Logo Studenta

08ANEX01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLABORADORES 
ALFONSO PIZA. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, 
en la actualidad se desempeña como profesor de Teoría Sociológica. 
Publicaciones: La construcción de conceptos (la relación entre Marx y 
Hegel), Cuaderno n° 4, Departamento de Sociología, Universidad Na-
cional de Colombia, 1986; "La enseñanza de Max Weber", en Revista 
Colombiana d.e Sociología., n° 1,1979; Fundamentos del pensamiento so-
cial. Cuaderno n° 6, Departamento de Sociología, Universidad Nacio-
nal de Colombia, 1983; El Estado: perspectivas sociológicas. Cuaderno n° 
8, Departamento de Sociología Universidad Nacional, 1985; "Norbert 
Elias: un sociólogo contemporáneo", en Revista Colombiana de Socio-
logía, Bogotá, 1998. 
DARÍO MESA. Fue profesor invitado en Leipzig (Alemania) de 1962 
a 1964, y en 1965 se vinculó como profesor de dedicación exclusiva al 
Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colom-
bia, donde fue nombrado Profesor Honorario y Emérito. Dictó cáte-
dras sobre Karl Marx, Max Weber, Historia Moderna e Historia de 
Colombia. Dirigió seminarios sobre la lógica y la filosofía del derecho 
de Hegel y sobre la desintegración de la Unión Soviética, entre otros. 
FERNANDO URICOECHEÁ CORENA. Sociólogo de la Universidad 
Nacional de Colombia con estudios de postgrado en la London School 
of Economics and Political Science y en University of California, 
Berkeley, lugar donde obtuvo un Ph.D en Sociología. Ha sido profe-
sor de Sociología, Sociología de la Educación, Sociología Política, So-
ciología de las Religiones y Teoría Sociológica en la Universidad de 
California, Berkeley, en el Instituto Universitario de Pesquisas de Rio 
de Janeiro y en varias universidades colombianas. En 1992 recibió el 
título de Profesor Titular y en 1998 el título de Maestro Universitario 
de la Universidad Nacional de Colombia, a la cual se integró 1986. 
Dirigió la Revista Colombiana de Sociología entre 1989 y 1992. Algunas 
de sus publicaciones: O minotauro imperial: A burocratizacao do Esta-
fo] 
COLABORADORES 
do Patrimonial brasileño no século xix, DIFEL, Rio de Janeiro/Sao Paulo, 
1978; The Patrimonial Foundations ofthe Brazilian Bureaucratic State, 
The University of Californa Press, Berkeley/Los Angeles /Londres, 1980; 
Estado y burocracia en Colombia: Historia, estructura y procesos, IEPRI 
y Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999; División del trabajo y organi-
zación social: una perspectiva sociológica, Norma y Universidad Na-
cional, Bogotá, 2002. 
HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA. Profesor Titular del Departa-
mento de Sociología de la Universidad Nacional, en donde dicta se-
minarios de Teoría Sociológica, Sociología Política y Sociología Lati-
noamericana en pregrado y postgrado. Algunas de sus publicaciones: 
La enseñanza de la sociología en la Universidad Nacional 1959-1970, 
Departamento de Sociología, 1971; Proceso del bipartidismo colombia-
no y Frente Nacional, Ediciones UN, Bogotá, 1989; Poder y nación en los 
orígenes del Estado nacional europeo, Cuadernos de Trabajo, n° 17, Fa-
cultad de Ciencias Humanas, UN, 1997; "Caudillos, élites y nacionali-
dad en los antecedentes del Estado nacional argentino", en Revista Co-
lombiana de Sociología, nueva serie, vol. m, n° 1, Bogotá, 1996; "La 
sociología en la perspectiva del desarrollo nacional colombiano" en 
Revista Colombiana de Sociología, vol. vi, n° 1, Bogotá, 2001. Editor y 
coautor del libro Norbert Elias, un sociólogo contemporáneo, Fondo de 
Ediciones Sociológicas, Bogotá, 1998. 
Luz TERESA GÓMEZ DE MANTILLA. Socióloga y magister en Filo-
sofía de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora asociada de 
la Facultad de Ciencias Humanas a la que se vinculó en 1978. Ha rea-
lizado investigaciones en las áreas de sociología rural, urbana y am-
biental y tiene varios estudios sobre educación superior. Dirigió el 
Departamento de Sociología y el Programa Interdisciplinario de Apoyo 
a la Comunidad, PRIAC. Fue asesora de la Dirección del Instituto Dis-
trital de Cultura y Turismo de Bogotá. Ha sido Vicedecana Académi-
ca de la Facultad de Ciencias Humanas en dos oportunidades y Decana 
de la misma facultad en el período 2000-2002. 
