Logo Studenta

TP7 Membrana y Transporte 2020 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 
 
MEMBRANA PLASMÁTICA Y TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA 
 
2019 
 
 
 
OBJETIVOS: 
• Identificar los componentes químicos y las características estructurales de la 
membrana plasmática y ensamblarlos en un modelo funcional. 
• Identificar en los distintos tipos de organismos diferencias en la composición de 
la membrana. 
• Entender la membrana como modelo y reconocer diferencias particulares entre 
las distintas membranas internas. 
• Analizar los distintos tipos de transporte a través de la membrana plasmática y 
su relación con la composición química de la misma. 
• Aplicar los conceptos teóricos adquiridos a la resolución de problemas. 
 
 
UNIDAD DE CONOCIMIENTO 
 
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS 
Características estructurales y funcionales de lípidos, proteínas e hidratos 
de carbono. Comportamiento de moléculas anfipáticas en medio acuoso. Ácidos 
grasos saturados e insaturados. Enlaces cis y trans. 
 
TEMARIO 
 Composición química: lípidos, proteínas y carbohidratos de membranas. 
Fosfolípidos, glicolípidos, colesterol, esfingolípidos. Comportamiento de los lípidos 
de membrana en medio acuoso. Modelo del mosaico fluido. Movimientos 
moleculares dentro de la bicapa: traslación, rotación, balanceo y flip-flop. Fluidez: 
concepto y relación con la composición y funcionalidad de la membrana. 
Proteínas de membrana: clasificación en función del método de extracción 
(integrales y periféricas) y disposición en la bicapa lipídica. Dominios de las 
proteínas transmembrana. Proteoglucanos y Glicoproteínas: Composición química 
y función de cada uno. 
Principios generales de transporte a través de membrana. Clasificación de 
distintos tipos de transportes en función de su requerimiento energético: 
transporte pasivo (difusión simple y facilitada), transporte activo (primario y 
secundario), características de cada uno de ellos. Cinética de transporte. 
Estructuras proteicas involucradas en transporte: canales, proteínas 
transportadoras y bombas. Estructura general, mecanismo de acción y sus 
diferencias. Sistemas uniporte, simporte y antiporte. 
Canales regulados por voltaje y regulados por ligando. Características generales y 
ejemplos de cada uno de ellos. 
Análisis de algunos sistemas de transporte a través de membrana de importancia 
biomédica (ATPasa de Na+/K+; regulación de la concentración intracelular de 
Ca2+; Transporte de glucosa y aminoácidos en los epitelios renal e intestinal; 
Luis
Rectángulo
Luis
Texto escrito a máquina
Luis
Texto escrito a máquina
2020
2 
 
Sistemas intercambiadores de Na+/H+ y Cl-/HCO3
-; secreción gástrica de ácido 
clorhídrico) 
Inhibidores del transporte a través de membrana. Ionóforos. 
 
VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL TEMA 
Anfipático - Autoensamblado - Autosellado - Bicapa - Detergente - Estabilidad 
mecánica - Fluidez - Hidrofílico - Hidrofóbico - Liposoma - Monocapa - Mosaico - 
Transición de fase. Transporte pasivo y activo. Canales, transportadores y 
bombas. ATPasas. Difusión simple y facilitada. Transporte activo primario y 
secundario. Antiporte. Simporte. Uniporte.. Ionóforos. 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- Alberts, B. y col. “Biología Molecular de La Célula”. Editorial OMEGA, 2004. 
- De Robertis, Edward M. & Hib, J. “Biología Celular y Molecular”. Editorial 
Promed, 2012 . 
UNIDAD DE ACCIÓN 
 
Lo que se pretende con este modelo de actividad Teórico-práctica es que el 
estudiante: 
En su casa: 
� Investigue respecto al T.P. basándose en el temario. 
� Conteste el cuestionario guía de estudio a los efectos de evaluar si cada 
uno de los puntos del temario han sido enfocados correctamente. 
 
En clase: 
� Resuelva con ayuda del docente, los problemas de aplicación para 
confirmar que los conceptos teóricos, estudiados en su casa, han sido 
íntegramente comprendidos. 
 
