 
a) Extremo anterior de Stegophorus 
macronectes. b) Deirido de Stegophorus 
macronectes. c) Escólex de Tetrabothrius 
sp. d) Corynosoma sp. 
Figura 3. Imágenes tomadas con 
Microscopía Óptica. a) Éscolex de 
Parorchites zederi. b) Ganchos rostelares 
de Parorchites Zederi. c) Éscolex de 
Tetrabothrius sp. d) Extremo caudal del 
macho de Stegophorus macronectes. 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/301593498

Continuar navegando