[128I 
ÍNDICE 
7 
P R E S E N T A C I Ó N 
9 
P R E F A C I O 
13 
A P R O P Ó S I T O DE LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA 
Hésper Eduardo Pérez Rivera 
16 
Razón de ser de los clásicos 
19 
Actualidad de los clásicos 
25 
LA C O N C E P C I Ó N DE LA V I D A RELIGIOSA EN D U R K H E I M : UNA C R Í T I C A 
Fernando Uricoecheá 
25 
In t roducción 
27 
Religión primit iva, origen y cambio 
30 
La religión, lo religioso y lo sagrado 
33 
La crítica del a n i m i s m o y el na tu r i smo 
36 
La ecuación de conoc imien to , creencias y valores en D u r k h e i m 
39 
La emergencia de lo sagrado 
42 
Referencias bibliográficas 
I12.9J 
ÍNDICE 
43 
LA CRÍTICA DE MAX WEBER AL HISTORICISMO: SUPERACIÓN METODOLÓGICA DE 
LA CONCEPCIÓN RICKERTIANA DE LA COMPRENSIÓN 
Luz Teresa Gómez de Mantilla 
43 
La tensionalidad racionalidad-irracionalidad 
47 
La tensionalidad causalidad-comprensión 
53 
La tensionalidad individualidad-generalidad 
58 
La tensionalidad ser-deber ser conceptual 
6l 
La relación investigación-exposición 
63 
El método y su movimiento 
69 
Bibliografía 
71 
MODELO DE USO DE UNA HIPÓTESIS: EL CASO DE MAX WEBER 
Alfonso Piza R. 
7i 
Introducción 
72 
Ampliación de la hipótesis por extensión 
73 
Ampliación de la hipótesis por intensidad 
75 
Refutación de la hipótesis 
77 
Bibliografía 
79 
LAS "TESIS SOBRE FEUERBACH" DE KARL MARX* 
Darío Mesa 
U30J 
ENSAYOS SOBRE TEORÍA SOCIOLÓGICA 
79 
Presentación 
107 
EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE MARX. 1842-1847 
Hésper Eduardo Pérez Rivera 
107 
Nota preliminar 
108 
Introducción 
109 
El "Estado político" 
113 
Contra el idealismo hegeliano, 1843-1847 
124 
Conclusión 
127 
Colaboradores 
131 
índice 
U3U 
Este libro, compuesto en caracteres Minion de la casa Adobe, 
se terminó de imprimir en el mes de octubre del 2002 
en los talleres de Panamericana Formas e Im-
presos, en Bogotá, Colombia. Cuidaron 
la edición Claudia Bedoya, Camilo 
Jiménez, Mario Jursich Duran 
y John Naranjo. 
í ? W e í . - í C"••:• 
HP 
&¿#M5 
iftft 
. - : • , ' 
•llifiiiiip^ 
8® 
• • • • . • • ' ^ & í ; 
: ^ v - -
«ifs» 
-•-- ' • • • M - : - - - y 
»8 
¡m*m 
iMi-i»t;¿fi*iiaM 
• • . , í i " : 
gasas 
» Í » , ' ¿ C lilil 
;--v.H; • ¿ • f r ¿ - , . , í i ' - " : - v ' - > , ; ¿ ¿ . : < ' • :••••:,—;-•••.;,.; •-,:;;- •.- ;;•• /••-• . : , . . : • . . . - . , - . . • . • v ,
i v . . . . - •••.,,...•... v ^ - r - * : ; ; - ^ ; : - ; . : ; , ; ,••;••--••::•.,..:..:•...;•• •-•:• .-•:.--.i'-..!=v.--;, i í ' ^ . í : 
• : ' f ^M$M¡^ •'-'•'.'••- '••?••• '''•'-.'' : ' - :¿":.-̂ - '- •": W '̂' ¿¿. ̂ v - -' -:. ̂ ¿-[:-r. ; -
T: :. ' .¡y.'0'y'{i :; '- :: i ' - f. ^¿¿¿¿'.¿•^'¿¿••; ' • r V ¿f - V ' "¿ ; - " ' . : ; ¿. , í - : ^ : ' / \ : . : ' : 'V 
• • • • i l

Más contenidos de este tema