 
 
 
CUESTIONARIO GUÍA DE ESTUDIO 
 
 
1.- Establezca cuál es el significado biológico de la existencia de membranas 
celulares. 
 
2.- a) ¿Cuáles son los postulados básicos del modelo del mosaico fluido? 
b) De acuerdo al modelo de mosaico fluido ¿cómo se interpreta la estructura y 
función de las membranas biológicas? 
 
 
3.- Respecto a los componentes de la membrana plasmática: 
a) Mencione cada uno de ellos. 
b) Establezca las características de los mismos. 
c) Relacione la estructura de cada componente con la posición que adoptan en la 
membrana. Especifique la función de cada uno. 
d) ¿Qué diferencias encuentra respecto a todos los incisos anteriores entre la 
membrana plasmática de célula procarionte y de una célula eucarionte? 
3 
 
4.- ¿Cuáles son los diferentes tipos de lípidos que componen las membranas 
biológicas? ¿Cuáles son las interacciones moleculares entre los lípidos de 
membrana? ¿Qué relación tienen éstas con las propiedades de autoensamblado 
y autosellado que poseen las membranas biológicas? 
 
5.- a) ¿Qué factores propios de la membrana plasmática y externos a ella afectan 
la fluidez de la misma? Establezca de qué manera lo hacen. 
b) ¿Las insaturaciones cis y trans de los ácidos grasos en los fosfolípidos afectan 
de la misma manera la fluidez de la membrana? ¿Por qué? 
c) Describa los tipos de movimientos de los fosfolípidos de la membrana. 
d) ¿Cuál es la importancia biológica de mantener la fluidez? 
 
6.- a) ¿De qué maneras las proteínas se asocian a la bicapa lipídica? ¿Cuántos 
tipos de asociaciones se conocen? Descríbalos. 
b) Defina qué son las proteínas periféricas e integrales de membrana. 
c) ¿Qué entiende por detergente, cuáles conoce y cuál es la utilidad de cada uno 
de ellos en el estudio de la membrana? 
 
7.- a) ¿Considera que las membranas biológicas son simétricas o asimétricas? 
b) ¿Qué elementos le permiten justificar lo anterior? 
c) ¿Qué relación existe entre su elección en el inciso a y la funcionalidad de la 
membrana? 
 
8- a) Defina claramente los términos “gradiente de concentración” (o gradiente 
 químico), “gradiente eléctrico” y “gradiente electroquímico”. 
 
9. a) Desde el punto de vista energético, ¿cómo puede clasificar los distintos tipos 
de transporte a través de la membrana? 
b) ¿Qué variedades puede reconocer para cada uno de los tipos de transporte 
que definió en el inciso anterior? Cite ejemplos. 
 
10. a) ¿Qué características debe reunir una molécula para poder difundir 
libremente a través de una bicapa lipídica? Mencione algunos ejemplos. 
 
11. ¿Con respecto a la difusión facilitada responda: 
a) ¿Qué tipos de proteínas median este tipo de transporte? Establezca las 
diferencias que existen entre ellas. 
b) ¿Qué diferencias cinéticas encuentra con respecto a la difusión simple? 
 
12. ¿Cómo puede clasificar los distintos tipos de transporte de acuerdo a la 
dirección del pasaje y al número de moléculas de soluto involucradas a través de 
un transportador? Cite ejemplos. 
 
13. ¿De qué maneras diferentes puede regularse la actividad de un canal iónico? 
 
14. ¿Qué es un ionóforo? ¿Qué tipos diferentes conoce? 
 
15. Las células del epitelio intestinal y renal captan glucosa desde la luz intestinal 
y los túbulos renales, respectivamente. 
4 
 
a) ¿De qué manera ingresa la glucosa al citosol de estas células y de que modo 
sale de la misma célula? 
b) ¿A qué tipo de transporte se ve sometido cada ion o molécula involucrado en 
este sistema? 
 
16. a) Explique brevemente el mecanismo de acción de los intercambiadores de 
Na+/H+ y Cl-/HCO3- ¿Cuál es su relación con la homeostasis del pH intracelular? 
b) ¿Qué sucedería con la viabilidad celular si estos sistemas de transporte 
dejaran de funcionar? ¿Por qué? 
 
