Logo Studenta

Escepticismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escepticismo
El escepticismo 
Es una corriente filosófica que desconfía de la verdad y pone en suspenso la posibilidad de conocerla.
Esta corriente nació con el pensamiento de Pirrón (360-270 a. C.), que se basó en la duda y, en lugar de afirmar, solo opinaba. El espíritu escéptico era una postura de duda frente al mundo.
Los escépticos niegan la posibilidad de conocer porque el conocimiento siempre puede ser puesto en duda. Esto los diferencia de los negacionistas, para los que no existe algo que sea posible de conocer. El escepticismo debe pensarse como una capacidad de acción, que es el ejercicio de dudar, y no como una norma que obliga a suspender el juicio, ya que no es una doctrina.
Distintos autores de la modernidad retomaron, en su momento, posturas y argumentos escépticos, como Hume, Descartes, Kant o Hegel. Todos ellos adoptaron algunas estrategias del escepticismo para dar inicio a su reflexión filosófica.
Historia del escepticismo
El escepticismo filosófico se originó en la Antigua Grecia en el siglo IV a. C., y coincidió con la Academia de Platón. Fueron los detractores de la Academia quienes promovieron el escepticismo como actitud filosófica.
Gran parte de lo que se sabe del escepticismo se debe a los trabajos de Cicerón (104-66 a. C.) y de Agustín de Hipona (354-430). Ambos coinciden en que el escepticismo empezó con los pirrónicos, que fueron los seguidores de Pirrón de Elis. Aunque no se conservan textos escritos por Pirrón, las obras de Cicerón y de Agustín reproducen gran parte de sus ideas.
Los pirrónicos se opusieron a las inquietudes filosóficas dogmáticas y académicas por medio de la ataraxia, que era un estado de quietud o imperturbabilidad. El método para lograrlo era la suspensión de todo juicio posible sobre las cosas del mundo.
A Pirrón lo siguió su discípulo Timón de Fliunte (320-230 a. C.). En paralelo y durante el siglo III a. C., se desarrolló el escepticismo académico, formulado por Arcesilao (315-240 a. C.) y Carnéades (214-129 a. C), de la academia platónica. Desde el siglo I a. C. y hasta Sexto Empírico (163-210 d. C.), la escuela escéptica mantuvo la línea pirrónica en vigencia.
En el mundo medieval el escepticismo se topó con su mayor contrincante, Agustín de Hipona (354-430). Si bien recopiló los principales argumentos escépticos, Agustín escribió en su contra y desacreditó al escepticismo como corriente o actitud filosófica.
El escepticismo resurgió durante el Renacimiento y la Edad Moderna de la mano de Michel de Montaigne (1533-1592) y Pierre Gassendi (1592-1655), entre otros.
También Francisco Sánchez (1550-1623), David Hume (1711-1776) y René Descartes (1596-1650) tomaron actitudes escépticas. Si bien Descartes no puede ser considerado un escéptico, su método filosófico de la duda es un claro heredero del escepticismo.
Características del escepticismo
Las características principales del escepticismo son las del escepticismo pirrónico, descritas por Sexto Empírico en el Trilema de Agripa, que establece las siguientes ideas:
· Regreso al infinito. Las justificaciones para un argumento son una cadena infinita que no logra justificar las creencias verdaderas porque siempre necesita de un argumento anterior.
· Injustificación. El conocimiento racional no justifica las creencias verdaderas porque, aun cuando tengan un punto final, no logra decir por qué una creencia es un conocimiento. Además, en caso de haberla, esta creencia final se suele autojustificar.
· Círculo vicioso. Las justificaciones son circulares y regresan sobre sí mismas, cerrándose en un círculo vicioso que no termina de justificar lo pretendido.
Escepticismo y dogmatismo
El dogmatismo es la corriente de pensamiento contraria al escepticismo. Es una actitud que no acepta cuestionamientos ni ofrece evidencias respecto de lo que acepta o defiende. De hecho, el dogmatismo defendía la capacidad de la razón humana para conocer la verdad.
El escepticismo critica al dogmatismo porque este no puede justificar las ideas de las que parte su pensamiento. Muchos de los argumentos escépticos fueron desarrollados para contrarrestar las argumentaciones dogmáticas de los filósofos de la Antigüedad.
Esta misma actitud fue retomada por distintos filósofos modernos tales como Hume, Descartes e incluso Kant, quien, entre otras cosas, sostuvo que fue Hume quien logró despertarlo de su sueño dogmático.

Continuar navegando

Otros materiales