Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

517
Publicaciones psicología en Colombia
La psicología colombiana: 
revistas y bibliografía
The colombian psychology: journals and bibliography
Rubén Ardila
Universidad Nacional de Colombia1
Andrés M. Pérez-Acosta
Universidad del Rosario (Colombia)2
1 Correo electrónico: ruben.ardila@etb.net.co; http://www.
fundacionparaelavancedelapsicologia.org/.
2 Correo electrónico: andres.perez@urosario.edu.co; http://www.
infopsicologica.com/andres/datos.htm.
Así como varios países hispanoamericanos, este año 
Colombia cumplió 200 años (20 de julio 1810-2010) de 
independencia de España. Como una forma de unirnos a 
esta celebración, que también suscita muchas reflexiones, 
presentamos un material de referencia sobre la psicología 
en Colombia, que sirva a los estudiosos de nuestra ciencia-
profesión desde disciplinas como la historia y la sociología 
de la ciencia, y con diferentes metodologías, como la 
bibliometría o el análisis de discurso.
 En la Tabla 1, presentamos un listado de 24 revistas 
colombianas de psicología vigentes, que han logrado la 
inclusión en reconocidas fuentes secundarias académicas 
internacionales (bases de datos e índices de citación) como 
ISI, Scopus, Scielo, Redalyc, Psicodoc, Dialnet, Publindex 
y Google Scholar. Los títulos se presentan en orden 
cronológico de fundación y se incluye la actual institución 
editora y la ciudad (cuando no se menciona la ciudad, se 
entiende que es Bogotá). 
 En el Anexo A, se presentan ochenta y cinco registros 
de publicaciones (artículos, libros y capítulos de libros, 
principalmente) cuyo contenido aborda la psicología en 
Colombia, de forma general o específica. Los registros 
están ordenados alfabéticamente por autor y, en segunda 
instancia, por año. 
 Ambas listas son las más completas y actualizadas 
en sus respectivos temas. No obstante, invitamos a los 
lectores de la Revista Latinoamericana de Psicología (que 
encabeza la Tabla 1) a enviar nuevos registros, y así continuar 
mancomunadamente la construcción de nuestra historia, 
de cara al tercer centenario. Estos dos aspectos, revistas 
y bibliografía, revelan, junto con otros indicadores, la 
consolidación de una ciencia y una profesión: la psicología 
en Colombia (Ardila y Pérez-Acosta, 2010; Pérez-Acosta y 
Perilla Toro, 2006; Gutiérrez, Pérez-Acosta y Plata-Caviedes, 
2009).
Referencias
Ardila, R. y Pérez-Acosta, A. M. (2010). La psicología 
colombiana en las últimas cuatro décadas: la 
consolidación de una ciencia y una profesión. 
Innovación y Ciencia, 17(3), 84-94.
Gutiérrez, G., Pérez-Acosta, A. M. y Plata-Caviedes, T. 
(2009). Desarrollo histórico de una publicación 
científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana 
de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 
41(3), 413-428.
Pérez-Acosta, A. M. y Perilla Toro, L. E. (2006). Una 
retrospectiva de la psicología en Colombia. Bogotá: Psicom 
Editores (libro electrónico).
518
Ardila & Pérez-Acosta
Tabla 1.
Revistas colombianas de psicología indexadas
Nota: Ordenadas cronológicamente. Se incluyen sólo revistas vigentes y se menciona el índice principal.