Material Multimedia: 
 
Modelo de mosaico fluido 
https://www.youtube.com/watch?v=qBCVVszQQNs 
Proteínas integrales y transporte 
https://www.youtube.com/watch?v=PbNQjAYYUJ8 
https://www.youtube.com/watch?v=Ptmlvtei8hw 
 
 
 
 
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1- Respecto a los siguientes esquemas: 
a) Señale todo los componentes químicos que en ellos identifica. 
b) Establezca qué diferencias encuentraa nivel de dicha composición. 
c) Mencione los componentes de la membrana que marcan su asimetría. 
d) ¿Cómo relaciona las diferencias estructurales encontradas con diferencias 
funcionales? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A B 
En esta sección, hemos incluido problemas que relacionan los temas 
estudiados en este TP con problemáticas de importancia médica, identificados 
con el símbolo: 
Al final de algunos de estos problemas encontrará un texto breve identificado 
como “Lectura complementaria” que brinda una breve explicación sobre el 
tema biomédico que se desarrolla en el mismo. Su lectura no resulta 
indispensable para la resolución del problema pero brinda información útil para 
su futura formación como médico tanto generalista como especialista. 
 
5 
 
2- Dado el siguiente esquema: 
 
a) Señale espacio extracelular e intracelular. 
b) Para cada una de las proteínas numeradas indique de qué manera se haya 
asociada a la membrana y si se trata de una proteína integral o periférica. 
Justifique sus respuestas. 
c) El dominio transmembrana de una proteína ¿puede adoptar otro tipo de 
plegamiento diferente al mostrado en el esquema? ¿Cuál/cuáles? ¿En qué 
membranas podría encontrarlo? 
d) ¿Sería posible que la proteína A y/o B fuesen integrales? Justifique. 
 
3.- A partir de las membranas de células de hígado de ratón se aislaron dos 
proteínas R y S. 
R tiene un peso molecular de 38500 Da y posee en su estructura 7 segmentos 
hidrofílicos alternados con seis segmentos hidrofóbicos. La segunda de las 
regiones hidrofílicas desde el extremo amino terminal es rica en aminoácidos 
ácidos. En el dominio carboxilo terminal posee un oligosacárido constituido por 25 
monosacáridos unidos por enlaces glicosídicos del tipo α(1-4) y α(1-6). 
S tiene un peso molecular de 9900 Da y posee un ácido palmítico (256 Da) unido 
covalentemente. 
a) Con respecto a R: 
i. ¿Es una proteína transmembrana? Si su respuesta es afirmativa, ¿cuántas 
veces atraviesa a la membrana? Realizar el gráfico correspondiente. Identificar el 
extremo amino terminal y el extremo carboxilo terminal. 
ii. Ubique en el gráfico del ítem anterior los aminoácidos ácidos y esquematizar el 
oligosacáridos ¿Qué papel cumplen los oligosacáridos en la membrana 
plasmática? 
b) Con respecto a S: 
i. ¿Qué ubicación tendrá esta proteína en la membrana? 
ii. ¿A través de qué tipo de interacciones se une a la membrana? 
iii. ¿Es una proteína integral o periférica? 
c) ¿Qué elementos evidencian la asimetría de la membrana? ¿podría mencionar 
alguno adicional a los presentes en las proteínas R y S? 
d) Si alguno de los segmentos proteicos que Ud. identificó fuese transmembrana, 
¿qué estructura secundaria esperaría encontrar en dicho segmento y por qué? 
 
 
4- Ciertos microorganismos pueden crecer en un rango de temperatura 
relativamente amplio. Con el fin de estudiar las estrategias utilizadas para ello por 
estos microorganismos se trabajó con dos cultivos de una misma cepa bacteriana. 
A uno de los cultivos se lo mantuvo a 37°C, temperatura normal de crecimiento de 
A 
B 
6 
 
la cepa, y al segundo se lo hizo crecer a 22°C. 
a) ¿Qué diferencias químicas son esperables encontrar en las membranas de las 
células crecidas a 22°C comparadas con las membranas de las células crecidas a 
37°C? 
b) Si las células crecidas a 22°C fueran cultivadas ahora a 37°C, ¿ocurrirían 
cambios en la composición lipídica de sus membranas? 
 
5- Se determinó la composición lipídica de la membrana plasmática de tres tipos 
celulares (A, B y C): 
 % de ácidos grasos insaturados % Colesterol 
 en fosfolípidos (*) 
Membrana A 55 0 
Membrana B 42 18 
Membrana C 27 16 
(*)Todas presentan los mismos tipos de ácidos grasos insaturados 
 
a) Dadas las membranas B y C ¿Cuál será menos fluida a temperatura 
fisiológica? ¿Por qué? 
b) Si las membranas B y C se exponen a temperatura de 3º C, ¿Cuál será más 
fluida? ¿Por qué? 
c) ¿A qué tipo celular podrá corresponder la membrana A? ¿Por qué? 
 
6- Con la finalidad de medir la velocidad de transporte de un compuesto X a 
través de una membrana, se realizaron mediciones de concentración para dicho 
soluto (siempre en uno de los lados de ésta) en igual período de tiempo y 
temperatura variable, obteniéndose los siguientes resultados: 
 
[x] inic. 
(µmoles/ml) 
[x] fin. 
(µmoles/ml) 
Tiempo 
(min) 
Temperatura del 
ensayo (ºC) 
65 43,4 3 37 
65 46,7 3 30 
65 58,2 3 25 
65 60,2 3 20 
65 63,2 3 16 
65 64,5 3 5 
65 65 3 -1 
 
a) Calcule la velocidad de transporte del compuesto X a cada temperatura. 
¿Cómo explica los resultados obtenidos? 
b) Grafique la relación entre la velocidad de transporte y la temperatura a la cual 
se mide. 
c) En una población de renos se obtuvieron muestras de tejidos correspondientes 
a la extremidad inferior, al ojo, a la boca y al recto, cuyas temperaturas eran 9º C, 
36º C, 20º C y 38º C respectivamente. En base a estos datos, y usando la gráfica 
construida en el punto anterior, calcule la velocidad de transporte del compuesto 
X en la pata y la boca del reno. 
i. ¿Cree usted que este dato calculado será coincidente con el medido en el 
animal? Justifique su respuesta. 
ii. ¿Se encontrará alguna diferencia en su composición química en cada una de 
las zonas estudiadas? 
7 
 
7- En base a las categorías teóricas desarrolladas hasta aquí, discuta con sus 
compañeros y proponga, con la guía de su docente, un mapa conceptual donde 
pueda integrarlas. 
 
8- Describa brevemente la ruta seguida por el O2 desde el eritrocito que lo 
transporta en la sangre hasta la matriz mitocondrial de una célula del músculo 
cardíaco donde será utilizado. ¿Qué membranas biológicas debe atravesar? ¿A 
través de qué mecanismo de transporte lo hace? Grafique la cinética del mismo. 
 
9- Dos fármacos, como el diazepam y levodopa tienen su sitio de acción 
terapéutica en el SNC. El diazepam facilita la acción inhibidora del 
neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA) con propiedades 
ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes 
La levodopa, también conocido como L-DOPA, precursor metabólico de la 
dopamina, es eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. 
 
a) Considerando la estructura química de los fármacos (y estableciendo 
relaciones con moléculas biológicas ya estudiadas), proponga el grado de 
liposolubilidad o hidrosolubilidad de cada uno de ellos. 
 
b) Observando la figura imagine y describa el recorrido que 
deben seguir los fármacos para llegar a su sitio de acción si 
se los administra por vía oral. 
 
c) En el recorrido desde la cavidad bucal hasta el cerebro los 
fármacos deben atravesar diferentes membranas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relacionando con las propiedades de liposolubilidad o hidrosolubilidad: 
 i- Proponga los mecanismos de transporte de membrana para cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
Diazepam Levodopa 
8 
 
ii- Considerando el tránsito en el compartimento plasmático, como imagina usted 
que se realizará. 
 