Título Institución Inicio Indexación
Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz 1969 ISI
Avances en Psicología Latinoamericana Universidad del Rosario 1982 Scopus
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional CINCEL, Medellín 1982 Psicodoc
Revista Colombiana de Psicología Universidad Nacional de Colombia 1992 Redalyc
Suma Psicológica Fundación Universitaria Konrad Lorenz 1994 Redalyc
Acta Colombiana de Psicología Universidad Católica de Colombia 1998 Scopus
Psicología desde el Caribe Universidad del Norte, Barranquilla 1998 Redalyc
Psicogente Universidad Simón Bolívar, Barranquilla 1998 Publindex
Affectio Societatis Universidad de Antioquia 1998 Google Scholar
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias Universidad de Antioquia 1999 Google Scholar
Poiésis. Revista Electrónica de Psicología Social
Fundación Universitaria Luis Amigó, 
Medellín
2000 Google Scholar
Desde el Jardín de Freud Universidad Nacional de Colombia 2001 Dialnet
Universitas Psychologica Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2002 ISI
Revista Electrónica PsicologiaCientífica.com Psicom Editores 2002 Google Scholar
Avances en Medición Universidad Nacional de Colombia 2003 Dialnet
Diversitas. Perspectivas en Psicología Universidad Santo Tomás 2005 Scielo
Pensamiento Psicológico Pontificia Universidad Javeriana, Cali 2005 Redalyc
Tesis Psicológica Fundación Universitaria Los Libertadores 2006 Redalyc
Típica. Boletín Electrónico de Salud Escolar ALAPSA – Colombia 2006 Publindex
Psílabas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia, Tunja
2006 Google Scholar
Psychologia. Avances de la Disciplina Universidad San Buenaventura, Bogotá 2007 Publindex
International Journal of Psychological Research Universidad San Buenaventura, Medellín 2008 Dialnet
Revista CES Psicología Universidad CES, Medellín 2008 Dialnet
Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología Corporación Universitaria Iberoamericana 2008 Google Scholar
519
Publicaciones psicología en Colombia
ANEXO A
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA
Acosta, C. A. (1999). La psicología organizacional en Colombia. Período 1980-1999. Revista Colombiana de Psicología, 
edición especial, pp. 93-104.
Aguilar, M. C. (1996). Organizational research and applications in Colombian psychology. International Journal of 
Psychology, Vol. 31, Is. 3-4, p. 159. 
Aguilar, M. C., López López, W. & Gamboa, J. P. (2008). Present and future of work and organizational psychology 
in Colombia. International Association of Applied Psychology (IAAP) Division 1. Work and Organizational Psychology 
Newsletter, May, pp. 11-13.
Álvarez Cuadros, R. (1995). Formación del psicólogo organizacional en Colombia: apuntes para un programa de 
posgrado. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, Vol. 14, No. 2, pp. 143-159.
Arango Cálad, C. (2006). Historia de la psicología comunitaria en Colombia. En: Asociación Colombiana de 
Facultades de Psicología (compilador), Documentos y Debates de la Historia de la Psicología en Colombia: http://
www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/hist__psico_comunitaria__col2006.pdf
Ardila, R. (1967). La psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology, 
Vol. 1, pp. 239-251.
Ardila, R. (1970). Historical developments of the Colombian Federation of Psychology. International Journal of 
Psychology, Vol. 5, pp. 143-145.
Ardila, R. (1970). Applied psychology in Colombia. International Review of Applied Psychology, Vol. 19, pp. 155-160.
Ardila, R. (1971). Una psicología para Colombia y para el siglo 20. Revista de Psicología (Universidad Nacional de 
Colombia), Vol. 16, pp. 5-15.
Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia, desarrollo histórico. México, D.F.: Editorial Trillas.
Ardila, R. (1975). The roles of the clinical child psychologist in Colombia. Journal of Clinical Child Psychology, Vol. 
4, pp. 17-19.
Ardila, R. (1975). La historia de la psicología colombiana y el plan quinquenal 1970-1975. Revista Latinoamericana 
de Psicología, Vol. 7, pp. 435-446.
Ardila, R. (1975). Behavior therapy in Colombia. Newsletter of the Association for the Advancement of Behavior Therapy, 
Vol. 2, pp. 5-6.
Ardila, R. (1975). La psicología como ciencia y como profesión en Colombia. Acta Psiquiátrica y Psicológica de 
América Latina, Vol. 21, pp. 215-220.
Ardila, R. (1976). Necesidades de psicólogos para Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 8, pp. 135-138.
Ardila, R. (1976). Psicología colombiana y psicología argentina. Boletín de la Federación Colombiana de Psicología, Vol. 
26, pp. 4-5.
Ardila, R. (1976). Tendencias en la psicología experimental colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 
8, pp. 303-317.
Ardila, R. (1978). La psicología profesional en Colombia. En R. Ardila (Ed.), La profesión del psicólogo (pp. 82-88). 
México, D.F.:Editorial Trillas.
Ardila, R. (1982). La psicología en Colombia: orígenes y perspectivas. Informe Colombiano de Psicología, Vol. 2, pp. 2-8.
Ardila, R. (1985). El análisis experimental del comportamiento en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 
Vol. 17, pp. 351-370.