10- Observe el siguiente esquema y luego 
responda. 
a) ¿Cuál cree que puede ser la molécula 
representada por X? Mencione el nombre 
específico de cada uno de los tres sistemas 
de transporte graficados y el tipo de transporte 
que presentan en cada caso. 
b) ¿Cómo variará la cinética del transporte de 
X hacia el interior celular por el agregado de 
ouabaína (inhibidor de la Na+/K+ ATPasa)? 
c) ¿Cuál será la situación en presencia de un 
inhibidor metabólico, sabiendo que éstos 
inhiben la producción mitocondrial de ATP? 
 
 
 
 
 
 
 
 
11- a) Considerando el sentido del flujo de glucosa y Na+ a través del epitelio 
intestinal y la presencia de uniones estrechas que delimitan un dominio apical y 
un dominio baso-lateral en la membrana plasmática como se muestra en el 
esquema del ejercicio 10, resuelva: 
i. ¿Cree que el movimiento de SOLUTOS desde la luz intestinal hacia el interior 
celular involucrará un flujo de agua?ii. En caso de ser su respuesta afirmativa ¿En qué sentido será dicho flujo? ¿Se 
alterará el volumen celular? ¿Por qué? 
iii. Tomando en conjunto las respuestas de los incisos anteriores ¿Cuál será el 
resultado neto del movimiento de glucosa y agua luego de la ingesta de una 
solución rica en glucosa? 
b) Supongamos que Ud. recibe un paciente que presenta un cuadro de diarrea 
crónica con signos de deshidratación (por pérdida de agua con las heces). Decide 
rehidratarlo por vía oral. Al momento de elegir la solución de rehidratación 
recuerda que si bien durante estos cuadros se altera la absorción general de 
sodio, el sistema de absorción de sodio- glucosa se mantiene intacto. ¿Cuál de 
las siguientes soluciones elegiría para aumentar el contenido de agua en el 
compartimento vascular? Fundamente su respuesta. 
• Solución compuesta por sales como NaCl, KCl, NaHCO3, etc. 
• Solución compuesta por azúcares simples como glucosa, fructosa, etc. 
• Agua. 
• Solución mixta de sales y azúcares simples. 
 
Lectura complementaria: Un adulto ingiere diariamente alrededor de 2 L de líquido (en 
forma de alimentos o bebidas). A esto hay que añadirle el agua contenida en la saliva, la secreción 
gástrica, pancreática y hepática, cuya cantidad es de aproximadamente 7 L, lo que hace un total 
1 
X 
 
2 
 
3 
ATP 
 
ADP+Pi 
X 
X 
 
 
9 
 
aproximado de 9 a 10 L que pasan al intestino delgado. La mayor parte de la absorción tiene lugar 
a nivel del yeyuno, que posee una permeabilidad elevada al agua y el sodio, absorbiéndose 
alrededor de 4 a 5 L. Cualquier cambio que ocurra en el flujo bidireccional de agua y electrolitos en 
el intestino delgado, ya sea por inhibición de los procesos de absorción o porque se estimule la 
secreción (o por ambos), el volumen de agua y electrólitos que llega al colon excede su capacidad 
de absorción y se produce la diarrea. 
Toxinas bacterianas, mediadores de inflamación, neurotransmisores, hormonas y elementos del 
propio contenido del intestino pueden alterar el flujo arriba mencionado y dar lugar a diarreas de 
distinta etiología. En el caso de las diarreas con secreción exagerada de cloro y pérdida 
simultánea de sodio y agua hay alteración funcional de secreción de cloro y del transporte sodio-
cloro al interior del enterocito, pero los otros transportes permanecen intactos tales como el 
cotransporte de sodio-glucosa y la bomba de sodio-potasio. 
 