520
Ardila & Pérez-Acosta
Ardila, R. (1986). El pasado y el futuro de la psicología en Colombia. Revista de Historia de la Psicología, Vol. 7, pp. 
9-17.
Ardila, R. (1987). Colombia. In A. R. Gilgen & C.K. Gilgen (Eds.), International handbook of psychology (pp. 125-
136). New York: Greenwood Press.
Ardila, R. (1988). Presente y futuro de la psicología clínica en Colombia. Memorias del III Congreso Colombiano de 
Psicología Clínica. Manizales: Universidad de Manizales.
Ardila, R. (1992). Psychology and psychologists in Colombia. The California Psychologist, Vol. 24, No. 6, pp. 14-28.
Ardila, R. (1992). Colombia. In V. S. Sexton & J. D. Hogan (Eds.), International psychology. Views from around the 
world. (pp. 75-84). Lincoln: University of Nebraska Press.
Ardila, R. (1993). Behaviorology and social issues in Colombia. Association for Behavior Analysis Newsletter, Vol. 16, 
No. 1, pp. 40-41.
Ardila, R. (1993). (Comp.), Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ardila, R. (1993). Cultura colombiana y psicología. En R. Ardila (comp.), Psicología en Colombia, contexto social e 
histórico (pp. 567-573). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ardila, R. (1996). Professional issues in Colombian psychology. International Journal of Psychology, Vol. 31, Is. 3-4, 
p. 159. 
Ardila, R. (1997). La psicología en Colombia. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la 
Ciencia), Vol. 6, No. 4, pp. 68-73.
Ardila, R. (1997). 50 años de la psicología profesional en Colombia. Papeles del Psicólogo (España), Vol. 14, pp. 
139-148.
Ardila, R. (1997). La psicología colombiana en el contexto internacional. Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología, 
No. 16, p. 5.
Ardila, R. (1998). Tests psicológicos en Colombia a finales del siglo XX. Psicología desde el Caribe, Vol. 1, pp. 1-6.
Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20 de noviembre 
de 1947. Revista Colombiana de Psicología, Vol. 7, pp. 227-231.
Ardila, R. (1999). Las ideas psicológicas en Colombia. Revista de Estudios Sociales (Universidad de Los Andes), 
Vol. 3, pp. 59-67.
Ardila, R. (2000). Colombia. In A.E. Kazdin (Ed.), Encyclopedia of psychology, Vol. 2, pp. 181. Washington, D.C.: 
American Psychological Association – New York: Oxford University Press.
Ardila, R. (2000). Las ideas psicológicas en Colombia. En F. Leal Buitrago & G. Rey (Eds.), Discurso y razón. Una 
historia de las ciencias sociales en Colombia (pp. 199-211). Bogotá: Tercer Mundo, Uniandes y Fundación Social.
Ardila, R. (2004). Psychology in Colombia: developments and current perspectives. In M. J. Stevens & D. Wedding 
(Eds.), Handbook of international psychology (pp. 169-178). New York: Brunner – Routledge.
Ardila, R. (2004). La psicología colombiana en el futuro cercano. Revista de Estudios Sociales, Vol. 18, pp. 143-144.
Ardila, R. y Castro, L. (1973). The role of applied psychology in the national development programmes in 
Colombia. International Review of Applied Psychology, Vol. 22, pp. 65-75.
Ardila, R. y Pérez-Acosta, A. M. (2010). La psicología colombiana en las últimas cuatro décadas: la consolidación 
de una ciencia y una profesión. Innovación y Ciencia, 17(3), en prensa.
Botero, M. M. (2003). Prospectiva de la psicología en Colombia: más que certezas, cuestionamientos. Psicología 
Colombiana, No. 21, pp. 12-15.
Botero, M. M. & Puche Navarro, R. (2002). Procesos para la acreditación de pre-grado en Psicología en Colombia. 
521
Publicaciones psicología en Colombia
En J. F. Villegas, P. Marassi & J. P. Toro (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento 
profesional del psicólogo en las Américas, volumen III: sistema de acreditación en cuatro países latinoamericanos. Trabajos 
seleccionados (pp. 85-104). Santiago: Universidad Central de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad 
Mariano Egaña.
Caballo, V. E. (1997). Una visión “desde la barrera” sobre la psicología colombiana. Boletín de la Sociedad Colombiana 
de Psicología, No. 16, pp. 7-8.
Castro Camacho, L. (1999). Psicología clínica en Colombia mirada en dos momentos 1971-1999. Revista Colombiana 
de Psicología, edición especial, pp. 40-46.
Cruz, J. E. (1996). Colombian social psychology: A conference in honor of Miguel Salas. International Journal of 
Psychology, Vol. 31, Is. 3-4, p. 159. 
Delgado-Romero, E. A., Delgado Polo, E.E., Ardila, R., & Smetana, C. (2009). After la violencia. The psychology 
profession in Colombia. In L. H. Gerstein et al (Eds.), International handbook of cross-cultural counseling (pp. 
369-374). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Díaz Gómez, A. (2001). Aportes para una historia de la psicología comunitaria en Colombia. Perspectivas en 
Psicología, No. 4, pp. 11-19.
Domínguez Blanco, M. E. y Duque, C. (1999). José Rodríguez Valderrama: pionero de la psicología colombiana. 
Revista Colombiana de Psicología, edición especial, pp. 31-34. 
Enríquez Martínez, A. y Castañeda, D. I. (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional 
y del trabajo en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 9, No. 1, pp. 77-85.
Flórez Alarcón, L. E. (1999). Origen y evolución de la psicología de la salud en Colombia. Revista Colombiana de 
Psicología, edición especial, pp. 125-126.
Flórez Alarcón, L. E. (2006). La psicología de la salud en Colombia. Universitas Psychologica, Vol. 5, No. 3, pp. 599-612.
Giraldo, B. y Rodríguez, O. R. (2000). Eventos significativos de la psicología colombiana en el siglo XX. Suma 
Psicológica, Vol. 7, pp. 275-294.
González Ortiz, J. (1995). Psicología y sida: panorama colombiano. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 
Vol. 13, pp. 13-25.
López López, W. (1996). Research in psychology in Colombia. International Journal of Psychology, Vol. 31, Is. 3-4, 
p. 159. 
López López, W. (1997). La investigación en la psicología colombiana: 50 años de pasado, un milenio de retos y 
futuro. Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología, No. 16, pp. 11-12.
López López, W., Pérez-Acosta, A. M., Gamboa, C., Hurtado, C. y Aguilar Bustamante, M. C. (2006). Análisis 
del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 
24, pp. 59-69.
Mankeliunas, M. V. (1980). Desarrollo de la psicología en Colombia y su ubicación como ciencia. En G. Aldana 
de Conde & M. T. González (Eds.), La psicología, ¿ciencia social? (pp. 19-33). Bogotá: Pontificia Universidad 
Javeriana.
Mankeliunas, M. V. (1993). Desarrollo histórico. En R. Ardila (compilador), Psicología en Colombia. Contexto social e 
histórico (pp. 43-66). Bogotá: Tercer Mundo.
Matiz, E. (1997). La psicología en Colombia, como ciencia y como profesión, en sus cincuenta años de 
institucionalización (apartes de una entrevista realizada al Dr. José Antonio Sánchez, 1ª parte). Boletín de la 
Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, No. 3, pp. 1+10-11.
Matiz, E. (1998). La psicología en Colombia, como ciencia y como profesión, en sus cincuenta años de 
522
Ardila & Pérez-Acosta
institucionalización (apartes de una entrevista realizada al Dr. José Antonio Sánchez, 2ª parte). Boletín de la 
Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, No. 4, pp. 1+10-13.
Montealegre Hurtado, R. (1999). La década de los 80 en la historia de la psicología colombiana. Contribuciones 
personales: gremiales y académicas. Revista Colombiana de Psicología, edición especial, pp. 56-59.
Múnera, F. A. (1997). El contacto de un psiquiatra con la psicología colombiana. Boletín de la Sociedad Colombiana 
de Psicología, No. 16, pp. 8-10.
Oviedo, G. L. (2009). Concepciones psicológicascolombianas en el siglo XIX. Revista de Historia de la Psicología, 
Vol. 30, pp. 7-32.
Oyuela Vargas, R. (2008). (Comp.). Los laboratorios de la psique. Una historia de la psicología experimental en Colombia. 
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Peña Correal, T. E. (1993). La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una profesión. En C. E. Vasco, 
D. Obregón y L. E. Orozco (coordinadores), Historia social de la ciencia en Colombia, Tomo IX: ciencias sociales 
(pp. 95-179). Bogotá: Colciencias.