 
12- El esquema que se muestra a continuación representa la secreción de HCl 
llevada a cabo por células de la mucosa gástrica denominadas parietales u 
oxínticas. 
a) Tomando en cuenta las siguientes premisas respecto de la secreción fisiológica 
de HCl complete el esquema de la célula parietal. 
• Las células parietales realizan un permanente intercambio entre la sangre que 
fluye por los vasos sanguíneos adyacentes a la membrana basolateral, su propio 
citosol y la luz gástrica en contacto con la membrana apical. 
• La circulación que se produce en estos vasos sanguíneos ayuda a mantener 
ciertos gradientes de concentración necesarios para el transporte de sustancias 
hacia y desde la célula parietal. 
• Los H+ secretados a la luz gástrica proviene de la disociación de la molécula de 
agua. 
• La célula parietal evita el aumento del pH citosólico que provocaría el exceso 
de OH- mediante la metabolización llevada a cabo por la enzima Anhidrasa 
Carbónica. 
• El CO2 utilizado por la célula parietal es captado del torrente sanguíneo 
siguiendo los principios de transporte de todas las moléculas pequeñas e 
hidrofóbicas. 
• El exceso de CO3H
- es removido fuera de la célula. Este proceso no es 
electrogénico (no genera diferencia neta de cargas) debido a que se intercambia 
con otro anión. 
• La secreción de H+ se realiza de manera activa primaria. La proteína de 
membrana involucrada co-transporta otro catión que abunda fisiológicamente en 
el citosol celular. 
• En un proceso simultáneo, este catión se mueve a favor de su gradiente para 
mantener la electroneutralidad durante el transporte hacia la luz del estómago del 
otro componente mayoritario de la secreción gástrica. En base al mismo resuelva: 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Agregue en el esquema la ATPasa responsable de mantener las 
concentraciones y los gradientes fisiológicos de Na+ y K+. 
c) El estómago del ser humano puede llegar a producir hasta 2 litros de 
HCl por día y generar un pH tan bajo como 1. El ácido clorhídrico facilita la 
digestión de proteínas y la absorción de minerales como el calcio y el hierro 
y de vitaminas, como la B12; además de proteger el organismo frente a 
microorganismos exógenos. La mucosa gástrica se protege de la acidez propia 
del jugo gástrico mediante diversos mecanismos intra y extracelulares que 
confieren un “microambiente” alcalino en la vecindad de las células (secreción de 
NaHCO3, síntesis de un moco rico en glicoproteínas y mucopolisacáridos, uniones 
estrechas intercelulares impermeables al H+, etc).Cuando estos mecanismos 
fallan se produce lesión de la mucosa mediada por el HCl provocando el cuadro 
clínico conocido comúnmente como “gastritis ”que es una enfermedad inflamatoria 
aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y 
endógenos 
¿Qué mecanismo/s a nivel molecular o celular podría/n disminuir la secreción de 
HCl o aumentar las barreras defensivas a nivel de la mucosa en estos pacientes? 
 
13- En una gran variedad de células del organismo el Ca2+ representa un 
importante señalizador intracelular. Es el responsable de desencadenar la 
contracción celular en músculo cardíaco, esquelético y vascular liso, la liberación 
mediante exocitosis de distintas sustancias con actividad hormonal como la 
insulina, la liberación de neurotransmisores, la migración celular, etc. Es por esto 
que la célula mantiene una concentración citosólica de Ca2+ libre baja (< 0,1- 0,2 
µM) para que cualquier aumento de este catión resulte significativo y suficiente 
para desencadenar las cascadas de señalización en las que se encuentra 
involucrado. 
 
11 
 
a) Realice un esquema sencillo de una célula señalando los depósitos de Ca2+ 
más importantes y los distintos trasportadores involucrados en el movimiento de 
este ión. 
b) Respecto a la Ca2+ ATPasa y el intercambiador Na+/Ca2+, indique a qué tipo de 
transporte pertenece cada uno. 
c) La Na+/K+ ATPasa en la membrana plasmática de las células cardíacas crea el 
gradiente necesario para la salida de Ca2+ mediada por el antiporte Na+/Ca2+. En 
determinadas patologías (Ej. Insuficiencia Cardíaca) el músculo cardíaco presenta 
dificultades para contraerse con la fuerza requerida para impulsar el bombeo de 
sangre. En estos casos un aumento más significativo y prolongado de la 
concentración citosólica de Ca2+ libre resulta indispensable para aumentar la 
fuerza contráctil del miocardio. Para ello se administra a los pacientes un fármaco 
denominado Digoxina cuya acción farmacológica es inhibir la Na+/K+ ATPasa. 
¿Por qué cree que la inhibición de esta bomba produce una elevación del Ca2+ 
libre en estas células?

Más contenidos de este tema