Pereira, F., & Ardila, R. (1975). Psychotherapy in Colombia. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal 
of Psychology, Vol. 9, pp. 149-163.
Pérez-Acosta, A. M. (1997). La psicología colombiana: una adolescente de cincuenta años. Boletín de la Sociedad 
Colombiana de Psicología, No. 16, pp. 1-3.
Pérez-Acosta, A. M. (Ed.) (2003). La Década de la Conducta 2000-2010 en Colombia. Psicología Colombiana: Boletín 
de la Sociedad Colombiana de Psicología, No. 21.
Pérez-Acosta, A. M. (2004). Disparidad en el desarrollo de la comunidad académica frente a la profesional en la 
psicología colombiana. Revista de Estudios Sociales No. 18, 145-146.
Pérez-Acosta, A. M. (compilador) (2008). La psicología colombiana en la Década de la Conducta: Memorias del 13er. 
Congreso Colombiano de Psicología. Bogotá: Sociedad Colombiana de Psicología y Corporación Universitaria 
Iberoamericana.
Pérez-Acosta, A. M. & Perilla Toro, E. (1996). Colombian psychology through its scientific journals. International 
Journal of Psychology, Vol. 31, Is. 3-4, p. 159. 
Pérez-Acosta, A.M., y Perilla Toro, E. (2006). Una retrospectiva de la psicología en Colombia. Bogotá: Psicom Editores.
Peña Bernate, S. P., Urbina Forero, A., Duque Aristizábal, C., Javela Delgado, L. y Alejo Riveros, A. (compiladores) 
(2010). Un encuentro de la diversidad en la psicología. Memorias del XIV Congreso Colombiano de Psicología. Ibagué: 
Universidad de Ibagué.
Perilla Toro, E. (1997). La psicología colombiana a través de sus publicaciones: estado actual. Boletín de la Sociedad 
Colombiana de Psicología, No. 16, pp. 10-11.
Puche Navarro, R. (1977). Panorama actual de la psicología en Colombia (algunas reflexiones). Revista de la Dirección 
de Divulgación Cultural Universidad Nacional de Colombia, No. 16-17, pp. 49-79.
Puche Navarro, R. (1999). Apuntes para un panorama de la psicología en Colombia en la década de los 90. En M. 
M. Alonso y A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas (pp. 99-113). Buenos Aires: Sociedad Interamericana 
de Psicología.
Puche Navarro, R. (2004). Elementos relevantes para pensar un “estado del arte de la psicología académica” en 
Colombia. En: E. Medellín y O. F. Cortés (Eds.), Memorias del Proyecto ECAES de Psicología 2003. Exámenes 
de Calidad de la Educación Superior en Psicología. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.
Puche Navarro, R. (2008). Trazos para un panorama de los postgrados y la investigación en psicología en Colombia. 
Revista Interamericana de Psicología, Vol. 42, No. 3, pp. 407-410.
523
Publicaciones psicología en Colombia
Restrepo Forero, M. (1997). Psicología clínica, de la salud y Ley 100 de 1993. Boletín de la Sociedad Colombiana de 
Psicología, No. 16, pp. 6-7.
Reyes, F. & Ramírez, D. (1996). Basic research on animal and human behavior in Colombian psychology. International 
Journal of Psychology, Vol. 31, Is. 3-4, p. 159. 
Rodríguez Valderrama, J. (2007). Apuntes sobre la historia de la medición en Colombia. En: Asociación Colombiana 
de Facultades de Psicología (compilador), Documentos y Debates de la Historia de la Psicología en Colombia: http://
www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/apuntes__historia_medicion_psicologia.pdf
Sáenz O., J. (2009). Psicología y escuela activa en Colombia. En: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología 
(compilador), Documentos y Debates de la Historia de la Psicología en Colombia: http://www.ascofapsi.org.co/
documentos/2009/Psicologia_escuela_activa.pdf
Serrato Ramírez, L. H. (2008). Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología 
del Ejercicio y el Deporte, Vol. 3, No. 2, pp. 277-300.
Villar Gaviria, A. (1978). Desarrollo de la psicología en Colombia: aporte para el estudio de su historia. En F. 
Chaparro & R. Sagasti (compiladores), Ciencia y Tecnología en Colombia (pp. 221-250). Bogotá: Instituto 
Colombiano de Cultura.